SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA LIBRE DE
OPIOIDES
Vicente López Gil
R2 Anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor. HGUA.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.
2. ¿NECESITAMOS EVITAR LOS OPIOIDES?
3. INDICACIONES DE LA OFA.
4. CONTRAINDICACIONES DE LA OFA.
5. FÁRMACOS USADOS EN LA OFA.
6. ENSAYOS CLÍNICOS Y PROTOCOLOS.
7. CONCLUSIONES.
INTRODUCCIÓN
1960
Inhalatorios
profundos
(halotano) o
dosis altas de
hipnóticos
(pentotal).
Opioides
↑ supresión
hemodinámica.
Estabilidad HD.
Analgesia.
2005
Anestesia
multimodal
Anestesia libre de
opioides (OFA)
¿NECESITAMOS EVITAR LOS OPIOIDES?
¿POR QUÉ?
Disminución de los EA derivados de los opioides:
Náuseas y vómitos
Ileo/Estreñimiento
Sedación/Somnolencia
Mareo
Prurito
Retención urinaria
Depresión respiratoria
Hiperalgesia inducida por opioides
Supresión de la función inmunológica
Mayor tiempo en URPA
Mayor tiempo de estancia hospitalaria
¿NECESITAMOS EVITAR LOS OPIOIDES?
¿POR QUÉ?
Disminución de los EA derivados de los opioides:
Náuseas y vómitos
Ileo/Estreñimiento
Sedación/Somnolencia
Mareo
Prurito
Retención urinaria
Depresión respiratoria
Hiperalgesia inducida por opioides
Supresión de la función inmunológica
Mayor tiempo en URPA
Mayor tiempo de estancia hospitalaria
Disminución de la necesidad de opioides
postoperatorios.
Disminución del dolor postoperatorio.
INDICACIONES DE LA OFA
Síndrome de apnea obstructiva del sueño
Obesidad – Cirugía bariátrica
Asma - EPOC
Adicción aguda o crónica a los opioides
Síndromes de hiperalgesia – Síndromes de dolor regional complejo
RAM a opioides
¿Cirugía oncológica?
CONTRAINDICACIONES
 ABSOLUTAS
 Alergia a alguno de los fármacos empleados.
 RELATIVAS
 Alteraciones en el sistema nervioso autónomo (ej. hTA ortostática).
 ACVA.
 Estenosis coronaria severa. Isquemia coronaria aguda.
 BAV completo. Bradicardia extrema.
 Politraumatismos o shock hipovolémico inestable.
 Necesidad de hTA para evitar el sangrado quirúrgico.
 Ancianos en tratamiento con beta-bloqueantes.
FÁRMACOS EMPLEADOS EN LA OFA
CLONIDINA DEXMEDETOMIDINA
Analgésico, ansiolítico y sedante. Analgésico, ansiolítico y sedante.
t1/2 distribución 10 min.
t1/2 eliminación 10-12h.
t1/2 distribución 5 min.
t1/2 eliminación 2h.
↓ dolor (hasta 24h postqx) y ↓ del consumo
de morfina (12-24h postqx).
↓ dolor (hasta 24h postqx) y ↓ del consumo
de morfina (12-24h postqx).
↓ NVPO, ↓ escalofríos. ↓ NVPO.
↑ bradicardia e hTA intra y postqx. ↑ bradicardia e hTA intraqx.
Dosis de carga: 4mcg/kg en 30 min.
Mantenimiento: 2mcg/kg/h.
Dosis de carga: 0.1-1 mcg/kg en 10 min.
Mantenimiento: 0.4-0.5mcg/kg/h.
Periférico  ↓K+, ↓Ca 2+  hiperpolarización de fibras tipo C
Central  ↓excitabilidad neuronal y liberación de sustancia P
Mecanismo
de acción
 Antagonista β1.
 Duración corta:
 t1/2 distribución 2 min.
 t1/2 eliminación 9 min.
 Simpaticolítico: ↓FC y ↓TA
en respuesta a estímulos
perioperatorios (IOT, esti-
mulación quirúrgica).
 Evitarlo en pacientes con
bradicardia sinusal, blo-
queo AV 2ºG, bloqueo AV
3erG, shock cardiogénico
o fallo cardiaco.
Fentanilo Remifentanilo Esmolol
Dosis 50μg/30min 0.1-0.5
μg/kg/min
5-15
μg/kg/min
Fentanilo
en URPA
168.1 ± 96.8
μg
237.8 ± 54.7
μg
91.5 ± 42.7
μg
p < 0.0001
Náuseas
postqx
66.7% 67.9% 30% p < 0.01
Bloqueo de los canales de sodio voltaje-dependientes.
AL de acción intermedia con efecto antiinflamatorio, analgésico y antihiperalgésico.
Bolo de 1.5-2 mg/kg seguido de una infusión de 1.5-3 mg/kg/h hasta 24 h tras la cirugía.
↓ requerimientos de hipnóticos y analgésicos en el intraoperatorio.
↓ puntuación en las escalas de evaluación del dolor en las 24 h postqx.
↓ consumo de opioides en el postoperatorio hasta 48 h.
↓ tiempo de íleo y acelera la recuperación de la función gastrointestinal.
↓ incidencia de NVPO.
↓ estancia hospitalaria.
EA: boca seca y cefalea.
Particularmente eficaz en cirugía abdominal.
GABAPENTINA PREGABALINA
Unión a receptores GABA (Cl-).
Unión a nivel cortical a los canales de Ca2+ voltaje-dependientes  ↓ NA, glutamato y
sustancia P.
300-1200 mg preqx. 50-600 mg preqx.
↓ dolor postqx. No ↓ dolor postqx.
↓ consumo de morfina postqx. ↓ consumo de morfina postqx.
↓ náuseas postqx, prurito, retención urinaria
e íleo.
↓ náuseas postqx.
EA: sedación, náuseas, vómitos, cefalea y
mareo.
EA: alteraciones visuales, mareo y cefalea.
 KETAMINA:
– Anestésico, analgésico y antiinflamatorio.
– t1/2 eliminación 100-180 min.
– Acción analgésica prolongada por su metabolito activo norketamina.
– Dosis: variable entre los estudios (0.1-1.6 mg/kg).
– Administrada perioperatoriamente: ↓ del consumo de morfina, ↓ dolor y ↓ NVPO.
– EA: alucinaciones y pesadillas.
 SULFATO DE MAGNESIO:
– Bolo 30-50 mg/kg ± infusión de 500mg/h o 8-15mg/kg/h.
– ↓ del consumo de opioides y ↓ dolor en las 24 h postqx.
– ↑ bradicardia.
– Potencia el efecto de los relajantes neuromusculares.
DEXAMETASONA
- Inhibe la fosfolipasa A2.
- Tratamiento para las NVPO
(inducción).
- Dosis: 0.1-0.2 mg/kg.
- ↓ dolor postqx, consumo de
opioides, ↑ t hasta 1ª dosis de
rescate.
PARACETAMOL Y AINE
- Inhiben la ciclooxigenasa.
- EA: gastrointestinal, cardio-
vascular y renal.
¿CÓMO REALIZAR UNA ANESTESIA
SIN OPIOIDES?
Anestesia con
opioides vs OFA
NVPO
Dolor postoperatorio
ECA:
• Objetivo: dolor postquirúrgico.
• Opioide vs placebo o no opioides.
Objetivos:
• Primario: dolor a las dos horas postoperatorias.
• Secundarios:
o Dolor a las 12h y 24h postqx.
o Consumo intravenoso de equivalentes de morfina a las 2h, 12h y 24h
postqx.
o Umbral de hiperalgesia en la herida quirúrgica.
o NVPO en las primeras 24h postqx.
o Tiempo de estancia en la URPA.
o Tiempo total de ingreso. 1304 pacientes
No diferencias en:
• Dolor a las 12h y 24h postqx.
• Consumo iv de equivalentes de morfina.
• Tiempo en URPA.
TIVA con propofol + lidocaína
+ dexmedetomidina
VS
TIVA con propofol + fentanilo + remifentanilo
Objetivo primario: consumo de fentanilo en
las 6h postqx.
Objetivos secundarios:
• Tiempos de recuperación.
• Incidencia de NVPO.
• Puntuación máxima de dolor a las 6h
postqx.
Vecuronio
0.1 mg/kg iv
Neostigmina
+ atropina
Infiltración de
herida con
bupivacaína
+ adrenalina
DXM 8 mg
DXK 50 mg
Paracetamol 1 g
Cirugía bariátrica laparoscópica:
• Bypass gástrico.
• Gastrectomía vertical.
Preparación
 Cargar 0.5 ml de Dexdor® en 5 ml (10 mcg/ml).
 En un SSF 50 ml, retirar 11.5 ml:
 Introducir:
 50 mcg de Dexdor® (0.5 ml).
 50 mg de Ketamina (1 ml).
 500 mg de Lidocaína (10 ml de Lidocaína 5%).
15 minutos antes de la inducción (en Reanimación si es posible):
 Poner 20 mcg de Dexdor® como máximo.
 Antibiótico.
Inducción:
 Al comienzo de la inducción poner 1ml/10kg de la mezcla de SSF de 50 ml.
 Propofol + Rocuronio.
 Magnesio 40 mg/kg.
 Dexametasona 8 mg + Pantoprazol 40 mg + Enantyum 50 mg.
 Ondansetron 4mg.
 Paracetamol 1 g.
Mantenimiento:
 Infusión continua de la mezcla (Dexdor® + Ketamina + Lidocaína) a 1 ml/10kg/h.
 Sevoflurano o Propofol.
 Metoprolol, Clevidipino, Urapidil, Efedrina y Fenilefrina según necesidades para
mantener tensión y frecuencia cardiaca.
 15 minutos antes de acabar la cirugía disminuir la mezcla a 0.5 ml/10kg/h y
continuar hasta despertar o Rea.
Ejemplo:
Si el paciente pesa 70 kg = 7 ml de la
mezcla (7 mcg de Dexdor® + 7 mg
Ketamina + 70 mg Lidocaína).
Reanimación:
 Analgesia convencional.
 Cloruro mórfico de rescate.
 Hoja de recogida de datos.
En procesos cortos no poner infusión.
En Obesos hacer los cálculos de la mezcla según peso magro.
BARRERAS PARA LA PRÁCTICA DE LA
OFA
 Resistencia al cambio en la práctica clínica.
 Falta de entrenamiento.
 Necesidad de más investigación y más evidencia científica.
 Insuficientes guías de práctica clínica.
CONCLUSIONES
Múltiples estudios muestran que la OFA presenta un mismo o mejor
control del dolor postqx con una disminución de las NVPO.
Determinados pacientes (obesos y SAOS) pueden beneficiarse de
una OFA respecto a una anestesia convencional con opioides.
Se requieren más ECA para valorar dosis, eficacia y beneficios de la
OFA respecto a una anestesia convencional con opioides.
Los adyuvantes analgésicos empleados en la OFA pueden tener
efectos secundarios que limiten su uso.
BIBLIOGRAFÍA
 Frauenknecht J, Kirkham KR, Jacot-Guillarmod A, Albrecht E. Analgesic impact of intra-operative opioids vs.
opioid-free anaesthesia: a systematic review and meta-analysis. Anaesthesia. 2019.
 Doleman B, Leonardi-Bee J, Heinink TP, Bhattacharjee D, Lund JN, Williams JP. Pre-emptive and preventive opioids
for postoperative pain in adults undergoing all types of surgery. Cochrane Database of Systematic Reviews 2018.
 Loveridge R, Santosh P. Systemic non-opioid adjuvant analgesics: Their role in acute postoperative pain in adults.
Trends in Anaesthesia an Critical Care 2014.
 Mauermann E, Ruppen W, Bandschapp O, Different protocols used today to achieve total opioid-free general
anesthesia without locoregional blocks, Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2017.
 Bakan M, Umutoglu T, Topuz U, Uysal H, Bayram M, Kadioglu H, Salihoglu Z. Opioid-free total intravenous anesthesia
with propofol, dexmedetomidine and lidocaine infusions for laparoscopic cholecystectomy: a prospective,
randomized, double-blinded study. Braz J Anesthesiol. 2015.
 Sultana A, Torres D, Schumann R. Special indications for Opioid Free Anaesthesia and Analgesia, patient and
procedure related: Including obesity, sleep apnoea, chronic obstructive pulmonary disease, complex regional
pain syndromes, opioid addiction and cancer surgery. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2017.
 Collard V, Mistraletti G, Taqi A, Asenjo JF, Feldman LS, Fried GM, Carli F. Intraoperative esmolol infusion in the
absence of opioids spares postoperative fentanyl in patients undergoing ambulatory laparoscopic
cholecystectomy. Anesth Analg. 2007.
 Grape S, Kirkham KR, Frauenknecht J, Albrecht E. Intra-operative analgesia with remifentanil vs.
dexmedetomidine: a systematic review and meta-analysis with trial sequential analysis. Anaesthesia. 2019.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologiaAnestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Villa Ivan MD
 
Inductores
InductoresInductores
Inductores
Silvestre Degreéf
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Tiva tci anestesia
Tiva tci anestesiaTiva tci anestesia
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
Ald Diaz
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoanestesiahsb
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
sanganero
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularanestesiahsb
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
Ilse Lucio
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
Filippo Vilaró
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquideaguest8decbd
 
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
Juan Camilo Castro Aldana
 
Dexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentaniloDexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentanilo
DrEduardoS
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosLylyta Sanchez
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialramolina22
 

La actualidad más candente (20)

TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
TIVA-TCI Anestesia total intravenosa - target controlled infusion - T.I.V.A.
 
Anestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopiaAnestesia para laparoscopia
Anestesia para laparoscopia
 
Anestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologiaAnestésicos inhalados, anestesiologia
Anestésicos inhalados, anestesiologia
 
Inductores
InductoresInductores
Inductores
 
Bloqueo peridural.
Bloqueo peridural.Bloqueo peridural.
Bloqueo peridural.
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Tiva tci anestesia
Tiva tci anestesiaTiva tci anestesia
Tiva tci anestesia
 
Dexmedetomidina
DexmedetomidinaDexmedetomidina
Dexmedetomidina
 
Anestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemadoAnestesia para el paciente quemado
Anestesia para el paciente quemado
 
Anestesicos inhalados
Anestesicos inhaladosAnestesicos inhalados
Anestesicos inhalados
 
Bloqueo caudal
Bloqueo caudalBloqueo caudal
Bloqueo caudal
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
Monitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscularMonitoria neuromuscular
Monitoria neuromuscular
 
Etomidato
EtomidatoEtomidato
Etomidato
 
Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.Monitoreo de la relajacion muscular.
Monitoreo de la relajacion muscular.
 
Anestesia Raquidea
Anestesia RaquideaAnestesia Raquidea
Anestesia Raquidea
 
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
7. ANESTESICOS INTRAVENOSOS
 
Dexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentaniloDexmedetomidina y remifentanilo
Dexmedetomidina y remifentanilo
 
Anestésicos inhalados
Anestésicos inhaladosAnestésicos inhalados
Anestésicos inhalados
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 

Similar a Anestesia libre de opioides

Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Javier Blanquer
 
Analgesia preventiva ap
Analgesia preventiva apAnalgesia preventiva ap
Analgesia preventiva apJose Carrascov
 
Anestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesAnestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesBruno Maldonado
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia franco gerardo
 
Neurolepticos
NeurolepticosNeurolepticos
Neurolepticos
Rash Ruelas figueroa
 
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorioConsenso de vomito y nauseas en postoperatorio
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
leotab7
 
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorioConsenso de vomito y nauseas en postoperatorio
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorioleotab7
 
Fibromialgia tratamiento 2010
Fibromialgia tratamiento 2010Fibromialgia tratamiento 2010
Fibromialgia tratamiento 2010Azusalud Azuqueca
 
nombre genérico
nombre genérico nombre genérico
nombre genérico
Carmen Vega Horna
 
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1David Mendez Rascon
 
Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generales
David Cortez
 
Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
 
Manejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaManejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaCuerpomedicoinsn
 
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
martinezalodia193
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptxMANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
AngelaBarrientosCayo
 

Similar a Anestesia libre de opioides (20)

Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1Taller ClinFaM: Dolor parte 1
Taller ClinFaM: Dolor parte 1
 
Power farmaco
Power farmacoPower farmaco
Power farmaco
 
Analgesia preventiva ap
Analgesia preventiva apAnalgesia preventiva ap
Analgesia preventiva ap
 
Anestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos InyectablesAnestesia general Farmacos Inyectables
Anestesia general Farmacos Inyectables
 
Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia Farmacos en anestesiologia
Farmacos en anestesiologia
 
Neurolepticos
NeurolepticosNeurolepticos
Neurolepticos
 
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorioConsenso de vomito y nauseas en postoperatorio
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
 
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorioConsenso de vomito y nauseas en postoperatorio
Consenso de vomito y nauseas en postoperatorio
 
Guias-inductoresanestesicos
 Guias-inductoresanestesicos Guias-inductoresanestesicos
Guias-inductoresanestesicos
 
Fibromialgia tratamiento 2010
Fibromialgia tratamiento 2010Fibromialgia tratamiento 2010
Fibromialgia tratamiento 2010
 
nombre genérico
nombre genérico nombre genérico
nombre genérico
 
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
Anestesia tiva 10 anestesicos-fijos1
 
9. Anestesia
9. Anestesia9. Anestesia
9. Anestesia
 
Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generales
 
No narcoticos
No narcoticosNo narcoticos
No narcoticos
 
Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012Anestesia general pregrado 2012
Anestesia general pregrado 2012
 
Manejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatríaManejo del dolor en pediatría
Manejo del dolor en pediatría
 
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptxANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
ANESTESIA generales y locales en cirugía.doc.pptx
 
inductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptxinductores-160722220521.pptx
inductores-160722220521.pptx
 
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptxMANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
MANEJO%20DEL%20DOLOR%20POSTOPERATORIO%20ult.pptx
 

Más de Anesthesiology and Surgical Critical Care Department

Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídeaAnestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Lidocaina para prevencion de complicaciones
Lidocaina para prevencion de complicacionesLidocaina para prevencion de complicaciones
Lidocaina para prevencion de complicaciones
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Induccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultosInduccion inhalatoria en adultos
Monitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcionMonitorizacion de la nocicepcion
Destripando andromeda
Destripando andromedaDestripando andromeda
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Capnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del icebergCapnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del iceberg
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aereaPruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Fisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterinaFisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterina
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Analgesia epidural no satisfactoria
Analgesia epidural no satisfactoriaAnalgesia epidural no satisfactoria
Analgesia epidural no satisfactoria
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Atención al paciente herido grave
Atención al paciente herido graveAtención al paciente herido grave
Atención al paciente herido grave
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Fluidoterapia en shock séptico
Fluidoterapia en shock sépticoFluidoterapia en shock séptico
Juicio por prueba
Juicio por pruebaJuicio por prueba
Valoración preoperatoria Parte 1
Valoración preoperatoria Parte 1Valoración preoperatoria Parte 1
Valoración preoperatoria Parte 1
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreoAnestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacionEvaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Intraoperative high flow oxygen therapy in bariatric surgery
Intraoperative high flow oxygen therapy in bariatric surgery Intraoperative high flow oxygen therapy in bariatric surgery
Intraoperative high flow oxygen therapy in bariatric surgery
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 

Más de Anesthesiology and Surgical Critical Care Department (20)

Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídeaAnestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
Anestesicos locales y adyuvantes en anestesia raquídea
 
Lidocaina para prevencion de complicaciones
Lidocaina para prevencion de complicacionesLidocaina para prevencion de complicaciones
Lidocaina para prevencion de complicaciones
 
Induccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultosInduccion inhalatoria en adultos
Induccion inhalatoria en adultos
 
Monitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcionMonitorizacion de la nocicepcion
Monitorizacion de la nocicepcion
 
Destripando andromeda
Destripando andromedaDestripando andromeda
Destripando andromeda
 
Surviving sepsis
Surviving sepsisSurviving sepsis
Surviving sepsis
 
Capnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del icebergCapnografia. la punta del iceberg
Capnografia. la punta del iceberg
 
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aereaPruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
Pruebas de imagen en la valoracion de la via aerea
 
Fisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterinaFisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterina
 
Analgesia epidural no satisfactoria
Analgesia epidural no satisfactoriaAnalgesia epidural no satisfactoria
Analgesia epidural no satisfactoria
 
Atención al paciente herido grave
Atención al paciente herido graveAtención al paciente herido grave
Atención al paciente herido grave
 
Fluidoterapia en shock séptico
Fluidoterapia en shock sépticoFluidoterapia en shock séptico
Fluidoterapia en shock séptico
 
Intercambio gases 2019
Intercambio gases 2019Intercambio gases 2019
Intercambio gases 2019
 
Juicio por prueba
Juicio por pruebaJuicio por prueba
Juicio por prueba
 
Valoración preoperatoria Parte 1
Valoración preoperatoria Parte 1Valoración preoperatoria Parte 1
Valoración preoperatoria Parte 1
 
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreoAnestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
Anestesia en sedestación para neurocirugía. Manejo del embolismo venoso aéreo
 
Driving pressure during thoracic surgery
Driving pressure during thoracic surgeryDriving pressure during thoracic surgery
Driving pressure during thoracic surgery
 
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mamaBloqueos de pared toracica en cirugia de mama
Bloqueos de pared toracica en cirugia de mama
 
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacionEvaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
Evaluacion preoperatoria psicotropicos y anticoagulacion
 
Intraoperative high flow oxygen therapy in bariatric surgery
Intraoperative high flow oxygen therapy in bariatric surgery Intraoperative high flow oxygen therapy in bariatric surgery
Intraoperative high flow oxygen therapy in bariatric surgery
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Anestesia libre de opioides

  • 1. ANESTESIA LIBRE DE OPIOIDES Vicente López Gil R2 Anestesiología, reanimación y terapéutica del dolor. HGUA.
  • 2. ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. ¿NECESITAMOS EVITAR LOS OPIOIDES? 3. INDICACIONES DE LA OFA. 4. CONTRAINDICACIONES DE LA OFA. 5. FÁRMACOS USADOS EN LA OFA. 6. ENSAYOS CLÍNICOS Y PROTOCOLOS. 7. CONCLUSIONES.
  • 3. INTRODUCCIÓN 1960 Inhalatorios profundos (halotano) o dosis altas de hipnóticos (pentotal). Opioides ↑ supresión hemodinámica. Estabilidad HD. Analgesia. 2005 Anestesia multimodal Anestesia libre de opioides (OFA)
  • 4. ¿NECESITAMOS EVITAR LOS OPIOIDES? ¿POR QUÉ? Disminución de los EA derivados de los opioides: Náuseas y vómitos Ileo/Estreñimiento Sedación/Somnolencia Mareo Prurito Retención urinaria Depresión respiratoria Hiperalgesia inducida por opioides Supresión de la función inmunológica Mayor tiempo en URPA Mayor tiempo de estancia hospitalaria
  • 5. ¿NECESITAMOS EVITAR LOS OPIOIDES? ¿POR QUÉ? Disminución de los EA derivados de los opioides: Náuseas y vómitos Ileo/Estreñimiento Sedación/Somnolencia Mareo Prurito Retención urinaria Depresión respiratoria Hiperalgesia inducida por opioides Supresión de la función inmunológica Mayor tiempo en URPA Mayor tiempo de estancia hospitalaria Disminución de la necesidad de opioides postoperatorios. Disminución del dolor postoperatorio.
  • 6. INDICACIONES DE LA OFA Síndrome de apnea obstructiva del sueño Obesidad – Cirugía bariátrica Asma - EPOC Adicción aguda o crónica a los opioides Síndromes de hiperalgesia – Síndromes de dolor regional complejo RAM a opioides ¿Cirugía oncológica?
  • 7. CONTRAINDICACIONES  ABSOLUTAS  Alergia a alguno de los fármacos empleados.  RELATIVAS  Alteraciones en el sistema nervioso autónomo (ej. hTA ortostática).  ACVA.  Estenosis coronaria severa. Isquemia coronaria aguda.  BAV completo. Bradicardia extrema.  Politraumatismos o shock hipovolémico inestable.  Necesidad de hTA para evitar el sangrado quirúrgico.  Ancianos en tratamiento con beta-bloqueantes.
  • 8.
  • 10. CLONIDINA DEXMEDETOMIDINA Analgésico, ansiolítico y sedante. Analgésico, ansiolítico y sedante. t1/2 distribución 10 min. t1/2 eliminación 10-12h. t1/2 distribución 5 min. t1/2 eliminación 2h. ↓ dolor (hasta 24h postqx) y ↓ del consumo de morfina (12-24h postqx). ↓ dolor (hasta 24h postqx) y ↓ del consumo de morfina (12-24h postqx). ↓ NVPO, ↓ escalofríos. ↓ NVPO. ↑ bradicardia e hTA intra y postqx. ↑ bradicardia e hTA intraqx. Dosis de carga: 4mcg/kg en 30 min. Mantenimiento: 2mcg/kg/h. Dosis de carga: 0.1-1 mcg/kg en 10 min. Mantenimiento: 0.4-0.5mcg/kg/h. Periférico  ↓K+, ↓Ca 2+  hiperpolarización de fibras tipo C Central  ↓excitabilidad neuronal y liberación de sustancia P Mecanismo de acción
  • 11.  Antagonista β1.  Duración corta:  t1/2 distribución 2 min.  t1/2 eliminación 9 min.  Simpaticolítico: ↓FC y ↓TA en respuesta a estímulos perioperatorios (IOT, esti- mulación quirúrgica).  Evitarlo en pacientes con bradicardia sinusal, blo- queo AV 2ºG, bloqueo AV 3erG, shock cardiogénico o fallo cardiaco. Fentanilo Remifentanilo Esmolol Dosis 50μg/30min 0.1-0.5 μg/kg/min 5-15 μg/kg/min Fentanilo en URPA 168.1 ± 96.8 μg 237.8 ± 54.7 μg 91.5 ± 42.7 μg p < 0.0001 Náuseas postqx 66.7% 67.9% 30% p < 0.01
  • 12. Bloqueo de los canales de sodio voltaje-dependientes. AL de acción intermedia con efecto antiinflamatorio, analgésico y antihiperalgésico. Bolo de 1.5-2 mg/kg seguido de una infusión de 1.5-3 mg/kg/h hasta 24 h tras la cirugía. ↓ requerimientos de hipnóticos y analgésicos en el intraoperatorio. ↓ puntuación en las escalas de evaluación del dolor en las 24 h postqx. ↓ consumo de opioides en el postoperatorio hasta 48 h. ↓ tiempo de íleo y acelera la recuperación de la función gastrointestinal. ↓ incidencia de NVPO. ↓ estancia hospitalaria. EA: boca seca y cefalea. Particularmente eficaz en cirugía abdominal.
  • 13. GABAPENTINA PREGABALINA Unión a receptores GABA (Cl-). Unión a nivel cortical a los canales de Ca2+ voltaje-dependientes  ↓ NA, glutamato y sustancia P. 300-1200 mg preqx. 50-600 mg preqx. ↓ dolor postqx. No ↓ dolor postqx. ↓ consumo de morfina postqx. ↓ consumo de morfina postqx. ↓ náuseas postqx, prurito, retención urinaria e íleo. ↓ náuseas postqx. EA: sedación, náuseas, vómitos, cefalea y mareo. EA: alteraciones visuales, mareo y cefalea.
  • 14.  KETAMINA: – Anestésico, analgésico y antiinflamatorio. – t1/2 eliminación 100-180 min. – Acción analgésica prolongada por su metabolito activo norketamina. – Dosis: variable entre los estudios (0.1-1.6 mg/kg). – Administrada perioperatoriamente: ↓ del consumo de morfina, ↓ dolor y ↓ NVPO. – EA: alucinaciones y pesadillas.  SULFATO DE MAGNESIO: – Bolo 30-50 mg/kg ± infusión de 500mg/h o 8-15mg/kg/h. – ↓ del consumo de opioides y ↓ dolor en las 24 h postqx. – ↑ bradicardia. – Potencia el efecto de los relajantes neuromusculares.
  • 15. DEXAMETASONA - Inhibe la fosfolipasa A2. - Tratamiento para las NVPO (inducción). - Dosis: 0.1-0.2 mg/kg. - ↓ dolor postqx, consumo de opioides, ↑ t hasta 1ª dosis de rescate. PARACETAMOL Y AINE - Inhiben la ciclooxigenasa. - EA: gastrointestinal, cardio- vascular y renal.
  • 16. ¿CÓMO REALIZAR UNA ANESTESIA SIN OPIOIDES? Anestesia con opioides vs OFA NVPO Dolor postoperatorio
  • 17. ECA: • Objetivo: dolor postquirúrgico. • Opioide vs placebo o no opioides. Objetivos: • Primario: dolor a las dos horas postoperatorias. • Secundarios: o Dolor a las 12h y 24h postqx. o Consumo intravenoso de equivalentes de morfina a las 2h, 12h y 24h postqx. o Umbral de hiperalgesia en la herida quirúrgica. o NVPO en las primeras 24h postqx. o Tiempo de estancia en la URPA. o Tiempo total de ingreso. 1304 pacientes
  • 18. No diferencias en: • Dolor a las 12h y 24h postqx. • Consumo iv de equivalentes de morfina. • Tiempo en URPA.
  • 19.
  • 20. TIVA con propofol + lidocaína + dexmedetomidina VS TIVA con propofol + fentanilo + remifentanilo Objetivo primario: consumo de fentanilo en las 6h postqx. Objetivos secundarios: • Tiempos de recuperación. • Incidencia de NVPO. • Puntuación máxima de dolor a las 6h postqx.
  • 21. Vecuronio 0.1 mg/kg iv Neostigmina + atropina Infiltración de herida con bupivacaína + adrenalina DXM 8 mg DXK 50 mg Paracetamol 1 g
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Cirugía bariátrica laparoscópica: • Bypass gástrico. • Gastrectomía vertical.
  • 27. Preparación  Cargar 0.5 ml de Dexdor® en 5 ml (10 mcg/ml).  En un SSF 50 ml, retirar 11.5 ml:  Introducir:  50 mcg de Dexdor® (0.5 ml).  50 mg de Ketamina (1 ml).  500 mg de Lidocaína (10 ml de Lidocaína 5%). 15 minutos antes de la inducción (en Reanimación si es posible):  Poner 20 mcg de Dexdor® como máximo.  Antibiótico.
  • 28. Inducción:  Al comienzo de la inducción poner 1ml/10kg de la mezcla de SSF de 50 ml.  Propofol + Rocuronio.  Magnesio 40 mg/kg.  Dexametasona 8 mg + Pantoprazol 40 mg + Enantyum 50 mg.  Ondansetron 4mg.  Paracetamol 1 g. Mantenimiento:  Infusión continua de la mezcla (Dexdor® + Ketamina + Lidocaína) a 1 ml/10kg/h.  Sevoflurano o Propofol.  Metoprolol, Clevidipino, Urapidil, Efedrina y Fenilefrina según necesidades para mantener tensión y frecuencia cardiaca.  15 minutos antes de acabar la cirugía disminuir la mezcla a 0.5 ml/10kg/h y continuar hasta despertar o Rea. Ejemplo: Si el paciente pesa 70 kg = 7 ml de la mezcla (7 mcg de Dexdor® + 7 mg Ketamina + 70 mg Lidocaína).
  • 29. Reanimación:  Analgesia convencional.  Cloruro mórfico de rescate.  Hoja de recogida de datos. En procesos cortos no poner infusión. En Obesos hacer los cálculos de la mezcla según peso magro.
  • 30. BARRERAS PARA LA PRÁCTICA DE LA OFA  Resistencia al cambio en la práctica clínica.  Falta de entrenamiento.  Necesidad de más investigación y más evidencia científica.  Insuficientes guías de práctica clínica.
  • 31. CONCLUSIONES Múltiples estudios muestran que la OFA presenta un mismo o mejor control del dolor postqx con una disminución de las NVPO. Determinados pacientes (obesos y SAOS) pueden beneficiarse de una OFA respecto a una anestesia convencional con opioides. Se requieren más ECA para valorar dosis, eficacia y beneficios de la OFA respecto a una anestesia convencional con opioides. Los adyuvantes analgésicos empleados en la OFA pueden tener efectos secundarios que limiten su uso.
  • 32. BIBLIOGRAFÍA  Frauenknecht J, Kirkham KR, Jacot-Guillarmod A, Albrecht E. Analgesic impact of intra-operative opioids vs. opioid-free anaesthesia: a systematic review and meta-analysis. Anaesthesia. 2019.  Doleman B, Leonardi-Bee J, Heinink TP, Bhattacharjee D, Lund JN, Williams JP. Pre-emptive and preventive opioids for postoperative pain in adults undergoing all types of surgery. Cochrane Database of Systematic Reviews 2018.  Loveridge R, Santosh P. Systemic non-opioid adjuvant analgesics: Their role in acute postoperative pain in adults. Trends in Anaesthesia an Critical Care 2014.  Mauermann E, Ruppen W, Bandschapp O, Different protocols used today to achieve total opioid-free general anesthesia without locoregional blocks, Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2017.  Bakan M, Umutoglu T, Topuz U, Uysal H, Bayram M, Kadioglu H, Salihoglu Z. Opioid-free total intravenous anesthesia with propofol, dexmedetomidine and lidocaine infusions for laparoscopic cholecystectomy: a prospective, randomized, double-blinded study. Braz J Anesthesiol. 2015.  Sultana A, Torres D, Schumann R. Special indications for Opioid Free Anaesthesia and Analgesia, patient and procedure related: Including obesity, sleep apnoea, chronic obstructive pulmonary disease, complex regional pain syndromes, opioid addiction and cancer surgery. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2017.  Collard V, Mistraletti G, Taqi A, Asenjo JF, Feldman LS, Fried GM, Carli F. Intraoperative esmolol infusion in the absence of opioids spares postoperative fentanyl in patients undergoing ambulatory laparoscopic cholecystectomy. Anesth Analg. 2007.  Grape S, Kirkham KR, Frauenknecht J, Albrecht E. Intra-operative analgesia with remifentanil vs. dexmedetomidine: a systematic review and meta-analysis with trial sequential analysis. Anaesthesia. 2019.