SlideShare una empresa de Scribd logo
ASBESTOSIS PULMONAR
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Grupo 2
Estefanny Cardenas Mier
Irene Tovio Martinez
Kelly Echeverria Palma
Jose Martinez Pérez
Angie Benitez Sierra
La asbestosis es una neumoconiosis o fibrosis pulmonar intersticial difusa
secundaria a la inhalación de fibras de asbesto.
ASBESTOSIS
DEFINICION
ASBESTOSIS
ETIOLOGIA
Fibra: long > 5 micras y diámetro < 5 micras
Asbesto o Amianto: Es un grupo heterogéneo de silicatos (cilicio y oxigeno) complejos de hierro,
aluminio y magnesio, entre otros, que al desmenuzarse presentan fibras o haces de fibras.
Amianto: Amiantus  “Incorruptible” (latín)
Asbesto: Asbestos  “Incombustible” (griego)
ASBESTOSIS
CLASIFICACION
Dependiendo de su configuración la sustancias formadoras de asbesto se dividen en dos grandes
grupos :
Serpentinas (estructura superpuesta cilíndrica de silicatos) : Crisotilo  90% asbesto
Anfiboles (estructura paralela a la cadena tetrahedra de los silicatos : Crosidolita , Amosita y
Actinolita
ASBESTOSIS
CLASIFICACION
Todos los Tipos de Asbestos han sido clasificados por el IARC en el grupo I (Carcinógeno confirmado en Humanos)
y en la categoría de peligrosidad H3 que indican LD50 < 400 mg/Kg o LC50 < 100 ppm.
ASBESTOSIS
CARACTERISTICAS DE LAS FORMAS DE ASBESTO
ANFIBOLES SERPENTINA
CARACTERISTICAS Amosita Antofilita Crocidolita Crisotilo
Flexibilidad Mala Media Buena Alta
Resistencia a los
Acidos Media Sin dato Buena Pobre
Resistencia Alcalis Pobre Sin dato Media Alta
Capacidad para hilar Mala Mala Media Excelente
Resitencia al calor Buena Excelente Mala Buena
Color
Marron
Grisaceo Blanco Azul Blanco
ASBESTOSIS
CARACTERISTICAS DE LAS FORMAS DE ASBESTO
CARACTERISTICA TAMAÑO DESCRIPCION
Diametro de la fibra
>3 micras
<3 micras
No penetran en la parte baja del pulmon
Penetran al intersticio y al espacio pleural
ocasionando la enfermedad
Longitud de la Fibra
< 3 micras
.
> 5micras
son completamente fagocitados o drenados por el
sistema linfatico
Son fagocitados en forma incompleta y permanecen
en el tejido pulmonar, generan una cascada
permanente dereaccion celular y molecular que
determinan la patogenesis
Tipo de Fibra
Las fibras tipo anfiboles son mas patogenitcas que el
crisotilo
La crocidolita es mas toxica que el crisotilo
principalmente por la longitud de la fibra
La crocidolita y otros anfiboles son 10 veces mas
carcinogenos para mesotelioma que el crisotilo
Los Anfiboles inducen mas fibrosis pleural que el
crisotilo
La relativa solubilidad del crisotilo atenua la toicidad
ASBESTOSIS
FISIOPATOLOGIA
Propiedades físicas y
Quimicas
Dosis de fibras Factores relacionados
con el huesped
Otros factores
extrinsecos
La aparición de asbestosis va a depender de:
ASBESTOSIS
FISIOPATOLOGIA
Fibras <3u Inhalación Organismo
Vías aéreas
inferiores
Alveolos Bronquiolos
terminales
Macrófagos
Respuesta
Inflamatoria
linfoploriferativa
Deposito de
colágeno y proteínas
Fagocitosis
incompleta
Disminución de la
distensibilidad
pulmonar
Fibrosis
pulmonar
En general, fibras mas
largas son utilizadas en la
industria textil y de
aislante.
Fibras mas cortas en la
industria de asbesto-
vinilo y en mezcla de
pinturas para exteriores
Las fibras intermedias
son usadas en la industria
el fibrocemento, en la
producción de filtros y en
materiales de fricción .
Existe un mayor riesgo de
desarrollar cáncer
pulmonar en las personas
que tienen fibrosis
pulmonar.
ASBESTOSIS
OCUPACIONES EN RIESGO
Producto % Asbesto
De fricción 50
Plasticos 10-50
Asbesto - Cemento 10-20
Derivados de papel 15-80
Textiles 20-90
Aislamiento 10-70
Susceptibles:
ASBESTOSIS
• Depositos de niquel, cromo, cobre, oro, granitos, basalto, y casi todos los silicatos.
• Toda la operación de minería, explotación de canteras, trabajos de construccion de
carreteras, tuneles, cimientos, y erosion de rocas provocan emisión de material
fibroso incluyendo asbesto
• Mayor exposición en mineros y molineros.
Mineria -
Explotación
• Gran variedad de productos en los cuales el asbesto sirve de agente de refuerzo o de
relleno.
• Tambien han sido ampliamente utilizado en la manufactura de baldosas, agentes de
refuerzos, agente de relleno en pisos de asfalto e incorporado a pisos de vinilos.
Aditivo
OCUPACIONES EN RIESGO
Susceptibles:
ASBESTOSIS
• 70% aprox de consumo de asbesto se encuentra en la industria del fibrocemento
• Son usados para construir laminas, tejas planas y onduladas, tinas pozos, sépticos,
inodoros, tuberías, tanques para almacenamiento de aguas, etc.
• Molineros y trabajadores de construcción que cortan e instalan inadecuadamente
estos productos.
Industria del
fibrocemento
• Por su resistencia a altas temperaturas y a la corroción , es ideal para la fabricación
de productos de buena calidad y bajo costo.
• Productos: disco de frenos (tambor o disco) y los discos para embriague de
automotores.
• Riesgo relacionado con la fabricación de las pastillas de frenos debido a que el calor
convierta el crisotilo a mineral no fibroso
Industria de
productos de
fricción
OCUPACIONES EN RIESGO
Susceptibles:
ASBESTOSIS
• Se combina con algodón en un 5% - 10% también con cañamo y fibras fabricadas por
el hombre.
• El tamaño de la fibra es menor son mas delgadas y permanecen mas tiempo en el
aire, siendo asi fácilmente inhaladas.
• Manipulacion de sacos de asbesto y procesos de cardado, hilado, tejido,
mantenimiento y limpieza de las maquinas.
Industria textil
• Tuberias de vapor y agua caliente, radiadores, agarraderas de ollas, cubiertas para
mesa de planchas, cubiertas de quemadores de estufas, secadores de pelo,
totadoreas y otro aparatos electrodomésticos, productos para el piso o techo, papel,
plástico y textiles.
• Ocupaciones: Aisladores, fabricantes de cables, manteniemto de vías férreas y de
hornos refractarios.
Aislante térmico
y electrico
OCUPACIONES EN RIESGO
Susceptibles:
ASBESTOSIS
Varios factores pueden ayudar a determinar cómo afecta a un individuo la exposición al asbesto:
Dosis (volumen de asbesto al que ha estado expuesta la persona).
Duración (por cuánto tiempo ha estado expuesta la persona).
Tamaño, forma y composición química de las fibras de asbesto
Fuente de la exposición
Factores personales de riesgo, como tabaquismo y enfermedad
pulmonar pre-existente.
Factores genéticos, como tener una mutación de estirpe germinal
en el gen BAP1
FACTORES DE RIESGO
ASBESTOSIS
CUADRO CLINICO
Tos seca Paroxistica
Productiva
(Fumador)
Disnea de
esfuerzo
15 años o después
de iniciar la
exposición.
Empeora y se asocia
con perdida de la
función pulmonar.
Dolor torácico No localizado, ni
característico.
Cuando la Disnea es
severa.
Hemoptisis No es común Se debe investigar
Expectoración
Si coexiste
bronquitis por
tabaquismo o
neumonía.
Cianosis central
Cor Pulmonar
Infeccion
broncopulmonar
sobreagregada
Cáncer pulmonar
Dedos en palillo
de tambor
Perdida de peso
Estados avanzados los sintomas son secundarios a
neumopatia grave.
ASBESTOSIS
Signos
• Crepitaciones
• Roces pleurales
Al final de la inspiración en la región axilar baja y lateral,
de ambos campos pulmonares.
Progreso: en la mitad y final de la inspiración en las
bases pulmonares. Pueden persistir después de la tos.
Fase avanzada: en todo el pulmón y durante toda la
inspiración.
Presencia de roncus y sibilancias pueden indicar una
bronquitis asociada.
Pueden estar presentes pero no se relaciona con la
localización de placas pleurales o fibrosis pulmonar.
CUADRO CLINICO
GRACIAS
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Grupo 2
Estefanny Cardenas Mier
Irene Tovio Martinez
Kelly Echeverria Palma
Jose Martinez Pérez
Angie Benitez Sierra

Más contenido relacionado

Similar a ASBESTOSIS.pptx

Similar a ASBESTOSIS.pptx (20)

Asbestosis y mesoteliomas
Asbestosis y mesoteliomasAsbestosis y mesoteliomas
Asbestosis y mesoteliomas
 
Enfermedad pulmonar relacionda al asbesto
Enfermedad pulmonar relacionda al asbestoEnfermedad pulmonar relacionda al asbesto
Enfermedad pulmonar relacionda al asbesto
 
Prevención de las enfermedades y riesgos que produce.pptx
Prevención de las enfermedades y riesgos que produce.pptxPrevención de las enfermedades y riesgos que produce.pptx
Prevención de las enfermedades y riesgos que produce.pptx
 
ASBETOSIS 24-01-23.pptx
ASBETOSIS 24-01-23.pptxASBETOSIS 24-01-23.pptx
ASBETOSIS 24-01-23.pptx
 
Amianto. introduccion
Amianto. introduccionAmianto. introduccion
Amianto. introduccion
 
Amianto
AmiantoAmianto
Amianto
 
Neumoconiosis completo
Neumoconiosis completoNeumoconiosis completo
Neumoconiosis completo
 
Act semana 6
Act semana 6Act semana 6
Act semana 6
 
Asbesto
AsbestoAsbesto
Asbesto
 
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parteNeumoconiosis e-hir-2da-parte
Neumoconiosis e-hir-2da-parte
 
Exposicion asma, neumoconiosis
Exposicion asma, neumoconiosisExposicion asma, neumoconiosis
Exposicion asma, neumoconiosis
 
Exposicion asma, neumoconiosis (2)
Exposicion asma, neumoconiosis (2)Exposicion asma, neumoconiosis (2)
Exposicion asma, neumoconiosis (2)
 
Exposicion asma, neumoconiosis
Exposicion asma, neumoconiosisExposicion asma, neumoconiosis
Exposicion asma, neumoconiosis
 
manejo del asbesto
 manejo del asbesto manejo del asbesto
manejo del asbesto
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Amianto gema-lopez
Amianto gema-lopezAmianto gema-lopez
Amianto gema-lopez
 
Asbestosis
AsbestosisAsbestosis
Asbestosis
 
Campanacontra asbesto
Campanacontra asbestoCampanacontra asbesto
Campanacontra asbesto
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 
Neumoconiosis
NeumoconiosisNeumoconiosis
Neumoconiosis
 

Más de RobertojesusPerezdel1

33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.pptRobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicinaRobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adultoRobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptRobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaRobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaRobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptRobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalRobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiaRobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptRobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternaRobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internaRobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaRobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxRobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaRobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaRobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptRobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxRobertojesusPerezdel1
 
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptEXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptRobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.pptEXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
EXAMEN RESPIRAT.teorico y practicoORIO Y SOMA.ppt
 

Último

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 

ASBESTOSIS.pptx

  • 1. ASBESTOSIS PULMONAR SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Grupo 2 Estefanny Cardenas Mier Irene Tovio Martinez Kelly Echeverria Palma Jose Martinez Pérez Angie Benitez Sierra
  • 2. La asbestosis es una neumoconiosis o fibrosis pulmonar intersticial difusa secundaria a la inhalación de fibras de asbesto. ASBESTOSIS DEFINICION
  • 3. ASBESTOSIS ETIOLOGIA Fibra: long > 5 micras y diámetro < 5 micras Asbesto o Amianto: Es un grupo heterogéneo de silicatos (cilicio y oxigeno) complejos de hierro, aluminio y magnesio, entre otros, que al desmenuzarse presentan fibras o haces de fibras. Amianto: Amiantus  “Incorruptible” (latín) Asbesto: Asbestos  “Incombustible” (griego)
  • 4. ASBESTOSIS CLASIFICACION Dependiendo de su configuración la sustancias formadoras de asbesto se dividen en dos grandes grupos : Serpentinas (estructura superpuesta cilíndrica de silicatos) : Crisotilo  90% asbesto Anfiboles (estructura paralela a la cadena tetrahedra de los silicatos : Crosidolita , Amosita y Actinolita
  • 5. ASBESTOSIS CLASIFICACION Todos los Tipos de Asbestos han sido clasificados por el IARC en el grupo I (Carcinógeno confirmado en Humanos) y en la categoría de peligrosidad H3 que indican LD50 < 400 mg/Kg o LC50 < 100 ppm.
  • 6. ASBESTOSIS CARACTERISTICAS DE LAS FORMAS DE ASBESTO ANFIBOLES SERPENTINA CARACTERISTICAS Amosita Antofilita Crocidolita Crisotilo Flexibilidad Mala Media Buena Alta Resistencia a los Acidos Media Sin dato Buena Pobre Resistencia Alcalis Pobre Sin dato Media Alta Capacidad para hilar Mala Mala Media Excelente Resitencia al calor Buena Excelente Mala Buena Color Marron Grisaceo Blanco Azul Blanco
  • 7. ASBESTOSIS CARACTERISTICAS DE LAS FORMAS DE ASBESTO CARACTERISTICA TAMAÑO DESCRIPCION Diametro de la fibra >3 micras <3 micras No penetran en la parte baja del pulmon Penetran al intersticio y al espacio pleural ocasionando la enfermedad Longitud de la Fibra < 3 micras . > 5micras son completamente fagocitados o drenados por el sistema linfatico Son fagocitados en forma incompleta y permanecen en el tejido pulmonar, generan una cascada permanente dereaccion celular y molecular que determinan la patogenesis Tipo de Fibra Las fibras tipo anfiboles son mas patogenitcas que el crisotilo La crocidolita es mas toxica que el crisotilo principalmente por la longitud de la fibra La crocidolita y otros anfiboles son 10 veces mas carcinogenos para mesotelioma que el crisotilo Los Anfiboles inducen mas fibrosis pleural que el crisotilo La relativa solubilidad del crisotilo atenua la toicidad
  • 8. ASBESTOSIS FISIOPATOLOGIA Propiedades físicas y Quimicas Dosis de fibras Factores relacionados con el huesped Otros factores extrinsecos La aparición de asbestosis va a depender de:
  • 9. ASBESTOSIS FISIOPATOLOGIA Fibras <3u Inhalación Organismo Vías aéreas inferiores Alveolos Bronquiolos terminales Macrófagos Respuesta Inflamatoria linfoploriferativa Deposito de colágeno y proteínas Fagocitosis incompleta Disminución de la distensibilidad pulmonar Fibrosis pulmonar
  • 10. En general, fibras mas largas son utilizadas en la industria textil y de aislante. Fibras mas cortas en la industria de asbesto- vinilo y en mezcla de pinturas para exteriores Las fibras intermedias son usadas en la industria el fibrocemento, en la producción de filtros y en materiales de fricción . Existe un mayor riesgo de desarrollar cáncer pulmonar en las personas que tienen fibrosis pulmonar. ASBESTOSIS OCUPACIONES EN RIESGO Producto % Asbesto De fricción 50 Plasticos 10-50 Asbesto - Cemento 10-20 Derivados de papel 15-80 Textiles 20-90 Aislamiento 10-70 Susceptibles:
  • 11. ASBESTOSIS • Depositos de niquel, cromo, cobre, oro, granitos, basalto, y casi todos los silicatos. • Toda la operación de minería, explotación de canteras, trabajos de construccion de carreteras, tuneles, cimientos, y erosion de rocas provocan emisión de material fibroso incluyendo asbesto • Mayor exposición en mineros y molineros. Mineria - Explotación • Gran variedad de productos en los cuales el asbesto sirve de agente de refuerzo o de relleno. • Tambien han sido ampliamente utilizado en la manufactura de baldosas, agentes de refuerzos, agente de relleno en pisos de asfalto e incorporado a pisos de vinilos. Aditivo OCUPACIONES EN RIESGO Susceptibles:
  • 12. ASBESTOSIS • 70% aprox de consumo de asbesto se encuentra en la industria del fibrocemento • Son usados para construir laminas, tejas planas y onduladas, tinas pozos, sépticos, inodoros, tuberías, tanques para almacenamiento de aguas, etc. • Molineros y trabajadores de construcción que cortan e instalan inadecuadamente estos productos. Industria del fibrocemento • Por su resistencia a altas temperaturas y a la corroción , es ideal para la fabricación de productos de buena calidad y bajo costo. • Productos: disco de frenos (tambor o disco) y los discos para embriague de automotores. • Riesgo relacionado con la fabricación de las pastillas de frenos debido a que el calor convierta el crisotilo a mineral no fibroso Industria de productos de fricción OCUPACIONES EN RIESGO Susceptibles:
  • 13. ASBESTOSIS • Se combina con algodón en un 5% - 10% también con cañamo y fibras fabricadas por el hombre. • El tamaño de la fibra es menor son mas delgadas y permanecen mas tiempo en el aire, siendo asi fácilmente inhaladas. • Manipulacion de sacos de asbesto y procesos de cardado, hilado, tejido, mantenimiento y limpieza de las maquinas. Industria textil • Tuberias de vapor y agua caliente, radiadores, agarraderas de ollas, cubiertas para mesa de planchas, cubiertas de quemadores de estufas, secadores de pelo, totadoreas y otro aparatos electrodomésticos, productos para el piso o techo, papel, plástico y textiles. • Ocupaciones: Aisladores, fabricantes de cables, manteniemto de vías férreas y de hornos refractarios. Aislante térmico y electrico OCUPACIONES EN RIESGO Susceptibles:
  • 14. ASBESTOSIS Varios factores pueden ayudar a determinar cómo afecta a un individuo la exposición al asbesto: Dosis (volumen de asbesto al que ha estado expuesta la persona). Duración (por cuánto tiempo ha estado expuesta la persona). Tamaño, forma y composición química de las fibras de asbesto Fuente de la exposición Factores personales de riesgo, como tabaquismo y enfermedad pulmonar pre-existente. Factores genéticos, como tener una mutación de estirpe germinal en el gen BAP1 FACTORES DE RIESGO
  • 15. ASBESTOSIS CUADRO CLINICO Tos seca Paroxistica Productiva (Fumador) Disnea de esfuerzo 15 años o después de iniciar la exposición. Empeora y se asocia con perdida de la función pulmonar. Dolor torácico No localizado, ni característico. Cuando la Disnea es severa. Hemoptisis No es común Se debe investigar Expectoración Si coexiste bronquitis por tabaquismo o neumonía. Cianosis central Cor Pulmonar Infeccion broncopulmonar sobreagregada Cáncer pulmonar Dedos en palillo de tambor Perdida de peso Estados avanzados los sintomas son secundarios a neumopatia grave.
  • 16. ASBESTOSIS Signos • Crepitaciones • Roces pleurales Al final de la inspiración en la región axilar baja y lateral, de ambos campos pulmonares. Progreso: en la mitad y final de la inspiración en las bases pulmonares. Pueden persistir después de la tos. Fase avanzada: en todo el pulmón y durante toda la inspiración. Presencia de roncus y sibilancias pueden indicar una bronquitis asociada. Pueden estar presentes pero no se relaciona con la localización de placas pleurales o fibrosis pulmonar. CUADRO CLINICO
  • 17. GRACIAS SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Grupo 2 Estefanny Cardenas Mier Irene Tovio Martinez Kelly Echeverria Palma Jose Martinez Pérez Angie Benitez Sierra

Notas del editor

  1. Las propiedades físicas y químicas de las partículas que condicionan su depósito, reactividad biológica y biopersistencia. Dosis de fibras: existe una relación entre una alta concentración de fibras retenidas y el desarrollo de asbestosis. Factores relacionados con el huésped: estado inmunológico. Otros factores extrínsecos, como el hábito tabáquico (humo del tabaco ↑la retención de fibras)
  2. VÍAS DE DEPURACIÓN: •Eliminación de macrófagos cargados de polvo hacia las vías aéreas ciliadas. •Interacción con las células epiteliales y transferencia de partículas libres a través de la membrana alveolar. •Fagocitosis por macrófagos intersticiales. •Secuestro en el área intersticial y transporte a los ganglios linfáticos TIPOS DE REACCIONES CELULARES: •Una reacción inflamatoria transitoria sin lesión. •Una reacción de retención baja con cicatriz fibrótica limitada a las vías aéreas distales. •Una reacción inflamatoria alta debida a la exposición continuada y la escasa depuración de las fibras más largas.
  3. libro
  4. libro
  5. libro
  6. libro
  7. Pagina de cáncer de pulmón pd: solo dice eso asi que no lo busquen.
  8. Libro Los síntomas y signos clínicos están frecuentemente presentes en el momento del diagnóstico. La disnea de esfuerzo es habitualmente el primer síntoma; es lentamente progresiva, aunque de aparición tardía, tras 15-20 años después de la exposición; suele preceder a otros síntomas como tos seca y opresión centrotorácica que se cree asociada a reacciones pleurales. Los crepitantes inspiratorios tardíos aparecen precozmente incluso en presencia de radiografía de tórax y pruebas de función respiratoria dentro de la normalidad. Inicialmente son más audibles en líneas axilares y bases pulmonares, y a medida que progresa la enfermedad se extienden hacia campos superiores. Las acropaquias son un signo habitualmente tardío y asociado a formas más graves de enfermedad. En estados avanzados puede aparecer insuficiencia respiratoria, cianosis y signos de cor pulmonale .
  9. libro