SlideShare una empresa de Scribd logo
2
POLÍTICAS PÚBLICAS
LUZ YASMID LÓPEZ VÉLEZ
ASESORA – CONSULTORA
POLÍTICA PÚBLICA Y GERENCIA DE PROYECTOS
OBSERVATORIODE POLÍTICAS PÚBLICAS
SECRETARÍADE PLANEACIÓN
ALCALDÍADE PEREIRA
Qué es una Política Pública
Ozlack y O Donnel (1984) definen a las‟
políticas estatales como el conjunto de
acciones u omisiones que manifiestan una
determinada modalidad de intervención
del Estado en relación a una cuestión, que
concita el interés, la atención y
movilización de otros actores del tejido
social
Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades
de las instituciones de gobierno, actuando
directamente o a través de agentes, y que van dirigidas
a tener una influencia determinada sobre la vida de los
ciudadanos”.
Pallares señala: las Políticas Públicas deben ser
consideradas como un “proceso decisional”, un
conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo
largo de un plazo de tiempo.
La definición más aceptada es la del Politólogo de origen suizo
Adre Noël Roth Deubel (2002): “Un conjunto conformado por
uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o
deseables y por medios y acciones que son tratados por lo
menos parcialmente, por una institución gubernamental con la
finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales
o colectivos para modificar una situación percibida como
insatisfactoria o problemática”.
¿Por qué pensar en Políticas Públicas?
Desde una perspectiva de la sociedad civil, las Políticas
Públicas son relevantes, ya que constituyen uno de los
instrumentos socialmente disponibles para atender las
necesidades de la población.
CICLO DE
LAS
POLÍTICAS
PÚBLICAS
3. Legitimación
1. Identificación
del problema
2. Formulación
4. Implementación
5. Seguimiento y
Evaluación
8
1. Identificación
del problema
La idea de “un problema” significa por lo
general que la gente piensa que algo está
mal en el mundo. Por lo que esto nos puede
facilitar el ordenamiento de prioridades o
inclusive la organización de la agenda, sin
embargo, no tiene que ser exclusivamente el
punto de vista que debemos tomar en
cuenta, porque en ocasiones se tiende a
exagerar al extremo las problemáticas por la
poca información disponible.
La definición del problema es un paso
crucial, hay que repetir este paso una y
otra vez permitiendo que la enunciación
de éste vaya evolucionando. Hay que
comenzar por desechar algunas
alternativas en un intento de resolver o
construir la definición de éste.
Debemos definir los problemas, no
basta el hecho de haberlos
identificado, sino que es necesario
tener mayor conocimiento de ellos.
Es decir, recopilar información,
estudios, a fin de ir concretando a
su vez el tema en específico al cual
nos vamos a enfocar.
2. Formulación
Consiste en una serie
de actividades
mediante las cuales
el problema se
delimita, se
diagnostica y se
formulan diferentes
alternativas de
acción, tendientes a
su solución o
tratamiento.
3. Legitimación
La importancia de poner un
tema en la mesa para que sea
analizado debe llevar a cabo
una etapa de negociación
para poder generar acuerdos
y así lograr el tema de
estudio.
4. Implementación
El concepto de la implementación es
introducido por Wildavsky y Pressman (1973)
con el fin de traducir la teoría en práctica y de
ésta manera generar resultados.
Barret y Fudge (1981) consideran la
implementación “como un continum de
elaboración y acción en el cual tiene lugar un
proceso negociador entre aquellos que
quieren llevar la política a la práctica y
aquellos de los que depende la acción.”
Pero básicamente la
implementación se lleva
a cabo una vez que ya
se tiene todos los pasos
anteriores hechos de
manera correcta. Es
aquí donde esperamos
resultados de todo
aquello planeado en el
papel.
5. Seguimiento y
Evaluación
Consiste la evaluación en el proceso
necesario para medir el grado que están
alcanzando las finalidades deseadas, y sugerir
los cambios que puedan situar las
realizaciones de la política más en la línea de
espera.
Este paso nos permite realmente ver desde el
comienzo algunas fallas o las que se vayan
dando en el transcurso de la implementación.
Debemos estar conscientes de la importancia
de hacer una evaluación imparcial sobre lo
que nosotros mismos hemos diseñado, con la
finalidad de tener un antecedente verídico.
¿Cómo modificar una Política
Pública?
Una Política Pública se puede
modificar cuando ya no responde a
las necesidades de la sociedad,
también cuando se requiere una
actualización o reforma de la misma,
cuando los actores predominantes
consideran que ya no responde a
sus intereses o la propia población
va impulsado aquellos cambios.
Para modificar una Política Pública,
debe ser a través de formas en las
cuales el tema a proponer sea
impulsado por uno de los actores y
sea de sumo interés para ser
puesto en la agenda pública.
También se puede despertar el
interés público o gubernamental a
través de estudios previos los
cuales reflejen la problemática
existente y ésta a su vez sea
conocida por la sociedad.
PEREIRA CIUDAD PROSPERA
PARA NIÑOS, NIÑAS,
ADOLESCENTES Y JOVENES
PRIMERA INFANCIA,
INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación
Objetivo General
 
Garantizar la existencia, el desarrollo, la protección,
la participación y la movilización social de los niños,
niñas y adolescentes en el Municipio de Pereira,
mediante la generación de condiciones que
favorezcan el desarrollo integral y la calidad de vida
desde los principios de equidad, inclusión,
diversidad y territorio.
PEREIRA CIUDAD PROSPERA
PARA NIÑOS, NIÑAS,
ADOLESCENTES Y JOVENES
PRIMERA INFANCIA,
INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación
Objetivos Específicos
Generar las oportunidades y las condiciones necesarias desde la concepción, la
gestación, la primera infancia, la infancia y la adolescencia para garantizar la vida, así
como las condiciones sociales y de salud física y mental requeridas para estar
protegidos o ser rescatados de lo que vulnere la integridad física y el desarrollo
orgánico y psicosocial de niños, niñas y adolescentes, en ambientes protectores de su
existencia y de su bienestar.
Propiciar las condiciones necesarias para que niños, niñas y adolescentes participen
activamente en sus procesos de desarrollo, mediante la generación de ambientes y
procesos de interacción para el ejercicio pleno de la ciudadanía y el protagonismo
infantil.
Promover el reconocimiento, el respeto, el cuidado y la protección por la
integridad y la calidad de vida de la primera infancia, la infancia y la adolescencia
mediante el fortalecimiento de los escenarios familiares, comunitarios, sociales y
culturales, en los cuales transcurre su cotidianidad.
PEREIRA CIUDAD PROSPERA
PARA NIÑOS, NIÑAS,
ADOLESCENTES Y JOVENES
PRIMERA INFANCIA,
INFANCIA Y
ADOLESCENCIA
Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación
Objetivos Específicos
Fortalecer las instituciones que trabajan con el desarrollo y la protección
de la primera infancia, la infancia y la adolescencia en el municipio,
mediante procesos de formación y actualización permanentes.
Fortalecer los procesos de atención a la Primera Infancia, la infancia y
adolescencia mediante procesos de sistematización de experiencias e
investigación que permitan evidenciar aprendizajes y crear nuevas
alternativas de acción en pro del desarrollo y bienestar de niños, niñas y
adolescentes.
PEREIRA CIUDAD PROSPERA
PARA NIÑOS, NIÑAS,
ADOLESCENTES Y JOVENES
JUVENTUD
Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación
OBJETIVOS
 
“La sociedad no solo nos debe señalar, si no también 
ayudar y apoyar, abrirnos espacios para mejorar y 
ayudar y permitirnos discutir nuestros ideales”.
Joven de Pereira
Objetivo General
 
Fortalecer las capacidades y oportunidades de las y los jóvenes pereiranos 
como sujetos titulares de derechos y agentes protagónicos del desarrollo en 
el municipio. 
 
Objetivos Específicos
 
•Garantizar las mejores condiciones para la vida y la salud de la población 
joven  del  municipio  de  Pereira  a  partir  de  la  promoción  de  factores 
protectores y la disminución de factores de riesgo
 
•Elevar  las  capacidades  y  oportunidades  de  las  y  los  jóvenes  para  su 
participación activa en la vida social y productiva
 
•Fortalecimiento  de  la  ciudadanía  juvenil  y  de  los  mecanismos  de 
participación para los y las jóvenes
 
•Restablecer  los  derechos  que  han  sido  vulnerados  a  hombres  y  mujeres 
jóvenes
Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación
MI CIUDADMI CIUDAD
SOMOS TODOSSOMOS TODOS
DISCAPACIDADDISCAPACIDAD
Objetivo General
Avanzar en la garantía de derechos de personas con discapacidad, sus
familias y cuidadores a fin de mejorar sus condiciones de vida y
reconocerlos como Sujetos Titulares de Derechos y como
protagonistas del desarrollo en el Municipio de Pereira.
Objetivos Específicos 
1.Ajustar los proyectos educativos institucionales con modelos
pedagógicos de Educación Inclusiva, en el Municipio de Pereira
2.Mejorar las condiciones de salud de la población con discapacidad,
sus familias, cuidadoras y cuidadores
3.Fortalecer las expresiones culturales de y para personas con
discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores.
4.Fortalecer los mecanismos de participación de las personas con
discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores
 
Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación
MI CIUDADMI CIUDAD
SOMOS TODOSSOMOS TODOS
DISCAPACIDADDISCAPACIDAD
Objetivos Específicos 
5.Promover los derechos de las personas con discapacidad, sus
familias, cuidadoras y cuidadores, en el municipio Pereira
6.Fortalecer las expresiones de actividad física, recreación y deporte
de y para personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y
cuidadores.
7.Consolidar un municipio accesible que permita el ejercicio pleno de
los derechos plenos de las personas con discapacidad, sus familias,
cuidadores y cuidadoras.
8.Desarrollar procesos de inclusión laboral y emprendimiento dirigidos
a personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores.
 
MI CIUDADMI CIUDAD
SOMOS TODOSSOMOS TODOS
AFRODESCENDIENTESAFRODESCENDIENTES
Objetivo General
Mejorar la calidad de vida económica, social, política, cultural y étnica de la población
afrodescendiente que residente en el municipio de Pereira.
Objetivos Específicos
1.Proporcionar a la población afrodescendiente de Pereira el acceso a la
vivienda digna
2.Mejorar las condiciones de salud de la población afrodescendiente
3.Implementar la política de etnoeducación afrocolombiana en el Municipio de Pereira
4.Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población afrodescendiente a
través de las diferentes manifestaciones culturales.
5.Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población afrodescendiente a
través de la actividad física, el deporte, la recreación.
6.Fortalecer los mecanismos de participación y promover los derechos de las personas
afrodescendientes
7.Impulsar procesos de inclusión laboral y emprendimiento empresarial para la población
afrodescendiente.
Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación
MI CIUDADMI CIUDAD
SOMOS TODOSSOMOS TODOS
INDÍGENAS
Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación
OBJETIVO GENERAL 
Mejorar las condiciones de vida comunitaria de la población indígena asentada en
la ciudad de Pereira para el desenvolvimiento futuro de su desarrollo como grupo
social y cultural en un contexto de ciudad, preservando la identidad étnica y cultural a
través de su cosmovisión y direccionado por medio de sus autoridades tradicionales,
organizaciones y la administración municipal.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
a. Mejorar las condiciones de salud de la comunidad indígena y promover el
conocimiento y preservación de la medicina indígena tradicional.
b. Fortalecer las expresiones culturales de las comunidades indígenas de
acuerdo a su tradición ancestral y cosmovisión.
c. Fortalecer la educación de las comunidades indígenas de acuerdo a los
lineamientos de la educación propia, según su tradición y cosmovisión.
d. Impulsar procesos de inclusión laboral y emprendimiento empresarial
MI CIUDADMI CIUDAD
SOMOS TODOSSOMOS TODOS
INDÍGENAS
Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación
OBJETIVOS ESPECIFICOS
e. Promover, difundir, adoptar e implementar la norma jurídica
correspondiente a la jurisdicción especial.
f. Implementar programas de vivienda para mejorar las condiciones de
vivienda de la comunidad indígena asentada en el municipio de Pereira.
g. Generar las condiciones adecuadas a partir de una política de reubicación
que garantice condiciones favorables de vida para las comunidades indígenas
h. Fortalecer los mecanismos de participación y promover los derechos de las
comunidades indígenas.
i. Desarrollar programas que fortalezcan la actividad física, recreación y
deportes tradicionales de las comunidades indígenas.
j. Fortalecer el Consejo de Política Pública y difundir y promover los derechos
de la comunidad indígena.
MI CIUDADMI CIUDAD
SOMOS TODOSSOMOS TODOS
POBLACIÓN VÍCTIMA DEL
CONFLICTO Y POBLACIÓN
REINTEGRADA
Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación
El objetivo del PIU
El fin último de este PIU es prevenir en el ámbito Municipal los riesgos de
desplazamiento y restituir todos los derechos de la población en dicha
situación dentro de la jurisdicción municipal; entre ellos el acceder a la
verdad, la justicia, la reparación y a las garantías de no repetición. En este
sentido, y de acuerdo con los referentes constitucionales y
jurisprudenciales del marco general de la política pública, la formulación del
PIU procura cumplir con cinco criterios fundamentales:
• Está orientado por el Enfoque de Derechos, que implica que las acciones
deben apuntar al goce efectivo de los derechos vulnerados de la población
desplazada.
• Adopta el Enfoque Diferencial, definiendo estrategias específicas para la
protección de los derechos de los grupos de especial protección
constitucional que se encuentran en situación de desplazamiento, teniendo
en cuenta los criterios de sexo, edad, etnia y discapacidad.
• Es congruente con los componentes específicos de la política pública: i)
prevención y protección; ii) atención integral; iii) verdad, justicia y
reparación.
MI CIUDADMI CIUDAD
SOMOS TODOSSOMOS TODOS
POBLACIÓN VÍCTIMA DEL
CONFLICTO Y POBLACIÓN
REINTEGRADA
Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación
El objetivo del PIU
• Ha contado con la participación de la población desplazada y garantiza el
fortalecimiento de la capacidad institucional y del esfuerzo presupuestal
municipal.
• Fue formulado a partir de la articulación entre los diferentes niveles de
responsabilidad: municipio departamento y la nación.
El objetivo básico del PIU esta en planificar, coordinar, implementar, hacer
seguimiento a las acciones y evaluar los resultados que, en materia de
prevención y protección, de atención integral y reparación al
desplazamiento forzado, deben realizar las entidades del SNAIPD en el
Municipio de Pereira, en el corto, mediano y largo plazo, para atender los
requerimientos y necesidades de la población desplazada. El Municipio de
Pereira tiene un papel crucial como convocantes y principales responsables
del Comité Municipal para la Atención Integral
SOY LO QUE MESOY LO QUE ME
ALIMENTASALIMENTAS
ALIMENTACIÓN YALIMENTACIÓN Y
NUTRICIÓNNUTRICIÓN
Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación
Componentes
1.Disponibilidad de alimentos suficiente
2.Consumo de alimentos adecuado
3.Accesibilidad a los alimentos suficiente
4.Uso y aprovechamiento biológico adecuado
5.Inocuidad y calidad de los alimentos adecuada
6.Acciones transversales
SOY LO QUE MESOY LO QUE ME
ALIMENTASALIMENTAS
ALIMENTACIÓN YALIMENTACIÓN Y
NUTRICIÓNNUTRICIÓN
Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación
Objetivo General
 
Contribuir a que la población pereirana disponga, acceda y consuma alimentos de
manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e
inocuidad, mediante el fortalecimiento de la soberanía alimentaria del territorio.
Objetivos Específicos
Disponer de una oferta de alimentos suficiente, variada y de calidad.
Garantizar el acceso a alimentos suficientes de buena calidad a precios justos para
la población.
Mejorar el consumo de alimentos en la población pereirana a través de una
alimentación suficiente, variada y adecuada.
Fortalecer el acceso a condiciones apropiadas para un aprovechamiento y
utilización biológica óptima de los alimentos en la población pereirana.
Implementar acciones que garanticen la calidad e inocuidad de los alimentos
consumidos en Pereira, en sus diferentes procesos de manipulación, conservación,
preparación y formas de consumo.
MI CIUDADMI CIUDAD
SOMOS TODOSSOMOS TODOS
DEPORTE, RECREACIÓN,
ACTIVIDAD FÍSICA ,
EDUCACIÓN FÍSICA Y
ESCENARIOS DEPORTIVOS
Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación
OBJETIVO GENERAL
Garantizar el derecho fundamental al Deporte, la Recreación, la Educación Física, la
Actividad Física con criterios de equidad e inclusión en el marco de las políticas sociales del
País para contribuir al desarrollo humano, la convivencia y la paz de los habitantes del
Municipio de Pereira.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Desarrollar mecanismos interinstitucionales de gestión para asegurar el derecho al
Deporte, Recreación, la Educación Física, la Actividad Física, mediante la organización y el
fortalecimiento de las capacidades de coordinación de los organismos que conforman el
Sistema Municipal del Deporte.
Contribuir al desarrollo humano, la salud, la convivencia y la paz mediante la recreación,
la educación física, la actividad física y el deporte estudiantil y social comunitario en sus
diversas modalidades y expresiones asegurando el acceso de la población a sus bienes,
servicios y oportunidades para su práctica y disfrute.
Crear las condiciones para hacer de Pereira una potencia deportiva nacional mediante la
organización del deporte de alto rendimiento buscando una mayor articulación y
coordinación entre los diferentes actores que confluyen en los resultados deportivos.
Garantizar el acceso a escenarios deportivos y recreativos que cumplan con los
parámetros del mínimo vital en la utilización y en la capacidad física instalada para la
práctica deportiva, recreativa, actividad física y educación física de todos los habitantes
del municipio.
MI CIUDADMI CIUDAD
SOMOS TODOSSOMOS TODOS
SALUD SEXUAL Y
REPRODUCTIVA
Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación
OBJETIVO GENERAL:
Mejorar la salud sexual y reproductiva de la población
pereirana para el 2021.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Mejorar la calidad de la prestación de los servicios de
promoción de la salud sexual y reproductiva, prevención y
atención de la enfermedad.
•Fomentar las prácticas de autocuidado y adecuados criterios
de evaluación del riesgo en salud sexual y reproductiva en la
población pereirana.
•Elevar la demanda de servicios en salud sexual y
reproductiva
•Avanzar en la superación de las barreras culturales que
impiden el goce efectivo de la salud sexual y reproductiva.
PEREIRAPEREIRA
COMPETITIVACOMPETITIVA
PEREIRA INNOVA
Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación
OBJETIVO GENERAL:
Promoción de la Innovación, la Ciencia y la Tecnología, la
cultura del emprendimiento y el desarrollo empresarial con el
propósito de contribuir a mejorar las condiciones de vida de
los ciudadanos habitantes de Pereira (urbana y rural) a través
de la obtención de un trabajo digno.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Innovación, Ciencia y Tecnología
•Cultura de la Innovación y el Emprendimiento
•Creación de empresas
•Desarrollo Empresarial
•Estrategia transversal.
MI CIUDADMI CIUDAD
SOMOS TODOSSOMOS TODOS
CULTURA DE LA
LEGALIDAD
Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación
OBJETIVO GENERAL:
Garantizar la igualdad de
oportunidades, acceso y
permanencia en el goce efectivo de
sus derechos y el mejoramiento de
sus condiciones de vida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTMTipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTM
Universidad Técnica de Manabí
 
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobiernoPoliticas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobiernoHildemarys Teran
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
 
Políticas p{ublicas
Políticas p{ublicasPolíticas p{ublicas
Políticas p{ublicasgloria704
 
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicasAguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
alberto
 
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jaraHabilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Noelia Jara López
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Carla Nieto
 
Fundamentos de políticas públicas
Fundamentos de políticas públicasFundamentos de políticas públicas
Fundamentos de políticas públicas
José Marinero Cortés
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
 
4_ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.ppt
4_ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.ppt4_ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.ppt
4_ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.ppt
fernandoalbarracinsa
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXiconekochocolat
 
La etica en la toma de decisiones
La etica en la toma de decisiones La etica en la toma de decisiones
La etica en la toma de decisiones
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]FOPRIDEH
 
Los problemas-públicos
Los problemas-públicosLos problemas-públicos
Los problemas-públicos
Joel Arguedas Arguedas
 
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de NegocioMetodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Edisson Paguatian
 
Introduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicasIntroduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicas
Carolina Villegas
 
Politicas sociales en el Perú
Politicas sociales en el PerúPoliticas sociales en el Perú
Politicas sociales en el Perú
Banco de Crédito BCP
 

La actualidad más candente (20)

Tipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTMTipos de políticas sociales UTM
Tipos de políticas sociales UTM
 
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobiernoPoliticas Públicas y Agenda de gobierno
Politicas Públicas y Agenda de gobierno
 
Gestión social
Gestión socialGestión social
Gestión social
 
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitariaMetodos y tecnicas de participacion social comunitaria
Metodos y tecnicas de participacion social comunitaria
 
Políticas p{ublicas
Políticas p{ublicasPolíticas p{ublicas
Políticas p{ublicas
 
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicasAguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
Aguilar villanueva luis f. el estudio de las políticas públicas
 
Politicas sociales
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas sociales
 
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jaraHabilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
Habilidades sociales y de comunicación en trabajo social noelia jara
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Fundamentos de políticas públicas
Fundamentos de políticas públicasFundamentos de políticas públicas
Fundamentos de políticas públicas
 
Las políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo socialLas políticas sociales y el trabajo social
Las políticas sociales y el trabajo social
 
4_ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.ppt
4_ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.ppt4_ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.ppt
4_ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.ppt
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
 
La etica en la toma de decisiones
La etica en la toma de decisiones La etica en la toma de decisiones
La etica en la toma de decisiones
 
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno septiembre de 2013[2]
 
Los problemas-públicos
Los problemas-públicosLos problemas-públicos
Los problemas-públicos
 
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de NegocioMetodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
Metodologías: Marco Lógico, MGA y Plan de Negocio
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
 
Introduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicasIntroduccion a las politicas publicas
Introduccion a las politicas publicas
 
Politicas sociales en el Perú
Politicas sociales en el PerúPoliticas sociales en el Perú
Politicas sociales en el Perú
 

Destacado

POLÍTICA PUBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓN
POLÍTICA PUBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓNPOLÍTICA PUBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓN
POLÍTICA PUBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓN
Alexander Tarev
 
Estado, políticas y evaluación
Estado, políticas y evaluaciónEstado, políticas y evaluación
Estado, políticas y evaluación
Alejandro Oropeza López
 
Presentación módulo 1 master
Presentación módulo 1 masterPresentación módulo 1 master
Presentación módulo 1 master
Iritziak Batuz
 
Antonio cano
Antonio canoAntonio cano
Antonio cano
JORGE ANTONIO FALCÓN
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Estado, Política y Evaluación_tarea2_AALE
Estado, Política y Evaluación_tarea2_AALEEstado, Política y Evaluación_tarea2_AALE
Estado, Política y Evaluación_tarea2_AALE
Arturo Azael López Estrello
 
Estado, políticas públicas y evaluación
Estado, políticas públicas y evaluaciónEstado, políticas públicas y evaluación
Estado, políticas públicas y evaluación
Diego Alvarez
 
M1 actividad2
M1 actividad2M1 actividad2
Estado, políticas públicas y evaluación
Estado, políticas públicas y evaluaciónEstado, políticas públicas y evaluación
Estado, políticas públicas y evaluación
Paul Villaroel
 

Destacado (9)

POLÍTICA PUBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓN
POLÍTICA PUBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓNPOLÍTICA PUBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓN
POLÍTICA PUBLICA DESARROLLO ECONÓMICO Y POBLACIÓN
 
Estado, políticas y evaluación
Estado, políticas y evaluaciónEstado, políticas y evaluación
Estado, políticas y evaluación
 
Presentación módulo 1 master
Presentación módulo 1 masterPresentación módulo 1 master
Presentación módulo 1 master
 
Antonio cano
Antonio canoAntonio cano
Antonio cano
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Estado, Política y Evaluación_tarea2_AALE
Estado, Política y Evaluación_tarea2_AALEEstado, Política y Evaluación_tarea2_AALE
Estado, Política y Evaluación_tarea2_AALE
 
Estado, políticas públicas y evaluación
Estado, políticas públicas y evaluaciónEstado, políticas públicas y evaluación
Estado, políticas públicas y evaluación
 
M1 actividad2
M1 actividad2M1 actividad2
M1 actividad2
 
Estado, políticas públicas y evaluación
Estado, políticas públicas y evaluaciónEstado, políticas públicas y evaluación
Estado, políticas públicas y evaluación
 

Similar a Anexo 9.modelo presentación políticas públicas

Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Libnii Navaarrethe
 
El diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodologíaEl diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodología
Alberto Herranz Peris
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
Carlin Checa
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
Francis Medina
 
PPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdfPPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdf
Sunielrusber
 
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptxs.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
DiegoAlonsoBarriento1
 
Rol de la Incidencia en la superación de la pobreza, la promoción de la segur...
Rol de la Incidencia en la superación de la pobreza, la promoción de la segur...Rol de la Incidencia en la superación de la pobreza, la promoción de la segur...
Rol de la Incidencia en la superación de la pobreza, la promoción de la segur...
Caritas Mexicana IAP
 
Rol de incidencia
Rol de incidenciaRol de incidencia
Rol de incidencia
Caritas Mexicana IAP
 
Resumen.pdf
Resumen.pdfResumen.pdf
Resumen.pdf
JUNIORZAMBRANO17
 
Gestión expo
Gestión expoGestión expo
Gestión expo
sergio ivan
 
Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Blanca Flores
 
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptxPlan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
PauloOlortegui
 
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESManual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
FARO
 
Precede
PrecedePrecede
Precede
César Castro
 
diapositivas primer parcial.pptx
diapositivas primer parcial.pptxdiapositivas primer parcial.pptx
diapositivas primer parcial.pptx
jenninechuquimia
 
Intervención psicosocial
Intervención psicosocialIntervención psicosocial
Intervención psicosocial
billy leon alanya
 
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptxPPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
MagdalenaBelenPrez
 
Programación Local Participativa
Programación Local ParticipativaProgramación Local Participativa
Programación Local Participativa
Grupos de Estudio de Medicina
 

Similar a Anexo 9.modelo presentación políticas públicas (20)

Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
Guia paraelaborarproyectof jmarzo2011-1
 
El diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodologíaEl diseño de los objetivos y la metodología
El diseño de los objetivos y la metodología
 
Ciclo de un proyecto
Ciclo de un proyectoCiclo de un proyecto
Ciclo de un proyecto
 
Diagnostico Participativo
Diagnostico ParticipativoDiagnostico Participativo
Diagnostico Participativo
 
PPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdfPPT S1_PyPSociales.pdf
PPT S1_PyPSociales.pdf
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Las políticas públicas en materia de juventud
Las políticas públicas en materia de juventudLas políticas públicas en materia de juventud
Las políticas públicas en materia de juventud
 
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptxs.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
s.s 6 Diseño de la estrategia.pptx
 
Rol de la Incidencia en la superación de la pobreza, la promoción de la segur...
Rol de la Incidencia en la superación de la pobreza, la promoción de la segur...Rol de la Incidencia en la superación de la pobreza, la promoción de la segur...
Rol de la Incidencia en la superación de la pobreza, la promoción de la segur...
 
Rol de incidencia
Rol de incidenciaRol de incidencia
Rol de incidencia
 
Resumen.pdf
Resumen.pdfResumen.pdf
Resumen.pdf
 
Gestión expo
Gestión expoGestión expo
Gestión expo
 
Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1Informe final vi equipo 1
Informe final vi equipo 1
 
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptxPlan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptx
 
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADESManual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
Manual de Incidencia: TRANSFORMAR IDEAS EN REALIDADES
 
Precede
PrecedePrecede
Precede
 
diapositivas primer parcial.pptx
diapositivas primer parcial.pptxdiapositivas primer parcial.pptx
diapositivas primer parcial.pptx
 
Intervención psicosocial
Intervención psicosocialIntervención psicosocial
Intervención psicosocial
 
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptxPPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
PPT DE PROYECTOS 1.1.pptx
 
Programación Local Participativa
Programación Local ParticipativaProgramación Local Participativa
Programación Local Participativa
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Anexo 9.modelo presentación políticas públicas

  • 1.
  • 2. 2 POLÍTICAS PÚBLICAS LUZ YASMID LÓPEZ VÉLEZ ASESORA – CONSULTORA POLÍTICA PÚBLICA Y GERENCIA DE PROYECTOS OBSERVATORIODE POLÍTICAS PÚBLICAS SECRETARÍADE PLANEACIÓN ALCALDÍADE PEREIRA
  • 3. Qué es una Política Pública Ozlack y O Donnel (1984) definen a las‟ políticas estatales como el conjunto de acciones u omisiones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación a una cuestión, que concita el interés, la atención y movilización de otros actores del tejido social
  • 4. Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos”.
  • 5. Pallares señala: las Políticas Públicas deben ser consideradas como un “proceso decisional”, un conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo.
  • 6. La definición más aceptada es la del Politólogo de origen suizo Adre Noël Roth Deubel (2002): “Un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados por lo menos parcialmente, por una institución gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática”.
  • 7. ¿Por qué pensar en Políticas Públicas? Desde una perspectiva de la sociedad civil, las Políticas Públicas son relevantes, ya que constituyen uno de los instrumentos socialmente disponibles para atender las necesidades de la población.
  • 8. CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS 3. Legitimación 1. Identificación del problema 2. Formulación 4. Implementación 5. Seguimiento y Evaluación 8
  • 9. 1. Identificación del problema La idea de “un problema” significa por lo general que la gente piensa que algo está mal en el mundo. Por lo que esto nos puede facilitar el ordenamiento de prioridades o inclusive la organización de la agenda, sin embargo, no tiene que ser exclusivamente el punto de vista que debemos tomar en cuenta, porque en ocasiones se tiende a exagerar al extremo las problemáticas por la poca información disponible.
  • 10. La definición del problema es un paso crucial, hay que repetir este paso una y otra vez permitiendo que la enunciación de éste vaya evolucionando. Hay que comenzar por desechar algunas alternativas en un intento de resolver o construir la definición de éste. Debemos definir los problemas, no basta el hecho de haberlos identificado, sino que es necesario tener mayor conocimiento de ellos. Es decir, recopilar información, estudios, a fin de ir concretando a su vez el tema en específico al cual nos vamos a enfocar.
  • 11. 2. Formulación Consiste en una serie de actividades mediante las cuales el problema se delimita, se diagnostica y se formulan diferentes alternativas de acción, tendientes a su solución o tratamiento.
  • 12. 3. Legitimación La importancia de poner un tema en la mesa para que sea analizado debe llevar a cabo una etapa de negociación para poder generar acuerdos y así lograr el tema de estudio.
  • 13. 4. Implementación El concepto de la implementación es introducido por Wildavsky y Pressman (1973) con el fin de traducir la teoría en práctica y de ésta manera generar resultados. Barret y Fudge (1981) consideran la implementación “como un continum de elaboración y acción en el cual tiene lugar un proceso negociador entre aquellos que quieren llevar la política a la práctica y aquellos de los que depende la acción.”
  • 14. Pero básicamente la implementación se lleva a cabo una vez que ya se tiene todos los pasos anteriores hechos de manera correcta. Es aquí donde esperamos resultados de todo aquello planeado en el papel.
  • 15. 5. Seguimiento y Evaluación Consiste la evaluación en el proceso necesario para medir el grado que están alcanzando las finalidades deseadas, y sugerir los cambios que puedan situar las realizaciones de la política más en la línea de espera. Este paso nos permite realmente ver desde el comienzo algunas fallas o las que se vayan dando en el transcurso de la implementación. Debemos estar conscientes de la importancia de hacer una evaluación imparcial sobre lo que nosotros mismos hemos diseñado, con la finalidad de tener un antecedente verídico.
  • 16. ¿Cómo modificar una Política Pública? Una Política Pública se puede modificar cuando ya no responde a las necesidades de la sociedad, también cuando se requiere una actualización o reforma de la misma, cuando los actores predominantes consideran que ya no responde a sus intereses o la propia población va impulsado aquellos cambios.
  • 17. Para modificar una Política Pública, debe ser a través de formas en las cuales el tema a proponer sea impulsado por uno de los actores y sea de sumo interés para ser puesto en la agenda pública. También se puede despertar el interés público o gubernamental a través de estudios previos los cuales reflejen la problemática existente y ésta a su vez sea conocida por la sociedad.
  • 18. PEREIRA CIUDAD PROSPERA PARA NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación Objetivo General   Garantizar la existencia, el desarrollo, la protección, la participación y la movilización social de los niños, niñas y adolescentes en el Municipio de Pereira, mediante la generación de condiciones que favorezcan el desarrollo integral y la calidad de vida desde los principios de equidad, inclusión, diversidad y territorio.
  • 19. PEREIRA CIUDAD PROSPERA PARA NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación Objetivos Específicos Generar las oportunidades y las condiciones necesarias desde la concepción, la gestación, la primera infancia, la infancia y la adolescencia para garantizar la vida, así como las condiciones sociales y de salud física y mental requeridas para estar protegidos o ser rescatados de lo que vulnere la integridad física y el desarrollo orgánico y psicosocial de niños, niñas y adolescentes, en ambientes protectores de su existencia y de su bienestar. Propiciar las condiciones necesarias para que niños, niñas y adolescentes participen activamente en sus procesos de desarrollo, mediante la generación de ambientes y procesos de interacción para el ejercicio pleno de la ciudadanía y el protagonismo infantil. Promover el reconocimiento, el respeto, el cuidado y la protección por la integridad y la calidad de vida de la primera infancia, la infancia y la adolescencia mediante el fortalecimiento de los escenarios familiares, comunitarios, sociales y culturales, en los cuales transcurre su cotidianidad.
  • 20. PEREIRA CIUDAD PROSPERA PARA NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación Objetivos Específicos Fortalecer las instituciones que trabajan con el desarrollo y la protección de la primera infancia, la infancia y la adolescencia en el municipio, mediante procesos de formación y actualización permanentes. Fortalecer los procesos de atención a la Primera Infancia, la infancia y adolescencia mediante procesos de sistematización de experiencias e investigación que permitan evidenciar aprendizajes y crear nuevas alternativas de acción en pro del desarrollo y bienestar de niños, niñas y adolescentes.
  • 21. PEREIRA CIUDAD PROSPERA PARA NIÑOS, NIÑAS, ADOLESCENTES Y JOVENES JUVENTUD Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación OBJETIVOS   “La sociedad no solo nos debe señalar, si no también  ayudar y apoyar, abrirnos espacios para mejorar y  ayudar y permitirnos discutir nuestros ideales”. Joven de Pereira Objetivo General   Fortalecer las capacidades y oportunidades de las y los jóvenes pereiranos  como sujetos titulares de derechos y agentes protagónicos del desarrollo en  el municipio.    Objetivos Específicos   •Garantizar las mejores condiciones para la vida y la salud de la población  joven  del  municipio  de  Pereira  a  partir  de  la  promoción  de  factores  protectores y la disminución de factores de riesgo   •Elevar  las  capacidades  y  oportunidades  de  las  y  los  jóvenes  para  su  participación activa en la vida social y productiva   •Fortalecimiento  de  la  ciudadanía  juvenil  y  de  los  mecanismos  de  participación para los y las jóvenes   •Restablecer  los  derechos  que  han  sido  vulnerados  a  hombres  y  mujeres  jóvenes
  • 22. Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación MI CIUDADMI CIUDAD SOMOS TODOSSOMOS TODOS DISCAPACIDADDISCAPACIDAD Objetivo General Avanzar en la garantía de derechos de personas con discapacidad, sus familias y cuidadores a fin de mejorar sus condiciones de vida y reconocerlos como Sujetos Titulares de Derechos y como protagonistas del desarrollo en el Municipio de Pereira. Objetivos Específicos  1.Ajustar los proyectos educativos institucionales con modelos pedagógicos de Educación Inclusiva, en el Municipio de Pereira 2.Mejorar las condiciones de salud de la población con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores 3.Fortalecer las expresiones culturales de y para personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores. 4.Fortalecer los mecanismos de participación de las personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores  
  • 23. Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación MI CIUDADMI CIUDAD SOMOS TODOSSOMOS TODOS DISCAPACIDADDISCAPACIDAD Objetivos Específicos  5.Promover los derechos de las personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores, en el municipio Pereira 6.Fortalecer las expresiones de actividad física, recreación y deporte de y para personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores. 7.Consolidar un municipio accesible que permita el ejercicio pleno de los derechos plenos de las personas con discapacidad, sus familias, cuidadores y cuidadoras. 8.Desarrollar procesos de inclusión laboral y emprendimiento dirigidos a personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores.  
  • 24. MI CIUDADMI CIUDAD SOMOS TODOSSOMOS TODOS AFRODESCENDIENTESAFRODESCENDIENTES Objetivo General Mejorar la calidad de vida económica, social, política, cultural y étnica de la población afrodescendiente que residente en el municipio de Pereira. Objetivos Específicos 1.Proporcionar a la población afrodescendiente de Pereira el acceso a la vivienda digna 2.Mejorar las condiciones de salud de la población afrodescendiente 3.Implementar la política de etnoeducación afrocolombiana en el Municipio de Pereira 4.Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población afrodescendiente a través de las diferentes manifestaciones culturales. 5.Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población afrodescendiente a través de la actividad física, el deporte, la recreación. 6.Fortalecer los mecanismos de participación y promover los derechos de las personas afrodescendientes 7.Impulsar procesos de inclusión laboral y emprendimiento empresarial para la población afrodescendiente. Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación
  • 25. MI CIUDADMI CIUDAD SOMOS TODOSSOMOS TODOS INDÍGENAS Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación OBJETIVO GENERAL  Mejorar las condiciones de vida comunitaria de la población indígena asentada en la ciudad de Pereira para el desenvolvimiento futuro de su desarrollo como grupo social y cultural en un contexto de ciudad, preservando la identidad étnica y cultural a través de su cosmovisión y direccionado por medio de sus autoridades tradicionales, organizaciones y la administración municipal. OBJETIVOS ESPECIFICOS a. Mejorar las condiciones de salud de la comunidad indígena y promover el conocimiento y preservación de la medicina indígena tradicional. b. Fortalecer las expresiones culturales de las comunidades indígenas de acuerdo a su tradición ancestral y cosmovisión. c. Fortalecer la educación de las comunidades indígenas de acuerdo a los lineamientos de la educación propia, según su tradición y cosmovisión. d. Impulsar procesos de inclusión laboral y emprendimiento empresarial
  • 26. MI CIUDADMI CIUDAD SOMOS TODOSSOMOS TODOS INDÍGENAS Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación OBJETIVOS ESPECIFICOS e. Promover, difundir, adoptar e implementar la norma jurídica correspondiente a la jurisdicción especial. f. Implementar programas de vivienda para mejorar las condiciones de vivienda de la comunidad indígena asentada en el municipio de Pereira. g. Generar las condiciones adecuadas a partir de una política de reubicación que garantice condiciones favorables de vida para las comunidades indígenas h. Fortalecer los mecanismos de participación y promover los derechos de las comunidades indígenas. i. Desarrollar programas que fortalezcan la actividad física, recreación y deportes tradicionales de las comunidades indígenas. j. Fortalecer el Consejo de Política Pública y difundir y promover los derechos de la comunidad indígena.
  • 27. MI CIUDADMI CIUDAD SOMOS TODOSSOMOS TODOS POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO Y POBLACIÓN REINTEGRADA Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación El objetivo del PIU El fin último de este PIU es prevenir en el ámbito Municipal los riesgos de desplazamiento y restituir todos los derechos de la población en dicha situación dentro de la jurisdicción municipal; entre ellos el acceder a la verdad, la justicia, la reparación y a las garantías de no repetición. En este sentido, y de acuerdo con los referentes constitucionales y jurisprudenciales del marco general de la política pública, la formulación del PIU procura cumplir con cinco criterios fundamentales: • Está orientado por el Enfoque de Derechos, que implica que las acciones deben apuntar al goce efectivo de los derechos vulnerados de la población desplazada. • Adopta el Enfoque Diferencial, definiendo estrategias específicas para la protección de los derechos de los grupos de especial protección constitucional que se encuentran en situación de desplazamiento, teniendo en cuenta los criterios de sexo, edad, etnia y discapacidad. • Es congruente con los componentes específicos de la política pública: i) prevención y protección; ii) atención integral; iii) verdad, justicia y reparación.
  • 28. MI CIUDADMI CIUDAD SOMOS TODOSSOMOS TODOS POBLACIÓN VÍCTIMA DEL CONFLICTO Y POBLACIÓN REINTEGRADA Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación El objetivo del PIU • Ha contado con la participación de la población desplazada y garantiza el fortalecimiento de la capacidad institucional y del esfuerzo presupuestal municipal. • Fue formulado a partir de la articulación entre los diferentes niveles de responsabilidad: municipio departamento y la nación. El objetivo básico del PIU esta en planificar, coordinar, implementar, hacer seguimiento a las acciones y evaluar los resultados que, en materia de prevención y protección, de atención integral y reparación al desplazamiento forzado, deben realizar las entidades del SNAIPD en el Municipio de Pereira, en el corto, mediano y largo plazo, para atender los requerimientos y necesidades de la población desplazada. El Municipio de Pereira tiene un papel crucial como convocantes y principales responsables del Comité Municipal para la Atención Integral
  • 29. SOY LO QUE MESOY LO QUE ME ALIMENTASALIMENTAS ALIMENTACIÓN YALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓNNUTRICIÓN Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación Componentes 1.Disponibilidad de alimentos suficiente 2.Consumo de alimentos adecuado 3.Accesibilidad a los alimentos suficiente 4.Uso y aprovechamiento biológico adecuado 5.Inocuidad y calidad de los alimentos adecuada 6.Acciones transversales
  • 30. SOY LO QUE MESOY LO QUE ME ALIMENTASALIMENTAS ALIMENTACIÓN YALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓNNUTRICIÓN Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación Objetivo General   Contribuir a que la población pereirana disponga, acceda y consuma alimentos de manera permanente y oportuna, en suficiente cantidad, variedad, calidad e inocuidad, mediante el fortalecimiento de la soberanía alimentaria del territorio. Objetivos Específicos Disponer de una oferta de alimentos suficiente, variada y de calidad. Garantizar el acceso a alimentos suficientes de buena calidad a precios justos para la población. Mejorar el consumo de alimentos en la población pereirana a través de una alimentación suficiente, variada y adecuada. Fortalecer el acceso a condiciones apropiadas para un aprovechamiento y utilización biológica óptima de los alimentos en la población pereirana. Implementar acciones que garanticen la calidad e inocuidad de los alimentos consumidos en Pereira, en sus diferentes procesos de manipulación, conservación, preparación y formas de consumo.
  • 31. MI CIUDADMI CIUDAD SOMOS TODOSSOMOS TODOS DEPORTE, RECREACIÓN, ACTIVIDAD FÍSICA , EDUCACIÓN FÍSICA Y ESCENARIOS DEPORTIVOS Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación OBJETIVO GENERAL Garantizar el derecho fundamental al Deporte, la Recreación, la Educación Física, la Actividad Física con criterios de equidad e inclusión en el marco de las políticas sociales del País para contribuir al desarrollo humano, la convivencia y la paz de los habitantes del Municipio de Pereira. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar mecanismos interinstitucionales de gestión para asegurar el derecho al Deporte, Recreación, la Educación Física, la Actividad Física, mediante la organización y el fortalecimiento de las capacidades de coordinación de los organismos que conforman el Sistema Municipal del Deporte. Contribuir al desarrollo humano, la salud, la convivencia y la paz mediante la recreación, la educación física, la actividad física y el deporte estudiantil y social comunitario en sus diversas modalidades y expresiones asegurando el acceso de la población a sus bienes, servicios y oportunidades para su práctica y disfrute. Crear las condiciones para hacer de Pereira una potencia deportiva nacional mediante la organización del deporte de alto rendimiento buscando una mayor articulación y coordinación entre los diferentes actores que confluyen en los resultados deportivos. Garantizar el acceso a escenarios deportivos y recreativos que cumplan con los parámetros del mínimo vital en la utilización y en la capacidad física instalada para la práctica deportiva, recreativa, actividad física y educación física de todos los habitantes del municipio.
  • 32. MI CIUDADMI CIUDAD SOMOS TODOSSOMOS TODOS SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación OBJETIVO GENERAL: Mejorar la salud sexual y reproductiva de la población pereirana para el 2021. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •Mejorar la calidad de la prestación de los servicios de promoción de la salud sexual y reproductiva, prevención y atención de la enfermedad. •Fomentar las prácticas de autocuidado y adecuados criterios de evaluación del riesgo en salud sexual y reproductiva en la población pereirana. •Elevar la demanda de servicios en salud sexual y reproductiva •Avanzar en la superación de las barreras culturales que impiden el goce efectivo de la salud sexual y reproductiva.
  • 33. PEREIRAPEREIRA COMPETITIVACOMPETITIVA PEREIRA INNOVA Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación OBJETIVO GENERAL: Promoción de la Innovación, la Ciencia y la Tecnología, la cultura del emprendimiento y el desarrollo empresarial con el propósito de contribuir a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos habitantes de Pereira (urbana y rural) a través de la obtención de un trabajo digno. OBJETIVOS ESPECÍFICOS •Innovación, Ciencia y Tecnología •Cultura de la Innovación y el Emprendimiento •Creación de empresas •Desarrollo Empresarial •Estrategia transversal.
  • 34. MI CIUDADMI CIUDAD SOMOS TODOSSOMOS TODOS CULTURA DE LA LEGALIDAD Secretaría de PlaneaciónSecretaría de Planeación OBJETIVO GENERAL: Garantizar la igualdad de oportunidades, acceso y permanencia en el goce efectivo de sus derechos y el mejoramiento de sus condiciones de vida