SlideShare una empresa de Scribd logo
TIC + educación
1
a)
Aplicación MATRIZ DE PLANEAMIENTO TIC
Institución de Nivel Inicial. Se trata de un JII (Jardín de Infantes Integrado) que cuenta con
edificio propio; y se compone de un total de siete salas.
“El jardín de la esquina”
I - En cuanto a la gestión y planificación:
 VISION
La visión se encuentra en una instancia previa a la definida como inicial. No existe –en la
actualidad- ni perspectiva del equipamiento en el cual enfocar la integración de las TIC.
El discurso alude a alcanzar un nivel intermedio.
 PLANIFICACION
No existe proyecto institucional para la integración de las TIC.
 INTEGRACION
La integración no involucra ni un área particular ni se da en forma transversal, sencillamente,
porque no tiene lugar.
Tomando en cuenta el modelo de PE (proyecto escuela) que suele elaborarse; la inclusión
transversal resultaría la más adecuada.
 COORDINACION
La escasa aparición de los recursos TIC (y su inclusión en la práctica cotidiana), responde a
la iniciativa individual de los docentes.
 RECURSOS Y EQUIPAMIENTO
Los recursos y el equipamiento se encuentran en la etapa inicial. No se ha llevado a cabo
ningún relevamiento.
 POLITICA DE USO ACEPTABLE
Inicial: No existe una política de uso de Internet.
Eventualmente se solicita “una mirada criteriosa” en cuanto a la selección de contenidos y el
uso del recurso.
II - Respecto al desarrollo curricular:
TIC + educación
2
 GRADO DE INTEGRACION
Los niños traen a la escuela sus conocimientos previos. Eventualmente pueden aprender la
utilidad de alguno de los recursos TIC presentados por el docente (nivel intermedio).
 TRANSVERSALIDAD
Las TICS se integran, rudimentaria y espontáneamente, en alguna propuesta o actividad (nivel
intermedio).
 TIPOS DE HERRAMIENTAS
El desarrollo curricular involucra el uso de computadoras aisladas (nivel inicial) y, muy
ocasionalmente, tiene lugar alguna presentación multimedia realizada -individualmente- por
algún docente, a los fines de comunicar a la comunidad.
 COLABORACION
Nivel intermedio: La Web se utiliza para reforzar parte de la enseñanza brindada en algunas
de las propuestas realizadas.
 PROCESOS COGNITIVOS
El uso de las TIC -eventualmente- puede acompañar las propuestas de trabajo sobre algunos
de los contenidos planificados.
La implementación de un determinado software responde al interés particular del parte del
docente, y no suele verse con frecuencia.
III - Desarrollo profesional de los docentes:
 NIVELES DE FORMACION
Nivel de formación inicial: Algunos miembros del personal han participado en programas de
formación de habilidades básicas.
 FORMACION PERMANENTE
El personal no llega a estar informado, como corresponde, de las ofertas de desarrollo
profesional docente.
 REDES Y COLABORACION
Nivel inicial: No se ha establecido ningún contacto con otras instituciones educativas o
entidades para la planificación de TIC.
 CONFIANZA EN EL USO PEDAGOGICO DE LAS TICS
En general, no hay confianza, ni reconocimiento; del posible uso pedagógico de las TIC.
TIC + educación
3
Las competencias básicas que se poseen no son utilizadas con los alumnos en el aula (nivel
inicial).
 APROPIACION DE LOS RECURSOS WEB
Nivel inicial: Con habitualidad los docentes utilizan Internet para la búsqueda de información
y el uso del correo electrónico.
 DEMANDA DE DESARROLLO PROFESIONAL
Nivel inicial: La institución no se ha contactado con estructuras locales de apoyo TIC.
IV - En cuanto a la cultura digital:
 ACCESO DE LOS ESTUDIANTES
No se organiza el acceso de los niños a la computadora (en el caso de que la sala posea una, la
implementación es espontánea).
 ACCESO DE LOS DOCENTES
Los maestros poseen un acceso limitado por la demanda y carencias del equipamiento (nivel
inicial).
 ESPACIO INSTITUCIONAL EN LA WEB
Nivel inicial: El centro educativo no tiene ningún espacio institucional en la Web.
 PARTICIPACION EN COMUNIDADES VIRTUALES
No se encuentra habilitada ninguna participación en las redes sociales (nivel inicial).
 COLABORACION ENTRE CENTROS EDUCATIVOS
No hay colaboración entre los centros educativos respecto a la TIC (nivel inicial).
 ACTITUD HACIA LAS TICS
Los docentes no están renuentes hacia el uso de las computadoras; pero tampoco se los ve
motivados a ampliar sus conocimientos respecto a la tecnología.
V - Respecto a los recursos e infraestructura TIC:
 LOCALIZACION
No existe laboratorio o gabinete de informática. No todas las salas cuentan con computadora,
pero las que poseen una, la ubican en el salón.
 INFRANET
TIC + educación
4
Las computadoras no están en red, pero poseen Internet.
 SOPORTE TECNICO
Existe un soporte técnico muy poco eficiente (nivel intermedio).
 INTERNET
DATO QUE NO POSEO. Se puede prever que se trate de un nivel intermedio.
 SOFTWARE Y CONTENIDOS DIGITALES
Hay disponibilidad limitada de software (nivel inicial).
 VARIEDAD DE DISPOSITIVOS
Hay una computadora para el uso específico del personal directivo. Las salas que poseen
computadora la destinan al uso compartido de niños y docentes.
 ACTUALIZACION DEL EQUIPAMIENTO
La mayor parte de los equipos no sirven y no han sido reparados o reemplazados (nivel
inicial).
b)
ACLARACIÓN
El presente discurso corresponde a la directora de una institución de Nivel Inicial que
lleva más de un año en el cargo, y es reconocida por gran parte del plantel docente y la
comunidad educativa en general.
Originalmente fue pensado y planteado como propio de una reunión de personal. Ante
la lectura de la consigna (al momento de la reapertura del sitio) intenté modificarlo
para ser compartido también con los padres.
Si bien se incluye a la familia entre los destinatarios, lo mencionado esta -
fundamentalmente dirigido- y tiene como receptor principal, al personal docente.
DISCURSO
Muy buenas tardes y bienvenidos. A quienes ya conocemos; y aquellos que son nuevos en la
institución e inician su experiencia en la misma.
Habiéndonos presentado con anterioridad, pretendo comentar -generalizadamente- algunos de
los objetivos principales de esta instancia de reunión.
Iniciamos el año y, por consiguiente, nos reencontramos con la anhelada tarea (para docentes
y directivos!!) de evaluar y recrear -consensuadamente- la conformación del PE. Entiéndase
por el mismo, el proyecto escuela que estructura el trabajo anual de nuestra institución.
TIC + educación
5
Como creo reconocer caras desorientadas, paso a explicar que el PE específica algunos
principios y objetivos del establecimiento. Es elaborado individualmente x el mismo (sobre
ejes estructurales planteados a nivel distrital); e intenta expresar la forma en que nos
proponemos alcanzar los fines educativos, tomando en cuenta las necesidades de nuestros
niños y de la comunidad local.
¿Cómo definir dichas necesidades?: diagnosticando. Y ¿Cómo diagnosticar lo que debemos
atender?: evaluando y preguntándonos sobre la realidad cotidiana.
Es por eso y para eso que, quienes ya me han padecido, interpretan correctamente el sentido
que cobran las encuestas y evaluaciones que les son realizadas a lo largo de todo el ciclo
lectivo. Las mismas refieren a prever el análisis de las grandes temáticas: fortalezas y
debilidades sobre las cuales planificar las propuestas de acción.
Invocando lo mencionado por muchos de ustedes, tenemos que volver a pensar en la temática
de la comunicación; la participación de la comunidad; los procesos de enseñanza-aprendizaje
y la re significación de los recursos y espacios.
Estamos en condiciones de determinar que se trata de:
Planear como mejorar -y agilizar- la comunicación entre los distintos agentes.
Promover la inclusión de la familia.
Reacondicionar los medios, métodos y estrategias de siempre; explorando sobre recursos
alternativos que le faciliten, al alumnado, el acceso al conocimiento.
Pensando en la comunicación, necesitamos evaluar -concretamente- la efectividad de los
canales que habitualmente implementamos para la misma.
Analizando la participación de la comunidad en la vida escolar; la deserción -frente a las
convocatorias- expresa la necesidad de involucrar y/o comunicar a la familia, disminuyendo
los requerimientos presenciales en la escuela.
La reflexión sobre las nuevas formas de aprendizaje; la facilitación del acceso a la
información (x parte de la niñez), y el accionar diario; nos obligan a reconocer la desconexión
que tiene lugar cuando nuestros alumnos e hijos nos requieren mostrarnos hábiles respecto a
las innovaciones tecnológicas q constituyen parte de la sociedad digital (de la cual ellos
resultan nativos, y nosotros nos sentimos “extranjeros”!!).
Lo dicho hasta el momento respalda la intencionalidad de plantear la incorporación de “las
TICS” en el proyecto institucional; en la sala; y en nuestra cotidianeidad.
Para quienes pudieran desconocer la terminología (y vaya uno a saber que están
imaginando!!), nos referimos a aquello que se conoce como: “tecnologías de la información y
la comunicación”. La idea de su introducción poco tiene que ver con el incremento cualitativo
(la cantidad) de equipos. El objetivo es capacitarnos para indagar en las posibilidades
educativas dichos recursos ofrecen.
Se trata de habilitar el acceso a un mínimo de cultura informática que nos introduzca en las
corrientes culturales actuales (evitando horrorizarnos cuando un alumno nos aconseje mandar
un WhatsApp a la seño de la tarde!!), a la vez de ayudarnos a pensar en su aplicación para
aprender y enseñar.
Tomando el ejemplo anterior, propone rescatar la idea del WhatsApp: propuesta que -al fin y
al cabo- le otorgaría, al lenguaje y a la escritura, la misma funcionalidad que el papel
TIC + educación
6
(frecuentemente utilizado x el docente), para trasmitir a los niños, la perdurabilidad de palabra
escrita.
Vamos a plantearnos la inclusión de las TICS intentando entenderlas como herramientas
potenciadoras de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se trata de ir más allá del manejo
instrumental, para abordarla en búsqueda de una futura implementación pedagógica.
Les sugiero el ejercicio de pensar en aquellos aprendizajes históricamente significativos cuyo
alcance puede resultar facilitado por metodologías innovadoras como son las TICS.
Les propongo explorar una práctica relativamente nueva, que retoma el histórico desafío de
captar la atención y atender a la necesidad del niño de hoy.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final postitulo sonia mercado
Trabajo final postitulo sonia mercadoTrabajo final postitulo sonia mercado
Trabajo final postitulo sonia mercado
mercado1980
 
Modulo aprender y enseñar con tic
Modulo aprender y enseñar con ticModulo aprender y enseñar con tic
Modulo aprender y enseñar con tic
patrimoni
 
Proyecto final de especialización en educación y tic
Proyecto final de especialización en educación y ticProyecto final de especialización en educación y tic
Proyecto final de especialización en educación y tic
Noe Naomi
 
Práctica 1. proyecto althia y programa escuela 2.0.
Práctica 1. proyecto althia y programa escuela 2.0.Práctica 1. proyecto althia y programa escuela 2.0.
Práctica 1. proyecto althia y programa escuela 2.0.
MarilynMarinaMonroe
 

La actualidad más candente (20)

Entornos virtuales de aprendizaje
Entornos virtuales de aprendizajeEntornos virtuales de aprendizaje
Entornos virtuales de aprendizaje
 
10 años de vivencias en educación virtual
10 años de vivencias en educación virtual10 años de vivencias en educación virtual
10 años de vivencias en educación virtual
 
Universidad Antonio Nebrija 2_Modelos metodológicos en entornos de aprendizaj...
Universidad Antonio Nebrija 2_Modelos metodológicos en entornos de aprendizaj...Universidad Antonio Nebrija 2_Modelos metodológicos en entornos de aprendizaj...
Universidad Antonio Nebrija 2_Modelos metodológicos en entornos de aprendizaj...
 
Las redes sociales para el aprendizaje congreso uned
Las redes sociales para el aprendizaje congreso unedLas redes sociales para el aprendizaje congreso uned
Las redes sociales para el aprendizaje congreso uned
 
Diapositiva de la aplicación de las tic
Diapositiva de la aplicación de las ticDiapositiva de la aplicación de las tic
Diapositiva de la aplicación de las tic
 
Trabajo final postitulo sonia mercado
Trabajo final postitulo sonia mercadoTrabajo final postitulo sonia mercado
Trabajo final postitulo sonia mercado
 
Portafolio El rol del tutor virtual
Portafolio El rol del tutor virtualPortafolio El rol del tutor virtual
Portafolio El rol del tutor virtual
 
El tutor virtual
El tutor  virtualEl tutor  virtual
El tutor virtual
 
TIC Licenciatura
TIC LicenciaturaTIC Licenciatura
TIC Licenciatura
 
Trabajo Final Seminario 2 - Especialización Docente en Educación y TIC
Trabajo Final Seminario 2 - Especialización Docente en Educación y TICTrabajo Final Seminario 2 - Especialización Docente en Educación y TIC
Trabajo Final Seminario 2 - Especialización Docente en Educación y TIC
 
Entornos virtuales de aprendizaje docente
Entornos virtuales de aprendizaje  docenteEntornos virtuales de aprendizaje  docente
Entornos virtuales de aprendizaje docente
 
Trabajo final2
Trabajo final2Trabajo final2
Trabajo final2
 
Modulo aprender y enseñar con tic
Modulo aprender y enseñar con ticModulo aprender y enseñar con tic
Modulo aprender y enseñar con tic
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Formación continua online para profesores de idiomas
Formación continua online para profesores de idiomasFormación continua online para profesores de idiomas
Formación continua online para profesores de idiomas
 
Incorporación de las TIC en orientación educativa
Incorporación de las TIC en orientación educativaIncorporación de las TIC en orientación educativa
Incorporación de las TIC en orientación educativa
 
Proyecto final de especialización en educación y tic
Proyecto final de especialización en educación y ticProyecto final de especialización en educación y tic
Proyecto final de especialización en educación y tic
 
Proyecto Final Blog Net Presentacion Con Diapositivas
Proyecto Final Blog Net Presentacion Con DiapositivasProyecto Final Blog Net Presentacion Con Diapositivas
Proyecto Final Blog Net Presentacion Con Diapositivas
 
Práctica 1. proyecto althia y programa escuela 2.0.
Práctica 1. proyecto althia y programa escuela 2.0.Práctica 1. proyecto althia y programa escuela 2.0.
Práctica 1. proyecto althia y programa escuela 2.0.
 
Innovacion Educativa con TIC
Innovacion Educativa con TICInnovacion Educativa con TIC
Innovacion Educativa con TIC
 

Destacado (8)

Posgrado Cronograma Mensual
Posgrado Cronograma MensualPosgrado Cronograma Mensual
Posgrado Cronograma Mensual
 
Planeamiento por competencias
Planeamiento por competenciasPlaneamiento por competencias
Planeamiento por competencias
 
Planeamiento Estratégico Local
Planeamiento Estratégico LocalPlaneamiento Estratégico Local
Planeamiento Estratégico Local
 
3 ejemplo de clase diaria
3 ejemplo de clase diaria3 ejemplo de clase diaria
3 ejemplo de clase diaria
 
Plan de clase ciencias naturales sergio
Plan de clase ciencias naturales sergioPlan de clase ciencias naturales sergio
Plan de clase ciencias naturales sergio
 
Curriculo inicial Ministerio de Educacion Republica Dominicana 2014
Curriculo inicial Ministerio de Educacion Republica Dominicana 2014Curriculo inicial Ministerio de Educacion Republica Dominicana 2014
Curriculo inicial Ministerio de Educacion Republica Dominicana 2014
 
Planificación por competencias
Planificación por competenciasPlanificación por competencias
Planificación por competencias
 
Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
 

Similar a Arias gisela unidad7_ayb

Grand em unidad 7
Grand em unidad 7Grand em unidad 7
Grand em unidad 7
Teligrand
 
Inplementando las tics en el proceso de enseñanza aprendizaje
Inplementando las tics en el proceso de enseñanza aprendizajeInplementando las tics en el proceso de enseñanza aprendizaje
Inplementando las tics en el proceso de enseñanza aprendizaje
pablo6706
 
Canosa valeria unidad7
Canosa valeria unidad7Canosa valeria unidad7
Canosa valeria unidad7
Valeria Canosa
 
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnologíaPropuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
karenchan01
 
TIC. Temas 1,2 y 3
TIC. Temas 1,2 y 3TIC. Temas 1,2 y 3
TIC. Temas 1,2 y 3
eelenanelee
 
La integracion curricular de las tic
La integracion curricular de las ticLa integracion curricular de las tic
La integracion curricular de las tic
seminarioTIC
 
Tiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiic
TiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiicTiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiic
Tiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiic
seminarioTIC
 
Willyfigueroa28oct2010
Willyfigueroa28oct2010Willyfigueroa28oct2010
Willyfigueroa28oct2010
Willy Figueroa
 
Trabajo final EAT Ricardo Bersani
Trabajo final EAT   Ricardo BersaniTrabajo final EAT   Ricardo Bersani
Trabajo final EAT Ricardo Bersani
Richard Bersani
 
Proyecto Final EAT - 2013
Proyecto Final EAT - 2013Proyecto Final EAT - 2013
Proyecto Final EAT - 2013
Gabriela Iñigo
 

Similar a Arias gisela unidad7_ayb (20)

Grand em unidad 7
Grand em unidad 7Grand em unidad 7
Grand em unidad 7
 
Inplementando las tics en el proceso de enseñanza aprendizaje
Inplementando las tics en el proceso de enseñanza aprendizajeInplementando las tics en el proceso de enseñanza aprendizaje
Inplementando las tics en el proceso de enseñanza aprendizaje
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 5 tics tac
Tema 5 tics tacTema 5 tics tac
Tema 5 tics tac
 
Tema 5 tics tac
Tema 5 tics tacTema 5 tics tac
Tema 5 tics tac
 
Canosa valeria unidad7
Canosa valeria unidad7Canosa valeria unidad7
Canosa valeria unidad7
 
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnologíaPropuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
Propuesta pedagógica karen riaño. juego y tecnología
 
Presentación noel
Presentación noelPresentación noel
Presentación noel
 
Francisco rodriguez (3)
Francisco rodriguez (3)Francisco rodriguez (3)
Francisco rodriguez (3)
 
Francisco rodriguez (3)
Francisco rodriguez (3)Francisco rodriguez (3)
Francisco rodriguez (3)
 
Aplicacion de integración y TICS
Aplicacion de integración y TICSAplicacion de integración y TICS
Aplicacion de integración y TICS
 
TIC. Temas 1,2 y 3
TIC. Temas 1,2 y 3TIC. Temas 1,2 y 3
TIC. Temas 1,2 y 3
 
Las TIC en la enseñanza: motivos, desafíos y posibilidades para la integració...
Las TIC en la enseñanza: motivos, desafíos y posibilidades para la integració...Las TIC en la enseñanza: motivos, desafíos y posibilidades para la integració...
Las TIC en la enseñanza: motivos, desafíos y posibilidades para la integració...
 
Tics =)
Tics =)Tics =)
Tics =)
 
La integracion curricular de las tic
La integracion curricular de las ticLa integracion curricular de las tic
La integracion curricular de las tic
 
Tiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiic
TiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiicTiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiic
Tiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiic
 
Willyfigueroa28oct2010
Willyfigueroa28oct2010Willyfigueroa28oct2010
Willyfigueroa28oct2010
 
Trabajo final EAT Ricardo Bersani
Trabajo final EAT   Ricardo BersaniTrabajo final EAT   Ricardo Bersani
Trabajo final EAT Ricardo Bersani
 
Proyecto final
Proyecto  finalProyecto  final
Proyecto final
 
Proyecto Final EAT - 2013
Proyecto Final EAT - 2013Proyecto Final EAT - 2013
Proyecto Final EAT - 2013
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Arias gisela unidad7_ayb

  • 1. TIC + educación 1 a) Aplicación MATRIZ DE PLANEAMIENTO TIC Institución de Nivel Inicial. Se trata de un JII (Jardín de Infantes Integrado) que cuenta con edificio propio; y se compone de un total de siete salas. “El jardín de la esquina” I - En cuanto a la gestión y planificación:  VISION La visión se encuentra en una instancia previa a la definida como inicial. No existe –en la actualidad- ni perspectiva del equipamiento en el cual enfocar la integración de las TIC. El discurso alude a alcanzar un nivel intermedio.  PLANIFICACION No existe proyecto institucional para la integración de las TIC.  INTEGRACION La integración no involucra ni un área particular ni se da en forma transversal, sencillamente, porque no tiene lugar. Tomando en cuenta el modelo de PE (proyecto escuela) que suele elaborarse; la inclusión transversal resultaría la más adecuada.  COORDINACION La escasa aparición de los recursos TIC (y su inclusión en la práctica cotidiana), responde a la iniciativa individual de los docentes.  RECURSOS Y EQUIPAMIENTO Los recursos y el equipamiento se encuentran en la etapa inicial. No se ha llevado a cabo ningún relevamiento.  POLITICA DE USO ACEPTABLE Inicial: No existe una política de uso de Internet. Eventualmente se solicita “una mirada criteriosa” en cuanto a la selección de contenidos y el uso del recurso. II - Respecto al desarrollo curricular:
  • 2. TIC + educación 2  GRADO DE INTEGRACION Los niños traen a la escuela sus conocimientos previos. Eventualmente pueden aprender la utilidad de alguno de los recursos TIC presentados por el docente (nivel intermedio).  TRANSVERSALIDAD Las TICS se integran, rudimentaria y espontáneamente, en alguna propuesta o actividad (nivel intermedio).  TIPOS DE HERRAMIENTAS El desarrollo curricular involucra el uso de computadoras aisladas (nivel inicial) y, muy ocasionalmente, tiene lugar alguna presentación multimedia realizada -individualmente- por algún docente, a los fines de comunicar a la comunidad.  COLABORACION Nivel intermedio: La Web se utiliza para reforzar parte de la enseñanza brindada en algunas de las propuestas realizadas.  PROCESOS COGNITIVOS El uso de las TIC -eventualmente- puede acompañar las propuestas de trabajo sobre algunos de los contenidos planificados. La implementación de un determinado software responde al interés particular del parte del docente, y no suele verse con frecuencia. III - Desarrollo profesional de los docentes:  NIVELES DE FORMACION Nivel de formación inicial: Algunos miembros del personal han participado en programas de formación de habilidades básicas.  FORMACION PERMANENTE El personal no llega a estar informado, como corresponde, de las ofertas de desarrollo profesional docente.  REDES Y COLABORACION Nivel inicial: No se ha establecido ningún contacto con otras instituciones educativas o entidades para la planificación de TIC.  CONFIANZA EN EL USO PEDAGOGICO DE LAS TICS En general, no hay confianza, ni reconocimiento; del posible uso pedagógico de las TIC.
  • 3. TIC + educación 3 Las competencias básicas que se poseen no son utilizadas con los alumnos en el aula (nivel inicial).  APROPIACION DE LOS RECURSOS WEB Nivel inicial: Con habitualidad los docentes utilizan Internet para la búsqueda de información y el uso del correo electrónico.  DEMANDA DE DESARROLLO PROFESIONAL Nivel inicial: La institución no se ha contactado con estructuras locales de apoyo TIC. IV - En cuanto a la cultura digital:  ACCESO DE LOS ESTUDIANTES No se organiza el acceso de los niños a la computadora (en el caso de que la sala posea una, la implementación es espontánea).  ACCESO DE LOS DOCENTES Los maestros poseen un acceso limitado por la demanda y carencias del equipamiento (nivel inicial).  ESPACIO INSTITUCIONAL EN LA WEB Nivel inicial: El centro educativo no tiene ningún espacio institucional en la Web.  PARTICIPACION EN COMUNIDADES VIRTUALES No se encuentra habilitada ninguna participación en las redes sociales (nivel inicial).  COLABORACION ENTRE CENTROS EDUCATIVOS No hay colaboración entre los centros educativos respecto a la TIC (nivel inicial).  ACTITUD HACIA LAS TICS Los docentes no están renuentes hacia el uso de las computadoras; pero tampoco se los ve motivados a ampliar sus conocimientos respecto a la tecnología. V - Respecto a los recursos e infraestructura TIC:  LOCALIZACION No existe laboratorio o gabinete de informática. No todas las salas cuentan con computadora, pero las que poseen una, la ubican en el salón.  INFRANET
  • 4. TIC + educación 4 Las computadoras no están en red, pero poseen Internet.  SOPORTE TECNICO Existe un soporte técnico muy poco eficiente (nivel intermedio).  INTERNET DATO QUE NO POSEO. Se puede prever que se trate de un nivel intermedio.  SOFTWARE Y CONTENIDOS DIGITALES Hay disponibilidad limitada de software (nivel inicial).  VARIEDAD DE DISPOSITIVOS Hay una computadora para el uso específico del personal directivo. Las salas que poseen computadora la destinan al uso compartido de niños y docentes.  ACTUALIZACION DEL EQUIPAMIENTO La mayor parte de los equipos no sirven y no han sido reparados o reemplazados (nivel inicial). b) ACLARACIÓN El presente discurso corresponde a la directora de una institución de Nivel Inicial que lleva más de un año en el cargo, y es reconocida por gran parte del plantel docente y la comunidad educativa en general. Originalmente fue pensado y planteado como propio de una reunión de personal. Ante la lectura de la consigna (al momento de la reapertura del sitio) intenté modificarlo para ser compartido también con los padres. Si bien se incluye a la familia entre los destinatarios, lo mencionado esta - fundamentalmente dirigido- y tiene como receptor principal, al personal docente. DISCURSO Muy buenas tardes y bienvenidos. A quienes ya conocemos; y aquellos que son nuevos en la institución e inician su experiencia en la misma. Habiéndonos presentado con anterioridad, pretendo comentar -generalizadamente- algunos de los objetivos principales de esta instancia de reunión. Iniciamos el año y, por consiguiente, nos reencontramos con la anhelada tarea (para docentes y directivos!!) de evaluar y recrear -consensuadamente- la conformación del PE. Entiéndase por el mismo, el proyecto escuela que estructura el trabajo anual de nuestra institución.
  • 5. TIC + educación 5 Como creo reconocer caras desorientadas, paso a explicar que el PE específica algunos principios y objetivos del establecimiento. Es elaborado individualmente x el mismo (sobre ejes estructurales planteados a nivel distrital); e intenta expresar la forma en que nos proponemos alcanzar los fines educativos, tomando en cuenta las necesidades de nuestros niños y de la comunidad local. ¿Cómo definir dichas necesidades?: diagnosticando. Y ¿Cómo diagnosticar lo que debemos atender?: evaluando y preguntándonos sobre la realidad cotidiana. Es por eso y para eso que, quienes ya me han padecido, interpretan correctamente el sentido que cobran las encuestas y evaluaciones que les son realizadas a lo largo de todo el ciclo lectivo. Las mismas refieren a prever el análisis de las grandes temáticas: fortalezas y debilidades sobre las cuales planificar las propuestas de acción. Invocando lo mencionado por muchos de ustedes, tenemos que volver a pensar en la temática de la comunicación; la participación de la comunidad; los procesos de enseñanza-aprendizaje y la re significación de los recursos y espacios. Estamos en condiciones de determinar que se trata de: Planear como mejorar -y agilizar- la comunicación entre los distintos agentes. Promover la inclusión de la familia. Reacondicionar los medios, métodos y estrategias de siempre; explorando sobre recursos alternativos que le faciliten, al alumnado, el acceso al conocimiento. Pensando en la comunicación, necesitamos evaluar -concretamente- la efectividad de los canales que habitualmente implementamos para la misma. Analizando la participación de la comunidad en la vida escolar; la deserción -frente a las convocatorias- expresa la necesidad de involucrar y/o comunicar a la familia, disminuyendo los requerimientos presenciales en la escuela. La reflexión sobre las nuevas formas de aprendizaje; la facilitación del acceso a la información (x parte de la niñez), y el accionar diario; nos obligan a reconocer la desconexión que tiene lugar cuando nuestros alumnos e hijos nos requieren mostrarnos hábiles respecto a las innovaciones tecnológicas q constituyen parte de la sociedad digital (de la cual ellos resultan nativos, y nosotros nos sentimos “extranjeros”!!). Lo dicho hasta el momento respalda la intencionalidad de plantear la incorporación de “las TICS” en el proyecto institucional; en la sala; y en nuestra cotidianeidad. Para quienes pudieran desconocer la terminología (y vaya uno a saber que están imaginando!!), nos referimos a aquello que se conoce como: “tecnologías de la información y la comunicación”. La idea de su introducción poco tiene que ver con el incremento cualitativo (la cantidad) de equipos. El objetivo es capacitarnos para indagar en las posibilidades educativas dichos recursos ofrecen. Se trata de habilitar el acceso a un mínimo de cultura informática que nos introduzca en las corrientes culturales actuales (evitando horrorizarnos cuando un alumno nos aconseje mandar un WhatsApp a la seño de la tarde!!), a la vez de ayudarnos a pensar en su aplicación para aprender y enseñar. Tomando el ejemplo anterior, propone rescatar la idea del WhatsApp: propuesta que -al fin y al cabo- le otorgaría, al lenguaje y a la escritura, la misma funcionalidad que el papel
  • 6. TIC + educación 6 (frecuentemente utilizado x el docente), para trasmitir a los niños, la perdurabilidad de palabra escrita. Vamos a plantearnos la inclusión de las TICS intentando entenderlas como herramientas potenciadoras de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Se trata de ir más allá del manejo instrumental, para abordarla en búsqueda de una futura implementación pedagógica. Les sugiero el ejercicio de pensar en aquellos aprendizajes históricamente significativos cuyo alcance puede resultar facilitado por metodologías innovadoras como son las TICS. Les propongo explorar una práctica relativamente nueva, que retoma el histórico desafío de captar la atención y atender a la necesidad del niño de hoy.