SlideShare una empresa de Scribd logo
BERMEJO CABALLERO, BEATRIZ
BLASCO MORENTE, GONZALO
CALVO ESPINO, PABLO

 Alumnos 6º Curso
 Facultad Medicina UEX
PRESENTACION DEL CASO
Paciente: Mujer de 48 años
Motivo de consulta: Cefalea
Antecedentes:
 ALERGIAS: No conocidas.
 Lumbalgia.
 Fumadora de 1 paquete/día.
 TRATAMIENTOS: No actualmente.
Enfermedad Actual:
La paciente refiere cefalea intensa desde hace
  aproximadamente 10 días de evolución con bradipsiquia
  acompañante, que atribuyó primero al tratamiento de su
  lumbalgia con Diazepam, el cual ha suspendido hace 6
  días continuando y empeorando los síntomas,

por lo que acudió al Servicio de Urgencias del Hospital
  HACE DOS DIAS , donde le dieron el alta por
  mejoría, tras ceder el dolor con paracetamol, sin
  llegar a un diagnóstico.
Ha acudido a su médico de Atención Primaria, que le mandó
  pedir un TAC craneal, una Ecografía de abdomen y una
  Radiografía de Tórax , pero refiere que el dolor se ha
  hecho insoportable, le despierta por la noche y le
  impide conciliar el sueño, por lo que ha acudido de nuevo
  hoy al Servicio de Urgencias .
ANAMNESIS
1.   Pérdida de estabilidad.
2.       Hiporexia, apenas ingiere alimentos (Desde ayer solo un
         yogurt)
3.       No fiebre.
4.       No refiere pérdida de fuerza.
5.       Pérdida de visión y visión borrosa por momentos.
6.       Desorientación y tropiezos cada vez más frecuentes
     desde que se inició la cefalea.


     OTROS DATOS QUE APORTA
Tiene analítica realizada DIEZ DIAS ANTES con:
         - 27.100 leucos (90% N) / Normal: 4.000-10.000 (40-75%).
         - VSG 1ª hora 82 mm / Normal: 0-20mm
         - Proteína C Reactiva: 134 mg/l / Normal: 0.6-6 mg/l
¿Qué
puede
ser?
Exploración Física:
1.   Glasgow 15. Inestable, precisa ayuda para caminar.
     Eupneica.
2.   Cabeza y Cuello: No Ingurgitación Yugular.
3.   Auscultación Cardiaca: Rítmico.
4.   Auscultación Pulmonar: Murmullo Vesicular Conservado.
5.   Abdomen: Blando y depresible. No doloroso a la palpación. No
     masas.
6.     Miembros inferiores: No edemas ni signos de Trombosis
     Venosa Profunda, pulsos simétricos.
7.     Exploración Neurológica: Pares Craneales normales,
     Pupilas Isocóricas y Normoreactivas. Dudosa Rigidez
     Nucal, resto de signos meníngeos normales. No claudicación
     aparente de extremidades.
¿Qué le
 pedimos?
Pruebas Complementarias:
   Analítica completa (Hemograma, Bioquímica y
    Coagulación)


   Radiografía de tórax

   TC craneal
Sospecha diagnóstica inicial:
 Cefalea con signos y síntomas de alarma
 (¿encefalitis bacteriana?)



 Ponemos Perfalgan i.v. 10mg/ml 100ml,
 Suero Glucosalino y pasamos a Observación
 a la espera de los resultados de las Pruebas
 Complementarias.
RADIOGRAFIA DE TÓRAX
TAC CRANEAL
Diagnóstico:
    Metástasis cerebrales


 Origen: Carcinoma pulmonar
  (¿microcítico?¿adenocarcinoma?)
                .
COMENTARIO
     Depresión acompañada de bradipsiquia =




psiquiátrica    infravalorando su clínica.
                                                      ,




 Pruebas complementarias, por posible error de
ignorarlo o de catalogarlo de una patología que se aleja
                   mucho de la real.
Introducción
 El 95% de la población sufre un episodio de cefalea a lo
    largo de su vida.
   El 5% de las consultas de urgencias son por cefaleas, de las
    cuales el 10-15% tienen una condición seria como causante
    de ésta.
   Puede producir desde procesos banales hasta un
    compromiso vital.
   Las más frecuentes son la cefalea tensional y las migrañas.
   Puede ser un trastorno primario o un síntoma secundario a
    una hemorragia subaracnoidea, tumores, infecciones…
Diagnóstico diferencial
 Cefaleas primarias:
     Migraña
     Cefalea tensional
     Cefalea en racimos y otras cefalalgias trigémino autonómicas.
     otras (hemicránea paroxística, neuralgia del trigémino)

   Cefaleas secundarias:
      Traumatismo craneal o cervical
      Trastorno vascular craneal o cervical
      Infección
      Enfermedades intracraneanas
      Abuso o abstinencia de sustancias
      Trastornos metabólicos
      Cefalea asociada a dolor facial.
Aproximación diagnóstica
 EXPLORACIÓN FÍSICA                         PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

   Constantes vitales                         Hemograma y bioquímica: si
                                                sospechamos infección o enfermedad
   Inspección del estado general
                                                sistémica

                                               VSG : caso de sospecha de arteritis de
   Exploración cardiopulmonar y
    abdominal básicas                           la temporal

                                               Rx cráneo, cervical y/o senos
   Exploración por órganos: oídos, senos
    paranasales, columna cervical               paranasales (Waters): si sospecha de
                                                traumatismo y tumor óseo.
   Exploración neurológica: nivel de
                                               TAC craneal: caso de sospecha de
    conciencia, estado de funciones             patología estructural, señales de
    mentales, fondo de ojo, forma de las        alarma o cefalea resistente a
    pupilas, pares craneales, fuerza y          tratamiento.
    sensibilidad, ROT, coordinación,
    marcha y signos de irritación
                                               Punción lumbar: con TAC previo
                                                normal si se sospecha proceso
                                                meníngeo o HSA.
Cefalea tensional
 Es la más frecuente.
 Predominio femenino.
 Tres formas: episódica infrecuente, episódica frecuente
  y crónica.
 Clínica:
       Cefalea de 30minutos a 7 día de duración
       Opresiva
       Intensidad leve o moderada
       Localización bilateral
       No agravada con esfuerzos físicos
       No asociada a nauseas ni vómitos.
Cefalea tensional
 Tratamiento
       AINEs
       Paracetamol
       Analgésicos comunes

 Tratamiento preventivo (según frecuencia,
  intensidad..)
       Antidepresivos tricíclicos
       ISRS
Migraña
   Mas frecuente en mujeres.
   Primer episodio: 10-30 años
   Existe una predisposición hereditaria
   Desencadenantes:
       Alcohol, reacciones alérgicas, luces brillantes, ejercicio físico, ruidos
        fuertes, estrés físico y emocional.
 Patogénesis:
   Génesis troncoencefálica
   Activación vasomotora con contracción vascular inicial(aura) -
     Vasodilatación.
   Activación del sistema trigémino-vascular que es la base del
    dolor migrañoso.
Migraña
 Subtipos clínicos

Migraña con aura (clásica)  20%, cefalea recurrente de
 predominio hemicraneal y de carácter pulsatil, pudiendo
 acompañarse de nauseas vómitos, fotofobia y sonofobia,
 que dura de 4 a 72h. Las auras más frecuentes son las
 manifestaciones visuales.

Migraña sin aura o migraña común  75%, hemicraneal,
 pulsatil, de intensidad moderada o severa, agravada con el
 movimiento. Presenta síntomas vegetativos. Sin clínica de
 focalidad neurológica.

Otras: Migraña basilar, migraña hemipléjica,
Migraña
 Tratamiento:
    Ataques leves moderados:
        AINE (AAS, naproxeno o ibuprofeno)
          Administrar inmediatamente después del inicio de la cefalea,
           repitiendo la dosis cada 4-6h.
    Ataques moderados graves:
      Triptanos (sumatriptán, nartriptán, zolmitripán..)
        Son agonistas de receptores serotoninérgicos con acción
          vasoconstrictora y reductora de la inflamación alrededor de los
          vasos.
    Preventivo (si la frecuencia es > a 2episodios/mes)
      B-Bloqueantes, Calcioantagonistas, ADT, Antagonistas de la
       serotonina.
MENINGITIS
Síntomas:
 Rigidez de nuca
 Cefalea
 Fotofobia
 Postración
 Fiebre inconstante
 Lesiones dermatológicas (petequias…)
Diagnóstico  Punción lumbar
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
Síntomas:
 Cefalea brusca e intensa
 Obnubilación y convulsiones
 Pérdida de conciencia
 Vómitos
 Parálisis progresiva del III par craneal
Diagnóstico  LCR hemorrágico. TAC
TUMORES CEREBRALES
Síntomas:
 Cefaleas pulsátiles
 Náuseas y vómitos
 Unilaterales siempre
 Aparición reciente e intensidad moderada-grave
 Alteraciones oculares: edema papilar, diplopia…
 Alteraciones del comportamiento
 Crisis epilépticas
TUMORES CEREBRALES
Dan más frecuente metástasis:
1. Ca pulmonar de células pequeñas
2. Melanoma
3. Colon
4. Mama/próstata
Diagnóstico  TAC, búsqueda del tumor primario
ARTERITIS DEL TEMPORAL
Síntomas:
 Cefalea pulsátil
 En >50 años
 Alteraciones visuales asociadas
 Elevación VSG
 Claudicación mandíbula
 Dolor a la palpación
Diagnóstico  Biopsia arteria temporal
CEFALEA POSTRAUMÁTICA
Tras accidentes de tráfico y otros traumatismos
Síntomas:
 Cefalea
 Mareo, vértigo
 Alteraciones de la memoria, disminución
  concentración, irritabilidad
 Exploración neurológica normal
Causa desconocida
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
Síntomas:
 Dolor paroxístico tipo calambre
 Unilateral. Recurrente
 Edades medias, mayores
 Se puede estimular dolor al tocar determinados puntos
  gatillo
Diagnóstico  Clínica (exploración neurológica
  normal)
Síntomas de
   alarma
Síntomas de alarma según
       epidemiología
Nos fijaremos en las
     patologías
 concomitantes del
paciente y en la forma
  de presentación
Síntomas de alarma
              (epidemiología)
• Cefalea nueva o reciente en mayores de 50 años.
• Cefalea reciente en paciente con neoplasia.
• Cefalea reciente en pacientes con SIDA u otra causa de
 inmunodepresión.
Síntomas de alarma
              (epidemiologia)
 Cefalea reciente en pacientes anticoagulados.
 Otros: cefalea en pacientes con conectivopatías,
 poliquistosis renal o antecedentes familiares de
 HS(hemorragia subaracnoidea).
Síntomas de alarma según
       evolución
  La evolución del
paciente, la forma de
  presentación, la
 temporalidad y los
cambios en la cefalea
Síntomas de alarma (evolución)
 Cefalea de presentación brusca.
 Cefalea reciente o subaguda (< 3 m. de evolución)
  con aumento progresivo en intensidad.
 Cambio importante de aparición reciente en
  las características de una cefalea previa ("cefalea
  distinta"), en especial sin una causa evidente que lo
  justifique (por ejemplo, estrés, trastorno afectivo o
  abuso de medicación en caso de una migraña o una
  cefalea de tensión).
Síntomas de alarma (evolución)
 Cefalea persistente en paciente sin antecedente de
  cefalea habitual.
 Cefalea que despierta al paciente (excluidas migraña,
  cefalea en racimos o hípnica).
Signos de alarma según síntomas
            asociados
Signos que acompañan a
   la cefalea que no son
  característicos en una
      cefalea benigna
Signos de alarma
           (síntomas asociados)
 Fiebre no explicada por proceso sistémico, en especial
  si se asocia a rigidez de nuca o alteración del estado
  mental o el nivel de conciencia .
 Vómitos (no explicables por una migraña).
 Cefalea asociada a rigidez de nuca u otros signos
  meníngeos.
 Dolor asociado a alteración del estado mental.
 Cefalea asociada a anisocoria o alteración del campo
  visual.
Signos de alarma
            (síntomas asociados)
 Dolor asociado a focalidad neurológica/crisis
  epilépticas.
 Cefalea asociada a papiledema.
 Dolor asociado a signos de arteritis temporal.
 Cefalea en relación con ejercicio, tos o Valsalva; cefalea
  que empeora con movimientos (excluida migraña).
 Cefalea sin características distintivas de migraña,
  cefalea de tensión, cefalea por abuso de analgésicos o
  cefalea en racimos.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigoCaso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigo
Emmanuel Areisait Ramírez Miranda
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
docenciaalgemesi
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
Docencia Calvià
 
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor torácico
Dolor torácico Dolor torácico
Dolor torácico
Docencia Calvià
 
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Rafael Bárcena
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasviletanos
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Docencia Calvià
 
Agt
AgtAgt
Agt
AnaLfs
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria
Caso clínico : atrofia muscular
Caso clínico : atrofia muscularCaso clínico : atrofia muscular
Caso clínico : atrofia muscular
Docencia Calvià
 

La actualidad más candente (19)

Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria Manejo de las cefaleas en atencion primaria
Manejo de las cefaleas en atencion primaria
 
Caso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigoCaso clínico n°15 vértigo
Caso clínico n°15 vértigo
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
 
A propósito de un caso
A propósito de un casoA propósito de un caso
A propósito de un caso
 
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
(2014-11-25) Manejo del sincope (DOC)
 
Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.
 
Dolor torácico
Dolor torácico Dolor torácico
Dolor torácico
 
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas SecundariasDiagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
Diagnóstico Y Manejo De Las Cefaleas Secundarias
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
(2016 11-24)temblor(ppt)
(2016 11-24)temblor(ppt)(2016 11-24)temblor(ppt)
(2016 11-24)temblor(ppt)
 
Agt
AgtAgt
Agt
 
Caso nrl
Caso nrlCaso nrl
Caso nrl
 
Cefalea secundaria
Cefalea secundariaCefalea secundaria
Cefalea secundaria
 
Caso clínico : atrofia muscular
Caso clínico : atrofia muscularCaso clínico : atrofia muscular
Caso clínico : atrofia muscular
 

Similar a Cefaleas [caballero,morente, calvo]

Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okeddynoy velasquez
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okeddynoy velasquez
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
MarioJavierNavajas
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
Fabricio Cubillo
 
cefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdfcefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdf
SamanthaNivelo1
 
Lumbagoives2007
Lumbagoives2007Lumbagoives2007
Lumbagoives2007
loewenwarter22
 
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregradoFisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
ErwinRiberaAez
 
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
1 cefaleas primarias manejo y tratamiento
1 cefaleas primarias manejo y tratamiento1 cefaleas primarias manejo y tratamiento
1 cefaleas primarias manejo y tratamiento
carlos chagas gonçalves
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
José Acuña
 
Mareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadoMareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadowilderzuniga
 

Similar a Cefaleas [caballero,morente, calvo] (20)

Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Caso clinico cefalea
Caso clinico cefaleaCaso clinico cefalea
Caso clinico cefalea
 
Cefalea en la guardia
Cefalea en la guardiaCefalea en la guardia
Cefalea en la guardia
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Convulsiones.pptx
Convulsiones.pptxConvulsiones.pptx
Convulsiones.pptx
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
 
cefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdfcefaleas farreras.pdf
cefaleas farreras.pdf
 
Lumbagoives2007
Lumbagoives2007Lumbagoives2007
Lumbagoives2007
 
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregradoFisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
 
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
(2018-04-18) Encefalitis viricas caso clinico (PPT)
 
1 cefaleas primarias manejo y tratamiento
1 cefaleas primarias manejo y tratamiento1 cefaleas primarias manejo y tratamiento
1 cefaleas primarias manejo y tratamiento
 
Cefalea 2013
Cefalea 2013Cefalea 2013
Cefalea 2013
 
Cefalea en urgencias
Cefalea en urgenciasCefalea en urgencias
Cefalea en urgencias
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
 
Mareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadoMareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificado
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 

Más de Juan Antonio Cordero Torres

Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Síncope
SíncopeSíncope
Ascitis[muñoz, lópez]
Ascitis[muñoz, lópez]Ascitis[muñoz, lópez]
Ascitis[muñoz, lópez]
Juan Antonio Cordero Torres
 
Revisión del síndrome de brugada
Revisión del síndrome de brugadaRevisión del síndrome de brugada
Revisión del síndrome de brugada
Juan Antonio Cordero Torres
 
Caso clínico hipoglucemia
Caso clínico hipoglucemiaCaso clínico hipoglucemia
Caso clínico hipoglucemia
Juan Antonio Cordero Torres
 
Fractura de mandibula[Dr. Juanjo Arroyo]
Fractura de mandibula[Dr. Juanjo Arroyo]Fractura de mandibula[Dr. Juanjo Arroyo]
Fractura de mandibula[Dr. Juanjo Arroyo]
Juan Antonio Cordero Torres
 
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
Juan Antonio Cordero Torres
 
E mpiema [ carlos fondon, Beatrizramos]
E mpiema [ carlos fondon,  Beatrizramos]E mpiema [ carlos fondon,  Beatrizramos]
E mpiema [ carlos fondon, Beatrizramos]
Juan Antonio Cordero Torres
 
Tep[viola, rosado]
Tep[viola, rosado]Tep[viola, rosado]
Tep[viola, rosado]
Juan Antonio Cordero Torres
 
Derrame pleural[arenas, diaz]
Derrame pleural[arenas, diaz]Derrame pleural[arenas, diaz]
Derrame pleural[arenas, diaz]
Juan Antonio Cordero Torres
 
Sesion agitacion
Sesion agitacionSesion agitacion
Sesion agitacion
Juan Antonio Cordero Torres
 
Abordaje del cólico nefrítico liviamanchon_beatriz montenegro
Abordaje del cólico nefrítico liviamanchon_beatriz montenegroAbordaje del cólico nefrítico liviamanchon_beatriz montenegro
Abordaje del cólico nefrítico liviamanchon_beatriz montenegroJuan Antonio Cordero Torres
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Presentacion ecv aguda codigo ictus
Presentacion   ecv aguda codigo ictusPresentacion   ecv aguda codigo ictus
Presentacion ecv aguda codigo ictus
Juan Antonio Cordero Torres
 
P R E S E N T A C I O N E C V A G U D A C O D I G O I C T U S
P R E S E N T A C I O N    E C V  A G U D A  C O D I G O  I C T U SP R E S E N T A C I O N    E C V  A G U D A  C O D I G O  I C T U S
P R E S E N T A C I O N E C V A G U D A C O D I G O I C T U S
Juan Antonio Cordero Torres
 

Más de Juan Antonio Cordero Torres (17)

Hiperpotasemia
HiperpotasemiaHiperpotasemia
Hiperpotasemia
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
Ascitis[muñoz, lópez]
Ascitis[muñoz, lópez]Ascitis[muñoz, lópez]
Ascitis[muñoz, lópez]
 
Revisión del síndrome de brugada
Revisión del síndrome de brugadaRevisión del síndrome de brugada
Revisión del síndrome de brugada
 
Caso clínico hipoglucemia
Caso clínico hipoglucemiaCaso clínico hipoglucemia
Caso clínico hipoglucemia
 
Fractura de mandibula[Dr. Juanjo Arroyo]
Fractura de mandibula[Dr. Juanjo Arroyo]Fractura de mandibula[Dr. Juanjo Arroyo]
Fractura de mandibula[Dr. Juanjo Arroyo]
 
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
 
E mpiema [ carlos fondon, Beatrizramos]
E mpiema [ carlos fondon,  Beatrizramos]E mpiema [ carlos fondon,  Beatrizramos]
E mpiema [ carlos fondon, Beatrizramos]
 
Tep[viola, rosado]
Tep[viola, rosado]Tep[viola, rosado]
Tep[viola, rosado]
 
Derrame pleural[arenas, diaz]
Derrame pleural[arenas, diaz]Derrame pleural[arenas, diaz]
Derrame pleural[arenas, diaz]
 
Sesion agitacion
Sesion agitacionSesion agitacion
Sesion agitacion
 
Sesio nagitacion
Sesio nagitacionSesio nagitacion
Sesio nagitacion
 
Abordaje del cólico nefrítico liviamanchon_beatriz montenegro
Abordaje del cólico nefrítico liviamanchon_beatriz montenegroAbordaje del cólico nefrítico liviamanchon_beatriz montenegro
Abordaje del cólico nefrítico liviamanchon_beatriz montenegro
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Desayuno cardiosaludable
Desayuno cardiosaludableDesayuno cardiosaludable
Desayuno cardiosaludable
 
Presentacion ecv aguda codigo ictus
Presentacion   ecv aguda codigo ictusPresentacion   ecv aguda codigo ictus
Presentacion ecv aguda codigo ictus
 
P R E S E N T A C I O N E C V A G U D A C O D I G O I C T U S
P R E S E N T A C I O N    E C V  A G U D A  C O D I G O  I C T U SP R E S E N T A C I O N    E C V  A G U D A  C O D I G O  I C T U S
P R E S E N T A C I O N E C V A G U D A C O D I G O I C T U S
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 

Cefaleas [caballero,morente, calvo]

  • 1. BERMEJO CABALLERO, BEATRIZ BLASCO MORENTE, GONZALO CALVO ESPINO, PABLO Alumnos 6º Curso Facultad Medicina UEX
  • 2. PRESENTACION DEL CASO Paciente: Mujer de 48 años Motivo de consulta: Cefalea Antecedentes: ALERGIAS: No conocidas. Lumbalgia. Fumadora de 1 paquete/día. TRATAMIENTOS: No actualmente.
  • 3. Enfermedad Actual: La paciente refiere cefalea intensa desde hace aproximadamente 10 días de evolución con bradipsiquia acompañante, que atribuyó primero al tratamiento de su lumbalgia con Diazepam, el cual ha suspendido hace 6 días continuando y empeorando los síntomas, por lo que acudió al Servicio de Urgencias del Hospital HACE DOS DIAS , donde le dieron el alta por mejoría, tras ceder el dolor con paracetamol, sin llegar a un diagnóstico. Ha acudido a su médico de Atención Primaria, que le mandó pedir un TAC craneal, una Ecografía de abdomen y una Radiografía de Tórax , pero refiere que el dolor se ha hecho insoportable, le despierta por la noche y le impide conciliar el sueño, por lo que ha acudido de nuevo hoy al Servicio de Urgencias .
  • 4. ANAMNESIS 1. Pérdida de estabilidad. 2. Hiporexia, apenas ingiere alimentos (Desde ayer solo un yogurt) 3. No fiebre. 4. No refiere pérdida de fuerza. 5. Pérdida de visión y visión borrosa por momentos. 6. Desorientación y tropiezos cada vez más frecuentes desde que se inició la cefalea. OTROS DATOS QUE APORTA Tiene analítica realizada DIEZ DIAS ANTES con: - 27.100 leucos (90% N) / Normal: 4.000-10.000 (40-75%). - VSG 1ª hora 82 mm / Normal: 0-20mm - Proteína C Reactiva: 134 mg/l / Normal: 0.6-6 mg/l
  • 6. Exploración Física: 1. Glasgow 15. Inestable, precisa ayuda para caminar. Eupneica. 2. Cabeza y Cuello: No Ingurgitación Yugular. 3. Auscultación Cardiaca: Rítmico. 4. Auscultación Pulmonar: Murmullo Vesicular Conservado. 5. Abdomen: Blando y depresible. No doloroso a la palpación. No masas. 6. Miembros inferiores: No edemas ni signos de Trombosis Venosa Profunda, pulsos simétricos. 7. Exploración Neurológica: Pares Craneales normales, Pupilas Isocóricas y Normoreactivas. Dudosa Rigidez Nucal, resto de signos meníngeos normales. No claudicación aparente de extremidades.
  • 8. Pruebas Complementarias:  Analítica completa (Hemograma, Bioquímica y Coagulación)  Radiografía de tórax  TC craneal
  • 9. Sospecha diagnóstica inicial: Cefalea con signos y síntomas de alarma (¿encefalitis bacteriana?) Ponemos Perfalgan i.v. 10mg/ml 100ml, Suero Glucosalino y pasamos a Observación a la espera de los resultados de las Pruebas Complementarias.
  • 10.
  • 11.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Diagnóstico:  Metástasis cerebrales  Origen: Carcinoma pulmonar (¿microcítico?¿adenocarcinoma?) .
  • 45. COMENTARIO  Depresión acompañada de bradipsiquia = psiquiátrica infravalorando su clínica. ,  Pruebas complementarias, por posible error de ignorarlo o de catalogarlo de una patología que se aleja mucho de la real.
  • 46.
  • 47. Introducción  El 95% de la población sufre un episodio de cefalea a lo largo de su vida.  El 5% de las consultas de urgencias son por cefaleas, de las cuales el 10-15% tienen una condición seria como causante de ésta.  Puede producir desde procesos banales hasta un compromiso vital.  Las más frecuentes son la cefalea tensional y las migrañas.  Puede ser un trastorno primario o un síntoma secundario a una hemorragia subaracnoidea, tumores, infecciones…
  • 48. Diagnóstico diferencial  Cefaleas primarias:  Migraña  Cefalea tensional  Cefalea en racimos y otras cefalalgias trigémino autonómicas.  otras (hemicránea paroxística, neuralgia del trigémino)  Cefaleas secundarias:  Traumatismo craneal o cervical  Trastorno vascular craneal o cervical  Infección  Enfermedades intracraneanas  Abuso o abstinencia de sustancias  Trastornos metabólicos  Cefalea asociada a dolor facial.
  • 49. Aproximación diagnóstica  EXPLORACIÓN FÍSICA  PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:  Constantes vitales  Hemograma y bioquímica: si sospechamos infección o enfermedad  Inspección del estado general sistémica  VSG : caso de sospecha de arteritis de  Exploración cardiopulmonar y abdominal básicas la temporal  Rx cráneo, cervical y/o senos  Exploración por órganos: oídos, senos paranasales, columna cervical paranasales (Waters): si sospecha de traumatismo y tumor óseo.  Exploración neurológica: nivel de  TAC craneal: caso de sospecha de conciencia, estado de funciones patología estructural, señales de mentales, fondo de ojo, forma de las alarma o cefalea resistente a pupilas, pares craneales, fuerza y tratamiento. sensibilidad, ROT, coordinación, marcha y signos de irritación  Punción lumbar: con TAC previo normal si se sospecha proceso meníngeo o HSA.
  • 50. Cefalea tensional  Es la más frecuente.  Predominio femenino.  Tres formas: episódica infrecuente, episódica frecuente y crónica.  Clínica:  Cefalea de 30minutos a 7 día de duración  Opresiva  Intensidad leve o moderada  Localización bilateral  No agravada con esfuerzos físicos  No asociada a nauseas ni vómitos.
  • 51. Cefalea tensional  Tratamiento  AINEs  Paracetamol  Analgésicos comunes  Tratamiento preventivo (según frecuencia, intensidad..)  Antidepresivos tricíclicos  ISRS
  • 52. Migraña  Mas frecuente en mujeres.  Primer episodio: 10-30 años  Existe una predisposición hereditaria  Desencadenantes:  Alcohol, reacciones alérgicas, luces brillantes, ejercicio físico, ruidos fuertes, estrés físico y emocional.  Patogénesis: Génesis troncoencefálica Activación vasomotora con contracción vascular inicial(aura) -  Vasodilatación. Activación del sistema trigémino-vascular que es la base del dolor migrañoso.
  • 53. Migraña  Subtipos clínicos Migraña con aura (clásica)  20%, cefalea recurrente de predominio hemicraneal y de carácter pulsatil, pudiendo acompañarse de nauseas vómitos, fotofobia y sonofobia, que dura de 4 a 72h. Las auras más frecuentes son las manifestaciones visuales. Migraña sin aura o migraña común  75%, hemicraneal, pulsatil, de intensidad moderada o severa, agravada con el movimiento. Presenta síntomas vegetativos. Sin clínica de focalidad neurológica. Otras: Migraña basilar, migraña hemipléjica,
  • 54. Migraña  Tratamiento:  Ataques leves moderados:  AINE (AAS, naproxeno o ibuprofeno)  Administrar inmediatamente después del inicio de la cefalea, repitiendo la dosis cada 4-6h.  Ataques moderados graves:  Triptanos (sumatriptán, nartriptán, zolmitripán..)  Son agonistas de receptores serotoninérgicos con acción vasoconstrictora y reductora de la inflamación alrededor de los vasos.  Preventivo (si la frecuencia es > a 2episodios/mes)  B-Bloqueantes, Calcioantagonistas, ADT, Antagonistas de la serotonina.
  • 55.
  • 56. MENINGITIS Síntomas:  Rigidez de nuca  Cefalea  Fotofobia  Postración  Fiebre inconstante  Lesiones dermatológicas (petequias…) Diagnóstico  Punción lumbar
  • 57. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA Síntomas:  Cefalea brusca e intensa  Obnubilación y convulsiones  Pérdida de conciencia  Vómitos  Parálisis progresiva del III par craneal Diagnóstico  LCR hemorrágico. TAC
  • 58. TUMORES CEREBRALES Síntomas:  Cefaleas pulsátiles  Náuseas y vómitos  Unilaterales siempre  Aparición reciente e intensidad moderada-grave  Alteraciones oculares: edema papilar, diplopia…  Alteraciones del comportamiento  Crisis epilépticas
  • 59. TUMORES CEREBRALES Dan más frecuente metástasis: 1. Ca pulmonar de células pequeñas 2. Melanoma 3. Colon 4. Mama/próstata Diagnóstico  TAC, búsqueda del tumor primario
  • 60. ARTERITIS DEL TEMPORAL Síntomas:  Cefalea pulsátil  En >50 años  Alteraciones visuales asociadas  Elevación VSG  Claudicación mandíbula  Dolor a la palpación Diagnóstico  Biopsia arteria temporal
  • 61. CEFALEA POSTRAUMÁTICA Tras accidentes de tráfico y otros traumatismos Síntomas:  Cefalea  Mareo, vértigo  Alteraciones de la memoria, disminución concentración, irritabilidad  Exploración neurológica normal Causa desconocida
  • 62. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO Síntomas:  Dolor paroxístico tipo calambre  Unilateral. Recurrente  Edades medias, mayores  Se puede estimular dolor al tocar determinados puntos gatillo Diagnóstico  Clínica (exploración neurológica normal)
  • 63. Síntomas de alarma
  • 64. Síntomas de alarma según epidemiología Nos fijaremos en las patologías concomitantes del paciente y en la forma de presentación
  • 65. Síntomas de alarma (epidemiología) • Cefalea nueva o reciente en mayores de 50 años. • Cefalea reciente en paciente con neoplasia. • Cefalea reciente en pacientes con SIDA u otra causa de inmunodepresión.
  • 66. Síntomas de alarma (epidemiologia)  Cefalea reciente en pacientes anticoagulados.  Otros: cefalea en pacientes con conectivopatías, poliquistosis renal o antecedentes familiares de HS(hemorragia subaracnoidea).
  • 67. Síntomas de alarma según evolución La evolución del paciente, la forma de presentación, la temporalidad y los cambios en la cefalea
  • 68. Síntomas de alarma (evolución)  Cefalea de presentación brusca.  Cefalea reciente o subaguda (< 3 m. de evolución) con aumento progresivo en intensidad.  Cambio importante de aparición reciente en las características de una cefalea previa ("cefalea distinta"), en especial sin una causa evidente que lo justifique (por ejemplo, estrés, trastorno afectivo o abuso de medicación en caso de una migraña o una cefalea de tensión).
  • 69. Síntomas de alarma (evolución)  Cefalea persistente en paciente sin antecedente de cefalea habitual.  Cefalea que despierta al paciente (excluidas migraña, cefalea en racimos o hípnica).
  • 70. Signos de alarma según síntomas asociados Signos que acompañan a la cefalea que no son característicos en una cefalea benigna
  • 71. Signos de alarma (síntomas asociados)  Fiebre no explicada por proceso sistémico, en especial si se asocia a rigidez de nuca o alteración del estado mental o el nivel de conciencia .  Vómitos (no explicables por una migraña).  Cefalea asociada a rigidez de nuca u otros signos meníngeos.  Dolor asociado a alteración del estado mental.  Cefalea asociada a anisocoria o alteración del campo visual.
  • 72. Signos de alarma (síntomas asociados)  Dolor asociado a focalidad neurológica/crisis epilépticas.  Cefalea asociada a papiledema.  Dolor asociado a signos de arteritis temporal.  Cefalea en relación con ejercicio, tos o Valsalva; cefalea que empeora con movimientos (excluida migraña).  Cefalea sin características distintivas de migraña, cefalea de tensión, cefalea por abuso de analgésicos o cefalea en racimos.