SlideShare una empresa de Scribd logo
AORTAABDOMINAL
Arista González Katia L. - Hernández Melo Víctor Jesús – Porras Pérez
Mitzi – Solares Naranjo Dulce J. - Trejo Nieto Á. Berenice – Velasco
Valdez Adriana
RETROPERITONEO
Hernández Melo Víctor Jesús – Trejo Nieto Ángeles Berenice – Velasco Valdez Adriana
Es el espacio situado entre la pared posterior
del peritoneo y la pared posterior del
abdomen
PARED ABDOMINAL
POSTERIOR
• Cuerpos vertebrales
lumbares
• Discos vertebrales
• Músculos: Psoas,
cuadrado lumbar,
iliaco
Los músculos de la pared posterior están
cubiertos por una fascia gruesa y resistente,
que proporciona un apoyo firme a la pared
y a los órganos que se encuentran en el
espacio retroperitoneal:
• Órganos digestivos
• Grandes vasos
• Sistema Nervioso
• Riñones
• Glándulas suprarrenales
• Vías urinarias
• ÓRGANOS GASTROINTESTINALES
• Porciones descendente, inferior y
ascendente del duodeno
• Cabeza y cuello páncreas
• Cara posterior del colon ascendente y
descendente junto con las flexuras
cólicas
• Recto
• Parte del hígado
• GRANDES VASOS
• Aorta abdominal
• Vena cava inferior
• SISTEMA NERVIOSO
• GLÁNDULAS
SUPRARRENALES
• ÓRGANOS
URINARIOS
• Riñones
• Uréteres
• Vejiga
VENA CAVA INFERIOR
• Origen en venas ilíacas primitivas
• Lado derecho de columna vertebral
• Detrás del hígado
• Atraviesa el diafragma
• Aurícula derecha
• Dilatación en seno renal y seno
hepático
RELACIONES ANTERIORES
• Borde posterior del mesenterio
• Cabeza del páncreas
• 3ra porción del duodeno
• Vena porta
• Hígado
RELACIONES POSTERIORES
• Columna vertebral
• Vasos lumbares
• Pilar derecho del diafragma
RELACIONES IZQUIERDAS
• Aorta
• Pilar derecho del diafragma
• Hígado
RELACIONES DERECHAS
• Psoas
• Uréter
• Borde renal derecho
• Cápsula suprarrenal derecha
PARIETALES
• Diafragmáticas inferiores
• Lumbares
VISCERALES
• Capsulares
• Genitales
• Renales
• Porta
• Porta accesorias
• Suprahepáticas
• V. Umbilical
Venas
Diafragmáticas inferiores
• Reciben las capsulares superiores
Lumbares
- Formas la vena lumbar ascendente,
que comunica con vena ilíaca y
ácigos
Capsulares
• De cara anterior de cápsula
suprarrenal
Genitales
• Uteroováricas: útero, trompas de Falopio,
ovario, ligamento redondo y ligamento
ancho
• Espermáticas: Plexo espermático,
conducto deferente, plexo pampiniforme.
Renales
• Origen en hilio renal
• 5 o 6 ramas
• Renal izquierda es más larga
• Recibe ramas capsulares y adiposas
LINFÁTICOS
• Ganglios inguinales
SUPERFICIALES
• Deriva a zonas inguinales profundas
y ganglios iliacos externos
• Reciben ganglios de EI, glúteos,
abdomen, escroto, pene/vulva,
perineo superficial y ano.
PROFUNDOS
• Reciben ganglios de
glande/clítoris, profundos de
EI
• Derivan a ganglios
retrocrurales
Ganglios iliopélvicos
Dispuestos alrededor de los grandes
vasos de la cavidad pélvica
• Iliacos externos
• Iliacos internos
• Sacros
• Iliacos primitivos
SISTEMA NERVIOSO
AUTÓNOMO
NEURONA SIMPÁTICA
o Astas laterales de sustancia gris de
12 segmentos dorsales y primeros 3
lumbares de médula
NEURONA
PARASIMPÁTICA
o Núcleos de III, VII,
IX, X y astas laterales
de sustancia gris de
2 a 4 segmentos
sacros de médula
Tronco simpático
Nervio ganglionado situado a cada
lado de la columna desde la base del
cráneo hasta el cóccix.
• Cervical
• Torácico
• Lumbar
• Sacro
• Plexos periviscerales
Simpático lumbar
Desde el diafragma hasta el
promontorio, fusionado en sus
extremos con segmentos adyacentes
RELACIONES RETROMEDIALES
• Vértebras lumbares
• Discos intervertebrales lumbares
• Vasos lumbares
RELACIONES ANTEROLATERALES
• Fascia del psoas
RELACIONES ANTERIORES
• Cava inferior
• Peritoneo
• Aorta
• Arteria renal izquierda
• Vasos iliacos comunes
GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Órganos pares, situados por
sobre y dentro del riñón.
Relación con el riñón sólo por
continuidad sin relación
fisiológica
Cubiertos por una cápsula de
tejido conjuntivo
TOPOGRAFIA/RELACIONES
 Borde interno del riñón
 Columna vertebral
 Grandes vasos
 Pedículo renal
 Cara inferior del hígado
 30 mm de alto
 25 mm de ancho
 8 mm de grosor
 12 gramos
 Forma variable, usualmente similar a
coma invertida
RELACIONES POSTEROINTERNAS
 Columna vertebral – D12, L1 y L2
 12° costilla
 Plano muscular de diafragma
(izq.)
 Cava inferior (derecha)
 Tronco de simpático esplácnico
RELACIONES ANTEROEXTERNAS
 Lóbulo derecho del hígado
 Ligamento suspensorio hepático
 Primer ángulo duodenal
 Fondo gástrico
 Bazo
RELACIONES INFERIORES
 Polo superior del riñón
 Pedículo renal
RELACIONES SUPERIORES
 Unido a diafragma por ligamento
suprarrenodiafragmático
RELACIONES EXTERNAS
 Borde interno y superior del riñón
RELACIONES INTERNAS
 Cava inferior
 Tronco celiaco
Irrigación
 Arterias capsulares o suprarrenales
Drenaje
 Grupo central
 Se dirigen al centro glandular y
forman troncos gruesos y
finalmente un tronco central
 Grupo periférico
 Desembocan en venas
diafragmáticas, vena renal y
capsulares del riñón
Órgano sólido par, encargado de
ultra filtrar la sangre con la
consecuente producción de orina.
- Rol endocrino que se relaciona con
la secreción de una
hormona denominada
eritropoyetina por su capacidad de
estimular la producción sanguínea.
RIÑONES
-- Mide de 10 a 12 cm de largo de 5-8 cm de
ancho y de 3-5 de espesor, describiéndose
como con
forma de haba.
- Se ubica desde la altura de T11 a L2 o L3,
siendo el riñón derecho más caudal (inferior).
- Tiene 2 caras una anterior (que se lateraliza
levemente) y una posterior.
- Tiene un borde lateral (convexo) y uno medial
(cóncavo y que posee como dependencia una
cavidad que recibe al pedículo renal,
denominado hilio o seno renal)
- Relaciones :
o Riñón Derecho:
Superior: Glándula suprarrenal
Anterior: Hígado, ángulo cólico derecho
Medial: 2º porción del duodeno
Inferior: Yeyuno
Posterior: Pared abdominal posterior
o Riñón Izquierdo:
Superior: Glándula suprarrenal
Anterior: Estómago, páncreas
Lateral: Bazo
Inferior: Yeyuno
Posterior: Pared abdominal posterior
Pedículo renal
Tiene una gran arteria, las arteria
renal (con un calibre parecido al de
la A. Mesentérica superior, por
lo tanto 1 riñón tiene la misma
irrigación que todo el intestino y
más), también presenta la vena renal
(esta anterior a arteria renal), la
pelvis renal, linfáticos y nervios.
Las venas renales drenan en la vena
cava inferior, por lo que se deduce
que la vena renal derecha es
bastante mas corta que la vena renal
izquierda.
La vena renal izquierda pasa
inmediatamente por debajo de la
arteria mesentérica superior. Como
característica especial esta vena renal
izquierda recibe a la vena
El uréter es un tubo músculo
membranoso que mide de 25 a
30 cm y que tiene de 3 a 8 mm
de
diámetro en un adulto normal..
· Tienen una dirección bastante
vertical
· Une la pelvis renal con la vejiga
urinaria.
· Es un órgano retroperitoneal.
· Es uno de los pocos órganos
que parte siendo abdominal y
termina siendo pélvico.
Aorta abdominal
Porras Pérez Mitzi Yael
La porción abdominal de la aorta
descendente se extiende desde el
cruzamiento del diafragma (T12-L1)
hasta la 4ta vértebra lumbar.
RELACIONES POSTERIORES
• Cuerpos vertebrales T12/L1 a L4
• Discos intervertebrales
• Ligamentos longitudinales
anteriores
AORTA ABDOMINAL
13 cm de
largo
Hiato aórtico
Nivel de vertebra
T12
Nivel de L4
Iliaca
s
Diámetr
o 3cm
Diámetro
2.5- 1.8
cm
Línea sagital media,
ligeramente a la
izquierda
RELACIONES IZQUIERDAS
• Mesenterio
• Ganglio celiaco
• Tronco simpático
• Ángulo de Treitz
RELACIONES DERECHAS
• Vena cava inferior
• Cisterna del quilo
• Conducto torácico
RELACIONES ANTERIORES
• Plexo celiaco
• Páncreas
• Vena renal izquierda
• Cuarta porción del
duodeno
• Raíz del mesenterio
• Ramas aórticas
Ramas
1. Aorta abdominal
2. Arteria frénica
inferior
3. Tronco celiaco
4. Mesenterica superior
5. Arteria renal
6. Gonadal derecha
7. Mesenterica inferior
8. Iliacas comunes
9. Arteria sacra media
12. Lumbares
13. Suprarrenales
superior
14. Suprarrenal media
15. Suprarrenal inferior
Ramas
RAMAS PARIETALES
• Diafragmáticas anteriores
• Arterias lumbares
RAMAS VISCERALES
• Tronco celiaco
• Mesentérica superior
• Arterias capsulares medias
• Arterias renales
• Arterias genitales
• Mesentérica inferior
Ramas diafragmáticas
inferiores
 Esófago
 Anastomosis con
intercostales
 Diafragma
 Páncreas
 Cápsula suprarrenal
 Anterior: Músculos
de pared
anterolateral del
abdomen
 Posterior: Médula,
cubiertas y
músculos
Ramas
lumbares
Tronco celiaco
Emite:
• Arteria hepática
• Arteria esplénica
• Arteria gástrica izquierda
Mesentérica
superior
Irriga:
• Páncreas
• Duodeno
• Mitad derecha del colon
Capsulares medias
Laterales a aorta, irrigan cápsula
suprarrenal
Renales
- Descansan sobre el psoas
- Dan ramas a:
• Ganglios
• Pilares del diafragma
• Pelvis renal
• Uréter
Genitales
• Espermáticas: Irrigan uréteres,
cordón espermático
• Uteroováricas: Penetran en el
ligamento ancho del útero y
terminan en el ovario
Mesentérica inferior
- Irrigan la mitad izquierda del colon
y porción superior del recto
Ramas terminales
• Ilíaca primitiva
derecha
• Ilíaca primitiva
izquierda
• Sacra media
Reconstrucción
aórtica
Dulce Juvenny Solares Naranjo
REPASO ANATOMICO
• AORTA TORACICA
1. SEGMENTO ASCENDENTE
2. ARCO O CAYADO AORTICO
3. SEGMENTO DESCENDENTE
• AORTA ABDOMINAL
1. SEGMENTO SUPRARRENAL
2. SEGMENTO INFRARRENAL
AORTA TORACICA
1- AO ASCENDENTE:
*Raiz Aortica (valvula Ao – Union ST): 33 mm
*Union sinotubular
2- CAYADO AORTICO:
*Nacimiento de T. Braquiocefalico, carotida y
subclavia izq.
(Istmo Ao)
3-AO DESCENDENTE:
*Mediastino posterior – 12 D
Tronco Celíaco
Art. Mesentérica Superior
Arterias Renales
Art. Mesentérica Inferior
Arterias Ilíacas
AORTA ABDOMINAL
DIAMETROS NORMALES
RAIZ AORTICA: 28 +- 3 mm
AORTA ASCENDENTE: 26 +- 3 mm
CAYADO AORTICO: 27 +- 3 mm
AORTA DESCENDENTE: 25 / 20 mm
AORTA ABDOMINAL: 21mm (H) y 19 mm
(M)
Consenso SAC
ANEURISMA DE AORTA
ANEURISMA DE AORTA
Dilatacion patológica de la luz normal
que compromete a uno o varios
segmentos de la Aorta con aumento
del diámetro de al menos 1.5 veces el
esperado para dicho segmento
Fusiforme Sacular
Mixto
Disecante
ETIOLOGIA
Ateroesclerosis
Traumatismos
Aortitis sifilitica
Sind Marfan, Sind de Ehlers Danlos
ETIOLOGIA
“La ateroesclerosis es por lejos la causa
mas frecuente de enfermedad de la
Aorta”
Hombres
HTA
TBQ
+ 60 años
HOMBRES
HTA
TBQ
+ 60 AÑOS
ANEURISMAS DE AORTA TORACICA
ANEURISMAS DE AORTA TORACOABDOMINALES
ANEURISMAS DE AORTA ABDOMINAL
Aneurismas Toracoabdominales
Clasificación de Stanley Crawford
Aneurismas de Aorta Torácica
(AAT)
Aorta Ascendente, cayado y/o descendente
35% en Ao Descendente (desp del origen de Art
Subclavia)
Toracoabdominales(10%)
Hombres 50 – 70 años
Fusiformes
Crecen y se rompen a una tasa mas alta que los
AAA
A A TORACICA
Asintomáticos /Hallazgo Radiológico casual
Síntomas: Compresivos (disnea, voz bitonal,
dolor), por compromiso de valv aortica
Diagnostico: Rx Tórax, Ecocardio, TAC / RMN
Tratamiento: Control de FR
Quirúrgico
A A Toracica
INDICACION de CIRUGIA (Guías ESC)
Dilatacion Ao Ascendente +5 - 6 cm o con Insuf
Valvular Aortica sintomatica
Dilatacion de Ao Ascendente +5.5 cm con Sind
Marfan o +5cm y antec fliares de diseccion
ANEURISMA DE AORTA
ABDOMINAL
Aneurisma de Aorta Abdominal
95 % Infra-Renal
(ausencia de vasa vasorum en C. media)
Mas frecuente q AAT
FR: Edad: 55años H, 70 años M , sexo (H 5 a 1)
DSL, HTA, TBQ, genetica
H > 60 con fliar con AAA: screening ecografico (I B)
H > 75 años, TBQ o exTBQ: screning ecografico (IIa
Complicaciones Frecuentes:
Causa de muerte : 13
Complicaciones del AAA
Ruptura:
retroperitoneo o cavidad libre
Trombosis
Disección
Embolización
Infección
Pensar en cirugía en AAA
Diámetro > 55 mm.
Agrandamiento Progresivo
Dolor o Trast. Sensitivos
Embolización Distal
Obstrucción Art. Renal
Sangrado Intestinal
Sospecha de Ruptura
INDICACION de CIRUGIA En AAA
(GUIAS ESC)
> a 5,5 cm: Reparación quirúrgica
4 a 5,4 cm : Monitoreo tomografico o
ecografico cada 6 a 12 meses
< a 5 cm en Hombres o < a 4,5 cm en Mujeres
intervencion NO recomendada
Reparación Quirurgica
vs
Protesis Endovascular
Igual mortalidad en ambos grupos
Complicaciones posprocedimiento mayor con
endoprotesis
Mayor necesidad de reintervencion c/ endoprotesis
Calidad de vida igual en ambos grupos
RECOMENDACIONES DE GUIAS AHA-ACC
AAA INFRARENAL Y ALTO RIESGO CLINICO PARA
CX ABIERTA: REPARAR CON ENDOPROTESIS
DISECCION AORTICA
DISECCION AORTICA
Desgarro de la capa intima de la aorta
que permite la entrada del flujo
sanguineo y la separacion de la tunica
media en una extension variable
originando un lumen falso
DISECCION AORTICA
Se propaga distal o retrogrado. Puede comprometer las
ramas de la Aorta
HTA + ateroesclerosis debilita la capa media
Necrosis quistica de la media
Hombres, > 50 años
Jóvenes: Sind Marfan, Coartacion Ao, vasculitis,
traumatismos, cocaína
Patron Cronobiologico
Predictores de Riesgo de muerte: Derrame pericardico,
isquemia miocardica , disección vasos cuello, ICC,
shock, IRA, mayor edad
Disección Aortica: Clasificación
DISECCION AORTICA TIPO A (Ao. Ascendente)
MANIFEST CLINICAS
Dolor retroesternal agudo, que migra a reg
interescapular, máxima intensidad, intolerable,
desgarrante o punzante
Manif vasovagales
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON IAM
HTA, soplo diastólico de I Ao, signos de foco
neurológicos, asimetría de pulsos, distensión
abdominal, signos de isquemia de MMII
LBT, ECG, Rx Torax, Ecocardiograma, TAC
(doble lumen)
Disección aguda tipo A
Ao Ascendente
ES UNA EMERGENCIA QUIRURGICA
Reemplazo de ao ascendente y/o cayado,
reinsercion de las coronarias, reemplazo valv
aortica.
DISECCION AGUDA TIPO B (Ao Descendente)
MANIFESTACIONES CLINICAS
Hombres adultos o ancianos
Agudas o Crónicas (14 días)
Ateroesclerosis de la media
Dolor lacerante, migratorio en región interescapular
Isquemia aguda de un miembro
Dolor abdominal, distension
Dolor en flancos, hematuria
Asimetria de pulsos y de PA, piel fria palida viscosa con
HTA.
Rx torax, Ecocardio, TAC / RMN
Diseccion Aguda Tipo B
TTO MEDICO: manejo del dolor y PA
• Cirugía de reemplazo Aórtico:
1. Dolor persistente o recurrente
2. Expansión aneurismática
3. Hematoma periaortico o isquemia visceral
4. Ruptura
ANEURISMA
DISECANTE
ATEROMATOSIS AORTICA
Ateromatosis Aortica
Aumenta con la Edad
> Frecuencia en Varones
Compromete Aorta y Ramas
Asociado a:
Cigarrillo Diabetes H.T.A. Dislipemia
Caso Clínico I
Un hombre de 65 años de edad, tiene un inicio repentino
de dolor abdominal severo. El examen físico revela T.
de 37 Cº, FC 110 lpm regular, FR 25, y PA: 145/100
mmHg. Disminución de pulsos en las extremidades
inferiores. Existe una masa abdominal pulsátil. En suero
la creatin cinasa no está elevada. En ayunas ha tenido
mediciones de glucosa en sangre en el rango de 140 a
180 mg / dL durante más de 20 años. ¿Cuál es el
diagnostico presuntivo?
Aneurisma aórtico aterosclerótico
La aorta presenta un aneurisma
aterosclerótico marcadamente agrandado y
lleno de trombos. Los factores de riesgo para
la aterosclerosis incluyen tanto la diabetes
mellitus como la HTA. Los Aneurismas
ateroscleróticos aórticos se encuentran mas
frecuentemente en la porción abdominal
debajo de las arterias renales.
Caso Clinico II
Una mujer de 63 años de edad tiene la aparición repentina de
dolor en el pecho “filo de cuchillo” que se irradia a la espalda.
Tiene historia de hipertensión arterial mal controlada. Al
examen fisico tiene FC de 90 lpm, la FR 20 x m, temperatura
36,8 C, y la PA 150/100 mm Hg. No Soplos, roces, o galope
audibles. La radiografía de tórax revela un ensanchamiento
del mediastino. Los hallazgos de laboratorio incluyen una
creatin quinasa sérica total normal, creatinina serica de 0,9
mg / dl y la glucosa 123 mg / dL. ¿Cuál es el diagnóstico más
probable?
Valoración del tratamiento
adecuado:
APnoP
APP
AHF
Cuidados postoperatorios
Katia L. Arista Gonzalez
Manejo del dolor
Semiología del dolor
Método de valoración adecuado que permita
el seguimiento de los cambios en el dolor
Identificar los factores desencadenantes,
reales y potenciales
Controlar factores ambientales
Administración de analgésicos
-Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes y después de la
administración de analgésicos.
-Comprobar órdenes médicas en cuanto a medicamento, dosis y frecuencia.
Ketorolako IV
Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, dosis que puede repetirse después de 30 minutos si no se ha conseguido el alivio
satisfactorio del dolor, seguidos por 10 a 30 mg cada 4 a 6 horas.
Infusión: 30 mg en bolo, administrados en no menos de 15 segundos, seguido por una infusión continua a una velocidad de hasta 5 mg/hora.
Dosis máxima al día: 120 mg al díal. El tratamiento no deberá exceder de 4 días.
Pacientes de edad avanzada y pacientes con daño renal: Se recomienda utilizar la menor dosis del intervalo y no se deberá exceder de 60 mg al
día
-Controlar los signos vitales durante la administración de analgésico.
-Atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden en la
relajación para facilitar la respuesta a la analgesia.
-Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de
analgésicos así como vigilar y anotar cualquier efecto adverso que ocurra.
Monitorización hemodinámica invasiva
Monitorizar la frecuencia y ritmo cardíacos.
Monitorizar la presión arterial (sistólica, diastólica y media).
Monitorizar las ondas hemodinámicas para ver si hay cambios de
la función cardiovascular.
Comparar los parámetros con otros signos y síntomas clínicos.
Monitorizar la perfusión periférica distal al sitio de inserción del
catéter cada 4 horas.
Observar si hay disnea, fatiga, taquipnea y ortopnea
Precauciones circulatorias
-Realizar una evaluación
exhaustiva de la circulación
periférica, comprobando
pulsos periféricos femorales
y pedios, edema, llenado
capilar, color y temperatura
de la extremidad
Precauciones en el embolismo
-Evaluar la presencia de la tríada de Virchow: éstasis venosa,
hipercoagulabilidad y traumatismo causante de una lesión en la íntima.
Evaluar de forma crítica cualquier síntoma de sibilancias de reciente
aparición, hemoptisis o dolor inspiratorio, dolor torácico, en el hombro,
en la espalda o pleurítico, disnea, taquipnea, taquicardia o síncope.
Evaluar el estado pulmonar y circulación periférica.
Aplicar medias de compresión neumática intermitente.
Administrar dosis bajas de fármacos anticoagulantes y/o antiplaquetarios
de forma profiláctica según orden médica
Prevención de hemorragias
Vigilar los niveles de hemoglobina y
hematocrito al menos una o dos veces por
turno.
Observar si hay signos y síntomas de
hemorragia persistente, también en las
secreciones.
Administrar hemoderivados según orden
médica.
Oxigenoterapia
Mantener la permeabilidad de la vía aérea. -Vigilar
el flujo de litros de oxígeno.
Controlar la eficacia de la oxigenoterapia.
Comprobar la mascarilla de oxígeno para asegurar
que se administra a la concentración prescrita
Cuidados del sitio de incisión
Inspeccionar el sitio por si hubiera eritema,
inflamación o signos de dehiscencia o
evisceración o síntomas de infección.
Limpiar la zona que rodea la incisión con una
solución antiséptica apropiada. Limpiar desde
la zona limpia hacia la zona menos limpia.
Cambiar el vendaje al menos una vez al día de
manera estéril.
Cuidados del drenaje
Mantener el recipiente de drenaje al nivel adecuado.
Fijar el tubo para evitar la presión y la extracción accidental.
Monitorizar la permeabilidad del catéter y del sistema de
drenaje, la cantidad, el color y la consistencia del contenido
del drenaje.
Inspeccionar la zona alrededor del sitio de inserción del
tubo para ver si hay enrojecimiento y rotura de la piel.
Protección contra las infecciones
Observar los signos y síntomas de infección
sistémica y localizada.
Vigilar el recuento absoluto de granulocitos, el
recuento de leucocitos y la fórmula leucocitaria.
Aplicar aislamiento preventivo en cualquier caso.
Obtener muestras para cultivo.
Inspeccionar el estado de la herida quirúrgica y
drenajes.
Control de infecciones
-Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir del box del paciente.
Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidado del paciente.
Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos.
Poner en práctica precauciones universales: guante, bata, mascarilla.
Mantener un sistema cerrado mientras se realiza la monitorización hemodinámica
invasiva.
Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías i.v.
Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado.
Cefazolina 2gr +/-metronidazol 500mg
Dosis preqx + 1gr/8 horas tres dosis o hasta 48horas
Cuidados del catéter urinario
-Mantener un sistema de drenaje urinario
cerrado, estéril y sin obstrucciones.
Asegurarse de que la bolsa de drenaje se
sitúa por debajo del nivel de la vejiga.
Observar si hay distensión vesical.
Limpiar meato uretral con agua y jabón y la
parte externa del catéter urinario.
Monitorización de líquidos
Monitorizar las entradas y salidas.
Monitorizar los niveles de electrólitos en suero y orina.
Monitorizar los niveles séricos de albúmina y proteínas totales.
Verificar todas las entradas y salidas incluyendo infusiones iv,
antibióticos, sonda nasogástrica, drenajes, vómitos, sondas rectales y
orina.
Asegurarse de que todos los dispositivos i.v. funcionan al ritmo
correcto, tanto por bomba como sin ella
Otros cuidados
Baño e higiene
Estimulación cognoscitiva
Orientación de la realidad
Prevención de úlceras por presión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aorta abdominal
Aorta abdominalAorta abdominal
Aorta abdominalLu Pérgon
 
Acigos y semiacigos
Acigos y semiacigosAcigos y semiacigos
Acigos y semiacigos
Jennifer Ortega Romero
 
Aorta toracica y abdominal
Aorta toracica  y abdominalAorta toracica  y abdominal
Aorta toracica y abdominal
Misael Avalos
 
Vascularización del miembro superior
Vascularización del miembro superiorVascularización del miembro superior
Vascularización del miembro superior
Gwenndoline Santos González
 
Traquea, bronquios , pulmones espoch
Traquea, bronquios , pulmones espochTraquea, bronquios , pulmones espoch
Traquea, bronquios , pulmones espoch
Eliza Sanchez
 
Arcos arteriales de la mano y de los pies
Arcos arteriales de la mano y de los piesArcos arteriales de la mano y de los pies
Arcos arteriales de la mano y de los pies
Angie Batalla Landazury
 
Vejiga
VejigaVejiga
Corazón y pericardio
Corazón y pericardioCorazón y pericardio
Corazón y pericardio
Gonzalo Navarro
 
Vasos del miembro inferior
Vasos del miembro inferiorVasos del miembro inferior
Vasos del miembro inferior
Tatiana Medina
 
Aorta abdominal
Aorta abdominalAorta abdominal
Aorta abdominal
Gemma Simon
 
Vasos Mesentéricos inferiores
Vasos Mesentéricos inferioresVasos Mesentéricos inferiores
Vasos Mesentéricos inferiores
SÓCRATES POZO
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Región braquial anterior y pliegue del codo
Región braquial anterior y pliegue del codoRegión braquial anterior y pliegue del codo
Región braquial anterior y pliegue del codo
Yesenia Chávez González
 
Anatomía Configuración Interna del Corazón
Anatomía Configuración Interna del CorazónAnatomía Configuración Interna del Corazón
Anatomía Configuración Interna del Corazón
Carlos Andrés García
 
Grandes Vasos
Grandes VasosGrandes Vasos
Grandes Vasos
Andrea Pérez
 
CORAZON
CORAZONCORAZON
Anato cardio-resid
Anato cardio-residAnato cardio-resid
Anato cardio-resid
morfofisiologiafesz
 

La actualidad más candente (20)

Aorta abdominal
Aorta abdominalAorta abdominal
Aorta abdominal
 
Acigos y semiacigos
Acigos y semiacigosAcigos y semiacigos
Acigos y semiacigos
 
Aorta toracica y abdominal
Aorta toracica  y abdominalAorta toracica  y abdominal
Aorta toracica y abdominal
 
Anatomia aorta abdominal
Anatomia aorta abdominalAnatomia aorta abdominal
Anatomia aorta abdominal
 
Vascularización del miembro superior
Vascularización del miembro superiorVascularización del miembro superior
Vascularización del miembro superior
 
Traquea, bronquios , pulmones espoch
Traquea, bronquios , pulmones espochTraquea, bronquios , pulmones espoch
Traquea, bronquios , pulmones espoch
 
Arcos arteriales de la mano y de los pies
Arcos arteriales de la mano y de los piesArcos arteriales de la mano y de los pies
Arcos arteriales de la mano y de los pies
 
Vejiga
VejigaVejiga
Vejiga
 
Corazón y pericardio
Corazón y pericardioCorazón y pericardio
Corazón y pericardio
 
Vasos del miembro inferior
Vasos del miembro inferiorVasos del miembro inferior
Vasos del miembro inferior
 
10. Aorta
10. Aorta10. Aorta
10. Aorta
 
Abdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivoAbdomen y sist digestivo
Abdomen y sist digestivo
 
Aorta abdominal
Aorta abdominalAorta abdominal
Aorta abdominal
 
Vasos Mesentéricos inferiores
Vasos Mesentéricos inferioresVasos Mesentéricos inferiores
Vasos Mesentéricos inferiores
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Diafragma
 
Región braquial anterior y pliegue del codo
Región braquial anterior y pliegue del codoRegión braquial anterior y pliegue del codo
Región braquial anterior y pliegue del codo
 
Anatomía Configuración Interna del Corazón
Anatomía Configuración Interna del CorazónAnatomía Configuración Interna del Corazón
Anatomía Configuración Interna del Corazón
 
Grandes Vasos
Grandes VasosGrandes Vasos
Grandes Vasos
 
CORAZON
CORAZONCORAZON
CORAZON
 
Anato cardio-resid
Anato cardio-residAnato cardio-resid
Anato cardio-resid
 

Similar a Aorta abdominal

Riñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
Riñones, Uréteres y Glándulas SuprarrenalesRiñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
Riñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
Jessica2110
 
ANATOMIA renal2222222222222222222222.pptx
ANATOMIA renal2222222222222222222222.pptxANATOMIA renal2222222222222222222222.pptx
ANATOMIA renal2222222222222222222222.pptx
liloshomeovando
 
Anatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitalesAnatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitales
Lucy Noyola
 
ANATOMIA DE CORTE - REGIONES INTRAABDOMINALES
ANATOMIA DE CORTE - REGIONES INTRAABDOMINALESANATOMIA DE CORTE - REGIONES INTRAABDOMINALES
ANATOMIA DE CORTE - REGIONES INTRAABDOMINALES
BrunaCares
 
Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)
Jorge Luis Tandazo
 
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Universidad de Guadalajara
 
Anatomia aparatourinario_urologia
Anatomia aparatourinario_urologiaAnatomia aparatourinario_urologia
Anatomia aparatourinario_urologia
Andrea Villon
 
Aparato urinario y genital
Aparato urinario y genitalAparato urinario y genital
Aparato urinario y genital
Rosario Román
 
Aparato urinario
Aparato urinario Aparato urinario
Aparato urinario
ROSS DARK
 
Sistema urinario
Sistema urinario Sistema urinario
Sistema urinario
IPN
 
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
Pablo Palacios
 
cristina nunez
cristina nunezcristina nunez
cristina nunez
cristina1224nn
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
Lolita Velher
 
riñon2.pptx
riñon2.pptxriñon2.pptx
riñon2.pptx
ssuser981c12
 
Anatomia del higado , pancreas y vias biliares
Anatomia del higado , pancreas y vias biliaresAnatomia del higado , pancreas y vias biliares
Anatomia del higado , pancreas y vias biliares
giss1991
 
Anatomia y embriologia aparato genitourinario
Anatomia y embriologia aparato genitourinarioAnatomia y embriologia aparato genitourinario
Anatomia y embriologia aparato genitourinariobabyllanos
 
Abdomen 131215114322-phpapp01
Abdomen 131215114322-phpapp01Abdomen 131215114322-phpapp01
Abdomen 131215114322-phpapp01
luis denardis
 
Antomia II
Antomia II Antomia II
Antomia II
lissme2
 

Similar a Aorta abdominal (20)

Riñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
Riñones, Uréteres y Glándulas SuprarrenalesRiñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
Riñones, Uréteres y Glándulas Suprarrenales
 
24. retroperitoneo
24. retroperitoneo24. retroperitoneo
24. retroperitoneo
 
ANATOMIA renal2222222222222222222222.pptx
ANATOMIA renal2222222222222222222222.pptxANATOMIA renal2222222222222222222222.pptx
ANATOMIA renal2222222222222222222222.pptx
 
Anatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitalesAnatomía vías urinarias-genitales
Anatomía vías urinarias-genitales
 
34. aparato urinario
34. aparato urinario34. aparato urinario
34. aparato urinario
 
ANATOMIA DE CORTE - REGIONES INTRAABDOMINALES
ANATOMIA DE CORTE - REGIONES INTRAABDOMINALESANATOMIA DE CORTE - REGIONES INTRAABDOMINALES
ANATOMIA DE CORTE - REGIONES INTRAABDOMINALES
 
Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)Aparato urinario (Sistema Renal)
Aparato urinario (Sistema Renal)
 
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
Sistema Urinario Clínicas Quirúrgicas
 
Anatomia aparatourinario_urologia
Anatomia aparatourinario_urologiaAnatomia aparatourinario_urologia
Anatomia aparatourinario_urologia
 
Aparato urinario y genital
Aparato urinario y genitalAparato urinario y genital
Aparato urinario y genital
 
Aparato urinario
Aparato urinario Aparato urinario
Aparato urinario
 
Sistema urinario
Sistema urinario Sistema urinario
Sistema urinario
 
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
Infección de Vias Urianrias en Pediatría (completo)
 
cristina nunez
cristina nunezcristina nunez
cristina nunez
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
 
riñon2.pptx
riñon2.pptxriñon2.pptx
riñon2.pptx
 
Anatomia del higado , pancreas y vias biliares
Anatomia del higado , pancreas y vias biliaresAnatomia del higado , pancreas y vias biliares
Anatomia del higado , pancreas y vias biliares
 
Anatomia y embriologia aparato genitourinario
Anatomia y embriologia aparato genitourinarioAnatomia y embriologia aparato genitourinario
Anatomia y embriologia aparato genitourinario
 
Abdomen 131215114322-phpapp01
Abdomen 131215114322-phpapp01Abdomen 131215114322-phpapp01
Abdomen 131215114322-phpapp01
 
Antomia II
Antomia II Antomia II
Antomia II
 

Más de Adriana Velasco

Anatomía pulmonar.pptx
Anatomía pulmonar.pptxAnatomía pulmonar.pptx
Anatomía pulmonar.pptx
Adriana Velasco
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Adriana Velasco
 
Compresiones torácicas.pptx
Compresiones torácicas.pptxCompresiones torácicas.pptx
Compresiones torácicas.pptx
Adriana Velasco
 
Cad vs ehh
Cad vs ehhCad vs ehh
Cad vs ehh
Adriana Velasco
 
Esquizofrenia y otras
Esquizofrenia y otrasEsquizofrenia y otras
Esquizofrenia y otras
Adriana Velasco
 
Personalidad evitativa
Personalidad evitativaPersonalidad evitativa
Personalidad evitativa
Adriana Velasco
 
Personalidad dependiente
Personalidad dependientePersonalidad dependiente
Personalidad dependiente
Adriana Velasco
 
Tratamiento por etapas cacu
Tratamiento por etapas cacuTratamiento por etapas cacu
Tratamiento por etapas cacu
Adriana Velasco
 
Deliberativo
DeliberativoDeliberativo
Deliberativo
Adriana Velasco
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Adriana Velasco
 
Enfermedad de cushing
Enfermedad de cushingEnfermedad de cushing
Enfermedad de cushing
Adriana Velasco
 
Trombofilias
TrombofiliasTrombofilias
Trombofilias
Adriana Velasco
 
Enfermedades intersticiales pulmonares
Enfermedades intersticiales pulmonaresEnfermedades intersticiales pulmonares
Enfermedades intersticiales pulmonares
Adriana Velasco
 
Vacunas
VacunasVacunas
Transtornos inmunoproliferativos malignos
Transtornos inmunoproliferativos malignosTranstornos inmunoproliferativos malignos
Transtornos inmunoproliferativos malignos
Adriana Velasco
 
LLC
LLCLLC
Trasplantes
TrasplantesTrasplantes
Trasplantes
Adriana Velasco
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
Adriana Velasco
 
Fracturas de pie
Fracturas de pieFracturas de pie
Fracturas de pie
Adriana Velasco
 
Fracturas de paleta humeral
Fracturas de paleta humeralFracturas de paleta humeral
Fracturas de paleta humeral
Adriana Velasco
 

Más de Adriana Velasco (20)

Anatomía pulmonar.pptx
Anatomía pulmonar.pptxAnatomía pulmonar.pptx
Anatomía pulmonar.pptx
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Compresiones torácicas.pptx
Compresiones torácicas.pptxCompresiones torácicas.pptx
Compresiones torácicas.pptx
 
Cad vs ehh
Cad vs ehhCad vs ehh
Cad vs ehh
 
Esquizofrenia y otras
Esquizofrenia y otrasEsquizofrenia y otras
Esquizofrenia y otras
 
Personalidad evitativa
Personalidad evitativaPersonalidad evitativa
Personalidad evitativa
 
Personalidad dependiente
Personalidad dependientePersonalidad dependiente
Personalidad dependiente
 
Tratamiento por etapas cacu
Tratamiento por etapas cacuTratamiento por etapas cacu
Tratamiento por etapas cacu
 
Deliberativo
DeliberativoDeliberativo
Deliberativo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Enfermedad de cushing
Enfermedad de cushingEnfermedad de cushing
Enfermedad de cushing
 
Trombofilias
TrombofiliasTrombofilias
Trombofilias
 
Enfermedades intersticiales pulmonares
Enfermedades intersticiales pulmonaresEnfermedades intersticiales pulmonares
Enfermedades intersticiales pulmonares
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Transtornos inmunoproliferativos malignos
Transtornos inmunoproliferativos malignosTranstornos inmunoproliferativos malignos
Transtornos inmunoproliferativos malignos
 
LLC
LLCLLC
LLC
 
Trasplantes
TrasplantesTrasplantes
Trasplantes
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Fracturas de pie
Fracturas de pieFracturas de pie
Fracturas de pie
 
Fracturas de paleta humeral
Fracturas de paleta humeralFracturas de paleta humeral
Fracturas de paleta humeral
 

Último

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Aorta abdominal

  • 1. AORTAABDOMINAL Arista González Katia L. - Hernández Melo Víctor Jesús – Porras Pérez Mitzi – Solares Naranjo Dulce J. - Trejo Nieto Á. Berenice – Velasco Valdez Adriana
  • 2. RETROPERITONEO Hernández Melo Víctor Jesús – Trejo Nieto Ángeles Berenice – Velasco Valdez Adriana
  • 3. Es el espacio situado entre la pared posterior del peritoneo y la pared posterior del abdomen
  • 4.
  • 5. PARED ABDOMINAL POSTERIOR • Cuerpos vertebrales lumbares • Discos vertebrales • Músculos: Psoas, cuadrado lumbar, iliaco
  • 6. Los músculos de la pared posterior están cubiertos por una fascia gruesa y resistente, que proporciona un apoyo firme a la pared y a los órganos que se encuentran en el espacio retroperitoneal: • Órganos digestivos • Grandes vasos • Sistema Nervioso • Riñones • Glándulas suprarrenales • Vías urinarias
  • 7. • ÓRGANOS GASTROINTESTINALES • Porciones descendente, inferior y ascendente del duodeno • Cabeza y cuello páncreas • Cara posterior del colon ascendente y descendente junto con las flexuras cólicas • Recto • Parte del hígado • GRANDES VASOS • Aorta abdominal • Vena cava inferior
  • 8. • SISTEMA NERVIOSO • GLÁNDULAS SUPRARRENALES • ÓRGANOS URINARIOS • Riñones • Uréteres • Vejiga
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. VENA CAVA INFERIOR • Origen en venas ilíacas primitivas • Lado derecho de columna vertebral • Detrás del hígado • Atraviesa el diafragma • Aurícula derecha • Dilatación en seno renal y seno hepático
  • 25. RELACIONES ANTERIORES • Borde posterior del mesenterio • Cabeza del páncreas • 3ra porción del duodeno • Vena porta • Hígado RELACIONES POSTERIORES • Columna vertebral • Vasos lumbares • Pilar derecho del diafragma
  • 26. RELACIONES IZQUIERDAS • Aorta • Pilar derecho del diafragma • Hígado RELACIONES DERECHAS • Psoas • Uréter • Borde renal derecho • Cápsula suprarrenal derecha
  • 27. PARIETALES • Diafragmáticas inferiores • Lumbares VISCERALES • Capsulares • Genitales • Renales • Porta • Porta accesorias • Suprahepáticas • V. Umbilical Venas
  • 28. Diafragmáticas inferiores • Reciben las capsulares superiores Lumbares - Formas la vena lumbar ascendente, que comunica con vena ilíaca y ácigos
  • 29. Capsulares • De cara anterior de cápsula suprarrenal Genitales • Uteroováricas: útero, trompas de Falopio, ovario, ligamento redondo y ligamento ancho • Espermáticas: Plexo espermático, conducto deferente, plexo pampiniforme.
  • 30. Renales • Origen en hilio renal • 5 o 6 ramas • Renal izquierda es más larga • Recibe ramas capsulares y adiposas
  • 31. LINFÁTICOS • Ganglios inguinales SUPERFICIALES • Deriva a zonas inguinales profundas y ganglios iliacos externos • Reciben ganglios de EI, glúteos, abdomen, escroto, pene/vulva, perineo superficial y ano.
  • 32. PROFUNDOS • Reciben ganglios de glande/clítoris, profundos de EI • Derivan a ganglios retrocrurales
  • 33. Ganglios iliopélvicos Dispuestos alrededor de los grandes vasos de la cavidad pélvica • Iliacos externos • Iliacos internos • Sacros • Iliacos primitivos
  • 34. SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO NEURONA SIMPÁTICA o Astas laterales de sustancia gris de 12 segmentos dorsales y primeros 3 lumbares de médula
  • 35. NEURONA PARASIMPÁTICA o Núcleos de III, VII, IX, X y astas laterales de sustancia gris de 2 a 4 segmentos sacros de médula
  • 36. Tronco simpático Nervio ganglionado situado a cada lado de la columna desde la base del cráneo hasta el cóccix. • Cervical • Torácico • Lumbar • Sacro • Plexos periviscerales
  • 37. Simpático lumbar Desde el diafragma hasta el promontorio, fusionado en sus extremos con segmentos adyacentes RELACIONES RETROMEDIALES • Vértebras lumbares • Discos intervertebrales lumbares • Vasos lumbares
  • 38. RELACIONES ANTEROLATERALES • Fascia del psoas RELACIONES ANTERIORES • Cava inferior • Peritoneo • Aorta • Arteria renal izquierda • Vasos iliacos comunes
  • 39. GLÁNDULAS SUPRARRENALES Órganos pares, situados por sobre y dentro del riñón. Relación con el riñón sólo por continuidad sin relación fisiológica Cubiertos por una cápsula de tejido conjuntivo
  • 40. TOPOGRAFIA/RELACIONES  Borde interno del riñón  Columna vertebral  Grandes vasos  Pedículo renal  Cara inferior del hígado
  • 41.  30 mm de alto  25 mm de ancho  8 mm de grosor  12 gramos  Forma variable, usualmente similar a coma invertida
  • 42. RELACIONES POSTEROINTERNAS  Columna vertebral – D12, L1 y L2  12° costilla  Plano muscular de diafragma (izq.)  Cava inferior (derecha)  Tronco de simpático esplácnico
  • 43. RELACIONES ANTEROEXTERNAS  Lóbulo derecho del hígado  Ligamento suspensorio hepático  Primer ángulo duodenal  Fondo gástrico  Bazo RELACIONES INFERIORES  Polo superior del riñón  Pedículo renal
  • 44. RELACIONES SUPERIORES  Unido a diafragma por ligamento suprarrenodiafragmático RELACIONES EXTERNAS  Borde interno y superior del riñón RELACIONES INTERNAS  Cava inferior  Tronco celiaco
  • 45. Irrigación  Arterias capsulares o suprarrenales Drenaje  Grupo central  Se dirigen al centro glandular y forman troncos gruesos y finalmente un tronco central  Grupo periférico  Desembocan en venas diafragmáticas, vena renal y capsulares del riñón
  • 46. Órgano sólido par, encargado de ultra filtrar la sangre con la consecuente producción de orina. - Rol endocrino que se relaciona con la secreción de una hormona denominada eritropoyetina por su capacidad de estimular la producción sanguínea. RIÑONES
  • 47. -- Mide de 10 a 12 cm de largo de 5-8 cm de ancho y de 3-5 de espesor, describiéndose como con forma de haba. - Se ubica desde la altura de T11 a L2 o L3, siendo el riñón derecho más caudal (inferior). - Tiene 2 caras una anterior (que se lateraliza levemente) y una posterior. - Tiene un borde lateral (convexo) y uno medial (cóncavo y que posee como dependencia una cavidad que recibe al pedículo renal, denominado hilio o seno renal)
  • 48. - Relaciones : o Riñón Derecho: Superior: Glándula suprarrenal Anterior: Hígado, ángulo cólico derecho Medial: 2º porción del duodeno Inferior: Yeyuno Posterior: Pared abdominal posterior o Riñón Izquierdo: Superior: Glándula suprarrenal Anterior: Estómago, páncreas Lateral: Bazo Inferior: Yeyuno Posterior: Pared abdominal posterior
  • 49. Pedículo renal Tiene una gran arteria, las arteria renal (con un calibre parecido al de la A. Mesentérica superior, por lo tanto 1 riñón tiene la misma irrigación que todo el intestino y más), también presenta la vena renal (esta anterior a arteria renal), la pelvis renal, linfáticos y nervios.
  • 50. Las venas renales drenan en la vena cava inferior, por lo que se deduce que la vena renal derecha es bastante mas corta que la vena renal izquierda. La vena renal izquierda pasa inmediatamente por debajo de la arteria mesentérica superior. Como característica especial esta vena renal izquierda recibe a la vena
  • 51. El uréter es un tubo músculo membranoso que mide de 25 a 30 cm y que tiene de 3 a 8 mm de diámetro en un adulto normal.. · Tienen una dirección bastante vertical · Une la pelvis renal con la vejiga urinaria. · Es un órgano retroperitoneal. · Es uno de los pocos órganos que parte siendo abdominal y termina siendo pélvico.
  • 53. La porción abdominal de la aorta descendente se extiende desde el cruzamiento del diafragma (T12-L1) hasta la 4ta vértebra lumbar. RELACIONES POSTERIORES • Cuerpos vertebrales T12/L1 a L4 • Discos intervertebrales • Ligamentos longitudinales anteriores AORTA ABDOMINAL
  • 54. 13 cm de largo Hiato aórtico Nivel de vertebra T12 Nivel de L4 Iliaca s Diámetr o 3cm Diámetro 2.5- 1.8 cm Línea sagital media, ligeramente a la izquierda
  • 55. RELACIONES IZQUIERDAS • Mesenterio • Ganglio celiaco • Tronco simpático • Ángulo de Treitz RELACIONES DERECHAS • Vena cava inferior • Cisterna del quilo • Conducto torácico
  • 56. RELACIONES ANTERIORES • Plexo celiaco • Páncreas • Vena renal izquierda • Cuarta porción del duodeno • Raíz del mesenterio • Ramas aórticas
  • 57. Ramas 1. Aorta abdominal 2. Arteria frénica inferior 3. Tronco celiaco 4. Mesenterica superior 5. Arteria renal 6. Gonadal derecha 7. Mesenterica inferior 8. Iliacas comunes 9. Arteria sacra media 12. Lumbares 13. Suprarrenales superior 14. Suprarrenal media 15. Suprarrenal inferior
  • 58. Ramas RAMAS PARIETALES • Diafragmáticas anteriores • Arterias lumbares RAMAS VISCERALES • Tronco celiaco • Mesentérica superior • Arterias capsulares medias • Arterias renales • Arterias genitales • Mesentérica inferior
  • 59. Ramas diafragmáticas inferiores  Esófago  Anastomosis con intercostales  Diafragma  Páncreas  Cápsula suprarrenal
  • 60.  Anterior: Músculos de pared anterolateral del abdomen  Posterior: Médula, cubiertas y músculos Ramas lumbares
  • 61. Tronco celiaco Emite: • Arteria hepática • Arteria esplénica • Arteria gástrica izquierda Mesentérica superior Irriga: • Páncreas • Duodeno • Mitad derecha del colon
  • 62. Capsulares medias Laterales a aorta, irrigan cápsula suprarrenal Renales - Descansan sobre el psoas - Dan ramas a: • Ganglios • Pilares del diafragma • Pelvis renal • Uréter
  • 63. Genitales • Espermáticas: Irrigan uréteres, cordón espermático • Uteroováricas: Penetran en el ligamento ancho del útero y terminan en el ovario Mesentérica inferior - Irrigan la mitad izquierda del colon y porción superior del recto
  • 64. Ramas terminales • Ilíaca primitiva derecha • Ilíaca primitiva izquierda • Sacra media
  • 65.
  • 67.
  • 68. REPASO ANATOMICO • AORTA TORACICA 1. SEGMENTO ASCENDENTE 2. ARCO O CAYADO AORTICO 3. SEGMENTO DESCENDENTE • AORTA ABDOMINAL 1. SEGMENTO SUPRARRENAL 2. SEGMENTO INFRARRENAL
  • 69. AORTA TORACICA 1- AO ASCENDENTE: *Raiz Aortica (valvula Ao – Union ST): 33 mm *Union sinotubular 2- CAYADO AORTICO: *Nacimiento de T. Braquiocefalico, carotida y subclavia izq. (Istmo Ao) 3-AO DESCENDENTE: *Mediastino posterior – 12 D
  • 70. Tronco Celíaco Art. Mesentérica Superior Arterias Renales Art. Mesentérica Inferior Arterias Ilíacas AORTA ABDOMINAL
  • 71. DIAMETROS NORMALES RAIZ AORTICA: 28 +- 3 mm AORTA ASCENDENTE: 26 +- 3 mm CAYADO AORTICO: 27 +- 3 mm AORTA DESCENDENTE: 25 / 20 mm AORTA ABDOMINAL: 21mm (H) y 19 mm (M) Consenso SAC
  • 73. ANEURISMA DE AORTA Dilatacion patológica de la luz normal que compromete a uno o varios segmentos de la Aorta con aumento del diámetro de al menos 1.5 veces el esperado para dicho segmento
  • 76. ETIOLOGIA “La ateroesclerosis es por lejos la causa mas frecuente de enfermedad de la Aorta” Hombres HTA TBQ + 60 años HOMBRES HTA TBQ + 60 AÑOS
  • 77. ANEURISMAS DE AORTA TORACICA ANEURISMAS DE AORTA TORACOABDOMINALES ANEURISMAS DE AORTA ABDOMINAL
  • 79. Aneurismas de Aorta Torácica (AAT) Aorta Ascendente, cayado y/o descendente 35% en Ao Descendente (desp del origen de Art Subclavia) Toracoabdominales(10%) Hombres 50 – 70 años Fusiformes Crecen y se rompen a una tasa mas alta que los AAA
  • 80. A A TORACICA Asintomáticos /Hallazgo Radiológico casual Síntomas: Compresivos (disnea, voz bitonal, dolor), por compromiso de valv aortica Diagnostico: Rx Tórax, Ecocardio, TAC / RMN Tratamiento: Control de FR Quirúrgico
  • 81. A A Toracica INDICACION de CIRUGIA (Guías ESC) Dilatacion Ao Ascendente +5 - 6 cm o con Insuf Valvular Aortica sintomatica Dilatacion de Ao Ascendente +5.5 cm con Sind Marfan o +5cm y antec fliares de diseccion
  • 83. Aneurisma de Aorta Abdominal 95 % Infra-Renal (ausencia de vasa vasorum en C. media) Mas frecuente q AAT FR: Edad: 55años H, 70 años M , sexo (H 5 a 1) DSL, HTA, TBQ, genetica H > 60 con fliar con AAA: screening ecografico (I B) H > 75 años, TBQ o exTBQ: screning ecografico (IIa Complicaciones Frecuentes: Causa de muerte : 13
  • 84. Complicaciones del AAA Ruptura: retroperitoneo o cavidad libre Trombosis Disección Embolización Infección
  • 85. Pensar en cirugía en AAA Diámetro > 55 mm. Agrandamiento Progresivo Dolor o Trast. Sensitivos Embolización Distal Obstrucción Art. Renal Sangrado Intestinal Sospecha de Ruptura
  • 86. INDICACION de CIRUGIA En AAA (GUIAS ESC) > a 5,5 cm: Reparación quirúrgica 4 a 5,4 cm : Monitoreo tomografico o ecografico cada 6 a 12 meses < a 5 cm en Hombres o < a 4,5 cm en Mujeres intervencion NO recomendada
  • 87. Reparación Quirurgica vs Protesis Endovascular Igual mortalidad en ambos grupos Complicaciones posprocedimiento mayor con endoprotesis Mayor necesidad de reintervencion c/ endoprotesis Calidad de vida igual en ambos grupos RECOMENDACIONES DE GUIAS AHA-ACC AAA INFRARENAL Y ALTO RIESGO CLINICO PARA CX ABIERTA: REPARAR CON ENDOPROTESIS
  • 89. DISECCION AORTICA Desgarro de la capa intima de la aorta que permite la entrada del flujo sanguineo y la separacion de la tunica media en una extension variable originando un lumen falso
  • 90.
  • 91. DISECCION AORTICA Se propaga distal o retrogrado. Puede comprometer las ramas de la Aorta HTA + ateroesclerosis debilita la capa media Necrosis quistica de la media Hombres, > 50 años Jóvenes: Sind Marfan, Coartacion Ao, vasculitis, traumatismos, cocaína Patron Cronobiologico Predictores de Riesgo de muerte: Derrame pericardico, isquemia miocardica , disección vasos cuello, ICC, shock, IRA, mayor edad
  • 93. DISECCION AORTICA TIPO A (Ao. Ascendente) MANIFEST CLINICAS Dolor retroesternal agudo, que migra a reg interescapular, máxima intensidad, intolerable, desgarrante o punzante Manif vasovagales DIAGNOSTICO DIFERENCIAL CON IAM HTA, soplo diastólico de I Ao, signos de foco neurológicos, asimetría de pulsos, distensión abdominal, signos de isquemia de MMII LBT, ECG, Rx Torax, Ecocardiograma, TAC (doble lumen)
  • 94. Disección aguda tipo A Ao Ascendente ES UNA EMERGENCIA QUIRURGICA Reemplazo de ao ascendente y/o cayado, reinsercion de las coronarias, reemplazo valv aortica.
  • 95. DISECCION AGUDA TIPO B (Ao Descendente) MANIFESTACIONES CLINICAS Hombres adultos o ancianos Agudas o Crónicas (14 días) Ateroesclerosis de la media Dolor lacerante, migratorio en región interescapular Isquemia aguda de un miembro Dolor abdominal, distension Dolor en flancos, hematuria Asimetria de pulsos y de PA, piel fria palida viscosa con HTA. Rx torax, Ecocardio, TAC / RMN
  • 96. Diseccion Aguda Tipo B TTO MEDICO: manejo del dolor y PA • Cirugía de reemplazo Aórtico: 1. Dolor persistente o recurrente 2. Expansión aneurismática 3. Hematoma periaortico o isquemia visceral 4. Ruptura
  • 99. Ateromatosis Aortica Aumenta con la Edad > Frecuencia en Varones Compromete Aorta y Ramas Asociado a: Cigarrillo Diabetes H.T.A. Dislipemia
  • 100. Caso Clínico I Un hombre de 65 años de edad, tiene un inicio repentino de dolor abdominal severo. El examen físico revela T. de 37 Cº, FC 110 lpm regular, FR 25, y PA: 145/100 mmHg. Disminución de pulsos en las extremidades inferiores. Existe una masa abdominal pulsátil. En suero la creatin cinasa no está elevada. En ayunas ha tenido mediciones de glucosa en sangre en el rango de 140 a 180 mg / dL durante más de 20 años. ¿Cuál es el diagnostico presuntivo?
  • 101.
  • 102. Aneurisma aórtico aterosclerótico La aorta presenta un aneurisma aterosclerótico marcadamente agrandado y lleno de trombos. Los factores de riesgo para la aterosclerosis incluyen tanto la diabetes mellitus como la HTA. Los Aneurismas ateroscleróticos aórticos se encuentran mas frecuentemente en la porción abdominal debajo de las arterias renales.
  • 103. Caso Clinico II Una mujer de 63 años de edad tiene la aparición repentina de dolor en el pecho “filo de cuchillo” que se irradia a la espalda. Tiene historia de hipertensión arterial mal controlada. Al examen fisico tiene FC de 90 lpm, la FR 20 x m, temperatura 36,8 C, y la PA 150/100 mm Hg. No Soplos, roces, o galope audibles. La radiografía de tórax revela un ensanchamiento del mediastino. Los hallazgos de laboratorio incluyen una creatin quinasa sérica total normal, creatinina serica de 0,9 mg / dl y la glucosa 123 mg / dL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
  • 104.
  • 105.
  • 108. Manejo del dolor Semiología del dolor Método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor Identificar los factores desencadenantes, reales y potenciales Controlar factores ambientales
  • 109. Administración de analgésicos -Determinar la ubicación, características, calidad y gravedad del dolor antes y después de la administración de analgésicos. -Comprobar órdenes médicas en cuanto a medicamento, dosis y frecuencia. Ketorolako IV Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, dosis que puede repetirse después de 30 minutos si no se ha conseguido el alivio satisfactorio del dolor, seguidos por 10 a 30 mg cada 4 a 6 horas. Infusión: 30 mg en bolo, administrados en no menos de 15 segundos, seguido por una infusión continua a una velocidad de hasta 5 mg/hora. Dosis máxima al día: 120 mg al díal. El tratamiento no deberá exceder de 4 días. Pacientes de edad avanzada y pacientes con daño renal: Se recomienda utilizar la menor dosis del intervalo y no se deberá exceder de 60 mg al día -Controlar los signos vitales durante la administración de analgésico. -Atender a las necesidades de comodidad y otras actividades que ayuden en la relajación para facilitar la respuesta a la analgesia. -Llevar a cabo aquellas acciones que disminuyan los efectos adversos de analgésicos así como vigilar y anotar cualquier efecto adverso que ocurra.
  • 110. Monitorización hemodinámica invasiva Monitorizar la frecuencia y ritmo cardíacos. Monitorizar la presión arterial (sistólica, diastólica y media). Monitorizar las ondas hemodinámicas para ver si hay cambios de la función cardiovascular. Comparar los parámetros con otros signos y síntomas clínicos. Monitorizar la perfusión periférica distal al sitio de inserción del catéter cada 4 horas. Observar si hay disnea, fatiga, taquipnea y ortopnea
  • 111. Precauciones circulatorias -Realizar una evaluación exhaustiva de la circulación periférica, comprobando pulsos periféricos femorales y pedios, edema, llenado capilar, color y temperatura de la extremidad
  • 112. Precauciones en el embolismo -Evaluar la presencia de la tríada de Virchow: éstasis venosa, hipercoagulabilidad y traumatismo causante de una lesión en la íntima. Evaluar de forma crítica cualquier síntoma de sibilancias de reciente aparición, hemoptisis o dolor inspiratorio, dolor torácico, en el hombro, en la espalda o pleurítico, disnea, taquipnea, taquicardia o síncope. Evaluar el estado pulmonar y circulación periférica. Aplicar medias de compresión neumática intermitente. Administrar dosis bajas de fármacos anticoagulantes y/o antiplaquetarios de forma profiláctica según orden médica
  • 113. Prevención de hemorragias Vigilar los niveles de hemoglobina y hematocrito al menos una o dos veces por turno. Observar si hay signos y síntomas de hemorragia persistente, también en las secreciones. Administrar hemoderivados según orden médica.
  • 114. Oxigenoterapia Mantener la permeabilidad de la vía aérea. -Vigilar el flujo de litros de oxígeno. Controlar la eficacia de la oxigenoterapia. Comprobar la mascarilla de oxígeno para asegurar que se administra a la concentración prescrita
  • 115. Cuidados del sitio de incisión Inspeccionar el sitio por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración o síntomas de infección. Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada. Limpiar desde la zona limpia hacia la zona menos limpia. Cambiar el vendaje al menos una vez al día de manera estéril.
  • 116. Cuidados del drenaje Mantener el recipiente de drenaje al nivel adecuado. Fijar el tubo para evitar la presión y la extracción accidental. Monitorizar la permeabilidad del catéter y del sistema de drenaje, la cantidad, el color y la consistencia del contenido del drenaje. Inspeccionar la zona alrededor del sitio de inserción del tubo para ver si hay enrojecimiento y rotura de la piel.
  • 117. Protección contra las infecciones Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada. Vigilar el recuento absoluto de granulocitos, el recuento de leucocitos y la fórmula leucocitaria. Aplicar aislamiento preventivo en cualquier caso. Obtener muestras para cultivo. Inspeccionar el estado de la herida quirúrgica y drenajes.
  • 118. Control de infecciones -Ordenar a las visitas que se laven las manos al entrar y salir del box del paciente. Lavarse las manos antes y después de cada actividad de cuidado del paciente. Utilizar jabón antimicrobiano para el lavado de manos. Poner en práctica precauciones universales: guante, bata, mascarilla. Mantener un sistema cerrado mientras se realiza la monitorización hemodinámica invasiva. Garantizar una manipulación aséptica de todas las vías i.v. Administrar un tratamiento antibiótico cuando sea adecuado. Cefazolina 2gr +/-metronidazol 500mg Dosis preqx + 1gr/8 horas tres dosis o hasta 48horas
  • 119. Cuidados del catéter urinario -Mantener un sistema de drenaje urinario cerrado, estéril y sin obstrucciones. Asegurarse de que la bolsa de drenaje se sitúa por debajo del nivel de la vejiga. Observar si hay distensión vesical. Limpiar meato uretral con agua y jabón y la parte externa del catéter urinario.
  • 120. Monitorización de líquidos Monitorizar las entradas y salidas. Monitorizar los niveles de electrólitos en suero y orina. Monitorizar los niveles séricos de albúmina y proteínas totales. Verificar todas las entradas y salidas incluyendo infusiones iv, antibióticos, sonda nasogástrica, drenajes, vómitos, sondas rectales y orina. Asegurarse de que todos los dispositivos i.v. funcionan al ritmo correcto, tanto por bomba como sin ella
  • 121. Otros cuidados Baño e higiene Estimulación cognoscitiva Orientación de la realidad Prevención de úlceras por presión