SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
•LIC.ENF. Ortega rocha Jonathan Eliu
•LIC.ENF. Núñez Sánchez Jessica

PROFESORA:
L. María del Carmen Rodríguez Estrada.
Un método anticonceptivo es un
procedimiento que se realiza
para evitar la fecundación o
concepción al tener relaciones
sexuales.
El propósito fundamental de los
métodos anticonceptivos es el
impedir un embarazo no
deseado.
Ningún método anticonceptivo puede
considerarse mejor que otro ni es totalmente
seguro. Cada método tiene sus indicaciones
y deberá buscarse aquel que sea más idóneo
para cada circunstancia y permita una mejor
salud sexual. La eficacia teórica de cada
método aumenta considerablemente si se
usa correctamente.
 estado de salud general.
 frecuencia de las relaciones sexuales.
 número de parejas sexuales.
 si se desea tener hijos (deben descartarse los

métodos irreversibles).
 eficacia de cada método en la prevención del
embarazo.
 efectos secundarios.
 facilidad y comodidad de uso del método
elegido.
CONCEPTO

Los implantes anticonceptivos son tubos de plástico
(Etilenvinilacetato o Elastómeros de silicona)
suave del tamaño de un fósforo que se colocan
debajo de la piel de la parte superior del brazo,
ofreciendo protección anticonceptiva.
 Como anticonceptivo hormonal
 Mujeres en etapa reproductiva con vida sexual

activa de cualquier edad, independientemente del
número de embarazos que tenga.
 En posparto o postcesárea cuando la mujer no está
lactando, después de la tercer semana y cuando
esté lactando a partir de la sexta semana.
 El implante hormonal no es adecuado para todas
las mujeres; por lo tanto, se deberá consultar con el
médico si es el método más conveniente para cada
mujer.
Una sola incisión cada tres años. Antes de la
inserción del implante se deberá descartar
un embarazo puesto que podría traer
afecciones al producto. Se inserta vía
subdermica y con un aplicador especial.
Absorción: luego de la inserción del implante
se liberan diariamente cantidades pequeñas
de etonogestrel que se absorben
rápidamente en la circulación. Las
concentraciones que inhiben la ovulación se
alcanzan durante el primer día.
 La taza de liberación del implante
disminuye con el tiempo
 Las variaciones en las concentraciones
séricas se pueden atribuir en parte a
diferencias en el peso corporal.
Distribución: del 95.5 al 99%del etnogestrel se une a
las proteínas predominantemente a la albumina y
en menor grado la globulina de fijación de
hormonas sexuales. El volumen de distribución
central y total es de 27 L y 220 L, respectivamente,
y a penas se modifica durante el uso del implante.
Eliminación: luego de su paso a la circulación
venosa, la vida media del etonogestrel es de
aproximadamente 25 horas y el clearance
sérico es de aproximadamente 7.5 L/hora.
 Tanto el clearance como la vida media de la
eliminación de mantienen constantes
durante el periodo del tratamiento.
 El etonogestrel y sus metabolitos, tanto en
estado libre o en conjugados, se excretan el
la orina y en las heces.
 El efecto anticonceptivo del implante se

logra principalmente por la inhibición
de la ovulación durante los primeros
dos años y solo raramente durante el
tercer año. Además de la inhibición de
la ovulación también provoca cambios
en el moco cervical, los cuales
dificultan el paso de los
espermatozoides.
Se dividen en:
 Muy comunes: infección vaginal, cefaleas, acné,
sensibilidad dolorosa en las mamas, dolor de
mamas, menstruación irregular.
 Comunes: disminución del apetito, labilidad
afectiva, estado de animo depresivo,
nerviosismo, disminución de la libido, mareos,
dolor abdominal, nauseas, flatulencias,
alopecia, dismenorrea, quiste ovárico, dolor en
sitio de implante, fatiga, enfermedad similar a
la gripe, descenso de peso.
 Poco comunes: faringitis, rinitis, infección

de vías urinarias, hipersensibilidad general,
ansiedad, insomnio, migraña, somnolencia,
vómitos, constipación, diarrea, hipertricosis,
prurito, erupciones, dolos de espalda,
artralgia, mialgia, dolor musculo
esquelético, disuria, secreción vaginal,
molestia vulvovaginal, galactorrea,
hipertrofia mamaria, prurito genital, pirexia,
edema.
No se deberá utilizar anticonceptivos con
progestágeno solo en presencia de:
- Conocimiento o sospecha de embarazo.
- Tromboembolismo venoso activo.
- Presencia o antecedentes de enfermedad
hepática severa siempre y cuando los valores
de la función hepática no se hayan
normalizado.
- Tumores progestágeno-dependientes.
- Sangrado vaginal no diagnosticado.
- Hipersensibilidad a la sustancia activa o a
cualquiera de los excipientes del implante.
 Orientar a la paciente y brindarle la mayor

información posible para que elija el mejor método
anticonceptivo.
 Antes de iniciar o reinstalar el implante se deberá
elaborar una historia médica completa (incluyendo
antecedentes médicos familiares) y excluir la
posibilidad de embarazo.
 Se deberá medir la presión arterial y realizar un
examen físico orientado por las contraindicaciones
y advertencias.
 Se recomienda un nuevo chequeo médico tres

meses después de la inserción del implante,
revisando la TA y realizando una entrevista
sobre dudas, molestias o aparición de algún
efecto secundario o adverso.
 Se deberá advertir a los pacientes que el
implante no brinda protección contra el VIH ni
otras ITS.
 Brindar información y asesoramiento sobre el
uso de un registro de sangrado.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
(DIU) CON HORMONAS Y SIN
HORMONAS
Anticonceptivo mecánico (hormonal)
Anticonceptivo mecánico
No es mas largo de lo que mide un cerillo, y
tiene más o menos la forma de una “T”.
•Unos 200mm2 de superficie
• peso de 107-141 mg Cu
• 11-29 mg Ag
Cuerpo de material plástico, con sulfato de bario, con
dos brazos horizontales rebatibles y un vástago
perpendicular sobre el que se ha enrollado un fino
hilo de cobre con alma de plata.
Del extremo libre del
vástago cuelgan los hilos
de polietileno los cuales
sirven para retirar el
dispositivo con una pinza
en un futuro que se
decida retirar
DIU CON HORMONAS

Lo más importante de este dispositivo es que
contiene un reservorio lleno de progestágenos o
levonorgestrel (hormona femenina).
Se trata de un DIU (dispositivo intrauterino) que
además de ofrecer una alta eficacia anticonceptiva,
ofrece ventajas con respecto a los otros DIU. Este DIU,
actúa liberando pequeñas cantidades de una hormona
durante 5 años.

Tiene una eficacia anticonceptiva tan alta como la
Ligadura de trompas, sin requerir de una
intervención quirúrgica.
INDICACIONES
DIU Hormonal:
•Anticoncepción
•Menorragia idiopática.
•Prevención de hiperplasia de endometrio
durante la terapia de reemplazo
estrogénica.
DIU SIN HORMONAS:
•Anticoncepción.
•Contracepción
DIU CON HORMONAS
Este tipo de DIU tiene principalmente efectos
progestogénicos locales en la cavidad uterina. Los
altos niveles locales de levonorgestrel1 conducen a
cambios morfológicos que incluyen
seudodecidualización estromal, atrofia
glandular,infiltración leucocítica y disminución de las
mitosis glandulares y estromales.
La ovulación se inhibe en algunas mujeres que
utilizan el DIU-H
DIU SIN HORMONAS

El Dispositivo Intrauterino (DIU) sin
hormonas actúa causando una inflamación en
el útero; específicamente como una
endometritis causada por el cobre del DIU
DIU CON HORMONAS
1. Previene que los espermatozoides de la pareja lleguen a las
trompas uterinas (trompas de Falopio).
2. Cambian la secreción mucosa del cuello uterino (cérvix),
creando una barrera contra los espermatozoides.

3. Cambian la capa interna de la matriz (el endometrio),
haciendo con esto menos probable la implantación del
óvulo fecundado (el óvulo unido al espermatozoide).
4. Por medio del levonorgestrel (la hormona contenida en
este tipo de DIU), se evita la ovulación
DIU SIN HORMONAS
Su efecto anticonceptivo se debe a una respuesta
inflamatoria, incrementada por el cobre que lleva el
DIU, dentro de la matriz.
Este tipo de Dispositivo Intrauterino actúa durante
10 años aproximadamente
REACCIONES ADVERSAS
DIU CON HORMONAS
Las reacciones adversas más comunes que se han
informado en los ensayos clínicos

•(>10% de las usuarias) son alteraciones en el
sangrado uterino/vaginal (51.9%)
•(23.9%), sangrado
•(23.4%), manchas intermenstruales
•(12.8%) dolor abdominal/pélvico
•(12%), quistes ováricos
DIU SIN HORMONAS
•Alergia al cobre
•Síndrome de Wilson
•Embarazo o sospecha del mismo
•Tumor genital maligno o sospecha del mismo
•Infecciones pélvico uterinas agudas, subagudas o crónicas
•Hemorragias menstruales extremadamente abundantes
•Alteraciones anatómicas congénitas
•Endometriosis
•Hipoplasia y desplazamiento pronunciado del útero
•Hemorragias genitales de etiología desconocida
•Trastornos de la coagulación sanguínea
•Anemia severa
•Depresión del sistema inmunitario
CONTRAINDICACIONES
DIU CON HORMONAS
•Embarazo o sospecha del mismo
•Enfermedad inflamatoria pélvica actual o recurrente
•Infección del tracto genital inferior
•Endometritis post-parto
•Cervicitis
•Displasia cervical
•Neoplasia uterina o cervical
•Hemorragia uterina anormal no diagnosticada
•Enfermedad hepática aguda o tumor hepático
•Hipersensibilidad a los constituyentes del preparado
DIU SIN HORMONAS
•Si ha tenido una infección de útero y trompas en los
últimos tres meses.
•Si tiene sangrado vaginal por razones desconocidas.
•Si tiene cáncer.
PRESERVATIVO, CONDON O
PROFILACTICO
Anticonceptivo de
barrera
Cubierta de látex o poliuretano a manera de
funda o bolsa alargada de forma cilíndrica
(generalmente) muy delgada.
MASCULINOS

 Tiene del 85% al 98%





de efectividad
En el pene del hombre
Relaciones vaginales
Relaciones anales
Sexo oral






FEMENINOS
Tiene del 79 al 95%
de efectividad
Dentro de la vagina
Relaciones vaginales
Relaciones anales
El preservativo o condón en todas sus
presentaciones independientemente de
que sea masculino o femenino como su
tipo de anticonceptivo lo indica; se trata de
un anticonceptivo de barrera el cual no
permite el intercambio de fluidos (líquido
seminal, sangre, etc.)
REACCIONES ADVERSAS
•Alergia al látex
•Alergia al
poliuretano
•Embarazo
CONTRAINDICACIONES
Condón Masculino
 No usar lubricantes que NO sean a base de agua.
 NO USE dos condones al mismo tiempo.
 Los condones masculinos y femeninos no se deben usar al







mismo tiempo.
Si pone dos condones masculinos en el pene, puede
aumentar la posibilidad de que se rasgue.
Después de tener relaciones sexuales, deseche el condón.
NO VUELVA A USARLO.
No debe usar el mismo condón para el sexo vaginal y el
sexo anal.
No se debe desenrollar el preservativo antes de colocarlo.
No tirar del preservativo porque puede dañarse.
Nunca probarlo previamente, es decir que no debe
inflarse o llenarse con agua.
Condón Femenino

•Colóquese el condón femenino antes de que el pene
entre o se acerque a su vagina o ano. Aun cuando tenga
sexo anal, el esperma puede entrar en la vagina.
•No saque el anillo interno fuera del condón. El anillo
ayuda a mantener el condón en su lugar durante la
relación sexual. Si usted lo saca, el condón no funcionará
tan bien.
•No use un condón masculino al mismo tiempo. Si lo
hace, los condones pueden salirse de lugar o pueden
pegarse entre sí.
•No se rasga ni se rompe fácilmente, pero tenga cuidado
con las joyas o uñas de las manos.
•Verifique la fecha de caducidad de los condones. Es
posible que no funcionen tan bien después de esa fecha.
Intervenciones de
enfermería
•Promoción para la salud
•Campañas contra VIH
•Campañas de prevención VPH
•Campañas contra el cáncer cérvico uterino
•Campañas de promoción de citología
exfoliativa cérvico vaginal
•Campañas de prevención de ETS
•Promoción de la planificación familiar
Los parches transdérmicos son un
sistema de liberación que permiten
el control posológico y la liberación
constante, sostenida y controlada
del fármaco durante un periodo
determinado de tiempo.
PARCHE TRANSDÉRMICO CONSTA
DE TRES CAPAS:
-La capa de soporte
-La capa intermedia
-La tercera capa protege la capa adhesiva
durante el almacenamiento y se retira
justo antes de la aplicación.
DOSIS Y FORMULACIÓN:

Cada parche transdérmico contiene:
•Norelgestromina (NGMN) 6.00 mg
•Etinilestradiol (EE) 0.60 mg
•Excipiente, c.s. 1 parche.
El mecanismo primario de acción es
la inhibición de la ovulación
EFECTOS SOBRE LA MENSTRUACIÓN:

• MAYOR REGULARIDAD DEL CICLO
MENSTRUAL.
• MENOR PÉRDIDA DE SANGRE Y
MENOR INCIDENCIA DE ANEMIA
POR DEFICIENCIA DE HIERRO.
• MENOR INCIDENCIA DE
DISMENORREA.
CONTRAINDICACIONES
•Tromboflebitis
•Enfermedad cerebrovascular o de
arterias coronarias.
•Diabetes
•Hipertensión
•Carcinoma
ESPERMICIDAS
Sustancias químicas que alteran la
movilidad o matan los
espermatozoides
Impide la unión del espermatozoide
con el óvulo
 Los anticonceptivos hormonales contienen

un progestágeno solo o en combinación con
un estrógeno.
 El progestágeno actúa sobre el moco cervical
haciéndolo impenetrable a los
espermatozoides
 Cuando se acompaña de un estrógeno, se
inhibe la ovulación
 Efectos sobre el endometrio dificultando la
nidación
Inyectables
 Orales

Indicaciones
 Intolerancia gástrica a los
ACO.
 Requerimiento de alta
efectividad
 Contraindicaciones para otros
métodos antíconceptivos
Contraindicaciones







Lactancia
Embarazo
Cáncer génitomamario o antecedentes del mismo
Hemorragia genital subclínica
Enfermedad tromboembólica
Antecedente de ictericia idiopática del embarazo y
prurito grave del embarazo










Efectos adversos
Ciclos irregulares
Cefaleas.
Cambios en el peso
corporal y goteo
intermenstrual.
Vértigo
Nerviosismo
Pesadez en los miembros
inferiores
Tensión mamaria
 Eficacia: 0,05-1,5 de índice de Pearl
 Metabolismo
 No se registraron cambios significativos en los estudios

realizados sobre
los niveles de
triglicéridos,hidratos de carbono, cortisol, testosterona
y en la relación HDL/ LDL colesterol.
 Coagulación y fibrinólisis
 Descenso del factor VII y de la antitrombina III, sin
importancia clínica. No indujeron incrementos en los
procoagulantes. Cuando los hubo, revirtieron antes de
los 3 meses de la suspensión
 La progesterona natural no es utilizada con fines

anticonceptivos pero si sus derivados sintéticos
Derivados de la progesterona (17alfahidroxiprogesterona)
Acetato de medroxiprogesterona: Muy potente, se usa
también como hormonoterapia del cáncer de endometrio. En
nuestro país existe un solo producto con esta droga destinado a
anticoncepción, que es un inyectable trimestral
(Depo-Provera)
Acetato de ciproterona: Potente progestágeno con efecto
antiandrogénico(se utiliza habitualmente para el tratamiento
del cáncer de próstata) . Inhibe los andrógenos por bloqueo
competitivo de los receptores androgénicos y de su síntesis. Se
asocia al EE con un excelente efecto anticonceptivo ( Diane
35) y se dirige a mujeres con trastornos de androgenización
como acné, seborrea, hirsutismo y alopecía androgénica.
 Aministración continua
 Contienen solamente progestágenos en

muy baja dosis
 Modifican el moco cervical a moco tipo
G (moco hostil y denso que impide el
paso de los espermatozoides hacia la
cavidad uterina) .
 Si bien la eficacia contraceptiva es
menor (índice de Pearl : 1-3,2 por 100
años/mujer), su utilización está indicada
en mujeres en lactancia y limitada su
eficacia a: alimentación del bebé con
pecho exclusivamente, sin mamaderas
suplementarias ni administración de
papillas u otros alimentos y no menos
de 5 a 6 mamadas por día.
 Inicio de la toma al menos 15 días antes de

comenzara mantener relaciones sexuales y luego
no interrumpir la ingesta
 Se aprovecha la lactancia donde los estrógenos
endógenos están disminuidos por el efecto
antiestrogénico de la prolactina y donde la
administración de una pequeña dosis de
progestágeno inclina la balanza hacia el moco
cervical tipo G.
 Requiere gran regularidad en su ingesta y es de
toma diaria y continua (no se deben efectuar
intervalos de ningún tipo). Sus envases contienen
28 comprimidos para realizar una toma diaria y al
día siguiente de finalizar el último comprimido la
usuaria debe comenzar inmediatamente con un
nuevo envase.
 Cantidad constante de estrógenos y de gestágenos en todas sus

grageas. No importa si la mujer altera el orden.

 Pueden ser macrodosificados: 50 microgramos de

etinilestradiol o mestranol por gragea

 Pueden ser microdosificados: menos de 50 ( hay de 35, 30, 20 )
 Sistema con píldoras activas y placebo con 15 mg de etinilestradiol

y 60 de gestodeno.

 Un régimen activo de 24 días y la toma de cuatro comprimidos de

placebo para completar el ciclo de 28 días.
 Toma irregular (olvidos de la toma)
 Menos de 12 horas : Recupera la torna y la eficacia

del método no se afecta.
 Más de 12 horas Igualmente recupera la torna (si
se hubiera olvidado un día completo o más no
tomar dos -o más- grageas juntas, sino desechar
la/s olvidada/s) pero la eficacia del método es
dudosa por lo que debe utilizar un método
anticonceptivo no natural y no hormonal hasta el
inicio de un nuevo envase.
 Alteraciones en la absorción (vómitos o

diarreas)
 Si la mujer presenta vómitos o diarrea
dentro de las dos a tres horas de la toma
del anticonceptivo (tiempo que demora el
organismo en absorber la totalidad de la
droga), debemos suponer que la absorción
de éste fue incompleta o bien no se
produjo.
 Si la mujer mejora significativamente
dentro de las doce horas, puede recuperar
la toma con la gragea siguiente (solamente
en los monofásicos) sin afectar la eficacia.
 Si la afección gastrointestinal continúa
más allá de las 12 horas debe procederse
igual que un olvido mayor de ese lapso
 Existe un equilibrio dinámico en la

hemostasis entre la
procoagulación y la
profibrinólisis. Permanentemente
se están produciendo factores de
coagulación y degradando coágulos.
 En las usuarias de ACO este
equilibrio se mantiene puesto que el
estrógeno si bien aumenta los
factores de coagulación también
aumenta los factores de fibrinólisis.
 Este equilibrio puede romperse
cuando intervienen otros factores
como el hábito de fumar, lo que
aumenta considerablemente el
riesgo de coagulopatías






Tabaquismo
HTA
Diabetes
Obesidad
Enfermedad
cardiovascular
Absolutas
Fumadora mayor de 35 años
Trastornos tromboembólicos pasados o
actuales
Enfermedad cerebrovascular o arterial
coronaria
Enfermedad cardiaca valvular complicada
Migraña focal
Cáncer de mama
Hepatopatías tumorales, agudas o cirrosis
Vasculopatía diabética
Hipertensión moderada o severa

Relativas
Hipertensión leve
Historia de
hipertensión sin
posibilidades de
control
Enfermedad hepática
crónica
Enfermedad
sintomática del tracto
biliar
Hiperlipidemia
conocida
Sangrado vaginal
pendiente de
evaluación
Si comienza a tomar anticonceptivos orales
combinados por primera vez:
Edad menor de 20 años: preparados combinados

microdosificados. Puede tomarlo hasta la
menopausia si la mujer no es fumadora
Edad mayor de 20 años: Se elegirá entre los

preparados de 30µg, 20µg y 15µg de La evidencia
científica disponible actualmente no muestra
diferencias significativas entre estos preparados.

Es necesario saber:
Que el ciclo ovárico de la mujer empieza con la
menstruación

Que la ovulación se da a mitad del ciclo
También se considera a la lactancia
materna exclusiva como un método
anticonceptivo natural
Dado que el pene no penetra en la
vagina, no puede tener lugar un
embarazo
También puede requerir
mantenerse alejado de cualquier
actividad sexual que lleve al
intercambio de fluidos corporales
El método por retiro requiere que el varón
retire su pene de la vagina antes de que él
tenga el orgasmo

De esta manera, los espermatozoides no
llegan a la vagina y no hay probabilidades
de que algún espermatozoide se junte con
un óvulo y que produzca la fertilización
Demanda particularmente la cooperación
por parte del hombre.
Requiere adquirir una considerable
práctica y habilidad
El embarazo puede ocurrir cuando:
El hombre no tenga control de su
momento de eyaculación.
Hay espermatozoides en la preeyaculación que puede ingresar en la
vagina antes del orgasmo y de que el pene
sea retirado
El retiro no posee efectos biológicos
colaterales
Puede ser utilizado como respaldo si no
dispones de otro método anticonceptivo
Está muy lejos de ser perfecto
¡Pero es mejor que no utilizar ningún
anticonceptivo en absoluto!
Está basado en 3 pilares fundamentales
fisiológicos
La ovulación se produce una sola vez y
aproximadamente hacia el día 14 en cada
ciclo menstrual
El óvulo sólo puede ser fecundado durante
las 24 a 46 horas posteriores a la ovulación
Los espermatozoides se mantienen con
capacidad de fecundar hasta 48 a 72 horas
posteriores al coito
Conocido también como método
de Ogino-Knaus
 Se considera como primer día del
ciclo el primer día de sangrado
menstrual
Se toma el ciclo más largo y más corto
registrado durante esos seis meses
Por ejemplo, el más corto es de 25 días, y el
más largo es de 32 días.
Al ciclo más corto se le restan 18 días, y al
más largo 10.

Por ejemplo, 25-18 y 32-10
Dan como resultado que tu periodo fértil está
entre los días 7 y 22 del ciclo.
Es un sistema natural y gratuito de regulación de
la fertilidad basado en la determinación, por parte
de la propia mujer, de las fases fértiles o infértiles
de su ciclo menstrual
Consiste en que cada día la mujer lleva un
gráfico donde anota los cambios que
observa en el moco cervical
Después de la menstruación hay unos días
de sequedad
 Empieza a aparecer una mucosidad
pegajosa y sensación de humedad
Ha empezado el período fértil
El moco va aumenta en cantidad,
es espeso, pegajoso y opaco
A medida que se acerca la ovulación
el moco aumenta haciéndose mas fluido,
transparente y elástico
Inmediatamente después de la ovulación el
moco vuelve a ser turbio y denso
Después se suspende y vuelve la sequedad
La fase infértil se inicia el 4 día después del
día cúspide del moco y se extiende hasta el
comienzo de la próxima menstruación
El método de la temperatura basal
consiste en el seguimiento de la
temperatura del cuerpo (en estado
de reposo absoluto) a lo largo del
ciclo menstrual, a fin de identificar
cuáles son los días fértiles
Al inicio de la etapa post-ovulatoria infértil,
la progesterona produce un efecto
termogénico aumentando la temperatura
corporal y la mantiene elevada hasta su
siguiente período
El período fértil abarca unos días antes y
después de la ovulación
La medición de la temperatura debe ser
estricta:
 Todos los días, preferentemente a la
misma hora
 Al despertar tras dormir un mínimo de
cinco horas seguidas y antes de realizar
cualquier tipo de actividad
La mujer debe controlarse la
temperatura con un termómetro y
marcarla en un gráfico
En este gráfico el eje horizontal
representa los días del ciclo
menstrual y el eje vertical la
temperatura del cuerpo
La temperatura puede tomarse por:
 Vía oral (colocando la punta plateada
debajo de la lengua y manteniendo los
labios cerrados)

Vía vaginal (insertando el termómetro
dentro de la vagina)
Vía rectal (lubricando el termómetro con
vaselina e insertando la punta plateada en
el recto mientras se está recostada de un
lado, con las rodillas flexionadas).
No requiere el uso de otro anticonceptivo

Posee varias desventajas
No protege contra el SIDA y otras
enfermedades de transmisión sexual
 Posee un bajo nivel de eficacia: dado que
la temperatura corporal puede tener
variaciones por muchas causas, puede
generarse confusión para identificar la fecha
precisa de la ovulación.
CONCEPTO
La Píldora de Emergencia es un

método anticonceptivo que
previene embarazos no
planeados
 Es un método que se utiliza

después de una relación sexual
no protegida dentro de las
primeras 120 horas posteriores a
la relación
INDICACIONES
Anticonceptivo de emergencia para usar
en un periodo máximo de 72 horas
después a una relación sexual
Las puede consumir cualquier mujer en
edad reproductiva incluyendo adolescentes
Solo se debe ingerir la dosis indicada
DOSIS
Existen 2 presentaciones:

Unica Dosis: Un solo
comprimido de 1.5 mg de
Levonorgestrel
Dos Dosis: 2 comprimidos de
0.75 mg de Levonorgestrel
DOSIS
UNICA DOSIS
La Píldora de Emergencia (única dosis)
se toma lo antes posible, dentro de las
primeras 72 hs posteriores a una relación
sexual sin protección
El efecto de la Píldora de Emergencia, no seria
el mismo si pasa más tiempo del indicado.
DOSIS
DOS DOSIS
En el caso que la Píldora de Emergencia sea de
dos dosis
La primera toma debe ser preferentemente lo
antes posible o dentro de las primeras 72 horas
posteriores a una relación sexual sin protección
La segunda 12 hs después de la primera
dosis.
El levonorgestrel es una progestina
sintética de segunda generación.
Es el principio activo de algunos métodos
anticonceptivos hormonales como los
implantes subcutáneos y los
anticonceptivos de emergencia - píldora
del día después, píldoras anticonceptivas
y dispositivos intrauterinos
Previene la ovulación,
la maduración y la salida
del óvulo del ovario evitando
la unión del óvulo con el
espermatozoide
Dificulta el transporte de los
espermatozoides, impidiendo que estos se
unan al óvulo (efecto anticonceptivo)
Altera las paredes internas del útero
(estrecha el endometrio) impidiendo la
implantación del blastocito en el útero. Esto
dificulta que el blastocito pueda alcanzar el
útero.
contraindicaciones
Hipersensibilidad a los
componentes del producto
Historia de enfermedad
tromboembólica
reacciones adversas
oNÁUSEA
o VÓMITOS
o DOLOR DE ESTÓMAGO
oDESMAYOS
o SENSIBILIDAD EN LAS MAMAS
o CANSANCIO Y DEBILIDAD
o DOLOR DE CABEZA
o CAMBIOS MENSTRUALES
o DIARREA
 Es un método que consiste en el bloqueo

quirúrgico de los conductos que
expulsan a las células de la fecundación
de su almacenamiento
 Espermatozoides
Hombres
 Óvulos
mujeres
 Salpingoclasia
mujer
 Vasectomía
hombre
 Estos métodos no alteran la función

hormonal, y no afectan a las relaciones
sexuales ni al deseo. Su eficacia
anticonceptiva es muy alta (99%), pero no
protegen de las ETS.

 Estos métodos se indican, normalmente,

para personas que ya han tenido hijos y que
no quieren tener más.
 Mejor conocida como ligadura de trompas

procedimiento mediante el cual se atan o
cortan las trompas de Falopio, que
transportan el óvulo del ovario al útero.
 La vasectomía consiste en la sección y

ligadura de los conductos deferentes. Como
consecuencia, en poco tiempo el semen
eyaculado no contiene espermatozoides.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Criterios elegibilidad oms planificacion
Criterios elegibilidad oms planificacion Criterios elegibilidad oms planificacion
Criterios elegibilidad oms planificacion
Erika Garcia
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Victor Vaac
 
Anticoncepción Transdérmica
Anticoncepción TransdérmicaAnticoncepción Transdérmica
Anticoncepción Transdérmica
Catherine Meneses
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
wildert31
 
Cesarea
CesareaCesarea
Conceptos básicos de obstetricia
Conceptos básicos de obstetricia Conceptos básicos de obstetricia
Conceptos básicos de obstetricia
Feliciano Cerron
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Ana Milena Osorio Patiño
 
infección Urinaria en el embarazo
 infección Urinaria en el embarazo infección Urinaria en el embarazo
infección Urinaria en el embarazo
mechasvr
 
Dispositivo intrauterino
Dispositivo intrauterinoDispositivo intrauterino
Dispositivo intrauterino
Jennyfer Rivera Lopez
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 
Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables
Samanta Tapia
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
Oswaldo A. Garibay
 
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIUpresentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
DanelysACarrillo
 
PRESENTACION DE COLOCACION DEL TRAJE ANTI SHOCK HOSPITAL .pptx
PRESENTACION DE COLOCACION DEL TRAJE ANTI SHOCK HOSPITAL .pptxPRESENTACION DE COLOCACION DEL TRAJE ANTI SHOCK HOSPITAL .pptx
PRESENTACION DE COLOCACION DEL TRAJE ANTI SHOCK HOSPITAL .pptx
CarlosJosVelsquezDaz
 
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
Tailzhen N. Cano Morales
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Manuel Meléndez
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Implantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivosImplantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivos
Pablo Garcia
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
vivianatorres26
 

La actualidad más candente (20)

Criterios elegibilidad oms planificacion
Criterios elegibilidad oms planificacion Criterios elegibilidad oms planificacion
Criterios elegibilidad oms planificacion
 
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
Cuidados postcesarea en sala de recuperacion y alta.pdf
 
Anticoncepción Transdérmica
Anticoncepción TransdérmicaAnticoncepción Transdérmica
Anticoncepción Transdérmica
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Conceptos básicos de obstetricia
Conceptos básicos de obstetricia Conceptos básicos de obstetricia
Conceptos básicos de obstetricia
 
Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)Dispositivo Intrauterino (DIU)
Dispositivo Intrauterino (DIU)
 
infección Urinaria en el embarazo
 infección Urinaria en el embarazo infección Urinaria en el embarazo
infección Urinaria en el embarazo
 
Dispositivo intrauterino
Dispositivo intrauterinoDispositivo intrauterino
Dispositivo intrauterino
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables Anticonceptivos inyectables
Anticonceptivos inyectables
 
Distocias de contracción.
Distocias de contracción.Distocias de contracción.
Distocias de contracción.
 
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIUpresentacion del metodo Anticonceptivo DIU
presentacion del metodo Anticonceptivo DIU
 
PRESENTACION DE COLOCACION DEL TRAJE ANTI SHOCK HOSPITAL .pptx
PRESENTACION DE COLOCACION DEL TRAJE ANTI SHOCK HOSPITAL .pptxPRESENTACION DE COLOCACION DEL TRAJE ANTI SHOCK HOSPITAL .pptx
PRESENTACION DE COLOCACION DEL TRAJE ANTI SHOCK HOSPITAL .pptx
 
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
(21-12-2017) Anticoncepción hormonal (PPT)
 
Diagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazoDiagnóstico de embarazo
Diagnóstico de embarazo
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 
Puerperio normal
Puerperio normalPuerperio normal
Puerperio normal
 
Implantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivosImplantes anticonceptivos
Implantes anticonceptivos
 
Signos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El EmbarazoSignos De Alarma En El Embarazo
Signos De Alarma En El Embarazo
 

Similar a Anticonceptivos

LUNES 04.pptx
LUNES 04.pptxLUNES 04.pptx
LUNES 04.pptx
KatherineCollahua
 
29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)
29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)
29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)
MedicinaUas
 
metodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX ametodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX a
ElsaMercedesCastello
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
IrvingMl1
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
Dario Alvarez
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
Francisco Mujica
 
anticoncepcion
anticoncepcionanticoncepcion
anticoncepcion
Dumelus Williamson
 
Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
Jhoselena Cardozo Burgos
 
Anticonceptivos métodos orales
Anticonceptivos métodos oralesAnticonceptivos métodos orales
Anticonceptivos métodos orales
Mildred De León
 
Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
Jhoselena Cardozo Burgos
 
Métodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarMétodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiar
CUSI Iztacala
 
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Enehidy Cazares
 
metodos anticonceptivos hecho diego cordova vega
 metodos anticonceptivos hecho  diego cordova vega  metodos anticonceptivos hecho  diego cordova vega
metodos anticonceptivos hecho diego cordova vega
diegocordovavega
 
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptxPlanificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
JennyFernanda8
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Julio Sanchez
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.ppt
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pptplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.ppt
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.ppt
FelixGutirrez3
 
Métodos anticonceptivos .pdf
Métodos anticonceptivos .pdfMétodos anticonceptivos .pdf
Métodos anticonceptivos .pdf
ZuriJimnez1
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptxAnticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
Estefa RM9
 
Fármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivosFármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivos
Jorge Baños Lara
 

Similar a Anticonceptivos (20)

LUNES 04.pptx
LUNES 04.pptxLUNES 04.pptx
LUNES 04.pptx
 
29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)
29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)
29. Anticonceptivos Hormonales (07/Oct/2013)
 
metodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX ametodos de planificacion familiar PPTX a
metodos de planificacion familiar PPTX a
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdfplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pdf
 
Planificacionfamiliar
PlanificacionfamiliarPlanificacionfamiliar
Planificacionfamiliar
 
Metodos Anticonceptivos
Metodos AnticonceptivosMetodos Anticonceptivos
Metodos Anticonceptivos
 
anticoncepcion
anticoncepcionanticoncepcion
anticoncepcion
 
Planificación familiar seminario
Planificación familiar seminarioPlanificación familiar seminario
Planificación familiar seminario
 
Anticonceptivos métodos orales
Anticonceptivos métodos oralesAnticonceptivos métodos orales
Anticonceptivos métodos orales
 
Planificación Familiar Seminario
Planificación Familiar SeminarioPlanificación Familiar Seminario
Planificación Familiar Seminario
 
Métodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiarMétodos de planificación familiar
Métodos de planificación familiar
 
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
Métodos anticonceptivos y esterilización Infecciones de Vías UrinariosasHarri...
 
metodos anticonceptivos hecho diego cordova vega
 metodos anticonceptivos hecho  diego cordova vega  metodos anticonceptivos hecho  diego cordova vega
metodos anticonceptivos hecho diego cordova vega
 
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptxPlanificación familiar R Ginecologia.pptx
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.ppt
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.pptplanificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.ppt
planificacionfamiliar-090527180652-phpapp01.ppt
 
Métodos anticonceptivos .pdf
Métodos anticonceptivos .pdfMétodos anticonceptivos .pdf
Métodos anticonceptivos .pdf
 
Anticoncepcion
AnticoncepcionAnticoncepcion
Anticoncepcion
 
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptxAnticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
Anticoncepción hormonal con progestágenos-Ginecología y obstetricia.pptx
 
Fármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivosFármacos anticonceptivos
Fármacos anticonceptivos
 

Más de victorino66 palacios

Vancouver bibliografía
Vancouver bibliografíaVancouver bibliografía
Vancouver bibliografía
victorino66 palacios
 
Historia clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yoHistoria clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yo
victorino66 palacios
 
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
victorino66 palacios
 
Dppni
DppniDppni
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03
victorino66 palacios
 
Distres respiratorio
Distres respiratorioDistres respiratorio
Distres respiratorio
victorino66 palacios
 
Dengue
DengueDengue
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
victorino66 palacios
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
victorino66 palacios
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
victorino66 palacios
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
victorino66 palacios
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
victorino66 palacios
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
victorino66 palacios
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
victorino66 palacios
 
Cpap
CpapCpap
Presentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregidoPresentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregido
victorino66 palacios
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap (2)
Cpap (2)Cpap (2)
Anatomia
AnatomiaAnatomia

Más de victorino66 palacios (20)

Vancouver bibliografía
Vancouver bibliografíaVancouver bibliografía
Vancouver bibliografía
 
Historia clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yoHistoria clinica de infantil yo
Historia clinica de infantil yo
 
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalezAcls   expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
Acls expo farmacos en rcp mayo 2011 dr gonzalez
 
Dppni
DppniDppni
Dppni
 
Dm farmacologia
Dm farmacologiaDm farmacologia
Dm farmacologia
 
Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03Traumatismo raquimedular vrsion 03
Traumatismo raquimedular vrsion 03
 
Distres respiratorio
Distres respiratorioDistres respiratorio
Distres respiratorio
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el pacienteCuidados pre y post operatorios en el paciente
Cuidados pre y post operatorios en el paciente
 
Cuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descansoCuidado de enfermería sueño descanso
Cuidado de enfermería sueño descanso
 
Cuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdpCuadro clinico de tdp
Cuadro clinico de tdp
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)Crecimiento y desarrollo (2)
Crecimiento y desarrollo (2)
 
Cpap
CpapCpap
Cpap
 
Presentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregidoPresentacion seminario corregido
Presentacion seminario corregido
 
Cpap nasal
Cpap nasalCpap nasal
Cpap nasal
 
Cpap (2)
Cpap (2)Cpap (2)
Cpap (2)
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 

Último

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 

Último (20)

La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 

Anticonceptivos

  • 1. INTEGRANTES: •LIC.ENF. Ortega rocha Jonathan Eliu •LIC.ENF. Núñez Sánchez Jessica PROFESORA: L. María del Carmen Rodríguez Estrada.
  • 2.
  • 3. Un método anticonceptivo es un procedimiento que se realiza para evitar la fecundación o concepción al tener relaciones sexuales.
  • 4. El propósito fundamental de los métodos anticonceptivos es el impedir un embarazo no deseado.
  • 5. Ningún método anticonceptivo puede considerarse mejor que otro ni es totalmente seguro. Cada método tiene sus indicaciones y deberá buscarse aquel que sea más idóneo para cada circunstancia y permita una mejor salud sexual. La eficacia teórica de cada método aumenta considerablemente si se usa correctamente.
  • 6.  estado de salud general.  frecuencia de las relaciones sexuales.  número de parejas sexuales.  si se desea tener hijos (deben descartarse los métodos irreversibles).  eficacia de cada método en la prevención del embarazo.  efectos secundarios.  facilidad y comodidad de uso del método elegido.
  • 7. CONCEPTO Los implantes anticonceptivos son tubos de plástico (Etilenvinilacetato o Elastómeros de silicona) suave del tamaño de un fósforo que se colocan debajo de la piel de la parte superior del brazo, ofreciendo protección anticonceptiva.
  • 8.  Como anticonceptivo hormonal  Mujeres en etapa reproductiva con vida sexual activa de cualquier edad, independientemente del número de embarazos que tenga.  En posparto o postcesárea cuando la mujer no está lactando, después de la tercer semana y cuando esté lactando a partir de la sexta semana.  El implante hormonal no es adecuado para todas las mujeres; por lo tanto, se deberá consultar con el médico si es el método más conveniente para cada mujer.
  • 9. Una sola incisión cada tres años. Antes de la inserción del implante se deberá descartar un embarazo puesto que podría traer afecciones al producto. Se inserta vía subdermica y con un aplicador especial.
  • 10. Absorción: luego de la inserción del implante se liberan diariamente cantidades pequeñas de etonogestrel que se absorben rápidamente en la circulación. Las concentraciones que inhiben la ovulación se alcanzan durante el primer día.  La taza de liberación del implante disminuye con el tiempo  Las variaciones en las concentraciones séricas se pueden atribuir en parte a diferencias en el peso corporal.
  • 11. Distribución: del 95.5 al 99%del etnogestrel se une a las proteínas predominantemente a la albumina y en menor grado la globulina de fijación de hormonas sexuales. El volumen de distribución central y total es de 27 L y 220 L, respectivamente, y a penas se modifica durante el uso del implante.
  • 12. Eliminación: luego de su paso a la circulación venosa, la vida media del etonogestrel es de aproximadamente 25 horas y el clearance sérico es de aproximadamente 7.5 L/hora.  Tanto el clearance como la vida media de la eliminación de mantienen constantes durante el periodo del tratamiento.  El etonogestrel y sus metabolitos, tanto en estado libre o en conjugados, se excretan el la orina y en las heces.
  • 13.  El efecto anticonceptivo del implante se logra principalmente por la inhibición de la ovulación durante los primeros dos años y solo raramente durante el tercer año. Además de la inhibición de la ovulación también provoca cambios en el moco cervical, los cuales dificultan el paso de los espermatozoides.
  • 14. Se dividen en:  Muy comunes: infección vaginal, cefaleas, acné, sensibilidad dolorosa en las mamas, dolor de mamas, menstruación irregular.  Comunes: disminución del apetito, labilidad afectiva, estado de animo depresivo, nerviosismo, disminución de la libido, mareos, dolor abdominal, nauseas, flatulencias, alopecia, dismenorrea, quiste ovárico, dolor en sitio de implante, fatiga, enfermedad similar a la gripe, descenso de peso.
  • 15.  Poco comunes: faringitis, rinitis, infección de vías urinarias, hipersensibilidad general, ansiedad, insomnio, migraña, somnolencia, vómitos, constipación, diarrea, hipertricosis, prurito, erupciones, dolos de espalda, artralgia, mialgia, dolor musculo esquelético, disuria, secreción vaginal, molestia vulvovaginal, galactorrea, hipertrofia mamaria, prurito genital, pirexia, edema.
  • 16. No se deberá utilizar anticonceptivos con progestágeno solo en presencia de: - Conocimiento o sospecha de embarazo. - Tromboembolismo venoso activo. - Presencia o antecedentes de enfermedad hepática severa siempre y cuando los valores de la función hepática no se hayan normalizado. - Tumores progestágeno-dependientes. - Sangrado vaginal no diagnosticado. - Hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes del implante.
  • 17.  Orientar a la paciente y brindarle la mayor información posible para que elija el mejor método anticonceptivo.  Antes de iniciar o reinstalar el implante se deberá elaborar una historia médica completa (incluyendo antecedentes médicos familiares) y excluir la posibilidad de embarazo.  Se deberá medir la presión arterial y realizar un examen físico orientado por las contraindicaciones y advertencias.
  • 18.  Se recomienda un nuevo chequeo médico tres meses después de la inserción del implante, revisando la TA y realizando una entrevista sobre dudas, molestias o aparición de algún efecto secundario o adverso.  Se deberá advertir a los pacientes que el implante no brinda protección contra el VIH ni otras ITS.  Brindar información y asesoramiento sobre el uso de un registro de sangrado.
  • 19. DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) CON HORMONAS Y SIN HORMONAS Anticonceptivo mecánico (hormonal) Anticonceptivo mecánico
  • 20. No es mas largo de lo que mide un cerillo, y tiene más o menos la forma de una “T”. •Unos 200mm2 de superficie • peso de 107-141 mg Cu • 11-29 mg Ag
  • 21. Cuerpo de material plástico, con sulfato de bario, con dos brazos horizontales rebatibles y un vástago perpendicular sobre el que se ha enrollado un fino hilo de cobre con alma de plata. Del extremo libre del vástago cuelgan los hilos de polietileno los cuales sirven para retirar el dispositivo con una pinza en un futuro que se decida retirar
  • 22. DIU CON HORMONAS Lo más importante de este dispositivo es que contiene un reservorio lleno de progestágenos o levonorgestrel (hormona femenina).
  • 23. Se trata de un DIU (dispositivo intrauterino) que además de ofrecer una alta eficacia anticonceptiva, ofrece ventajas con respecto a los otros DIU. Este DIU, actúa liberando pequeñas cantidades de una hormona durante 5 años. Tiene una eficacia anticonceptiva tan alta como la Ligadura de trompas, sin requerir de una intervención quirúrgica.
  • 24. INDICACIONES DIU Hormonal: •Anticoncepción •Menorragia idiopática. •Prevención de hiperplasia de endometrio durante la terapia de reemplazo estrogénica. DIU SIN HORMONAS: •Anticoncepción. •Contracepción
  • 25. DIU CON HORMONAS Este tipo de DIU tiene principalmente efectos progestogénicos locales en la cavidad uterina. Los altos niveles locales de levonorgestrel1 conducen a cambios morfológicos que incluyen seudodecidualización estromal, atrofia glandular,infiltración leucocítica y disminución de las mitosis glandulares y estromales. La ovulación se inhibe en algunas mujeres que utilizan el DIU-H
  • 26. DIU SIN HORMONAS El Dispositivo Intrauterino (DIU) sin hormonas actúa causando una inflamación en el útero; específicamente como una endometritis causada por el cobre del DIU
  • 27. DIU CON HORMONAS 1. Previene que los espermatozoides de la pareja lleguen a las trompas uterinas (trompas de Falopio). 2. Cambian la secreción mucosa del cuello uterino (cérvix), creando una barrera contra los espermatozoides. 3. Cambian la capa interna de la matriz (el endometrio), haciendo con esto menos probable la implantación del óvulo fecundado (el óvulo unido al espermatozoide). 4. Por medio del levonorgestrel (la hormona contenida en este tipo de DIU), se evita la ovulación
  • 28. DIU SIN HORMONAS Su efecto anticonceptivo se debe a una respuesta inflamatoria, incrementada por el cobre que lleva el DIU, dentro de la matriz. Este tipo de Dispositivo Intrauterino actúa durante 10 años aproximadamente
  • 29. REACCIONES ADVERSAS DIU CON HORMONAS Las reacciones adversas más comunes que se han informado en los ensayos clínicos •(>10% de las usuarias) son alteraciones en el sangrado uterino/vaginal (51.9%) •(23.9%), sangrado •(23.4%), manchas intermenstruales •(12.8%) dolor abdominal/pélvico •(12%), quistes ováricos
  • 30. DIU SIN HORMONAS •Alergia al cobre •Síndrome de Wilson •Embarazo o sospecha del mismo •Tumor genital maligno o sospecha del mismo •Infecciones pélvico uterinas agudas, subagudas o crónicas •Hemorragias menstruales extremadamente abundantes •Alteraciones anatómicas congénitas •Endometriosis •Hipoplasia y desplazamiento pronunciado del útero •Hemorragias genitales de etiología desconocida •Trastornos de la coagulación sanguínea •Anemia severa •Depresión del sistema inmunitario
  • 31. CONTRAINDICACIONES DIU CON HORMONAS •Embarazo o sospecha del mismo •Enfermedad inflamatoria pélvica actual o recurrente •Infección del tracto genital inferior •Endometritis post-parto •Cervicitis •Displasia cervical •Neoplasia uterina o cervical •Hemorragia uterina anormal no diagnosticada •Enfermedad hepática aguda o tumor hepático •Hipersensibilidad a los constituyentes del preparado
  • 32. DIU SIN HORMONAS •Si ha tenido una infección de útero y trompas en los últimos tres meses. •Si tiene sangrado vaginal por razones desconocidas. •Si tiene cáncer.
  • 34. Cubierta de látex o poliuretano a manera de funda o bolsa alargada de forma cilíndrica (generalmente) muy delgada.
  • 35. MASCULINOS  Tiene del 85% al 98%     de efectividad En el pene del hombre Relaciones vaginales Relaciones anales Sexo oral     FEMENINOS Tiene del 79 al 95% de efectividad Dentro de la vagina Relaciones vaginales Relaciones anales
  • 36. El preservativo o condón en todas sus presentaciones independientemente de que sea masculino o femenino como su tipo de anticonceptivo lo indica; se trata de un anticonceptivo de barrera el cual no permite el intercambio de fluidos (líquido seminal, sangre, etc.)
  • 37. REACCIONES ADVERSAS •Alergia al látex •Alergia al poliuretano •Embarazo
  • 38. CONTRAINDICACIONES Condón Masculino  No usar lubricantes que NO sean a base de agua.  NO USE dos condones al mismo tiempo.  Los condones masculinos y femeninos no se deben usar al       mismo tiempo. Si pone dos condones masculinos en el pene, puede aumentar la posibilidad de que se rasgue. Después de tener relaciones sexuales, deseche el condón. NO VUELVA A USARLO. No debe usar el mismo condón para el sexo vaginal y el sexo anal. No se debe desenrollar el preservativo antes de colocarlo. No tirar del preservativo porque puede dañarse. Nunca probarlo previamente, es decir que no debe inflarse o llenarse con agua.
  • 39. Condón Femenino •Colóquese el condón femenino antes de que el pene entre o se acerque a su vagina o ano. Aun cuando tenga sexo anal, el esperma puede entrar en la vagina. •No saque el anillo interno fuera del condón. El anillo ayuda a mantener el condón en su lugar durante la relación sexual. Si usted lo saca, el condón no funcionará tan bien. •No use un condón masculino al mismo tiempo. Si lo hace, los condones pueden salirse de lugar o pueden pegarse entre sí. •No se rasga ni se rompe fácilmente, pero tenga cuidado con las joyas o uñas de las manos. •Verifique la fecha de caducidad de los condones. Es posible que no funcionen tan bien después de esa fecha.
  • 40. Intervenciones de enfermería •Promoción para la salud •Campañas contra VIH •Campañas de prevención VPH •Campañas contra el cáncer cérvico uterino •Campañas de promoción de citología exfoliativa cérvico vaginal •Campañas de prevención de ETS •Promoción de la planificación familiar
  • 41.
  • 42. Los parches transdérmicos son un sistema de liberación que permiten el control posológico y la liberación constante, sostenida y controlada del fármaco durante un periodo determinado de tiempo.
  • 43. PARCHE TRANSDÉRMICO CONSTA DE TRES CAPAS: -La capa de soporte -La capa intermedia -La tercera capa protege la capa adhesiva durante el almacenamiento y se retira justo antes de la aplicación.
  • 44. DOSIS Y FORMULACIÓN: Cada parche transdérmico contiene: •Norelgestromina (NGMN) 6.00 mg •Etinilestradiol (EE) 0.60 mg •Excipiente, c.s. 1 parche.
  • 45. El mecanismo primario de acción es la inhibición de la ovulación
  • 46. EFECTOS SOBRE LA MENSTRUACIÓN: • MAYOR REGULARIDAD DEL CICLO MENSTRUAL. • MENOR PÉRDIDA DE SANGRE Y MENOR INCIDENCIA DE ANEMIA POR DEFICIENCIA DE HIERRO. • MENOR INCIDENCIA DE DISMENORREA.
  • 47. CONTRAINDICACIONES •Tromboflebitis •Enfermedad cerebrovascular o de arterias coronarias. •Diabetes •Hipertensión •Carcinoma
  • 48. ESPERMICIDAS Sustancias químicas que alteran la movilidad o matan los espermatozoides
  • 49. Impide la unión del espermatozoide con el óvulo
  • 50.
  • 51.  Los anticonceptivos hormonales contienen un progestágeno solo o en combinación con un estrógeno.  El progestágeno actúa sobre el moco cervical haciéndolo impenetrable a los espermatozoides  Cuando se acompaña de un estrógeno, se inhibe la ovulación  Efectos sobre el endometrio dificultando la nidación
  • 53. Indicaciones  Intolerancia gástrica a los ACO.  Requerimiento de alta efectividad  Contraindicaciones para otros métodos antíconceptivos
  • 54. Contraindicaciones       Lactancia Embarazo Cáncer génitomamario o antecedentes del mismo Hemorragia genital subclínica Enfermedad tromboembólica Antecedente de ictericia idiopática del embarazo y prurito grave del embarazo
  • 55.        Efectos adversos Ciclos irregulares Cefaleas. Cambios en el peso corporal y goteo intermenstrual. Vértigo Nerviosismo Pesadez en los miembros inferiores Tensión mamaria
  • 56.  Eficacia: 0,05-1,5 de índice de Pearl  Metabolismo  No se registraron cambios significativos en los estudios realizados sobre los niveles de triglicéridos,hidratos de carbono, cortisol, testosterona y en la relación HDL/ LDL colesterol.  Coagulación y fibrinólisis  Descenso del factor VII y de la antitrombina III, sin importancia clínica. No indujeron incrementos en los procoagulantes. Cuando los hubo, revirtieron antes de los 3 meses de la suspensión
  • 57.
  • 58.  La progesterona natural no es utilizada con fines anticonceptivos pero si sus derivados sintéticos Derivados de la progesterona (17alfahidroxiprogesterona) Acetato de medroxiprogesterona: Muy potente, se usa también como hormonoterapia del cáncer de endometrio. En nuestro país existe un solo producto con esta droga destinado a anticoncepción, que es un inyectable trimestral (Depo-Provera) Acetato de ciproterona: Potente progestágeno con efecto antiandrogénico(se utiliza habitualmente para el tratamiento del cáncer de próstata) . Inhibe los andrógenos por bloqueo competitivo de los receptores androgénicos y de su síntesis. Se asocia al EE con un excelente efecto anticonceptivo ( Diane 35) y se dirige a mujeres con trastornos de androgenización como acné, seborrea, hirsutismo y alopecía androgénica.
  • 59.  Aministración continua  Contienen solamente progestágenos en muy baja dosis  Modifican el moco cervical a moco tipo G (moco hostil y denso que impide el paso de los espermatozoides hacia la cavidad uterina) .  Si bien la eficacia contraceptiva es menor (índice de Pearl : 1-3,2 por 100 años/mujer), su utilización está indicada en mujeres en lactancia y limitada su eficacia a: alimentación del bebé con pecho exclusivamente, sin mamaderas suplementarias ni administración de papillas u otros alimentos y no menos de 5 a 6 mamadas por día.
  • 60.  Inicio de la toma al menos 15 días antes de comenzara mantener relaciones sexuales y luego no interrumpir la ingesta  Se aprovecha la lactancia donde los estrógenos endógenos están disminuidos por el efecto antiestrogénico de la prolactina y donde la administración de una pequeña dosis de progestágeno inclina la balanza hacia el moco cervical tipo G.  Requiere gran regularidad en su ingesta y es de toma diaria y continua (no se deben efectuar intervalos de ningún tipo). Sus envases contienen 28 comprimidos para realizar una toma diaria y al día siguiente de finalizar el último comprimido la usuaria debe comenzar inmediatamente con un nuevo envase.
  • 61.  Cantidad constante de estrógenos y de gestágenos en todas sus grageas. No importa si la mujer altera el orden.  Pueden ser macrodosificados: 50 microgramos de etinilestradiol o mestranol por gragea  Pueden ser microdosificados: menos de 50 ( hay de 35, 30, 20 )  Sistema con píldoras activas y placebo con 15 mg de etinilestradiol y 60 de gestodeno.  Un régimen activo de 24 días y la toma de cuatro comprimidos de placebo para completar el ciclo de 28 días.
  • 62.
  • 63.  Toma irregular (olvidos de la toma)  Menos de 12 horas : Recupera la torna y la eficacia del método no se afecta.  Más de 12 horas Igualmente recupera la torna (si se hubiera olvidado un día completo o más no tomar dos -o más- grageas juntas, sino desechar la/s olvidada/s) pero la eficacia del método es dudosa por lo que debe utilizar un método anticonceptivo no natural y no hormonal hasta el inicio de un nuevo envase.
  • 64.  Alteraciones en la absorción (vómitos o diarreas)  Si la mujer presenta vómitos o diarrea dentro de las dos a tres horas de la toma del anticonceptivo (tiempo que demora el organismo en absorber la totalidad de la droga), debemos suponer que la absorción de éste fue incompleta o bien no se produjo.  Si la mujer mejora significativamente dentro de las doce horas, puede recuperar la toma con la gragea siguiente (solamente en los monofásicos) sin afectar la eficacia.  Si la afección gastrointestinal continúa más allá de las 12 horas debe procederse igual que un olvido mayor de ese lapso
  • 65.  Existe un equilibrio dinámico en la hemostasis entre la procoagulación y la profibrinólisis. Permanentemente se están produciendo factores de coagulación y degradando coágulos.  En las usuarias de ACO este equilibrio se mantiene puesto que el estrógeno si bien aumenta los factores de coagulación también aumenta los factores de fibrinólisis.  Este equilibrio puede romperse cuando intervienen otros factores como el hábito de fumar, lo que aumenta considerablemente el riesgo de coagulopatías
  • 67.
  • 68. Absolutas Fumadora mayor de 35 años Trastornos tromboembólicos pasados o actuales Enfermedad cerebrovascular o arterial coronaria Enfermedad cardiaca valvular complicada Migraña focal Cáncer de mama Hepatopatías tumorales, agudas o cirrosis Vasculopatía diabética Hipertensión moderada o severa Relativas Hipertensión leve Historia de hipertensión sin posibilidades de control Enfermedad hepática crónica Enfermedad sintomática del tracto biliar Hiperlipidemia conocida Sangrado vaginal pendiente de evaluación
  • 69. Si comienza a tomar anticonceptivos orales combinados por primera vez: Edad menor de 20 años: preparados combinados microdosificados. Puede tomarlo hasta la menopausia si la mujer no es fumadora Edad mayor de 20 años: Se elegirá entre los preparados de 30µg, 20µg y 15µg de La evidencia científica disponible actualmente no muestra diferencias significativas entre estos preparados.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73. Es necesario saber: Que el ciclo ovárico de la mujer empieza con la menstruación Que la ovulación se da a mitad del ciclo También se considera a la lactancia materna exclusiva como un método anticonceptivo natural
  • 74. Dado que el pene no penetra en la vagina, no puede tener lugar un embarazo También puede requerir mantenerse alejado de cualquier actividad sexual que lleve al intercambio de fluidos corporales
  • 75.
  • 76. El método por retiro requiere que el varón retire su pene de la vagina antes de que él tenga el orgasmo De esta manera, los espermatozoides no llegan a la vagina y no hay probabilidades de que algún espermatozoide se junte con un óvulo y que produzca la fertilización Demanda particularmente la cooperación por parte del hombre.
  • 77. Requiere adquirir una considerable práctica y habilidad El embarazo puede ocurrir cuando: El hombre no tenga control de su momento de eyaculación. Hay espermatozoides en la preeyaculación que puede ingresar en la vagina antes del orgasmo y de que el pene sea retirado
  • 78. El retiro no posee efectos biológicos colaterales Puede ser utilizado como respaldo si no dispones de otro método anticonceptivo Está muy lejos de ser perfecto ¡Pero es mejor que no utilizar ningún anticonceptivo en absoluto!
  • 79.
  • 80. Está basado en 3 pilares fundamentales fisiológicos La ovulación se produce una sola vez y aproximadamente hacia el día 14 en cada ciclo menstrual El óvulo sólo puede ser fecundado durante las 24 a 46 horas posteriores a la ovulación Los espermatozoides se mantienen con capacidad de fecundar hasta 48 a 72 horas posteriores al coito
  • 81. Conocido también como método de Ogino-Knaus  Se considera como primer día del ciclo el primer día de sangrado menstrual
  • 82. Se toma el ciclo más largo y más corto registrado durante esos seis meses Por ejemplo, el más corto es de 25 días, y el más largo es de 32 días. Al ciclo más corto se le restan 18 días, y al más largo 10. Por ejemplo, 25-18 y 32-10 Dan como resultado que tu periodo fértil está entre los días 7 y 22 del ciclo.
  • 83. Es un sistema natural y gratuito de regulación de la fertilidad basado en la determinación, por parte de la propia mujer, de las fases fértiles o infértiles de su ciclo menstrual
  • 84. Consiste en que cada día la mujer lleva un gráfico donde anota los cambios que observa en el moco cervical
  • 85. Después de la menstruación hay unos días de sequedad  Empieza a aparecer una mucosidad pegajosa y sensación de humedad Ha empezado el período fértil El moco va aumenta en cantidad, es espeso, pegajoso y opaco
  • 86. A medida que se acerca la ovulación el moco aumenta haciéndose mas fluido, transparente y elástico Inmediatamente después de la ovulación el moco vuelve a ser turbio y denso Después se suspende y vuelve la sequedad La fase infértil se inicia el 4 día después del día cúspide del moco y se extiende hasta el comienzo de la próxima menstruación
  • 87.
  • 88.
  • 89. El método de la temperatura basal consiste en el seguimiento de la temperatura del cuerpo (en estado de reposo absoluto) a lo largo del ciclo menstrual, a fin de identificar cuáles son los días fértiles
  • 90. Al inicio de la etapa post-ovulatoria infértil, la progesterona produce un efecto termogénico aumentando la temperatura corporal y la mantiene elevada hasta su siguiente período El período fértil abarca unos días antes y después de la ovulación
  • 91. La medición de la temperatura debe ser estricta:  Todos los días, preferentemente a la misma hora  Al despertar tras dormir un mínimo de cinco horas seguidas y antes de realizar cualquier tipo de actividad
  • 92. La mujer debe controlarse la temperatura con un termómetro y marcarla en un gráfico En este gráfico el eje horizontal representa los días del ciclo menstrual y el eje vertical la temperatura del cuerpo
  • 93. La temperatura puede tomarse por:  Vía oral (colocando la punta plateada debajo de la lengua y manteniendo los labios cerrados) Vía vaginal (insertando el termómetro dentro de la vagina) Vía rectal (lubricando el termómetro con vaselina e insertando la punta plateada en el recto mientras se está recostada de un lado, con las rodillas flexionadas).
  • 94. No requiere el uso de otro anticonceptivo Posee varias desventajas No protege contra el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual  Posee un bajo nivel de eficacia: dado que la temperatura corporal puede tener variaciones por muchas causas, puede generarse confusión para identificar la fecha precisa de la ovulación.
  • 95.
  • 96. CONCEPTO La Píldora de Emergencia es un método anticonceptivo que previene embarazos no planeados  Es un método que se utiliza después de una relación sexual no protegida dentro de las primeras 120 horas posteriores a la relación
  • 97. INDICACIONES Anticonceptivo de emergencia para usar en un periodo máximo de 72 horas después a una relación sexual Las puede consumir cualquier mujer en edad reproductiva incluyendo adolescentes Solo se debe ingerir la dosis indicada
  • 98. DOSIS Existen 2 presentaciones: Unica Dosis: Un solo comprimido de 1.5 mg de Levonorgestrel Dos Dosis: 2 comprimidos de 0.75 mg de Levonorgestrel
  • 99. DOSIS UNICA DOSIS La Píldora de Emergencia (única dosis) se toma lo antes posible, dentro de las primeras 72 hs posteriores a una relación sexual sin protección El efecto de la Píldora de Emergencia, no seria el mismo si pasa más tiempo del indicado.
  • 100. DOSIS DOS DOSIS En el caso que la Píldora de Emergencia sea de dos dosis La primera toma debe ser preferentemente lo antes posible o dentro de las primeras 72 horas posteriores a una relación sexual sin protección La segunda 12 hs después de la primera dosis.
  • 101. El levonorgestrel es una progestina sintética de segunda generación. Es el principio activo de algunos métodos anticonceptivos hormonales como los implantes subcutáneos y los anticonceptivos de emergencia - píldora del día después, píldoras anticonceptivas y dispositivos intrauterinos
  • 102. Previene la ovulación, la maduración y la salida del óvulo del ovario evitando la unión del óvulo con el espermatozoide
  • 103. Dificulta el transporte de los espermatozoides, impidiendo que estos se unan al óvulo (efecto anticonceptivo) Altera las paredes internas del útero (estrecha el endometrio) impidiendo la implantación del blastocito en el útero. Esto dificulta que el blastocito pueda alcanzar el útero.
  • 104.
  • 105.
  • 106. contraindicaciones Hipersensibilidad a los componentes del producto Historia de enfermedad tromboembólica
  • 107. reacciones adversas oNÁUSEA o VÓMITOS o DOLOR DE ESTÓMAGO oDESMAYOS o SENSIBILIDAD EN LAS MAMAS o CANSANCIO Y DEBILIDAD o DOLOR DE CABEZA o CAMBIOS MENSTRUALES o DIARREA
  • 108.
  • 109.  Es un método que consiste en el bloqueo quirúrgico de los conductos que expulsan a las células de la fecundación de su almacenamiento  Espermatozoides Hombres  Óvulos mujeres  Salpingoclasia mujer  Vasectomía hombre
  • 110.  Estos métodos no alteran la función hormonal, y no afectan a las relaciones sexuales ni al deseo. Su eficacia anticonceptiva es muy alta (99%), pero no protegen de las ETS.  Estos métodos se indican, normalmente, para personas que ya han tenido hijos y que no quieren tener más.
  • 111.  Mejor conocida como ligadura de trompas procedimiento mediante el cual se atan o cortan las trompas de Falopio, que transportan el óvulo del ovario al útero.
  • 112.  La vasectomía consiste en la sección y ligadura de los conductos deferentes. Como consecuencia, en poco tiempo el semen eyaculado no contiene espermatozoides.