SlideShare una empresa de Scribd logo
• PACIENTE MASCULINO
• EDAD 17 AÑOS
• PROCEDENTE TOCANCIPA VDA CANAVITA SECTOR ARISMENDI
CASO CLINICO
• FECHA DE NGRESO 01/02/2016 14:36:49
• INGRESO A SALA DE REANIMACION
• MC: TRASLADO PRIMARIO
• EA: PACIENTE QUIEN INGRESA EN TRASLADO PRIMARIO ES TRAIDO POR
AMBULANCIA BASICA GRUPO DE BOMBEROS, INMOVILIZADO EN TABLA RIGIDA
QUIEN ES HALLADO EN VIA PUBLICA TOCANCIPA (CANAVITA) AL LADO DE
BICICLETA, INCONCIENTE, SIN RESPUESTA AL LLAMADO O ESTIMULO, NO
CONOCEN CON CLARIDAD LAS CAUSAS DEL TRAUMA. AL INGRESO GLASGOW 4/15
CON SIGNOS VITALES 128/75MMHG FC: 91LPM, SE TRASLADA A SALA DE
REANIMACION.
• ANTECEDENTES: DESCONOCIDOS
REVISION PRIMARIA
• EQUIMOSIS Y ESCORIACION EN ZONA II DE LADO IZQUIERDO
• RESPIRACION ESPONTANEA. TA: 150/70MMHG FC: 127LPM
• D: GLASGOW O: 1 V:1 M:2 (4), PUPILAS ISOCORICAS 4MM, CON DECORTICACION
EN LAS CUATRO EXTREMIDADES AL ESTIMULO DOLOROSO.
• REGION FRONTAL Y MALAR CON ESCORIACION
• HEMATOMA EN REGION FRONTAL IZQUIERDA DE 3X3CM
• MULTIPLES ESCORIACIONES LINEALES DE 5CM EN REGION MALAR DERECHA Y
DORSO NASAL SIN SOLUCION DE CONTINUIDAD
• HERIDA EN REGION PREAURICULAR IZQUIERDA EN SENTIDO VERTICAL DE 5CM DE
LONGITUD QUE COMPROMETE PIEL, TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO Y MUSCUL
• ESCORIACION EN BRAZO IZQUIERDO DE 10X9CM DE MAYOR SENTIDO HORIZONTAL
EN EL TERCIO SUPERIOR, LACERACION DE 10CM X 0.2CM EN MAYOR SENTIDO
HORIZONTAL EN REGION ESPINAL ILIACA IZQUIERDA.
ESCALA GLAGOW
ANALISIS
• SE INDICA INMOVILIZACION CON COLLAR CERVICAL
• PROTECCION DE VIA AEREA MEDIANTE DISPOSITIVO AVANZADOP EN SECUENCIA
DE INTUBACION RAPIDA, FARMACOS ROCURONIO 50MG I.V BOLO, FENTANIL 100
MCG I.V BOLO, ETOMIDATO 10 MG I.V BOLO, SE INTUBA CON TUBO 8.0 A 22 CM DE
COMISURA LABIAL DERECHA CON RUIDOS RESPIRATORIOS EN AMBOS CAMPOS
PULMONARES, MEJORIA DE LAS OXIMETRIAS Y MOVILIZACION DE LA COLUMNA
DE VAPOR DE AGUA, SE ADAPTA A VENTILACION MECANICA. EN MODO CONTROL
POR VOLUMEN.
• Se observan múltiples áreas puntiformes
de localización intraparenquimatosa
frontal bilateral, temporal izquierda,
parietal bilateral y ganglio basal derecha
en relación con áreas de contusión
hemorrágica.
• Colección hiperdensa epidural temporal
izquierda de 28x20x4 mm con leve efecto
compresivo y presencia de pequeña
burbuja de gas asociada a fractura
deprimida del temporal izquierdo.
• Aumento del tejido blando en las regiones
frontal izquierda, temporal bilateral y
parietal alta izquierda.
• Ocupación por material con densidad de
tejidos blandos del CAE izquierdo.
TAC CEREBRAL
IMAGENES
• TOMOGRAFíA DE COLUMNA CERVICAL: ESTUDIO DENTRO DE LMITES NORMALES.
• ESCANOGRAFIA DE TORAX: HALLAZGOS NO DESCARTAN CONSOLIDACION
SUBSEGMENTARIA EN AMBOS LOBULOS INFERIORES
• ESCANOGRAFíA DE ABDOMEN Y PELVIS NORMAL.
• En el parénquima pulmonar se identifican algunas opacidades mixtas de
predominio consolidativo hacia los segmentos basales posteriores de ambos
lóbulos inferiores
HALLAZGOS NO DESCARTAN CONSOLIDACION SUBSEGMENTARIA EN AMBOS
LOBULOS INFERIORES.
• RADIOGRAFIA DE TORAX
Zonas extensas de infiltrado alveolar mal definido en los lóbulos superiores y el tercio
medio del hemitórax izquierdo, sin derrames pleurales o neumotórax.
INTERCONSULTAS
• NEUROLOGIA:
ANISOCORIA PUPILA DERECHA 4 MM IZQUIERDA 3 MM EN EL MOMENTO SIN
MOVIMIENTOS ANORMALES BABINSKI BILATERAL AL EXAMEN FÍSICO PACIENTE BAJO
SEDACIÓN RASS -4, EN POSICIÓN DE DECORTICACIÓN.
SE CONSIDERA EPISODIO SECUNDARIO A CRISIS EPILEPTICA FOCAL POR FOCO
EPILEPTOGENO POSTRAUMATICO.
CONTINUAR MANEJO ANTICONVULSIVANTE A DOSIS INSTAURADAS.
PENDIENTE EEG
NO SE DESCARTA NEUROINFECCIÓN POR LO CUAL SE REALIZARÁ EL DIA DE HOY
PUNCION LUMBAR, CONTINUAMOS ATENTOS A EVOLUCIÓN.
• Neurocirugia
NO TIENE CRITERIO QUIRURGICO, SE SUGIERE PASAR A UCI PARA MEDIDAS DE
NEUROPROTECCION.
• CIRUGIA GENERAL
• CIRUGIA PLASTICA
INTERCONSULTAS
EVOLUCIONES
Neuroproteccion
1 - 4
Aprtura ocular espontanea, no obedece ordenes.
Pobre respuesta neuologica, movimientos tonico clonicos en
miembros superiores.
Se inicia Acido Valproico
Puncion Lumbar.
5 - 6
7
Inicio de destete de sedacion
EVOLUCIONES
PERSISTE EPISODIOS CONVULSIVOS.
8
SE DESCARTA NEUROINFECCION
LEVETIRACETAM, DESTETE DE SEDACION
10
10
EVOLUCIONES
LLEVAR A COMA BARBITURICO
TRAMITES DE REMISION
EPILEPSIA FOCAL POSTRAUMATICA
REFRACCTARIA, POR LO CUAL SE DEBE INTERVENIR CON SEDACIÓN
PROFUNDA
MAL PRONOSTICO NEUROLOGICO.
12
12
Neuro
ESTADO EPILEPTICO
REFRACTARIO
ALGORITMO DE MANEJO
Estado Epileptico
Estado Epileptico Refractario
Coma Barbiturico
ALGORITMO DE MANEJO
ESTADO EPILEPTICO REFRACTARIO
• Mayor 60 minutos.
• Fallo terapeutico de 2 medicamentos De
primera linea administrados adecuadanente y
en dosis correcta.
MANEJO
• No existe evidencia de superioridad de la
inducción del coma anestésico con
barbitúricos (tiopental) o no barbitúricos
(propofol, midazolam).
• Evitar propofol en niños, por su mayor
propensión a desarrollar el síndrome por
infusión de propofol (acidosis láctica,
elevación de CK, hipertrigliceridemia…)
MANEJO
1. Ingreso en UCI. Sostén de constantes vitales.
2. Coma farmacológico durante 24-48 horas.
Mantener FAE empleados previamente.
Retirada de fármacos inductores del coma en
12-24 horas. Monitorización mediante EEG.
3. Iniciar/continuar la administración de un FAE
crónico.
4. Tratamiento causal y de las complicaciones.
FISIOPATOLOGIA
Y
MECANISMOS DE ACCION
FISIOPATOLOGIA
1) la capacidad de determinadas neuronas de
experimentar cambios paroxísticos de
despolarización.
2) la disminución del tono inhibidor gabérgico,
que ocasiona una desinhibición
3) el incremento del tono excitador
glutamérgico.
• Antiepilépticos que actúan principalmente sobre
canales iónicos: CBZ, PHT, LTG, OXC, PGB, ESM, ZNS,
RFM, LCM, ESL, RTG.
• Antiepilépticos que actúan principalmente
potenciando el tono gabérgico: CLB, CZP, PB, TGB,
VGB.
• Antiepilépticos que actúan a través de múltiples
mecanismos de acción: FBM, GBP, TPM, VPA.
• Antiepilépticos que actúan por otros mecanismos:
LEV.
ANTICONVULSIVANTES
ANTICONVULSIVANTES
ANTICONVULSIVANTES
ANTICONVULSIVANTES
ANTICONVULSIVANTES
FENITOINA
Fenitoína es el medicamento
más usado como
anticonvulsivante y para el
tratamiento profiláctico de CPT
en TEC severo.
Pka 8.3
Niveles terapéuticos 10-20
mcg/ml.
Tomarse en el estado
estacionario: antes de la 9
dosis.
MECANISMO DE ACCION
• Su mecanismo de acción esta dado por la
limitación de los potenciales de acción
evocados por la despolarización
• Este efecto esta dado por el retraso del
periodo de reactivación del canal de Na+
activados por voltaje.
CANALES DE SODIO
DOSIFICACIÓN
La American Academy of Neurology recomienda:
Profilaxis de CPT
dosis de carga de 18mg/kg en 30 – 60 minutos
dosis de mantenimiento de 100 mg 3/día
VO 300 mg C/8h; total de 900mg
dosis de mantenimiento de 100mg c/8h.
Otros estudios refieren dosis de mantenimiento
de 5 a 7 mg/kg día repartido en 3 dosis.
ESTUDIOS
• Alta unión a proteínas (95% aprox)
• Metabolismo por citocromo P450 2C9 se ve afectada
por (inhibidores o inductores del CYP2C9)
• Es un fuerte inductor del CYP3A4 y CYP 2C9
aumentando la tasas de metabolismo de los
fármacos sustratos de esta isoenzima disminuyendo
las concentraciones plasmáticas así como su
farmacodinamia, lo cual en el contexto de un
paciente critico es potencialmente perjudicial y debe
ser identificado y monitorizado.
EFECTOS ADVERSOS
EFECTOS ADVERSOS
BENZODIAZEPINAS
BENZODIACEPINAS
MECANISMO DE ACCION
Afinidad
• LORAZEPAM
Accion
• MIDAZOLAM
• DIAZEPAM
Duracion
Tejido adiposo
Dosis dependiente
ESTADO EPILEPTICO
ACIDO VALPROICO
• Pka 4.8
• Se absorbe con rapidez.
• Alcanza una concentración
plasmática máxima al cabo de 1 a
4 horas,
• Casi todo el valproato (95%) sufre
metabolismo hepático; menos del
5% se excreta sin cambios.
• La vida media del fármaco es de
casi 15 horas, pero se reduce en
los pacientes que toman otros
antiepilépticos.
• Aumenta la sintesis a traves
de la activacion de
Glutamato Decarboxilasa.
• Previene el catabolismo a
traves de la inhibicion de la
Gaba Transaminasa.
• Liberacion de Gaba a traves
de canales de Calcio.
• Activacion postsinaptica del
receptor Gaba A.
ACIDO VALPROICO
INTERACCIONES NEDICAMENTOSAS
• Barbituricos: disminuye la [] plasmatica
• Lorazepam: eleva CP
• Carbamazepina: aumenta CP
• Carbapenems: disminuye CP
• Topiramato: aumenta la toxicidad de AV
ACIDO VALPROICO
DOSIS
Inicial: 15mg/k/d
5-10 mg/k/d cada semana
Dosis maxima 60 mg/k/d
VO = IV
ACIDO VALPROICO
LEVETIRACETAM
• Metabolismo
desconocido.
• DOSIS:
500 mg cada 12 horas
Max 1500 mg c/12 h
Pka 9.29 (Keppra)
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
• Alcohol
• Depresores de SNC: ⬆ toxicidad
• Hidrocodona
• ISRS
• Zolpidem
LEVETIRACETAM
TOPIRAMATO
• Miscelaneo
TOPIRAMATO
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
• Alcohol
• Amitriptilina
• Hidrocodona
• Depresor SNC
• Metformina
• ISRS
• Zolpidem
TOPIRAMATO
TIOPENTAL
Unión a receptor GABA,
pero en un lugar de unión
diferente a las
benzodiacepinas.
Eliminacion lenta
P450 3ª4
Acumulacion en pacientes
con daño hepatico y renal.
Pka 7.6
ANTICONVULSIVANTES
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico
Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
internistasleon
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Carlos Gonzalez Andrade
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
JuanRamon Arriaga
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
Josué Lozano
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
evidenciaterapeutica.com
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
BioCritic
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
docenciaaltopalancia
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
Dravaldespino
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
Mario Velasco
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Miriam Nova
 
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Silvestre Degreéf
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
Carlos Castillo
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
Alexis Armando Pro Gil
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
Ana Angel
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
Raúl Carceller
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 

La actualidad más candente (20)

Tromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos carasTromboprofilaxis, sus dos caras
Tromboprofilaxis, sus dos caras
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajoHemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
 
Muerte encefalica
Muerte encefalicaMuerte encefalica
Muerte encefalica
 
Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.Atención inicial de EVC.
Atención inicial de EVC.
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
V.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematosoV.4. coma mixedematoso
V.4. coma mixedematoso
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Calculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitosCalculo de liquidos y electrolitos
Calculo de liquidos y electrolitos
 
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en PediatríaReflujo gastroesofágico en Pediatría
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
 
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamicoRevisión sobre el uso de ácido tranexamico
Revisión sobre el uso de ácido tranexamico
 
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
(2019-12-12) CETOACIDOSIS DIABETICA Y SINDROME HIPERGLUCEMICO HIPEROSMOLAR (PPT)
 
Quemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatríaQuemaduras en pediatría
Quemaduras en pediatría
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Indice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, traumaIndice de shock, shock index, trauma
Indice de shock, shock index, trauma
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
Present examen neurologico
Present examen  neurologicoPresent examen  neurologico
Present examen neurologico
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 

Similar a Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico

ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptxANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
MaNell Efu
 
Farmacología del dolor y la inflamación
Farmacología del dolor y  la inflamaciónFarmacología del dolor y  la inflamación
Farmacología del dolor y la inflamación
Universidad Técnica de Manabí - UTM
 
TRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
TRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptxTRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
TRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
FEDERICOFANCIO
 
Manejo anestesico del paciente trombocitopenico
Manejo anestesico del paciente trombocitopenicoManejo anestesico del paciente trombocitopenico
Manejo anestesico del paciente trombocitopenico
Adalberto Pacheco
 
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
evidenciaterapeutica.com
 
anticoagulacion.pptx
anticoagulacion.pptxanticoagulacion.pptx
anticoagulacion.pptx
AmairaniGonzalez7
 
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ileAborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
DaniOrtmann
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
Adalberto Pacheco
 
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
monicaesquerre
 
analgsicos-opiceos
analgsicos-opiceosanalgsicos-opiceos
analgsicos-opiceos
ssuser26e5e3
 
Analgésicos opiáceos
Analgésicos opiáceosAnalgésicos opiáceos
Analgésicos opiáceos
Ringo Silva Verduzco
 
ANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URPANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URP
monicaesquerre
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
Neide Zegarra
 
Presentación DAVID.pptx .
Presentación DAVID.pptx                 .Presentación DAVID.pptx                 .
Presentación DAVID.pptx .
drdavidsanchez1401
 
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIAPROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
Selena Rojas Orellana
 
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroidesAnalgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Yanet Meza Ordoñez
 
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANACRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
evidenciaterapeutica.com
 
Cáncer de células pequeñas de pulmón en geriatría definitivo
Cáncer de células pequeñas de pulmón en geriatría definitivoCáncer de células pequeñas de pulmón en geriatría definitivo
Cáncer de células pequeñas de pulmón en geriatría definitivo
clinicosha
 
Terapia blanco en cancer
Terapia blanco en cancerTerapia blanco en cancer
Terapia blanco en cancer
marco cortes
 
Adenomas Hipofisarios.pptx
Adenomas Hipofisarios.pptxAdenomas Hipofisarios.pptx
Adenomas Hipofisarios.pptx
DayanaBecerra13
 

Similar a Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico (20)

ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptxANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
ANALGESIA REMIFENTANILO GLENN.pptx
 
Farmacología del dolor y la inflamación
Farmacología del dolor y  la inflamaciónFarmacología del dolor y  la inflamación
Farmacología del dolor y la inflamación
 
TRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
TRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptxTRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
TRASTORNOS DIGESTIVOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
 
Manejo anestesico del paciente trombocitopenico
Manejo anestesico del paciente trombocitopenicoManejo anestesico del paciente trombocitopenico
Manejo anestesico del paciente trombocitopenico
 
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
Prolongacion del qt. caso clinicoterapeutico 4 de mayo de 2017
 
anticoagulacion.pptx
anticoagulacion.pptxanticoagulacion.pptx
anticoagulacion.pptx
 
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ileAborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
Aborto y cuales son tus tipos, tratamientos + ive/ile
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
Clase de teoria antiepilepticos 2011 0
 
analgsicos-opiceos
analgsicos-opiceosanalgsicos-opiceos
analgsicos-opiceos
 
Analgésicos opiáceos
Analgésicos opiáceosAnalgésicos opiáceos
Analgésicos opiáceos
 
ANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URPANTICONVULSIVANTES URP
ANTICONVULSIVANTES URP
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Presentación DAVID.pptx .
Presentación DAVID.pptx                 .Presentación DAVID.pptx                 .
Presentación DAVID.pptx .
 
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIAPROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
 
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroidesAnalgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
 
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANACRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
 
Cáncer de células pequeñas de pulmón en geriatría definitivo
Cáncer de células pequeñas de pulmón en geriatría definitivoCáncer de células pequeñas de pulmón en geriatría definitivo
Cáncer de células pequeñas de pulmón en geriatría definitivo
 
Terapia blanco en cancer
Terapia blanco en cancerTerapia blanco en cancer
Terapia blanco en cancer
 
Adenomas Hipofisarios.pptx
Adenomas Hipofisarios.pptxAdenomas Hipofisarios.pptx
Adenomas Hipofisarios.pptx
 

Más de evidenciaterapeutica.com

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
evidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
evidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
evidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
evidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
evidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Estatus Convulsivo Refractario. Caso Clínico Terapéutico

  • 1.
  • 2. • PACIENTE MASCULINO • EDAD 17 AÑOS • PROCEDENTE TOCANCIPA VDA CANAVITA SECTOR ARISMENDI
  • 3. CASO CLINICO • FECHA DE NGRESO 01/02/2016 14:36:49 • INGRESO A SALA DE REANIMACION • MC: TRASLADO PRIMARIO • EA: PACIENTE QUIEN INGRESA EN TRASLADO PRIMARIO ES TRAIDO POR AMBULANCIA BASICA GRUPO DE BOMBEROS, INMOVILIZADO EN TABLA RIGIDA QUIEN ES HALLADO EN VIA PUBLICA TOCANCIPA (CANAVITA) AL LADO DE BICICLETA, INCONCIENTE, SIN RESPUESTA AL LLAMADO O ESTIMULO, NO CONOCEN CON CLARIDAD LAS CAUSAS DEL TRAUMA. AL INGRESO GLASGOW 4/15 CON SIGNOS VITALES 128/75MMHG FC: 91LPM, SE TRASLADA A SALA DE REANIMACION. • ANTECEDENTES: DESCONOCIDOS
  • 4. REVISION PRIMARIA • EQUIMOSIS Y ESCORIACION EN ZONA II DE LADO IZQUIERDO • RESPIRACION ESPONTANEA. TA: 150/70MMHG FC: 127LPM • D: GLASGOW O: 1 V:1 M:2 (4), PUPILAS ISOCORICAS 4MM, CON DECORTICACION EN LAS CUATRO EXTREMIDADES AL ESTIMULO DOLOROSO. • REGION FRONTAL Y MALAR CON ESCORIACION • HEMATOMA EN REGION FRONTAL IZQUIERDA DE 3X3CM • MULTIPLES ESCORIACIONES LINEALES DE 5CM EN REGION MALAR DERECHA Y DORSO NASAL SIN SOLUCION DE CONTINUIDAD • HERIDA EN REGION PREAURICULAR IZQUIERDA EN SENTIDO VERTICAL DE 5CM DE LONGITUD QUE COMPROMETE PIEL, TEJIDO CELULAR SUBCUTANEO Y MUSCUL • ESCORIACION EN BRAZO IZQUIERDO DE 10X9CM DE MAYOR SENTIDO HORIZONTAL EN EL TERCIO SUPERIOR, LACERACION DE 10CM X 0.2CM EN MAYOR SENTIDO HORIZONTAL EN REGION ESPINAL ILIACA IZQUIERDA.
  • 6. ANALISIS • SE INDICA INMOVILIZACION CON COLLAR CERVICAL • PROTECCION DE VIA AEREA MEDIANTE DISPOSITIVO AVANZADOP EN SECUENCIA DE INTUBACION RAPIDA, FARMACOS ROCURONIO 50MG I.V BOLO, FENTANIL 100 MCG I.V BOLO, ETOMIDATO 10 MG I.V BOLO, SE INTUBA CON TUBO 8.0 A 22 CM DE COMISURA LABIAL DERECHA CON RUIDOS RESPIRATORIOS EN AMBOS CAMPOS PULMONARES, MEJORIA DE LAS OXIMETRIAS Y MOVILIZACION DE LA COLUMNA DE VAPOR DE AGUA, SE ADAPTA A VENTILACION MECANICA. EN MODO CONTROL POR VOLUMEN.
  • 7. • Se observan múltiples áreas puntiformes de localización intraparenquimatosa frontal bilateral, temporal izquierda, parietal bilateral y ganglio basal derecha en relación con áreas de contusión hemorrágica. • Colección hiperdensa epidural temporal izquierda de 28x20x4 mm con leve efecto compresivo y presencia de pequeña burbuja de gas asociada a fractura deprimida del temporal izquierdo. • Aumento del tejido blando en las regiones frontal izquierda, temporal bilateral y parietal alta izquierda. • Ocupación por material con densidad de tejidos blandos del CAE izquierdo. TAC CEREBRAL
  • 8. IMAGENES • TOMOGRAFíA DE COLUMNA CERVICAL: ESTUDIO DENTRO DE LMITES NORMALES. • ESCANOGRAFIA DE TORAX: HALLAZGOS NO DESCARTAN CONSOLIDACION SUBSEGMENTARIA EN AMBOS LOBULOS INFERIORES • ESCANOGRAFíA DE ABDOMEN Y PELVIS NORMAL. • En el parénquima pulmonar se identifican algunas opacidades mixtas de predominio consolidativo hacia los segmentos basales posteriores de ambos lóbulos inferiores HALLAZGOS NO DESCARTAN CONSOLIDACION SUBSEGMENTARIA EN AMBOS LOBULOS INFERIORES. • RADIOGRAFIA DE TORAX Zonas extensas de infiltrado alveolar mal definido en los lóbulos superiores y el tercio medio del hemitórax izquierdo, sin derrames pleurales o neumotórax.
  • 9. INTERCONSULTAS • NEUROLOGIA: ANISOCORIA PUPILA DERECHA 4 MM IZQUIERDA 3 MM EN EL MOMENTO SIN MOVIMIENTOS ANORMALES BABINSKI BILATERAL AL EXAMEN FÍSICO PACIENTE BAJO SEDACIÓN RASS -4, EN POSICIÓN DE DECORTICACIÓN. SE CONSIDERA EPISODIO SECUNDARIO A CRISIS EPILEPTICA FOCAL POR FOCO EPILEPTOGENO POSTRAUMATICO. CONTINUAR MANEJO ANTICONVULSIVANTE A DOSIS INSTAURADAS. PENDIENTE EEG NO SE DESCARTA NEUROINFECCIÓN POR LO CUAL SE REALIZARÁ EL DIA DE HOY PUNCION LUMBAR, CONTINUAMOS ATENTOS A EVOLUCIÓN.
  • 10. • Neurocirugia NO TIENE CRITERIO QUIRURGICO, SE SUGIERE PASAR A UCI PARA MEDIDAS DE NEUROPROTECCION. • CIRUGIA GENERAL • CIRUGIA PLASTICA INTERCONSULTAS
  • 11. EVOLUCIONES Neuroproteccion 1 - 4 Aprtura ocular espontanea, no obedece ordenes. Pobre respuesta neuologica, movimientos tonico clonicos en miembros superiores. Se inicia Acido Valproico Puncion Lumbar. 5 - 6 7 Inicio de destete de sedacion
  • 12. EVOLUCIONES PERSISTE EPISODIOS CONVULSIVOS. 8 SE DESCARTA NEUROINFECCION LEVETIRACETAM, DESTETE DE SEDACION 10 10
  • 13. EVOLUCIONES LLEVAR A COMA BARBITURICO TRAMITES DE REMISION EPILEPSIA FOCAL POSTRAUMATICA REFRACCTARIA, POR LO CUAL SE DEBE INTERVENIR CON SEDACIÓN PROFUNDA MAL PRONOSTICO NEUROLOGICO. 12 12 Neuro
  • 20. ESTADO EPILEPTICO REFRACTARIO • Mayor 60 minutos. • Fallo terapeutico de 2 medicamentos De primera linea administrados adecuadanente y en dosis correcta.
  • 21. MANEJO • No existe evidencia de superioridad de la inducción del coma anestésico con barbitúricos (tiopental) o no barbitúricos (propofol, midazolam). • Evitar propofol en niños, por su mayor propensión a desarrollar el síndrome por infusión de propofol (acidosis láctica, elevación de CK, hipertrigliceridemia…)
  • 22. MANEJO 1. Ingreso en UCI. Sostén de constantes vitales. 2. Coma farmacológico durante 24-48 horas. Mantener FAE empleados previamente. Retirada de fármacos inductores del coma en 12-24 horas. Monitorización mediante EEG. 3. Iniciar/continuar la administración de un FAE crónico. 4. Tratamiento causal y de las complicaciones.
  • 24. FISIOPATOLOGIA 1) la capacidad de determinadas neuronas de experimentar cambios paroxísticos de despolarización. 2) la disminución del tono inhibidor gabérgico, que ocasiona una desinhibición 3) el incremento del tono excitador glutamérgico.
  • 25. • Antiepilépticos que actúan principalmente sobre canales iónicos: CBZ, PHT, LTG, OXC, PGB, ESM, ZNS, RFM, LCM, ESL, RTG. • Antiepilépticos que actúan principalmente potenciando el tono gabérgico: CLB, CZP, PB, TGB, VGB. • Antiepilépticos que actúan a través de múltiples mecanismos de acción: FBM, GBP, TPM, VPA. • Antiepilépticos que actúan por otros mecanismos: LEV. ANTICONVULSIVANTES
  • 30. FENITOINA Fenitoína es el medicamento más usado como anticonvulsivante y para el tratamiento profiláctico de CPT en TEC severo. Pka 8.3 Niveles terapéuticos 10-20 mcg/ml. Tomarse en el estado estacionario: antes de la 9 dosis.
  • 31. MECANISMO DE ACCION • Su mecanismo de acción esta dado por la limitación de los potenciales de acción evocados por la despolarización • Este efecto esta dado por el retraso del periodo de reactivación del canal de Na+ activados por voltaje.
  • 33. DOSIFICACIÓN La American Academy of Neurology recomienda: Profilaxis de CPT dosis de carga de 18mg/kg en 30 – 60 minutos dosis de mantenimiento de 100 mg 3/día VO 300 mg C/8h; total de 900mg dosis de mantenimiento de 100mg c/8h. Otros estudios refieren dosis de mantenimiento de 5 a 7 mg/kg día repartido en 3 dosis.
  • 35. • Alta unión a proteínas (95% aprox) • Metabolismo por citocromo P450 2C9 se ve afectada por (inhibidores o inductores del CYP2C9) • Es un fuerte inductor del CYP3A4 y CYP 2C9 aumentando la tasas de metabolismo de los fármacos sustratos de esta isoenzima disminuyendo las concentraciones plasmáticas así como su farmacodinamia, lo cual en el contexto de un paciente critico es potencialmente perjudicial y debe ser identificado y monitorizado. EFECTOS ADVERSOS
  • 39. MECANISMO DE ACCION Afinidad • LORAZEPAM Accion • MIDAZOLAM • DIAZEPAM Duracion Tejido adiposo Dosis dependiente
  • 41. ACIDO VALPROICO • Pka 4.8 • Se absorbe con rapidez. • Alcanza una concentración plasmática máxima al cabo de 1 a 4 horas, • Casi todo el valproato (95%) sufre metabolismo hepático; menos del 5% se excreta sin cambios. • La vida media del fármaco es de casi 15 horas, pero se reduce en los pacientes que toman otros antiepilépticos.
  • 42. • Aumenta la sintesis a traves de la activacion de Glutamato Decarboxilasa. • Previene el catabolismo a traves de la inhibicion de la Gaba Transaminasa. • Liberacion de Gaba a traves de canales de Calcio. • Activacion postsinaptica del receptor Gaba A. ACIDO VALPROICO
  • 43. INTERACCIONES NEDICAMENTOSAS • Barbituricos: disminuye la [] plasmatica • Lorazepam: eleva CP • Carbamazepina: aumenta CP • Carbapenems: disminuye CP • Topiramato: aumenta la toxicidad de AV ACIDO VALPROICO
  • 44. DOSIS Inicial: 15mg/k/d 5-10 mg/k/d cada semana Dosis maxima 60 mg/k/d VO = IV ACIDO VALPROICO
  • 45. LEVETIRACETAM • Metabolismo desconocido. • DOSIS: 500 mg cada 12 horas Max 1500 mg c/12 h Pka 9.29 (Keppra)
  • 46. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS • Alcohol • Depresores de SNC: ⬆ toxicidad • Hidrocodona • ISRS • Zolpidem LEVETIRACETAM
  • 49. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS • Alcohol • Amitriptilina • Hidrocodona • Depresor SNC • Metformina • ISRS • Zolpidem TOPIRAMATO
  • 50. TIOPENTAL Unión a receptor GABA, pero en un lugar de unión diferente a las benzodiacepinas. Eliminacion lenta P450 3ª4 Acumulacion en pacientes con daño hepatico y renal. Pka 7.6