SlideShare una empresa de Scribd logo
L E P R A
Juliana Aragon Vasquez – 66130
Thais Samara Tocale Suarez – 64457
Marcela Ibette Carballo Andrade –
65133
Estér Sousa Lima Andrade – 60596
D E F I N I C I O N
Es causada por Mycrobacterium leprae, que
es un bacilo ácido alcohol resistente (BAAR).
Enfermedad infecciosa de baja infecciosidad.
Puede tener largo periodo de incubación y la
evolución es crónica.
Contagio: vía aérea (Paciente foco bacilifero,
paciente no tratado y conviviencia reiterada)
La lepra afecta la piel y SNP
L E P R A
I N D E T E R M I N A D A
• Maculas únicas y
escasas
• Hipocromia tenue –
eritematosas con
hipoestesias
• Limites poco precisos
• No hay compromiso de
mucosas, visceras y
troncos nerviosos.
L E P R A
T U B E R C U L O I D E
• Compromete piel y
SNP
• Placas y
máculas eritematosas
de forma redondeada
u oval
• Bien delimitadas,
bordes definido
• Hipocromicas en
pieles oscuras
• Escasos
• Anestésicas
L E P R A L E P R O M AT O S A
• Afecta piel, mucosa,
SNP y visceras
• Bacilos se multiplican
con rapidez
• Piel, mucosa nasal,
sangre, semen, esputo,
leche materna y las
heces.
L E P R A L E P R O M AT O S A
•Piel: máculas color pardo, carece límite,
sensibilidad disminuida
•Nódulos y tubérculos, numerosos,
más en miembros, infiltración difusa en
la cara, con el tiempo acentúa en
pliegues normales.
•Mucosas: Produce rinitis y epistaxis
a repetición. En formas
avanzadas registran lepromas en mucosa
nasal, laringe y cavidad oral, perforación
en el tabique, aplastamiento de la punta
de la nariz.
L E P R A L E P R O M AT O S A
SNP: Dañó troncos
nerviosos periféricos. Fibras
sensitivas primeras en afectarse
Viscerales: Riñón, hígado-
bazo, ganglios, testiculos, ojo.
G R U P O D I M O R F O ( L E P R A B O R D E R L I N E )
• Pacientes con similitudes de ambos tipos de
lepra (TT y LL).
• Más delimitadas sean las lesiones, más
cerca del polo TT = Dismorfe
tuberculoide (BT)
• Más lesiones, menos definición, más cerca
del polo LL = Dismorfe Lepromatoso
• De acuerdo a su inmunidad presentarán
reacción tipo 1 con compromiso agudo
o subagudo de la piel y del SNP.
• Lepra dismorfa pura (BB) forma más
inestable .
L E P R A B T
• Máculas o placas eritematosas varios cm de
diámetro
• Afecta gran parte de un miembro, número de
lesiones es mayor al de la lepra TT.
• lesiones definidas y anestésicas
• Compromiso neural frecuente y severo, con
deterioro rápido e irreversible de la función.
• Baciloscopia es negativa o débilmente
positiva
• Mitsuda: positiva
L E P R A B L / B B
• Gran cantidad de lesiones e inestabilidad
inmunitaria expresada por reacciones tipo 1
• Máculas pardas y violáceas con bordes difusos
• Máculas ‘en recorte de hostias’ = lesiones BL,
lesiones eritematosas, violáceas, borde externo
irregular, rodeada de piel sana en el centro
• Hipoestesicas, anestésicas
• Ub: tronco, raíz de los miembros
• Baciloscopia positiva
• Mitsuda negativa
• Si el tratamiento es tardío ~ LL
C O M P R O M I S O
D E L S N P E N L A
L E P R A
• En la lepra la afectación nerviosa periférica
es una constante. Desde pequeños filetes
nerviosos en las formas iniciales (de allí
las maculas hipoestesias) hasta los
grandes troncos en las formas avanzadas,
en especial, aunque no exclusivamente,
como consecuencia de los denominados
brotes reaccionales. Los principales
nervios afectados son: facial, cubital,
mediano, radial, poplíteo externo y tibial
posterior.
• La neuropatía de los grandes troncos en la lepra
se define como una ¨mononeuritis múltiple¨.
Esto significa que puede haber varios troncos
nerviosos comprometidos, pero a veces, como
cada nervio evoluciona de manera individual, se
pueden presentar afecciones asimétricas
¨mono¨. La expresión clínica del daño
dependerá del tipo del nervio comprometido y
del territorio que inerve. Así se podrán ver
hipostesias o anestesias regionales,
parestesias, déficit motor y parálisis. Los nervios
se palparán engrosados, con dolor o sin él. Los
nervios cubitales son los que se afectan con
mayor frecuencia.
F O R M A S C L I N I C A S P O C O F R E C U E N T E S
D E L E P R A
Lepra neural pura (neuritica primaria)
• Es una forma en la que solo se observa
compromiso del SNP.
• No hay lesiones cutáneas.
• Es difícil de diagnosticar.
• Se debe diferenciar de otras afecciones que
cursan con neuropatía periférica, como la diabetes
y el alcoholismo.
• No es aconsejable recurrir a la biopsia del nervio
motor, por tratarse de un método cruento con
• El px presentó durante más de 10 años
hiperestesia supraclavicular y
supraescapular izquierdas y anestesia
progresiva escapular.
• No tenía lesiones cutáneas de lepra. El
nervio cubital izquierdo presentaba
engrosamiento epitroclear, por lo que
se sospechó lepra neural pura.
Lepra infantil
Representa el 3% de los casos de lepra. La lepra nodular infantil es un nódulo único,
eritematoso, con histología de granuloma tuberculoide. Se ubica en mayor medida en
la cara y se interpreta como de ¨inoculación¨. Es de regresión espontanea. Se
observa en la primera infancia (0 a 6 años). En la segunda infancia (7 a 12 años) los
casos de lepra no difieren de lo descrito para los adultos.
Lepra de Lucio
• Es una variedad de la lepra lepromatosa en la que se observa una infiltración
cutánea difusa y generalizada.
• *no es lo mismo que el fenómeno de Lucio que son brotes reaccionales de la
lepra lepromatosa*
Fenomeno de
H I S T O PAT O L O G I A
• LI: presenta un infiltrado inespecifico con
predoinio de linfocitos. BAAR negativo o
positivo segun inmunidad del paciente.
• TT: granuloma tuberculoide. • LL: granuloma lepromatoso.
• BT: granuloma de celulas epiteioides y celulas gigantes mas linfocitos. Las
celulas gigantes indiferenciadas son tipicas de BT.
• BB/BL: granuloma donde hay predominancia de macrofagos con linfocitos
densamente agrupados. Presencia de BAAR.
B A C T E R I O L O G I A
Mycobacterium
leprae (o bacilo de
Hansen)
Resistente a
tincon Ziehl-Neelsen
Localizada al interior
de las celulas, se
multiplica en los
macrofagos.
La baciloscopia sirve
para establecer
diagnostico y hacer
seguimiento al
paciente.
m. leprae no tiene
medio de cultivo
artificial.
En la actualidad se
puede diagnosticar
mediante la tecnica
PCR.
E T I O L O G I A Y F I S I O PAT O L O G I A
• Respuesta inmune adquirida: cuando existe la presncia de M.
leprae en el organismo, se genera la respuesta de inmunidad
celular (IMC) y humoral.
• Respuesta inmune innata: esta presente antes del contacto con el
antigeno, lo contrario al IMC. No aumenta por previas exposiciones
y tiene reducida capacidad.
• Reaccion lepromina: denominada reaccion de Fernandez-Mitsuda,
es una prueba de intradermoreaccion que indica la resistencia
inmunitaria de la persona a la infeccion.
D I A G N O S T I C O
• Clínica: Máculas
hipopigmentadas o eritematosas
+ disminución de la sensibilidad
+ engrosamiento de los nervios
periféricos.
• Baciloscopia: Bacilos Acido
Alcohol Resistentes (BAAR)
• Clave diagnostica: Lesión
cutánea + trastorno de la
sensibilidad = Lepra
D I A G N O S T I C O
D I F E R E N C I A L
pitiriasis versicolor acromiante, nevo ac
rómico, morfea.
• TT: granuloma anula, dermatoficia,
eccema numular, angiodermitis ocre,
granuloma facial, rosacea
granulomatosa.
• BT: eriplesia, urticaria, mastocitosis,
lupus vulgar, psoriasis, lupus discoide,
sarcoidosis.
• BL/BB: micosis fungoide, lupus
eritematoso subagudo,
farmacodermias, sweet, eritema
multiforme.
• LL: LCCT, escleromixedema,
angioleiomiomas, sarcoma de Kaposi,
T R ATA M I E N T O FA R M A C O L O G I C O
Instituido por la OMS: Tratamiento poliquimioterápico, para cuyo efecto se clasifica
en dos categorias:
• Paucibacilares Tratamiento diário: Dapsona 100 mg / dia. Refuerzo mensual
supervisado: Rifampicina 600 mg ( dosis única cada mes ) Tiempo minimo: 6
meses hasta que negativice la clínica Seguimiento luego del alta: 2 años
• Multibacilares Tratamiento diário: Dapsona 100 mg / día; clofazimina 50 mg /
día. Refuerzo mensual supervisado: Rifampicina 600 mg y clofazimina 300 mg (
dosis única cada mes ) Duración de 1 año y seguimiento luego del alta 5 años.
B R O T E S R E A C C I O N A L E S
Episodios agudos de causa inmune dentro de la evolución crónica de la enfermedad que
aparecen luego de iniciado el tratamiento, pueden también ser el primer motivo de la consulta.
Se observan entre el 10 y 40% de los pacientes. Son de dos tipos:
• Tipo 1: Mediado por la inmunidad celular.
Se observa en especial en los pacientes dimorfos. a) Reacción reversal o de mejoramiento de
la inmunidad. . b) Reacción de degradación o empeoramiento de la inmunidad.
• Tipo 2: Mediado por la inmunidad humoral y celular. ● Eritema nudo leproso, ENL necrosante
o ulcerado, eritema papuloso,multiforme,síndrome febril prolongado, compromisso visceral
en forma de uveítes, orquiepididimitis y fenomeno de Lucio.
TRATAMIENTO BR
• Tipo 1: analsegicos y corticoides. Prednisona a dosis inicial de 20 a 40 mg que decresce de
acuerdo a la respuesta clínica. Tipo 2: ENL en varón y mujer posmenopáusica: Talidomida
100 a 400 mg / día También se necesita los corticoides en lapsos de tiempo más corto.
Lepra - Dermatologia_.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lepra
LepraLepra
Dx Tbc
Dx TbcDx Tbc
Histoplasmosis en vih
Histoplasmosis en vihHistoplasmosis en vih
Histoplasmosis en vih
Cornelio Granizo
 
Manifestaciones Sistémicas de Lepra
Manifestaciones Sistémicas de LepraManifestaciones Sistémicas de Lepra
Manifestaciones Sistémicas de Lepra
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Métodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosis
Métodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosisMétodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosis
Métodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosis
Alberto Mendoza
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
Leonardo Jurado
 
# 6 tuberculosis pulmonar
# 6 tuberculosis pulmonar# 6 tuberculosis pulmonar
# 6 tuberculosis pulmonarElton Volitzki
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Andres Lopez Ugalde
 
Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutáneaLeishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutáneaAugusto Cadena
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Frida CalderÓn
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumCaiah
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Ras
 
Diagnóstico micológico
Diagnóstico micológico Diagnóstico micológico
Diagnóstico micológico
Yotsabeth Saúl de Aravena
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Lepra
LepraLepra

La actualidad más candente (20)

Paracoccidiodomicosis
ParacoccidiodomicosisParacoccidiodomicosis
Paracoccidiodomicosis
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Dx Tbc
Dx TbcDx Tbc
Dx Tbc
 
Histoplasmosis en vih
Histoplasmosis en vihHistoplasmosis en vih
Histoplasmosis en vih
 
Manifestaciones Sistémicas de Lepra
Manifestaciones Sistémicas de LepraManifestaciones Sistémicas de Lepra
Manifestaciones Sistémicas de Lepra
 
Métodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosis
Métodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosisMétodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosis
Métodos para detectar la resistencia a fármacos anti tuberculosis
 
Lepra
Lepra Lepra
Lepra
 
6.esporotricosis
6.esporotricosis6.esporotricosis
6.esporotricosis
 
Tuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonarTuberculosis extrapulmonar
Tuberculosis extrapulmonar
 
# 6 tuberculosis pulmonar
# 6 tuberculosis pulmonar# 6 tuberculosis pulmonar
# 6 tuberculosis pulmonar
 
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o BlastomicosisParacoccidioidomicosis o Blastomicosis
Paracoccidioidomicosis o Blastomicosis
 
Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutáneaLeishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutánea
 
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregradoMolusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
Molusco contagioso, Herpes virus y queratolisis plantar- Dermatología pregrado
 
Infecciones del SNC - Parasitosis, infecciones por hongos.
Infecciones del SNC - Parasitosis, infecciones por hongos.Infecciones del SNC - Parasitosis, infecciones por hongos.
Infecciones del SNC - Parasitosis, infecciones por hongos.
 
Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
 
Diagnóstico micológico
Diagnóstico micológico Diagnóstico micológico
Diagnóstico micológico
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
 
Pitiriasis liquenoide
Pitiriasis liquenoidePitiriasis liquenoide
Pitiriasis liquenoide
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 

Similar a Lepra - Dermatologia_.pptx

Lepra 1223608043674542-9 (2)
Lepra 1223608043674542-9 (2)Lepra 1223608043674542-9 (2)
Lepra 1223608043674542-9 (2)Marisa_0629
 
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016 DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
Isac Pineda
 
Esclerosis multiple y ELA
Esclerosis multiple y ELAEsclerosis multiple y ELA
Esclerosis multiple y ELA
viclandher
 
infecciones oportunistas snc
infecciones oportunistas sncinfecciones oportunistas snc
infecciones oportunistas snc
Elvin Medina
 
Neurosífilis 1.ppt
Neurosífilis 1.pptNeurosífilis 1.ppt
Neurosífilis 1.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiamarcela duarte
 
Neuritis óptica Desmielinizante
Neuritis óptica DesmielinizanteNeuritis óptica Desmielinizante
Neuritis óptica Desmielinizante
Edgar Gtz
 
Rabia
RabiaRabia
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Camilo Sarmiento
 
La lepra diapositiva
La lepra diapositivaLa lepra diapositiva
La lepra diapositiva
lourdes de la a
 
ENCEFALITIS LÍMBICA.pptx
ENCEFALITIS LÍMBICA.pptxENCEFALITIS LÍMBICA.pptx
ENCEFALITIS LÍMBICA.pptx
ssusera04d19
 
24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt
24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt
24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoFabio De La Hoz
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
Geovani A. Gois
 

Similar a Lepra - Dermatologia_.pptx (20)

Lepra 1223608043674542-9 (2)
Lepra 1223608043674542-9 (2)Lepra 1223608043674542-9 (2)
Lepra 1223608043674542-9 (2)
 
Lepra
Lepra  Lepra
Lepra
 
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016 DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
DERMATOLOGIA LEPRA ESM IPN 2016
 
Poliomielitis aguda
Poliomielitis agudaPoliomielitis aguda
Poliomielitis aguda
 
Esclerosis multiple y ELA
Esclerosis multiple y ELAEsclerosis multiple y ELA
Esclerosis multiple y ELA
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
 
infecciones oportunistas snc
infecciones oportunistas sncinfecciones oportunistas snc
infecciones oportunistas snc
 
Neurosífilis 1.ppt
Neurosífilis 1.pptNeurosífilis 1.ppt
Neurosífilis 1.ppt
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesia
 
Neuritis óptica Desmielinizante
Neuritis óptica DesmielinizanteNeuritis óptica Desmielinizante
Neuritis óptica Desmielinizante
 
Rabia
RabiaRabia
Rabia
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
La lepra diapositiva
La lepra diapositivaLa lepra diapositiva
La lepra diapositiva
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Expo sindrome gb
Expo sindrome gbExpo sindrome gb
Expo sindrome gb
 
ENCEFALITIS LÍMBICA.pptx
ENCEFALITIS LÍMBICA.pptxENCEFALITIS LÍMBICA.pptx
ENCEFALITIS LÍMBICA.pptx
 
24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt
24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt
24. CONFERENCIA LEPRA (1).ppt
 
Lupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemicoLupus eritematoso sistemico
Lupus eritematoso sistemico
 
Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central Sistema Nervioso Central
Sistema Nervioso Central
 
Infecciones De Snc
Infecciones De SncInfecciones De Snc
Infecciones De Snc
 

Más de RitaCssia76

TEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacion
TEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacionTEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacion
TEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacion
RitaCssia76
 
TRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMA
TRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMATRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMA
TRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMA
RitaCssia76
 
farma3cefalosporinas-190115021347.pptx
farma3cefalosporinas-190115021347.pptxfarma3cefalosporinas-190115021347.pptx
farma3cefalosporinas-190115021347.pptx
RitaCssia76
 
TEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptx
TEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptxTEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptx
TEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptx
RitaCssia76
 
10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...
10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...
10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...
RitaCssia76
 
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdfPEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
RitaCssia76
 
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptx
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptxHepatitis Gastroenterologia (1).pptx
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptx
RitaCssia76
 
CANAL DEL PARTO.pptx
CANAL DEL PARTO.pptxCANAL DEL PARTO.pptx
CANAL DEL PARTO.pptx
RitaCssia76
 
ANESTESIA PEDIATRICA.ppt
ANESTESIA PEDIATRICA.pptANESTESIA PEDIATRICA.ppt
ANESTESIA PEDIATRICA.ppt
RitaCssia76
 
SUS BOLIVIA.pptx
SUS BOLIVIA.pptxSUS BOLIVIA.pptx
SUS BOLIVIA.pptx
RitaCssia76
 
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptx
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptxLOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptx
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptx
RitaCssia76
 
10 UTI shock hipovolemico.pptx
10 UTI shock hipovolemico.pptx10 UTI shock hipovolemico.pptx
10 UTI shock hipovolemico.pptx
RitaCssia76
 
tiroides e glucosa
tiroides e glucosa tiroides e glucosa
tiroides e glucosa
RitaCssia76
 
PUERICULTURA (2).ppt
PUERICULTURA (2).pptPUERICULTURA (2).ppt
PUERICULTURA (2).ppt
RitaCssia76
 
abdomenagudo.pptx
abdomenagudo.pptxabdomenagudo.pptx
abdomenagudo.pptx
RitaCssia76
 
10 UTI shock hipovolemico.pptx
10 UTI shock hipovolemico.pptx10 UTI shock hipovolemico.pptx
10 UTI shock hipovolemico.pptx
RitaCssia76
 
SALUD COMUNITARIA INTERCULTURAL SAFCI-5.pptx
SALUD COMUNITARIA INTERCULTURAL  SAFCI-5.pptxSALUD COMUNITARIA INTERCULTURAL  SAFCI-5.pptx
SALUD COMUNITARIA INTERCULTURAL SAFCI-5.pptx
RitaCssia76
 
2 UTI cateter intravasculares.pptx
2 UTI cateter intravasculares.pptx2 UTI cateter intravasculares.pptx
2 UTI cateter intravasculares.pptx
RitaCssia76
 
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
RitaCssia76
 
1.- TECNICA QUIRÚRGICA.pptx
1.- TECNICA QUIRÚRGICA.pptx1.- TECNICA QUIRÚRGICA.pptx
1.- TECNICA QUIRÚRGICA.pptx
RitaCssia76
 

Más de RitaCssia76 (20)

TEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacion
TEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacionTEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacion
TEMA NO 5 de organigrama e sus tipos e classificacion
 
TRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMA
TRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMATRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMA
TRAUMATISMO PEDIATRICO RESUMEN SOBRE EL TEMA
 
farma3cefalosporinas-190115021347.pptx
farma3cefalosporinas-190115021347.pptxfarma3cefalosporinas-190115021347.pptx
farma3cefalosporinas-190115021347.pptx
 
TEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptx
TEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptxTEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptx
TEMA 5 SHOCK HEMORRAGICO.pptx
 
10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...
10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...
10. Rotura Uterina - Hemorragia del 3er periodo - Adherencias patologicas de ...
 
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdfPEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
PEDIATRIA MONORAFIA DE RN PREMATURO.pdf
 
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptx
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptxHepatitis Gastroenterologia (1).pptx
Hepatitis Gastroenterologia (1).pptx
 
CANAL DEL PARTO.pptx
CANAL DEL PARTO.pptxCANAL DEL PARTO.pptx
CANAL DEL PARTO.pptx
 
ANESTESIA PEDIATRICA.ppt
ANESTESIA PEDIATRICA.pptANESTESIA PEDIATRICA.ppt
ANESTESIA PEDIATRICA.ppt
 
SUS BOLIVIA.pptx
SUS BOLIVIA.pptxSUS BOLIVIA.pptx
SUS BOLIVIA.pptx
 
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptx
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptxLOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptx
LOS DETERMINANTES DE LA SALUD ADM (1).pptx
 
10 UTI shock hipovolemico.pptx
10 UTI shock hipovolemico.pptx10 UTI shock hipovolemico.pptx
10 UTI shock hipovolemico.pptx
 
tiroides e glucosa
tiroides e glucosa tiroides e glucosa
tiroides e glucosa
 
PUERICULTURA (2).ppt
PUERICULTURA (2).pptPUERICULTURA (2).ppt
PUERICULTURA (2).ppt
 
abdomenagudo.pptx
abdomenagudo.pptxabdomenagudo.pptx
abdomenagudo.pptx
 
10 UTI shock hipovolemico.pptx
10 UTI shock hipovolemico.pptx10 UTI shock hipovolemico.pptx
10 UTI shock hipovolemico.pptx
 
SALUD COMUNITARIA INTERCULTURAL SAFCI-5.pptx
SALUD COMUNITARIA INTERCULTURAL  SAFCI-5.pptxSALUD COMUNITARIA INTERCULTURAL  SAFCI-5.pptx
SALUD COMUNITARIA INTERCULTURAL SAFCI-5.pptx
 
2 UTI cateter intravasculares.pptx
2 UTI cateter intravasculares.pptx2 UTI cateter intravasculares.pptx
2 UTI cateter intravasculares.pptx
 
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
6. PÁRPADO Y VIA LAGRIMAL.pptx
 
1.- TECNICA QUIRÚRGICA.pptx
1.- TECNICA QUIRÚRGICA.pptx1.- TECNICA QUIRÚRGICA.pptx
1.- TECNICA QUIRÚRGICA.pptx
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Lepra - Dermatologia_.pptx

  • 1. L E P R A Juliana Aragon Vasquez – 66130 Thais Samara Tocale Suarez – 64457 Marcela Ibette Carballo Andrade – 65133 Estér Sousa Lima Andrade – 60596
  • 2. D E F I N I C I O N Es causada por Mycrobacterium leprae, que es un bacilo ácido alcohol resistente (BAAR). Enfermedad infecciosa de baja infecciosidad. Puede tener largo periodo de incubación y la evolución es crónica. Contagio: vía aérea (Paciente foco bacilifero, paciente no tratado y conviviencia reiterada) La lepra afecta la piel y SNP
  • 3. L E P R A I N D E T E R M I N A D A • Maculas únicas y escasas • Hipocromia tenue – eritematosas con hipoestesias • Limites poco precisos • No hay compromiso de mucosas, visceras y troncos nerviosos.
  • 4. L E P R A T U B E R C U L O I D E • Compromete piel y SNP • Placas y máculas eritematosas de forma redondeada u oval • Bien delimitadas, bordes definido • Hipocromicas en pieles oscuras • Escasos • Anestésicas
  • 5. L E P R A L E P R O M AT O S A • Afecta piel, mucosa, SNP y visceras • Bacilos se multiplican con rapidez • Piel, mucosa nasal, sangre, semen, esputo, leche materna y las heces.
  • 6. L E P R A L E P R O M AT O S A •Piel: máculas color pardo, carece límite, sensibilidad disminuida •Nódulos y tubérculos, numerosos, más en miembros, infiltración difusa en la cara, con el tiempo acentúa en pliegues normales. •Mucosas: Produce rinitis y epistaxis a repetición. En formas avanzadas registran lepromas en mucosa nasal, laringe y cavidad oral, perforación en el tabique, aplastamiento de la punta de la nariz.
  • 7. L E P R A L E P R O M AT O S A SNP: Dañó troncos nerviosos periféricos. Fibras sensitivas primeras en afectarse Viscerales: Riñón, hígado- bazo, ganglios, testiculos, ojo.
  • 8. G R U P O D I M O R F O ( L E P R A B O R D E R L I N E ) • Pacientes con similitudes de ambos tipos de lepra (TT y LL). • Más delimitadas sean las lesiones, más cerca del polo TT = Dismorfe tuberculoide (BT) • Más lesiones, menos definición, más cerca del polo LL = Dismorfe Lepromatoso • De acuerdo a su inmunidad presentarán reacción tipo 1 con compromiso agudo o subagudo de la piel y del SNP. • Lepra dismorfa pura (BB) forma más inestable .
  • 9. L E P R A B T • Máculas o placas eritematosas varios cm de diámetro • Afecta gran parte de un miembro, número de lesiones es mayor al de la lepra TT. • lesiones definidas y anestésicas • Compromiso neural frecuente y severo, con deterioro rápido e irreversible de la función. • Baciloscopia es negativa o débilmente positiva • Mitsuda: positiva
  • 10. L E P R A B L / B B • Gran cantidad de lesiones e inestabilidad inmunitaria expresada por reacciones tipo 1 • Máculas pardas y violáceas con bordes difusos • Máculas ‘en recorte de hostias’ = lesiones BL, lesiones eritematosas, violáceas, borde externo irregular, rodeada de piel sana en el centro • Hipoestesicas, anestésicas • Ub: tronco, raíz de los miembros • Baciloscopia positiva • Mitsuda negativa • Si el tratamiento es tardío ~ LL
  • 11. C O M P R O M I S O D E L S N P E N L A L E P R A • En la lepra la afectación nerviosa periférica es una constante. Desde pequeños filetes nerviosos en las formas iniciales (de allí las maculas hipoestesias) hasta los grandes troncos en las formas avanzadas, en especial, aunque no exclusivamente, como consecuencia de los denominados brotes reaccionales. Los principales nervios afectados son: facial, cubital, mediano, radial, poplíteo externo y tibial posterior.
  • 12. • La neuropatía de los grandes troncos en la lepra se define como una ¨mononeuritis múltiple¨. Esto significa que puede haber varios troncos nerviosos comprometidos, pero a veces, como cada nervio evoluciona de manera individual, se pueden presentar afecciones asimétricas ¨mono¨. La expresión clínica del daño dependerá del tipo del nervio comprometido y del territorio que inerve. Así se podrán ver hipostesias o anestesias regionales, parestesias, déficit motor y parálisis. Los nervios se palparán engrosados, con dolor o sin él. Los nervios cubitales son los que se afectan con mayor frecuencia.
  • 13. F O R M A S C L I N I C A S P O C O F R E C U E N T E S D E L E P R A Lepra neural pura (neuritica primaria) • Es una forma en la que solo se observa compromiso del SNP. • No hay lesiones cutáneas. • Es difícil de diagnosticar. • Se debe diferenciar de otras afecciones que cursan con neuropatía periférica, como la diabetes y el alcoholismo. • No es aconsejable recurrir a la biopsia del nervio motor, por tratarse de un método cruento con
  • 14. • El px presentó durante más de 10 años hiperestesia supraclavicular y supraescapular izquierdas y anestesia progresiva escapular. • No tenía lesiones cutáneas de lepra. El nervio cubital izquierdo presentaba engrosamiento epitroclear, por lo que se sospechó lepra neural pura.
  • 15. Lepra infantil Representa el 3% de los casos de lepra. La lepra nodular infantil es un nódulo único, eritematoso, con histología de granuloma tuberculoide. Se ubica en mayor medida en la cara y se interpreta como de ¨inoculación¨. Es de regresión espontanea. Se observa en la primera infancia (0 a 6 años). En la segunda infancia (7 a 12 años) los casos de lepra no difieren de lo descrito para los adultos.
  • 16.
  • 17. Lepra de Lucio • Es una variedad de la lepra lepromatosa en la que se observa una infiltración cutánea difusa y generalizada. • *no es lo mismo que el fenómeno de Lucio que son brotes reaccionales de la lepra lepromatosa* Fenomeno de
  • 18. H I S T O PAT O L O G I A • LI: presenta un infiltrado inespecifico con predoinio de linfocitos. BAAR negativo o positivo segun inmunidad del paciente.
  • 19. • TT: granuloma tuberculoide. • LL: granuloma lepromatoso.
  • 20. • BT: granuloma de celulas epiteioides y celulas gigantes mas linfocitos. Las celulas gigantes indiferenciadas son tipicas de BT. • BB/BL: granuloma donde hay predominancia de macrofagos con linfocitos densamente agrupados. Presencia de BAAR.
  • 21. B A C T E R I O L O G I A Mycobacterium leprae (o bacilo de Hansen) Resistente a tincon Ziehl-Neelsen Localizada al interior de las celulas, se multiplica en los macrofagos. La baciloscopia sirve para establecer diagnostico y hacer seguimiento al paciente. m. leprae no tiene medio de cultivo artificial. En la actualidad se puede diagnosticar mediante la tecnica PCR.
  • 22. E T I O L O G I A Y F I S I O PAT O L O G I A • Respuesta inmune adquirida: cuando existe la presncia de M. leprae en el organismo, se genera la respuesta de inmunidad celular (IMC) y humoral. • Respuesta inmune innata: esta presente antes del contacto con el antigeno, lo contrario al IMC. No aumenta por previas exposiciones y tiene reducida capacidad. • Reaccion lepromina: denominada reaccion de Fernandez-Mitsuda, es una prueba de intradermoreaccion que indica la resistencia inmunitaria de la persona a la infeccion.
  • 23. D I A G N O S T I C O • Clínica: Máculas hipopigmentadas o eritematosas + disminución de la sensibilidad + engrosamiento de los nervios periféricos. • Baciloscopia: Bacilos Acido Alcohol Resistentes (BAAR) • Clave diagnostica: Lesión cutánea + trastorno de la sensibilidad = Lepra
  • 24. D I A G N O S T I C O D I F E R E N C I A L pitiriasis versicolor acromiante, nevo ac rómico, morfea. • TT: granuloma anula, dermatoficia, eccema numular, angiodermitis ocre, granuloma facial, rosacea granulomatosa. • BT: eriplesia, urticaria, mastocitosis, lupus vulgar, psoriasis, lupus discoide, sarcoidosis. • BL/BB: micosis fungoide, lupus eritematoso subagudo, farmacodermias, sweet, eritema multiforme. • LL: LCCT, escleromixedema, angioleiomiomas, sarcoma de Kaposi,
  • 25. T R ATA M I E N T O FA R M A C O L O G I C O Instituido por la OMS: Tratamiento poliquimioterápico, para cuyo efecto se clasifica en dos categorias: • Paucibacilares Tratamiento diário: Dapsona 100 mg / dia. Refuerzo mensual supervisado: Rifampicina 600 mg ( dosis única cada mes ) Tiempo minimo: 6 meses hasta que negativice la clínica Seguimiento luego del alta: 2 años • Multibacilares Tratamiento diário: Dapsona 100 mg / día; clofazimina 50 mg / día. Refuerzo mensual supervisado: Rifampicina 600 mg y clofazimina 300 mg ( dosis única cada mes ) Duración de 1 año y seguimiento luego del alta 5 años.
  • 26. B R O T E S R E A C C I O N A L E S Episodios agudos de causa inmune dentro de la evolución crónica de la enfermedad que aparecen luego de iniciado el tratamiento, pueden también ser el primer motivo de la consulta. Se observan entre el 10 y 40% de los pacientes. Son de dos tipos: • Tipo 1: Mediado por la inmunidad celular. Se observa en especial en los pacientes dimorfos. a) Reacción reversal o de mejoramiento de la inmunidad. . b) Reacción de degradación o empeoramiento de la inmunidad. • Tipo 2: Mediado por la inmunidad humoral y celular. ● Eritema nudo leproso, ENL necrosante o ulcerado, eritema papuloso,multiforme,síndrome febril prolongado, compromisso visceral en forma de uveítes, orquiepididimitis y fenomeno de Lucio. TRATAMIENTO BR • Tipo 1: analsegicos y corticoides. Prednisona a dosis inicial de 20 a 40 mg que decresce de acuerdo a la respuesta clínica. Tipo 2: ENL en varón y mujer posmenopáusica: Talidomida 100 a 400 mg / día También se necesita los corticoides en lapsos de tiempo más corto.