SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSIDERACIONES
ANESTÉSICAS EN PEDIATRICA
DRA. MARILÚ CÉSPEDES LOPÉZ
ANESTESIOLOGA DEL H.J.
ANESTESIA PEDIÁTRICA
• El crecimiento de la especialidad de la anestesia
durante los pasados años ha hecho necesario e
inevitable, la aparición de divisiones
especializadas dentro de la misma especialidad.
• De estas divisiones, la anestesia pediátrica es
una de las más importantes
ANESTESIOLOGIA PEDIATRICA
Debemos comprender las
diferencias anatómicas,
fisiológicas y
farmacológicas entre
neonatos, lactantes,
niños y adultos.
La anestesia pediátrica
permite adaptar los
principios que se
aplican en la anestesia
de adultos
LOS OBJETIVOS DE LA ANESTESIA
PEDIATRICA
El objetivo que encaramos es que tanto el niño
como sus padres comprendan como va a ser
llevada a cabo la intervención; que sucede
antes y después de la misma y lograr así una
relativa tranquilidad.
Se utiliza el juego, el dibujo y la dramatización
(ésta última con los padres) para observar y
luego aclarar los sentimientos que despierta la
operación en el niño para luego trabajar en
consecuencia.
¿Cuáles son los distintos tipos de
anestesia?
 Hay tres tipos de anestesia:
Local, Regional y General.
• Dentro de la Anestesia general, los anestésicos
pueden ser inhalatorios o endovenosos.
En los niños se recomienda la anestesia general, porque
el niño debe permanecer separado de sus padres y
rodeado por gente desconocida.
IMPORTANCIA DE LA ANESTESIA
PEDIATRICA
La razón por la que la anestesia pediátrica se
considera importante es porque los niños,
especialmente los neonatos y lactantes, se
consideran diferentes a los adultos, es decir, un
niño no es un adulto pequeño.
Esto es así porque existen importantes diferencias
tanto anatómicas, como funcionales entre niños
y adultos.
¿Qué preparación es necesaria?
• El niño será valorado por el pediatra, quién
revisará su estado general. La decisión sobre la
anestesia la tomará el anestesiólogo.
• Se realizará una historia clínica completa con
todos los datos del niño, incluyendo historia
familiar, así como una valoración del riesgo
anestésico (ASA) y de la personalidad del niño.
• Según el grado de riesgo y la edad del niño
será necesario o no realizar pruebas
complementarias.
• Dependiendo de la edad del niño puede ser
necesaria una preparación psicológica. Ya que
el niño no comprende la causa de su
hospitalización como de su separación de los
padres.
PREMEDICACION
• Antes de tomar cualquier decisión con respecto a la
premedicación, agente o técnica que será empleada, es
absolutamente esencial una investigación cuidadosa de
la historia, el examen físico, exámenes de laboratorio y
cuales quiera otras investigaciones que sean
necesarias.
• Solamente entonces estará el anestesiólogo en posición
de tomar cualquier decisión al respecto. Experiencias
clínicas demuestran que una inducción lenta,
tormentosa, asociada con lucha, abundantes
secreciones y episodios de hipoxia va seguida por un
curso anestésico lleno de dificultades
PREMEDICACION
• Debe darse una premedicación adecuada por las
siguientes razones:
1. El miedo y la aprehensión disminuyen.
2. Las secreciones son eliminadas.
3. El peligro de reflejos vagales es reducido.
4. La cantidad de anestésico requerido es menor.
5. La inducción es más rápida y más fácil.
• Los agentes comúnmente empleados son:
1.Barbitúricos, como el tiopental
2.Benzodiazepinas como el midazolam
Según la edad, podemos
encontrar:
• Menor a 6 meses: no sufre por la separación
materna.
• 6 meses a 5 años: aparecen problemas como
miedo, regresión e insomnio.
• Mayores de 6 años: hacen amigos en el
hospital y están más desligados de los padres.
EDADES CRONOLOGICAS
Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento
hasta que el niño llegue a la adolescencia. Dentro de ella se
distinguen varios periodos:
• Recién nacido (0-6 días),
• Neonato (7-29 días),
• Lactante (lactante menor; 1-12 meses de vida, lactante mayor; 1-2
años)
• Preescolar (2-5 años),
• Escolar (6-12 años),
• Pre-adolescente (10-12 años
• La cabeza, es relativamente más grande, con un
occipucio prominente, mientras que el cuello es
muy corto, lo que lo ponen en desventaja para la
ventilación, entre otros factores, como es el hecho
de tener las narinas pequeñas.
• La gran cabeza del niño junto con el cuello corto
y una musculatura débil, hace precisa la adopción
de posturas características para mantener las vía
aérea permeable.
ANATOMÍA
• La lengua es relativamente grande, lo que,
unido a la ausencia de dientes, hace posible
que se pegue al paladar, provocando en el niño
una respiración nasal obligada hasta los tres
meses de edad.
• La epiglotis es más larga y rígida, presenta
forma de omega y hace protrusión al final de la
lengua con lo que dificulta el acceso a la laringe.
• La tráquea es relativamente corta (4 cm), por lo
que para impedir una intubación endobronquial
debe fijarse el tubo una vez que ha pasado 1 cm
de las cuerdas vocales.
FISIOLOGÍA
RESPIRACION
• La superficie corporal del niño es relativamente
grande, y las necesidades metabólicas y la
ventilación pulmonar por kilo de peso son
aproximadamente el doble que al adulto.
• En los niños a términos aparecen pausas de apnea
de más de 5 segundos de duración unas 6 veces
por hora.
• El pulmón neonatal es propenso a la atelectasia
e hipoxemia intraoperatorias. Normalmente las
necesidades ventilatorias son mas altas.
PRESION ARTERIAL NORMAL
FARMACOLOGÍA
Los agentes de inhalación se comportan muy
similar al adulto, sin embargo, dado que el
volumen minuto y el gasto cardíaco están muy
aumentados, la captación es más rápida y el
niño puede considerarse en conjunto como un
sujeto rico en vasos.
En los niños el CAM del Sevofluorano 2.5% es
muy alta y aún con niveles anestésicos muy
superficiales puede producirse una depresión
cardiovascular muy peligrosa.
ANESTESIA PEDIATRICA.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anestesia regional en pediatria
Anestesia regional en pediatriaAnestesia regional en pediatria
Anestesia regional en pediatriaAdalberto Pacheco
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaDrEduardoS
 
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptxAnestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptxAlanMendez44
 
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptxPremedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptxAdgamSelaznogZeuqsav
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónNydia Báez
 
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiamonitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiaKatty Gomez
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricodrlucigniani
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataLuis Eduardo Lara Vilchis
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalanestesiahsb
 
Anestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatricoAnestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatricoElided Garcia Campos
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaLaus Zaky
 

La actualidad más candente (20)

Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Enfoque vortex exposicion.pptx
Enfoque vortex exposicion.pptxEnfoque vortex exposicion.pptx
Enfoque vortex exposicion.pptx
 
Anestesia regional en pediatria
Anestesia regional en pediatriaAnestesia regional en pediatria
Anestesia regional en pediatria
 
Anestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopicaAnestesia para cirugia laparoscopica
Anestesia para cirugia laparoscopica
 
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptxAnestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
Anestesia lesiones supratentoriales e infratentoriales.pptx
 
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptxPremedicación en anestesia pediátrica.pptx
Premedicación en anestesia pediátrica.pptx
 
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y ReversiónBloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
Bloqueo Neuromuscular. Monitoreo y Reversión
 
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el SubaracnoideoBloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
Bloqueo Espinal: Farmacocinetica en el Subaracnoideo
 
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropiamonitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
monitorizacion de profundidad anestesica bis , entropia
 
Remifentanil (1)
Remifentanil (1)Remifentanil (1)
Remifentanil (1)
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
 
Infraclavicular
InfraclavicularInfraclavicular
Infraclavicular
 
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de PróstataCálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
Cálculo del Sangrado en Resección Transuretral de Próstata
 
Profundidad anestesica final
Profundidad anestesica finalProfundidad anestesica final
Profundidad anestesica final
 
Anestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatricoAnestesia en el paciente geriatrico
Anestesia en el paciente geriatrico
 
Líquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesiaLíquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesia
 
Anestesia para cesarea
Anestesia para cesareaAnestesia para cesarea
Anestesia para cesarea
 
Anestesiologia en otorrinolaringologia
Anestesiologia en otorrinolaringologiaAnestesiologia en otorrinolaringologia
Anestesiologia en otorrinolaringologia
 
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía  y AnestesiaEmbarazo, Cardiopatía  y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 

Similar a ANESTESIA PEDIATRICA.ppt

Pediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicosPediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicosSergio de Vita
 
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia piloricaSeram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia piloricaAngelik Balld
 
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppthistoria-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).pptAnitaGavilema3
 
Historia clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalleHistoria clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalleJissette Ulloa
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatoriocrayolazul70
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatoriocrayolazul70
 
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO Eliseo Delgado
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSDr. Omar Gonzales Suazo.
 
Neonatología power p
Neonatología power pNeonatología power p
Neonatología power pmusicart7
 
Neonatología- M GUTIERREZ ARTURO
Neonatología- M GUTIERREZ ARTURONeonatología- M GUTIERREZ ARTURO
Neonatología- M GUTIERREZ ARTUROmusicart7
 
Neonatología power m gutierrez arturo
Neonatología power m gutierrez arturoNeonatología power m gutierrez arturo
Neonatología power m gutierrez arturomusicart7
 
Cuidados enfermeros-neurodesarrollo
Cuidados enfermeros-neurodesarrolloCuidados enfermeros-neurodesarrollo
Cuidados enfermeros-neurodesarrolloidemsalud
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE IMPLANTE COCLEAR
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE IMPLANTE COCLEARGUIA DE PRACTICA CLINICA DE IMPLANTE COCLEAR
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE IMPLANTE COCLEARDr. Omar Gonzales Suazo.
 
Periodo organogenico/Pliegues
Periodo organogenico/PlieguesPeriodo organogenico/Pliegues
Periodo organogenico/PlieguesGina Anahi
 
Neonatología m gutierrez arturo
Neonatología m gutierrez arturoNeonatología m gutierrez arturo
Neonatología m gutierrez arturomusicart7
 

Similar a ANESTESIA PEDIATRICA.ppt (20)

Pediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicosPediatrica 1 principios basicos
Pediatrica 1 principios basicos
 
The ohb times 007
The ohb times 007The ohb times 007
The ohb times 007
 
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia piloricaSeram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
Seram2012 s 0641 (1) hipertrofia pilorica
 
ESPINA BÍFIDA.pdf
ESPINA BÍFIDA.pdfESPINA BÍFIDA.pdf
ESPINA BÍFIDA.pdf
 
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppthistoria-clinica-pediatrica (2).ppt
historia-clinica-pediatrica (2).ppt
 
Historia clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalleHistoria clinica-pediatricalle
Historia clinica-pediatricalle
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
 
Ensayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorioEnsayo quirúrgico preoperatorio
Ensayo quirúrgico preoperatorio
 
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO
 
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacidoCuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROSGUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
GUIA DE PRACTICA CLINICA PARA HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL EN PREMATUROS
 
Neonatología power p
Neonatología power pNeonatología power p
Neonatología power p
 
Neonatología- M GUTIERREZ ARTURO
Neonatología- M GUTIERREZ ARTURONeonatología- M GUTIERREZ ARTURO
Neonatología- M GUTIERREZ ARTURO
 
Neonatología power m gutierrez arturo
Neonatología power m gutierrez arturoNeonatología power m gutierrez arturo
Neonatología power m gutierrez arturo
 
Cuidados enfermeros-neurodesarrollo
Cuidados enfermeros-neurodesarrolloCuidados enfermeros-neurodesarrollo
Cuidados enfermeros-neurodesarrollo
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE IMPLANTE COCLEAR
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE IMPLANTE COCLEARGUIA DE PRACTICA CLINICA DE IMPLANTE COCLEAR
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE IMPLANTE COCLEAR
 
Manejo de Conducta en Odontopediatria
Manejo de Conducta en OdontopediatriaManejo de Conducta en Odontopediatria
Manejo de Conducta en Odontopediatria
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Periodo organogenico/Pliegues
Periodo organogenico/PlieguesPeriodo organogenico/Pliegues
Periodo organogenico/Pliegues
 
Neonatología m gutierrez arturo
Neonatología m gutierrez arturoNeonatología m gutierrez arturo
Neonatología m gutierrez arturo
 

Más de RitaCssia76

TEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacion
TEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacionTEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacion
TEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacionRitaCssia76
 
TRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMA
TRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMATRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMA
TRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMARitaCssia76
 
farma3cefalosporinas-190115021347.pptx
farma3cefalosporinas-190115021347.pptxfarma3cefalosporinas-190115021347.pptx
farma3cefalosporinas-190115021347.pptxRitaCssia76
 
TEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptx
TEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptxTEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptx
TEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptxRitaCssia76
 
10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...
10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...
10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...RitaCssia76
 
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdfPEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdfRitaCssia76
 
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptx
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptxHepatitis Gastroenterologia (1).pptx
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptxRitaCssia76
 
CANAL DEL PARTO.pptx
CANAL DEL PARTO.pptxCANAL DEL PARTO.pptx
CANAL DEL PARTO.pptxRitaCssia76
 
Lepra - Dermatologia_.pptx
Lepra - Dermatologia_.pptxLepra - Dermatologia_.pptx
Lepra - Dermatologia_.pptxRitaCssia76
 
SUS BOLIVIA.pptx
SUS BOLIVIA.pptxSUS BOLIVIA.pptx
SUS BOLIVIA.pptxRitaCssia76
 
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptx
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptxLOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptx
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptxRitaCssia76
 
10 UTI shock hipovolemico.pptx
10 UTI shock hipovolemico.pptx10 UTI shock hipovolemico.pptx
10 UTI shock hipovolemico.pptxRitaCssia76
 
tiroides e glucosa
tiroides e glucosa tiroides e glucosa
tiroides e glucosa RitaCssia76
 
PUERICULTURA (2).ppt
PUERICULTURA (2).pptPUERICULTURA (2).ppt
PUERICULTURA (2).pptRitaCssia76
 
abdomenagudo.pptx
abdomenagudo.pptxabdomenagudo.pptx
abdomenagudo.pptxRitaCssia76
 
10 UTI shock hipovolemico.pptx
10 UTI shock hipovolemico.pptx10 UTI shock hipovolemico.pptx
10 UTI shock hipovolemico.pptxRitaCssia76
 
SALUD COMUNITARIA INTERCULTURAL SAFCI-5.pptx
SALUD COMUNITARIA INTERCULTURAL  SAFCI-5.pptxSALUD COMUNITARIA INTERCULTURAL  SAFCI-5.pptx
SALUD COMUNITARIA INTERCULTURAL SAFCI-5.pptxRitaCssia76
 
2 UTI cateter intravasculares.pptx
2 UTI cateter intravasculares.pptx2 UTI cateter intravasculares.pptx
2 UTI cateter intravasculares.pptxRitaCssia76
 
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptxRitaCssia76
 
1.- TECNICA QUIRÚRGICA.pptx
1.- TECNICA QUIRÚRGICA.pptx1.- TECNICA QUIRÚRGICA.pptx
1.- TECNICA QUIRÚRGICA.pptxRitaCssia76
 

Más de RitaCssia76 (20)

TEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacion
TEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacionTEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacion
TEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacion
 
TRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMA
TRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMATRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMA
TRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMA
 
farma3cefalosporinas-190115021347.pptx
farma3cefalosporinas-190115021347.pptxfarma3cefalosporinas-190115021347.pptx
farma3cefalosporinas-190115021347.pptx
 
TEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptx
TEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptxTEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptx
TEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptx
 
10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...
10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...
10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...
 
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdfPEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
 
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptx
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptxHepatitis Gastroenterologia (1).pptx
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptx
 
CANAL DEL PARTO.pptx
CANAL DEL PARTO.pptxCANAL DEL PARTO.pptx
CANAL DEL PARTO.pptx
 
Lepra - Dermatologia_.pptx
Lepra - Dermatologia_.pptxLepra - Dermatologia_.pptx
Lepra - Dermatologia_.pptx
 
SUS BOLIVIA.pptx
SUS BOLIVIA.pptxSUS BOLIVIA.pptx
SUS BOLIVIA.pptx
 
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptx
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptxLOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptx
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptx
 
10 UTI shock hipovolemico.pptx
10 UTI shock hipovolemico.pptx10 UTI shock hipovolemico.pptx
10 UTI shock hipovolemico.pptx
 
tiroides e glucosa
tiroides e glucosa tiroides e glucosa
tiroides e glucosa
 
PUERICULTURA (2).ppt
PUERICULTURA (2).pptPUERICULTURA (2).ppt
PUERICULTURA (2).ppt
 
abdomenagudo.pptx
abdomenagudo.pptxabdomenagudo.pptx
abdomenagudo.pptx
 
10 UTI shock hipovolemico.pptx
10 UTI shock hipovolemico.pptx10 UTI shock hipovolemico.pptx
10 UTI shock hipovolemico.pptx
 
SALUD COMUNITARIA INTERCULTURAL SAFCI-5.pptx
SALUD COMUNITARIA INTERCULTURAL  SAFCI-5.pptxSALUD COMUNITARIA INTERCULTURAL  SAFCI-5.pptx
SALUD COMUNITARIA INTERCULTURAL SAFCI-5.pptx
 
2 UTI cateter intravasculares.pptx
2 UTI cateter intravasculares.pptx2 UTI cateter intravasculares.pptx
2 UTI cateter intravasculares.pptx
 
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
 
1.- TECNICA QUIRÚRGICA.pptx
1.- TECNICA QUIRÚRGICA.pptx1.- TECNICA QUIRÚRGICA.pptx
1.- TECNICA QUIRÚRGICA.pptx
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

ANESTESIA PEDIATRICA.ppt

  • 2. DRA. MARILÚ CÉSPEDES LOPÉZ ANESTESIOLOGA DEL H.J.
  • 3. ANESTESIA PEDIÁTRICA • El crecimiento de la especialidad de la anestesia durante los pasados años ha hecho necesario e inevitable, la aparición de divisiones especializadas dentro de la misma especialidad. • De estas divisiones, la anestesia pediátrica es una de las más importantes
  • 4. ANESTESIOLOGIA PEDIATRICA Debemos comprender las diferencias anatómicas, fisiológicas y farmacológicas entre neonatos, lactantes, niños y adultos. La anestesia pediátrica permite adaptar los principios que se aplican en la anestesia de adultos
  • 5. LOS OBJETIVOS DE LA ANESTESIA PEDIATRICA El objetivo que encaramos es que tanto el niño como sus padres comprendan como va a ser llevada a cabo la intervención; que sucede antes y después de la misma y lograr así una relativa tranquilidad. Se utiliza el juego, el dibujo y la dramatización (ésta última con los padres) para observar y luego aclarar los sentimientos que despierta la operación en el niño para luego trabajar en consecuencia.
  • 6. ¿Cuáles son los distintos tipos de anestesia?  Hay tres tipos de anestesia: Local, Regional y General. • Dentro de la Anestesia general, los anestésicos pueden ser inhalatorios o endovenosos. En los niños se recomienda la anestesia general, porque el niño debe permanecer separado de sus padres y rodeado por gente desconocida.
  • 7. IMPORTANCIA DE LA ANESTESIA PEDIATRICA La razón por la que la anestesia pediátrica se considera importante es porque los niños, especialmente los neonatos y lactantes, se consideran diferentes a los adultos, es decir, un niño no es un adulto pequeño. Esto es así porque existen importantes diferencias tanto anatómicas, como funcionales entre niños y adultos.
  • 8. ¿Qué preparación es necesaria? • El niño será valorado por el pediatra, quién revisará su estado general. La decisión sobre la anestesia la tomará el anestesiólogo. • Se realizará una historia clínica completa con todos los datos del niño, incluyendo historia familiar, así como una valoración del riesgo anestésico (ASA) y de la personalidad del niño.
  • 9. • Según el grado de riesgo y la edad del niño será necesario o no realizar pruebas complementarias. • Dependiendo de la edad del niño puede ser necesaria una preparación psicológica. Ya que el niño no comprende la causa de su hospitalización como de su separación de los padres.
  • 10.
  • 11. PREMEDICACION • Antes de tomar cualquier decisión con respecto a la premedicación, agente o técnica que será empleada, es absolutamente esencial una investigación cuidadosa de la historia, el examen físico, exámenes de laboratorio y cuales quiera otras investigaciones que sean necesarias. • Solamente entonces estará el anestesiólogo en posición de tomar cualquier decisión al respecto. Experiencias clínicas demuestran que una inducción lenta, tormentosa, asociada con lucha, abundantes secreciones y episodios de hipoxia va seguida por un curso anestésico lleno de dificultades
  • 12. PREMEDICACION • Debe darse una premedicación adecuada por las siguientes razones: 1. El miedo y la aprehensión disminuyen. 2. Las secreciones son eliminadas. 3. El peligro de reflejos vagales es reducido. 4. La cantidad de anestésico requerido es menor. 5. La inducción es más rápida y más fácil. • Los agentes comúnmente empleados son: 1.Barbitúricos, como el tiopental 2.Benzodiazepinas como el midazolam
  • 13. Según la edad, podemos encontrar: • Menor a 6 meses: no sufre por la separación materna. • 6 meses a 5 años: aparecen problemas como miedo, regresión e insomnio. • Mayores de 6 años: hacen amigos en el hospital y están más desligados de los padres.
  • 14. EDADES CRONOLOGICAS Cronológicamente, la pediatría abarca desde el nacimiento hasta que el niño llegue a la adolescencia. Dentro de ella se distinguen varios periodos: • Recién nacido (0-6 días), • Neonato (7-29 días), • Lactante (lactante menor; 1-12 meses de vida, lactante mayor; 1-2 años) • Preescolar (2-5 años), • Escolar (6-12 años), • Pre-adolescente (10-12 años
  • 15. • La cabeza, es relativamente más grande, con un occipucio prominente, mientras que el cuello es muy corto, lo que lo ponen en desventaja para la ventilación, entre otros factores, como es el hecho de tener las narinas pequeñas. • La gran cabeza del niño junto con el cuello corto y una musculatura débil, hace precisa la adopción de posturas características para mantener las vía aérea permeable. ANATOMÍA
  • 16. • La lengua es relativamente grande, lo que, unido a la ausencia de dientes, hace posible que se pegue al paladar, provocando en el niño una respiración nasal obligada hasta los tres meses de edad. • La epiglotis es más larga y rígida, presenta forma de omega y hace protrusión al final de la lengua con lo que dificulta el acceso a la laringe.
  • 17. • La tráquea es relativamente corta (4 cm), por lo que para impedir una intubación endobronquial debe fijarse el tubo una vez que ha pasado 1 cm de las cuerdas vocales.
  • 18. FISIOLOGÍA RESPIRACION • La superficie corporal del niño es relativamente grande, y las necesidades metabólicas y la ventilación pulmonar por kilo de peso son aproximadamente el doble que al adulto.
  • 19. • En los niños a términos aparecen pausas de apnea de más de 5 segundos de duración unas 6 veces por hora. • El pulmón neonatal es propenso a la atelectasia e hipoxemia intraoperatorias. Normalmente las necesidades ventilatorias son mas altas.
  • 21. FARMACOLOGÍA Los agentes de inhalación se comportan muy similar al adulto, sin embargo, dado que el volumen minuto y el gasto cardíaco están muy aumentados, la captación es más rápida y el niño puede considerarse en conjunto como un sujeto rico en vasos. En los niños el CAM del Sevofluorano 2.5% es muy alta y aún con niveles anestésicos muy superficiales puede producirse una depresión cardiovascular muy peligrosa.