SlideShare una empresa de Scribd logo
Arritmias
NODO SINUSAL
En el ser humano es un estructura compuesta por
matriz de tejido fibroso en la que están situadas las
células activas aprestadas unas contra otras.
Su longitud es de 10mm-20mm y anchura de 2-3mm
Esta situado en la unión de la vena cava superior con
la aurícula derecha.
Irrigado en 55-60% por rama de la coronaria
derecha y 40-45% por ramas de la circunfleja.
•Tiene tres tipos de células:
1.- Células nodales: también llamadas
células P se cree que son el origen del
impulso eléctrico.
2.- células transicionales: también
llamadas células T
3.- Miocitos auriculares: se encuentran en
los bordes del nódulo sinusal.
•Los tres tipos de células se conectan
entre si por medio de canales de
conexión intercelular conocidos como
CONEXINAS.
•Estas se encargan de comunicar
eléctricamente a las células del
nódulo y son responsables de su
actividad eléctrica sincronizada.
INERVACION
•Ricamente inervado por terminaciones nerviosas
posganglionares adrenérgicas y colinérgicas.
•Fibras vágales eferentes aisladas inervan las
regiones del nódulo sinusal
•El estimulo vagal, al liberar acetilcolina, frena la
velocidad de descarga del nódulo sinusal y prolonga
el tiempo de conducción.
•El estimulo adrenérgico acelera la frecuencia de
descarga sinusal.
CONDUCCION INTERNODAL
•Existen tres vías interauriculares:
1.- vía internodal anterior:
2.- Haz de Bachmann: larga tira muscular
que conduce el impulso de la auricular
derecha a la izquierda.
3.- Tracto internodal medio
4.- Tracto internodal posterior
UNION AURICULO-VENTRICULAR
•Conocida como zona transicional
•Algunas de las fibras pasan desde el tracto
internodal posterior a la parte distal del nodo AV.
•Esta ubicada inmediatamente del endocardio de la
aurícula derecha.
•La porción compacta del nodo se divide y
transforma en el haz de his.
HAZ DE HIS
•Atraviesa el cuerpo fibroso central
continua atreves del anillo fibroso hasta
penetral al tabique membranoso.
•Esta irrigada por ramas procedentes de
las coronarias descendentes anterior y
descendente posterior, por lo que esta
zona es menos susceptible a la lesión
isquémica a menos que esta sea muy
extensa.
RAMAS DEL HAZ DE HIS
•Rama izquierda: las células de esta
estructura se dirigen hacia abajo en forma
de cascada sobre el tabique
interventricular.
•En algunos corazones la rama izq. Puede
dar origen a otras ramas constituyendo
un sistema bifascicular. Con una rama
anterosuperior.
*Rama derecha: sique un trayecto
intramiocardico hasta la punta del
ventrículo derecho y base del
musculo papilar anterior.
FIBRAS DE PURKINJE
•Forman una fina red sobre la superficie
endocardica de ambos ventrículos.
•Transmite el impulso cardiaco de forma
prácticamente simultanea a todo el
endocardio ventricular derecho e izq.
•Penetran hasta el tercio interno del
endocardio
POTENCIAL DE ACCION CARDIACO
FASE 0
•Ascenso o repolarizacion rápida.
•Aquí le potencial de acción se propaga por todo
el corazón y es la causa que inicia cada latido
cardiaco.
•Se abren los canales de NA+ y se desporaliza el
resto de la membrana
•Los potenciales varias según las fibras cardiacas
en menor grado en los cardiomiocitos
ventriculares
FASE 1
•Repolarizacion rápida precoz
•Después de la fase 0 la membrana se
repolariza rápidamente y
transitoriamente hasta alcanzar 0mv.
•Esto se debe a la desactivación del
ion sodio.
FASE 2
•MESETA
•La conductancia de la membrana a
todos los inones disminuye.
•La meseta se mantiene debido al efecto
contrapuesto de la salida de K y CL y de
la entrada de calcio, atreves de los
canales de calcio.
FASE 3
•Repolarizacion rápida final
•Disminuye el movimiento
intracelular de cargas positivas.
•Hay activación de las corrientes de K
FASE 4
•Despolarizacion diastólica
•Cuando lleva a la iniciacion del potencial
de accion esta propiedad recibe el
nombre de automatismo.
•Aquí hay ganancia neta de cargas
positivas intracelulares durante la
diastole
CLASIFICACION DE LAS
ARRITMIAS
•1.- AURICULARES:
•P.A.C contracciones auriculares
prematuras
•Arritmia sinusal
•Fibrilación auricular
•Flutter auricular
•Fibrino-flutter
•2.- NODALES O DE LA UNION
a) Taquicardia supraventricular paroxistica
b) Fenomenos de reentrada: WPW, Mahaim,
Levin
•3.- VENTRICULARES
a) P.V.C: contracciones ventriculares
paroxisticas
b) Taquicardia ventricular
c) Fibrilacion ventricular
d) Asistolia
P.A.C
•Son mas frecuentes en jóvenes, pero se
incrementa según aumenta la edad.
•Causa frecuente de pulso irregular.
•Usualmente son asintomáticas y su hallazgo es
casual.
•Generalmente el corazón tiene algún daño
estructural.
ARRITMIA SINUSAL
•Hay una variación cíclica del ritmo
sinusal.
•Es frecuente en jóvenes y se debe al
cambio de tono vagal ( vómitos )
•Puede aumentar o disminuir al inspirar o
a la espiración.
•También se puede ver en personas que
toman digital
•Generalmente no requiere tratamiento.
FIBRILACION AURICULAR
•Mas frecuente en población geriátrica.
•No hay onda P, ritmo irregularmente
irregular.
•Hay un caos total de despolarización
auricular.
•Generalmente la F.C pasa de 100 por
minuto.
•Es el primer factor de riesgo para
enfermedad tromboembolica.
•70-80% de los casos tiene un daño
estructural.
•Anteriormente la causa mas
frecuente era la valvulopatia
reumática , pero actualmente es la
cardiopatía isquémica e
hipertensión.
CLASIFICACION DE F.A
•1.- AGUDA
a) Historia de fibrilación previa.
b) De reciente diagnostico.
•2.- CRONICA
a) Paroxística : dura 48 hora, auto limitada, revierte a
sinusal por medio de fármacos, puede recurrir.
b) Persistente : mas de 48 horas a 7 dias y precisa
cardioversion.
c) Permanente : la que se mantiene aun después de la
cardioversión y medicamentos.
TAMBIEN LA PODEMOS CLASIFICAR
a) VAGAL
1. Mas frecuente en
varones jóvenes 30 – 50
años
2. No se asocia a
cardiopatía estructural .
3. Ocurre durante la noche
4. El reposo, el estado
postpandrial y la ingesta
de alcohol , cigarro
Serían factores
precipitantes.
b) ADRENERGICA
1. Ocurre durante el día
2. Se asocia a
cardiopatía
subyacente
3. Favorecida por el
estrés, el ejercicio y la
ingesta de café
4. Los episodios duran
minutos
5. Menos frecuente de la
vagal
FLUTTER AURICULAR
•Grupo de focos que dan contracciones.
•Las ondas se dan como aleteo/oleaje
•Etiológicamente hay una condición anormal,
generalmente un gasto de las fibras miocárdicas.
•Encontramos ondas en «dientes de tiburon»
conocidas como ondas F
•Aquí la F.C sobrepasa los 150 min.
ARRITMIAS DE LA UNION O
NODALES
•Taquicardia supraventricular paroxistica:
•Hay un vía internodal adicional de
reentrada.
•Pueden ser vias accesorias o una cuarta
via internodal que esta debajo del nodo A-
V
•El QRS es normal
•F.C arriba de 150por min.
FENOMENOS DE REENTRADA
WOLFF-PARKINSON WHITE
•Es una anomalía congénita descrita desde
1930.
•Se encuentra en el 1-3% de personas sanas.
•Existen conexiones auriculoventriculares
anómalas o haces accesorios.
•15% son vías accesorias múltiples y 25% son
de variedad oculta.
•Son conocidos también como síndromes de
preexitacion.
•El EKG se caracteriza por: PR corto, onda
DELTA
•La onda DELTA significa masa ventricular
despolarizada por vías externas.
•Hay dos variantes del sindrome de WPW
diferenciados electrocardiograficamente.
a) MAHAIM: PR normal con onda DELTA
b) LEVIN: PR CORTO Y QRS NORMAL
ARRITMIAS VENTRICULARES
P.V.C
•Conocidas como extrasistoles ventriculares.
•Se caracterizan por un QRS ancho.
•Pueden ser : unifocales, multifocales,
bigeminismo, trigeminismo, dupletas.
•Se deben a un automatismo anormal.
•Poco sintomáticos y generalmente no
necesitan tratamiento.
•Frecuentemente desencadenados por estrés,
alcohol, simpaticomimeticos,café o te.
BIGEMINISMO TRIGEMINISMO
ANTIARRITMICOS
CLASE I
Bloquean los canales de NA
Depresión de la fase O de la
despolarización.
Permiten una conducción lenta, por lo
tanto prolongan la repolarizacion.
Procainamida, quinidina,disopiradina
•Acortan la repolarizacion.
•Lidocaína y mexiletida
•Sirven en: taquicardia ventricular,
prevención de FV
•Y para las contracciones
ventriculares sintomáticas.
•Depresión de la fase O de la
repolarizacion.
•Permiten conducción lenta.
•Flecainamida, propafenona
•Utilizadas en : tx. De por vida para
taqui-ventricular o fibrilación y para
las taquicardias supraventriculares
refractarias.
CLASE II
•Enlentecen la conducción A-V
•Son : esmolol, propanolol,
metoprolol
•Utilizados en taquicardia
supraventricular
•Previenen la fibrilación ventricular
CLASE III
•Prolongan el potencial de acción.
•Amioradona, sotalol, dofetilina,
ibutilina.
•Muy utilizados: F.A, F.V taqui-
supra, taquicardia ventricular
refractaria.
CLASE IV
•Son los bloqueadores lentos de los
canales de calcio
•Verapamilo y diltiazen
•Para taquicardia supraventricular
•MISCELANEOS: son grupos de
medicamentos que funcionan como
antiarritmicos e incluyen: adenosina
y digoxina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
Roberto Coste
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Gustavo A Colina S
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
rodrsanchez
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
Marcelo Contreras Ferrufino
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
Ana Villafaña
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hans Mitchell Herrera Cruz
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Edgar Sevilla
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
eddynoy velasquez
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventricularesMocte Salaiza
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Mauricio Murillo
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
DEW21
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
eddynoy velasquez
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaDahiana Ibarrola
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
Alien
 
ECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. TaquiarritmiasECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. Taquiarritmias
Victor Medina
 

La actualidad más candente (20)

Miocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia RestrictivaMiocardiopatia Restrictiva
Miocardiopatia Restrictiva
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
ESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRALESTENOSIS MITRAL
ESTENOSIS MITRAL
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemica
 
Resumen ekg
Resumen ekgResumen ekg
Resumen ekg
 
Miocarditis
MiocarditisMiocarditis
Miocarditis
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares7 arritmias supraventriculares
7 arritmias supraventriculares
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
 
Bradiarritmias
Bradiarritmias Bradiarritmias
Bradiarritmias
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase Dahia
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
ECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. TaquiarritmiasECG. Día 3. Taquiarritmias
ECG. Día 3. Taquiarritmias
 

Similar a Arritmias

Anatomía cardiovascular
Anatomía cardiovascular Anatomía cardiovascular
Anatomía cardiovascular
Wendy De La Riva
 
ANATOMIA CLINICA DEL CORAZÓN.
ANATOMIA CLINICA DEL CORAZÓN.ANATOMIA CLINICA DEL CORAZÓN.
ANATOMIA CLINICA DEL CORAZÓN.
DRA NORMA ANGÉLICA TORRES SALGADO
 
Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
Hector Gomez
 
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_iFisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_iJuan Diego
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
Mariangel Gallardo
 
corazon.pptx
corazon.pptxcorazon.pptx
corazon.pptx
SuelenOliveira76
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
MedicoBlasto
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
betosanchez40
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Yectia
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
pacofierro
 
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdfEKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
AdgamSelaznogZeuqsav
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
Lizeth Sanson Riofrio
 
Taquicardias
TaquicardiasTaquicardias
Taquicardias
AlexandraIllanes1
 
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
Cristian Murillo
 
Arritmias i parte
Arritmias i parteArritmias i parte
Arritmias i parte
Ivette Urcuyo
 
Transtornos cardiovasculares, enfermedades del corazón.FP CARDIACO.pptx
Transtornos cardiovasculares, enfermedades del corazón.FP CARDIACO.pptxTranstornos cardiovasculares, enfermedades del corazón.FP CARDIACO.pptx
Transtornos cardiovasculares, enfermedades del corazón.FP CARDIACO.pptx
JuniorAquinoCondori1
 
enfermedades del corazon
enfermedades del corazonenfermedades del corazon
enfermedades del corazonAna Ruiz
 
Teoría Desfibrilación
Teoría DesfibrilaciónTeoría Desfibrilación
Teoría Desfibrilación
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Arritmias (20)

Anatomía cardiovascular
Anatomía cardiovascular Anatomía cardiovascular
Anatomía cardiovascular
 
ANATOMIA CLINICA DEL CORAZÓN.
ANATOMIA CLINICA DEL CORAZÓN.ANATOMIA CLINICA DEL CORAZÓN.
ANATOMIA CLINICA DEL CORAZÓN.
 
Cardiologia
CardiologiaCardiologia
Cardiologia
 
Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
 
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_iFisiologia del sistema_cardiovascular_i
Fisiologia del sistema_cardiovascular_i
 
Alteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíacoAlteraciones del ritmo cardíaco
Alteraciones del ritmo cardíaco
 
corazon.pptx
corazon.pptxcorazon.pptx
corazon.pptx
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
 
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptxarritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
arritmias e hipertensión pulmonar. .pptx
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdfEKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Cardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatriaCardiopatias pediatria
Cardiopatias pediatria
 
Taquicardias
TaquicardiasTaquicardias
Taquicardias
 
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptxARRITMIAS CARDIACAS.pptx
ARRITMIAS CARDIACAS.pptx
 
Arritmias i parte
Arritmias i parteArritmias i parte
Arritmias i parte
 
Transtornos cardiovasculares, enfermedades del corazón.FP CARDIACO.pptx
Transtornos cardiovasculares, enfermedades del corazón.FP CARDIACO.pptxTranstornos cardiovasculares, enfermedades del corazón.FP CARDIACO.pptx
Transtornos cardiovasculares, enfermedades del corazón.FP CARDIACO.pptx
 
enfermedades del corazon
enfermedades del corazonenfermedades del corazon
enfermedades del corazon
 
Teoría Desfibrilación
Teoría DesfibrilaciónTeoría Desfibrilación
Teoría Desfibrilación
 

Más de Margie Rodas

Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Margie Rodas
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
Margie Rodas
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
Margie Rodas
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
Margie Rodas
 
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatricoEvaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Margie Rodas
 
Estado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumEstado confusional y delirium
Estado confusional y delirium
Margie Rodas
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Margie Rodas
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
Margie Rodas
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
Margie Rodas
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
Margie Rodas
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
Margie Rodas
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
Margie Rodas
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
Margie Rodas
 
cancer de cervix
cancer de cervixcancer de cervix
cancer de cervix
Margie Rodas
 
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Margie Rodas
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
Margie Rodas
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
Margie Rodas
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 

Más de Margie Rodas (20)

Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
reanimacion neonatal
reanimacion neonatalreanimacion neonatal
reanimacion neonatal
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatricoEvaluacion fisica de un paciente geriatrico
Evaluacion fisica de un paciente geriatrico
 
Estado confusional y delirium
Estado confusional y deliriumEstado confusional y delirium
Estado confusional y delirium
 
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesisGametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
Gametogenesis, ovogenesis y espermatogenesis
 
Sepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitisSepsis neonatal y meningitis
Sepsis neonatal y meningitis
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Tdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williamsTdp normal 24 edi williams
Tdp normal 24 edi williams
 
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATALHISTORIIA CLINICA PERINATAL
HISTORIIA CLINICA PERINATAL
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimientoHormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
cancer de cervix
cancer de cervixcancer de cervix
cancer de cervix
 
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
Enfermedad intraepitelial del cuello uterino (1)
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 

Último

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
CarolynRojasEscobar
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
alejandro esteban concha leiva
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 

Último (20)

VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
Sexualidad y Autocuidado 7ºAÑO BASICO. O.A 02
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdfAlgebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
Algebra trigonometria y geometri analitica 3ra Edicio Dennis G. Zill.pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 

Arritmias

  • 2.
  • 3. NODO SINUSAL En el ser humano es un estructura compuesta por matriz de tejido fibroso en la que están situadas las células activas aprestadas unas contra otras. Su longitud es de 10mm-20mm y anchura de 2-3mm Esta situado en la unión de la vena cava superior con la aurícula derecha. Irrigado en 55-60% por rama de la coronaria derecha y 40-45% por ramas de la circunfleja.
  • 4. •Tiene tres tipos de células: 1.- Células nodales: también llamadas células P se cree que son el origen del impulso eléctrico. 2.- células transicionales: también llamadas células T 3.- Miocitos auriculares: se encuentran en los bordes del nódulo sinusal.
  • 5. •Los tres tipos de células se conectan entre si por medio de canales de conexión intercelular conocidos como CONEXINAS. •Estas se encargan de comunicar eléctricamente a las células del nódulo y son responsables de su actividad eléctrica sincronizada.
  • 6. INERVACION •Ricamente inervado por terminaciones nerviosas posganglionares adrenérgicas y colinérgicas. •Fibras vágales eferentes aisladas inervan las regiones del nódulo sinusal •El estimulo vagal, al liberar acetilcolina, frena la velocidad de descarga del nódulo sinusal y prolonga el tiempo de conducción. •El estimulo adrenérgico acelera la frecuencia de descarga sinusal.
  • 7. CONDUCCION INTERNODAL •Existen tres vías interauriculares: 1.- vía internodal anterior: 2.- Haz de Bachmann: larga tira muscular que conduce el impulso de la auricular derecha a la izquierda. 3.- Tracto internodal medio 4.- Tracto internodal posterior
  • 8. UNION AURICULO-VENTRICULAR •Conocida como zona transicional •Algunas de las fibras pasan desde el tracto internodal posterior a la parte distal del nodo AV. •Esta ubicada inmediatamente del endocardio de la aurícula derecha. •La porción compacta del nodo se divide y transforma en el haz de his.
  • 9.
  • 10. HAZ DE HIS •Atraviesa el cuerpo fibroso central continua atreves del anillo fibroso hasta penetral al tabique membranoso. •Esta irrigada por ramas procedentes de las coronarias descendentes anterior y descendente posterior, por lo que esta zona es menos susceptible a la lesión isquémica a menos que esta sea muy extensa.
  • 11.
  • 12. RAMAS DEL HAZ DE HIS •Rama izquierda: las células de esta estructura se dirigen hacia abajo en forma de cascada sobre el tabique interventricular. •En algunos corazones la rama izq. Puede dar origen a otras ramas constituyendo un sistema bifascicular. Con una rama anterosuperior.
  • 13. *Rama derecha: sique un trayecto intramiocardico hasta la punta del ventrículo derecho y base del musculo papilar anterior.
  • 14. FIBRAS DE PURKINJE •Forman una fina red sobre la superficie endocardica de ambos ventrículos. •Transmite el impulso cardiaco de forma prácticamente simultanea a todo el endocardio ventricular derecho e izq. •Penetran hasta el tercio interno del endocardio
  • 15.
  • 16. POTENCIAL DE ACCION CARDIACO FASE 0 •Ascenso o repolarizacion rápida. •Aquí le potencial de acción se propaga por todo el corazón y es la causa que inicia cada latido cardiaco. •Se abren los canales de NA+ y se desporaliza el resto de la membrana •Los potenciales varias según las fibras cardiacas en menor grado en los cardiomiocitos ventriculares
  • 17. FASE 1 •Repolarizacion rápida precoz •Después de la fase 0 la membrana se repolariza rápidamente y transitoriamente hasta alcanzar 0mv. •Esto se debe a la desactivación del ion sodio.
  • 18. FASE 2 •MESETA •La conductancia de la membrana a todos los inones disminuye. •La meseta se mantiene debido al efecto contrapuesto de la salida de K y CL y de la entrada de calcio, atreves de los canales de calcio.
  • 19. FASE 3 •Repolarizacion rápida final •Disminuye el movimiento intracelular de cargas positivas. •Hay activación de las corrientes de K
  • 20. FASE 4 •Despolarizacion diastólica •Cuando lleva a la iniciacion del potencial de accion esta propiedad recibe el nombre de automatismo. •Aquí hay ganancia neta de cargas positivas intracelulares durante la diastole
  • 21. CLASIFICACION DE LAS ARRITMIAS •1.- AURICULARES: •P.A.C contracciones auriculares prematuras •Arritmia sinusal •Fibrilación auricular •Flutter auricular •Fibrino-flutter
  • 22. •2.- NODALES O DE LA UNION a) Taquicardia supraventricular paroxistica b) Fenomenos de reentrada: WPW, Mahaim, Levin •3.- VENTRICULARES a) P.V.C: contracciones ventriculares paroxisticas b) Taquicardia ventricular c) Fibrilacion ventricular d) Asistolia
  • 23. P.A.C •Son mas frecuentes en jóvenes, pero se incrementa según aumenta la edad. •Causa frecuente de pulso irregular. •Usualmente son asintomáticas y su hallazgo es casual. •Generalmente el corazón tiene algún daño estructural.
  • 24. ARRITMIA SINUSAL •Hay una variación cíclica del ritmo sinusal. •Es frecuente en jóvenes y se debe al cambio de tono vagal ( vómitos ) •Puede aumentar o disminuir al inspirar o a la espiración. •También se puede ver en personas que toman digital •Generalmente no requiere tratamiento.
  • 25. FIBRILACION AURICULAR •Mas frecuente en población geriátrica. •No hay onda P, ritmo irregularmente irregular. •Hay un caos total de despolarización auricular. •Generalmente la F.C pasa de 100 por minuto. •Es el primer factor de riesgo para enfermedad tromboembolica.
  • 26. •70-80% de los casos tiene un daño estructural. •Anteriormente la causa mas frecuente era la valvulopatia reumática , pero actualmente es la cardiopatía isquémica e hipertensión.
  • 27.
  • 28. CLASIFICACION DE F.A •1.- AGUDA a) Historia de fibrilación previa. b) De reciente diagnostico. •2.- CRONICA a) Paroxística : dura 48 hora, auto limitada, revierte a sinusal por medio de fármacos, puede recurrir. b) Persistente : mas de 48 horas a 7 dias y precisa cardioversion. c) Permanente : la que se mantiene aun después de la cardioversión y medicamentos.
  • 29. TAMBIEN LA PODEMOS CLASIFICAR a) VAGAL 1. Mas frecuente en varones jóvenes 30 – 50 años 2. No se asocia a cardiopatía estructural . 3. Ocurre durante la noche 4. El reposo, el estado postpandrial y la ingesta de alcohol , cigarro Serían factores precipitantes. b) ADRENERGICA 1. Ocurre durante el día 2. Se asocia a cardiopatía subyacente 3. Favorecida por el estrés, el ejercicio y la ingesta de café 4. Los episodios duran minutos 5. Menos frecuente de la vagal
  • 30. FLUTTER AURICULAR •Grupo de focos que dan contracciones. •Las ondas se dan como aleteo/oleaje •Etiológicamente hay una condición anormal, generalmente un gasto de las fibras miocárdicas. •Encontramos ondas en «dientes de tiburon» conocidas como ondas F •Aquí la F.C sobrepasa los 150 min.
  • 31. ARRITMIAS DE LA UNION O NODALES •Taquicardia supraventricular paroxistica: •Hay un vía internodal adicional de reentrada. •Pueden ser vias accesorias o una cuarta via internodal que esta debajo del nodo A- V •El QRS es normal •F.C arriba de 150por min.
  • 32. FENOMENOS DE REENTRADA WOLFF-PARKINSON WHITE •Es una anomalía congénita descrita desde 1930. •Se encuentra en el 1-3% de personas sanas. •Existen conexiones auriculoventriculares anómalas o haces accesorios. •15% son vías accesorias múltiples y 25% son de variedad oculta. •Son conocidos también como síndromes de preexitacion.
  • 33. •El EKG se caracteriza por: PR corto, onda DELTA •La onda DELTA significa masa ventricular despolarizada por vías externas. •Hay dos variantes del sindrome de WPW diferenciados electrocardiograficamente. a) MAHAIM: PR normal con onda DELTA b) LEVIN: PR CORTO Y QRS NORMAL
  • 34. ARRITMIAS VENTRICULARES P.V.C •Conocidas como extrasistoles ventriculares. •Se caracterizan por un QRS ancho. •Pueden ser : unifocales, multifocales, bigeminismo, trigeminismo, dupletas. •Se deben a un automatismo anormal. •Poco sintomáticos y generalmente no necesitan tratamiento. •Frecuentemente desencadenados por estrés, alcohol, simpaticomimeticos,café o te.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. ANTIARRITMICOS CLASE I Bloquean los canales de NA Depresión de la fase O de la despolarización. Permiten una conducción lenta, por lo tanto prolongan la repolarizacion. Procainamida, quinidina,disopiradina
  • 40. •Acortan la repolarizacion. •Lidocaína y mexiletida •Sirven en: taquicardia ventricular, prevención de FV •Y para las contracciones ventriculares sintomáticas.
  • 41. •Depresión de la fase O de la repolarizacion. •Permiten conducción lenta. •Flecainamida, propafenona •Utilizadas en : tx. De por vida para taqui-ventricular o fibrilación y para las taquicardias supraventriculares refractarias.
  • 42. CLASE II •Enlentecen la conducción A-V •Son : esmolol, propanolol, metoprolol •Utilizados en taquicardia supraventricular •Previenen la fibrilación ventricular
  • 43. CLASE III •Prolongan el potencial de acción. •Amioradona, sotalol, dofetilina, ibutilina. •Muy utilizados: F.A, F.V taqui- supra, taquicardia ventricular refractaria.
  • 44. CLASE IV •Son los bloqueadores lentos de los canales de calcio •Verapamilo y diltiazen •Para taquicardia supraventricular •MISCELANEOS: son grupos de medicamentos que funcionan como antiarritmicos e incluyen: adenosina y digoxina.