SlideShare una empresa de Scribd logo
ASFIXIA PERINATAL
• La asfixia perinatal (APN) se puede definir como la agresión
producida al feto o al recién nacido alrededor del momento del
nacimiento por la falta de oxígeno y/o de una perfusión
tisular adecuada.
• Esta condición conduce a una hipoxemia e hipercapnia con
acidosis metabólica significativa.
• La estimación de la incidencia de APN varía en las diferentes
regiones del mundo; en los países desarrollados, la incidencia
de la asfixia perinatal severa es cerca de 1 x 1.000 nacidos vivos
y, en los países en vía de desarrollo, es un problema mucho más
común.
ETIOLOGIA
• La mayoría de causas son de origen intrauterino
FISIOPATOLOGÍA
• la incapacidad para recibir O2 y eliminar CO2
• En la hipoxia leve frecuencia cardiaca, de la presión arterial y
presión venosa para mantener una adecuada perfusión cerebral
• Con la persistencia de hipoxia se produce en el gasto cardiaco y
de la presión arterial por un fracaso de la fosforilación oxidativa al
acabar las reservas energéticas.
• El metabolismo anaerobio produce ácido láctico, que inicialmente
se queda en los tejidos hasta que se recupera la perfusión.
• reperfusión: el cerebro hipóxico aumenta el consumo de glucosa, la hipoxia causa
dilatación vascular lo que facilita el ingreso de glucosa a la célula y mayor producción
local de ácido láctico.
• La creciente acidosis lleva a: descenso de la glicólisis, pérdida de la autorregulación
vascular cerebral, disminución de la función cardiaca, isquemia local y disminución de
llegada de glucosa al tejido que lo requiere.
• Se alteran las bombas de iónes, lo que lleva al acumulo intracelular de Na, Cl, H2O, Ca+ y
extracelular de K , aminoácidos exitotóxicos como glutamato y aspartato; como
consecuencia se alterará la corteza cerebral y núcleos de la base, que mediaran la
apertura de canáles iónicos para la entrada de Na y Cl a la célula, y muerte neuronal. El
flujo excesivo de Ca+ al espacio intracelular acaba produciendo la muerte celular.
• Periodo inicial de respiraciones profundas
• Cese de movimientos respiratorios : Apnea Primaria en donde hay
cianosis , pero el tono muscular esta conservado en este punto la
respiración puede reiniciarse con estímulos táctiles y administración
de oxigeno
• Respiraciones profundas y jadeantes
• Apnea secundaria :
• Cianosis, palidez hipotensión , ausencia de tono y reflejos
• En este periodo el RN no responde bien a los estímulos y se requiere
ventilación asistida de O2
SÍNDROME DE ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-
ISQUÉMICA (EHI).
• Después de una fase inicial de 12 horas de la acción causal, se
observan signos de disfunción neurológica.
EFECTOS CARDIACOS
• Se puede presentar isquemia miocárdica transitoria poco después del
nacimiento, se expresa como dificultad respiratoria, cianosis y signos
de insuficiencia cardiaca, taquípnea, taquicardia, hepatomegalia, ritmo
de galope.
• Se ausculta un soplo sistólico paraesternal izquierdo bajo, que
corresponde a insuficiencia tricuspidea e insuficiencia mitral con un
soplo apical.
• El electrocardiograma muestra depresión del intervalo ST en las
derivaciones precordiales e inversión de onda T en precordiales
izquierdas.
• La ecocardiografía permite cuantificar la disminución de la función
ventricular, hipertensión pulmonar e insuficiencias válvulares.
• En laboratorio se encuentra un valor de creatinfosfokinasa elevado con
EFECTOS RENALES
• La lesión hipóxico isquémica predispone el riesgo de necrosis
tubular aguda, por lo que es necesario monitorizar: diuresis,
orina completa, densidad urinaria, osmolaridad, electrólitos
séricos, niveles de creatinina y Na O/P, para calcular la fracción
excretada de sodio.
EFECTOS GASTROINTESTINALES
• La disminución en el flujo esplácnico predispone a un mayor
riesgo de enterocolitis necrotisante; y dependiendo la severidad
de la injuria inicial se maneja ayuno en los primeros 2 a 5 días
de vida.
EFECTOS HEMATOLÓGICOS
• La hipoxia isquemía a nivel hepático determina la disfunción en
la producción de los factores de coagulación y a nivel de la
médula ósea, disfunción plaquetaria, pudiendo llevar a una
coagulación intravascular diseminada.
EFECTOS HEPÁTICOS
• Se expresa como un hígado de choque, se debe controlar
función hepática con niveles de transaminasas, factores de
coagulación, albuminemia, bilirrubinemia y detección de los
niveles séricos de amonio.
EFECTOS PULMONARES
• Tanto la hipoxia, la acidosis y la hipercarbia determinan un
aumento de la resistencia vascular pulmonar e hipertensión
pulmonar persistente que ocasiona sintomatología de dificultad
respiratoria y requerimientos de oxígenoterapia o ventilación
asistida, esta injuria puede llevar a hemorragia pulmonar y
edema pulmonar.
DIAGNOSTICO PERINATAL
Desaceleraciones o DIPS
DIPS I o desaceleraciones precoces: caída de la
frecuencia cardiaca fetal cuyo punto más bajo
coincide con la contracción.
DIPS II o desaceleraciones tardías: caídas de la
frecuencia cardiaca después de la contracción.
La disminución de la frecuencia cardiaca fetal
por el parasimpático que se activa y la acción
directa de la hipoxia sobre el miocardio
El DIP II produce un descenso de la pO2
por debajo de un nivel crítico cuando se
produce la contracción porque su
reserva funcional durante el embarazo
también se ha disminuido. Indican
sufrimiento fetal (SF
DIAGNOSTICO POSTNATAL
TRATAMIENTO
• Asfixia Neonatal Leve
TRATAMIENTO
• Asfixia neonatal moderada
TRATAMIENTO
• Asfixia neonatal severa
INDICADORES DE MAL PRONOSTICO
ENFERMEDAD HIPÓXICO-ISQUÉMICA
• Consecuencia de la lesión permanente celular del SNC. Puede
dar lugar a muerte neonatal (15-20%) o manifestaciones más
tardías como parálisis cerebral infantil o retraso mental.
ETIOLOGÍA
• Hipoventilación o hipotensión materna.
• Tetania uterina (vasoconstricción vasos uterinos)
• insuficiencia placentaria.
• Desprendimiento prematuro de placenta.
• Nudos de cordón.
• tras el nacimiento: anemia, shock, cardiopatías congénitas o alteraciones
pulmonares.
• Signos de hipoxia fetal
• taquicardia (más agudo), bradicardia (más grave)
• DIPS II
• disminución variabilidad latido-latido
• acidosis metabólica: pH scalp <7.25 (sufrimiento fetal agudo)
FISIOPATOLOGÍA
• Flujo sanguineo adecuado suminstra O2 y glucosa.
• Disminucion de la perfusion placentaria
• Desprendimiento de placenta HIPOXIA
• Prolapso del cordon umbilical
• Ruptura uterina
• Hipoxia lleva a un bajo GC bajo flujo sanguineo cerebral
• Arterias desvian el flujo de la circulacion anterior a la
circulacion posterior (tronco cerebral, cerebelo, ganglios
basales)
• Daño limitado a la corteza y los hemisferios.
• Hipoxia aguda produce lesiones en ganglios basales y talamo.
FASE AGUDA
• Reduccion del flujo sanguineo cerebral, bajo suministro de O2, bajo
aporte de glucosa metabolismo anaeróbico.
• ATP disminuye y aumenta Acido Lactico.
• Bajo ATP reduce el transporte celular y se acumula Na+, H2O, Ca++
intracelular.
• Exitotoxicidad: glutamato y receptor N metilD aspartato se cierran.
• Peroxidacion de acidos grasos libres por radicales libres de O2
necrosis y activacion de cascadas apoptoticas
LA FASE LATENTE
• De 1 a 6 horas, se caracteriza por la recuperación del
metabolismo oxidativo, la inflamación, y la continuidad de las
cascadas apoptóticas activadas.
• Un deterioro secundario sigue a la fase latente en los recién
nacidos con lesión moderada a severa.
LA FASE SECUNDARIA
• Se produce dentro de 6 a 15 horas después de la lesión.
• El edema citotóxico, la excitotoxicidad, y el fallo de energía
secundaria con insuficiencia casi completa de la actividad
mitocondrial caracterizan esta fase secundaria, lo que conduce
a la muerte celular y el deterioro clínico en los recién nacidos
con lesiones moderadas a lesiones graves. Las convulsiones
ocurren típicamente en la fase secundaria.
UNA FASE TERCIARIA
• Meses después de la lesión aguda e implica la muerte celular
tardía, la remodelación del cerebro lesionado, y la astrogliosis.
DIAGNÓSTICO
• Disfunción neurológica en forma de encefalopatía neonatal.
• Depresión del nivel de conciencia
• Depresión respiratoria
• Alteración del tono muscular y la energía
• Trastornos de la función de los nervios craneales, y convulsions.
• Bajo Score de Apgar y de acidosis metabólica.
• La lesión concomitante de otros órganos, como el hígado
(transaminasas elevadas), los riñones (nivel de creatinina elevado), y /
o el corazón (elevada la troponina T).
• Los RN con sospecha de EHI se clasifican según la clasificación
de Sarnat,.
• En la etapa neonatal Sarnat clasifica EHI en las siguientes 3
categorías: etapa I (leve)
• Fase II (moderado)
• Etapa III (grave)
ANOMALÍAS PLACENTARIAS
Pacientes con EHI (15 – 29 % ) tienen evento previo:
• Desprendimiento de placenta
• Ruptura uterina
• Prolapso cordón
• Distocia de hombro
• Exanguinación fetal
• En RN sin evento centinela, análisis de placenta puede proporcionar información valiosa
sobre causa y momento de eventos adversos in útero.
ANOMALÍAS PLACENTARIAS
• Placentas con baja maduración de vellosidades terminales se
asocian a lesiones en sustancia blanca, áreas watershed
intervasculares y ganglios basales.
• Vellosidades placentarias inmaduras aumentan distancia entre
sangre materna y fetal con < difusión de O2 al feto produce
hipoxia fetal.
• Placentas con < peso pueden predisponer un ambiente
intrauterino adverso debido a disminución de perfusión
uteroplacentaria.
TRATAMIENTO
• Sistema cardiovascular
• La TA debe permanecer en un rango seguro para evitar la hipotensión, que puede
producir una lesión isquémica secundaria. La presión arterial media ideal (MAP) 40 a 60
mm Hg a menos que la hemodinámica.
• La dopamina no es el agente de primera línea porque aumenta la resistencia vascular
sistémica y pulmonar.
• La dobutamina puede reducir la post carga y por lo tanto disminuir la resistencia vascular
pulmonar sistémica.
• La epinefrina incrementa el índice cardíaco sin efectos sobre la relación de las presiones
arteriales pulmonares sistémicas. La milrinona aumenta la contractilidad miocárdica y
actúa como un vasodilatador sistémico y pulmonar.
TRATAMIENTO
• Líquidos, electrolitos y Nutrición
• Manejo cuidadoso de la fluidoterapia para evitar la sobrecarga
de líquidos y por lo tanto prevenir el edema cerebral.
• De 40 a 70 ml / kg / d.
• Durante HI, la glucólisis anaeróbica agota las reservas de
glucógeno hepático, y la producción de glucosa hepática se
convierte rápidamente insuficiente para satisfacer las
demandas metabólicas cerebrales.
• Los medicamentos anticonvulsivos
• Fenobarbital controla el 27% de las convulsiones.
• El topiramato modula 2(aminometil) fenilacético, kainato, y los
canales de iones de ácido activado gammaaminobutírico y los
canales de sodio y cloruro activados por voltaje.
• El levetiracetam disminuye la excitotoxicidad y no induce la
apoptosis neuronal.
• Hipotermia
• El estándar de cuidado para los RN con EHI.
• Utiliza la hipotermia leve de 33,5 ° C a 35,0 ° C.
• Varios ensayos multicéntricos grandes demostraron que la terapia es
segura y eficaz.
• La terapéutica con hipotermia redujo el riesgo de muerte o discapacidad
importantes del desarrollo neurológico a los 18 meses de edad en los RN
con EHI moderada y grave.
• En la actualidad, los 2 tipos de tratamiento utilizados incluyen la
hipotermia de todo el cuerpo y el enfriamiento selectivo de la cabeza.
• Los Neonatos sometidos a inicios de la terapia de enfriamiento
(dentro de los 180 minutos posteriores al nacimiento) tuvieron
mejores resultados en comparación con los que recibieron la
terapia más tarde (180 – 360 minutos después del nacimiento).
• La melatonina actúa como un eliminador de radicales libres del
oxígeno y peróxido de hidrógeno radical hidroxilo.
• Disminuye los niveles de citoquinas inflamatorias y estimula las
enzimas antioxidantes (glutatión peroxidasa y reductasa,
glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, y la superóxido dismutasa).
• (10 mg por vía oral dado en dosis cada 2 – 8 horas)
demostraron una disminución de la peroxidación lipídica y la
producción de óxido nítrico.
• Trasplante de células madre aumenta los niveles de factores
tróficos cerebrales y factores antiapoptóticos
• Disminuye la inflamación.
• Conserva el tejido endógeno, y apoyar a la sustitución de las
células dañadas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
xlucyx Apellidos
 
Encefalopatia hipoxica isquemica
Encefalopatia hipoxica isquemicaEncefalopatia hipoxica isquemica
Encefalopatia hipoxica isquemica
Julio Albarran
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Abisai Arellano
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
Rene Ordoñez
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Sarita Pillajo
 
Hijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensaHijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensa
Rossygf0
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
danielelmello
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
Marco Rivera
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
Alberto Islas
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Brenda Lopez Gonzalez
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
Laura Palacio
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Sepsis neonatal final
Sepsis neonatal finalSepsis neonatal final
Sepsis neonatal final
Diego Báez
 
Asfixia neonatal grupo 5
Asfixia neonatal grupo 5Asfixia neonatal grupo 5
Asfixia neonatal grupo 5
shirly zelaya
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Maria Fernanda Ochoa Ariza
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
Abisai Arellano
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
Lena Sarabia
 
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién NacidoTaquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS
 

La actualidad más candente (20)

Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Encefalopatia hipoxica isquemica
Encefalopatia hipoxica isquemicaEncefalopatia hipoxica isquemica
Encefalopatia hipoxica isquemica
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Hijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensaHijo de madre hipertensa
Hijo de madre hipertensa
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacidoTaquipnea transitoria del recien nacido
Taquipnea transitoria del recien nacido
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Pediatría: Ahogamiento
Pediatría: AhogamientoPediatría: Ahogamiento
Pediatría: Ahogamiento
 
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente  en Recién NacidosHipertensión Pulmonar Persistente  en Recién Nacidos
Hipertensión Pulmonar Persistente en Recién Nacidos
 
Sepsis neonatal final
Sepsis neonatal finalSepsis neonatal final
Sepsis neonatal final
 
Asfixia neonatal grupo 5
Asfixia neonatal grupo 5Asfixia neonatal grupo 5
Asfixia neonatal grupo 5
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
 
Reanimación neonatal
Reanimación neonatalReanimación neonatal
Reanimación neonatal
 
Síndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconialSíndrome de aspiración meconial
Síndrome de aspiración meconial
 
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién NacidoTaquipnea Transitoria del Recién Nacido
Taquipnea Transitoria del Recién Nacido
 

Destacado

Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Andreina Gonzalez
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Brian Fernandez Montenegro
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
UVR-UVM
 
Diapositivas asfixia-neonatal-trabajo
Diapositivas asfixia-neonatal-trabajoDiapositivas asfixia-neonatal-trabajo
Diapositivas asfixia-neonatal-trabajo
Alex Casanova Vizcardo
 
Asfixia perinatal 2012
Asfixia perinatal 2012Asfixia perinatal 2012
Asfixia perinatal 2012
caelosorio90
 
Asfixia perinatal jorge
Asfixia perinatal jorgeAsfixia perinatal jorge
Asfixia perinatal jorge
Carlos Poveda
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Mario Velasco
 
Asfixias
AsfixiasAsfixias
Uso de cool cap
Uso de cool capUso de cool cap
Uso de cool cap
Pedro Hugo Ingala Alcons
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatal  Asfixia perinatal
Asfixia perinatal
jesus tovar
 
2015 EGW Gas Equipment Catalog
2015 EGW Gas Equipment Catalog2015 EGW Gas Equipment Catalog
2015 EGW Gas Equipment Catalog
Jeff Wiegers
 
Medicina Legal y Forense, Asfixiologia Forense
Medicina Legal y Forense, Asfixiologia ForenseMedicina Legal y Forense, Asfixiologia Forense
Medicina Legal y Forense, Asfixiologia Forense
gustavo garcia
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
Vanessa Peña
 
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatalAsfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
Alejandro Garzón
 
Encefalopatía Neonatal
Encefalopatía NeonatalEncefalopatía Neonatal
Encefalopatía Neonatal
Ana Santos
 
Rubeola congénita
Rubeola congénitaRubeola congénita
Rubeola congénita
Irina Suley Tirado Perez
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Mi rincón de Medicina
 
Asfixia en el recien nacido
Asfixia en el recien nacidoAsfixia en el recien nacido
Asfixia en el recien nacido
Mi rincón de Medicina
 
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTOMUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
Minsa Corporation
 
Asfixia neonatal expo
Asfixia neonatal expoAsfixia neonatal expo
Asfixia neonatal expo
marinoramos125
 

Destacado (20)

Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Diapositivas asfixia-neonatal-trabajo
Diapositivas asfixia-neonatal-trabajoDiapositivas asfixia-neonatal-trabajo
Diapositivas asfixia-neonatal-trabajo
 
Asfixia perinatal 2012
Asfixia perinatal 2012Asfixia perinatal 2012
Asfixia perinatal 2012
 
Asfixia perinatal jorge
Asfixia perinatal jorgeAsfixia perinatal jorge
Asfixia perinatal jorge
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Asfixias
AsfixiasAsfixias
Asfixias
 
Uso de cool cap
Uso de cool capUso de cool cap
Uso de cool cap
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatal  Asfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
2015 EGW Gas Equipment Catalog
2015 EGW Gas Equipment Catalog2015 EGW Gas Equipment Catalog
2015 EGW Gas Equipment Catalog
 
Medicina Legal y Forense, Asfixiologia Forense
Medicina Legal y Forense, Asfixiologia ForenseMedicina Legal y Forense, Asfixiologia Forense
Medicina Legal y Forense, Asfixiologia Forense
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemicaEncefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatalAsfixia perinatal vs. depresion neonatal
Asfixia perinatal vs. depresion neonatal
 
Encefalopatía Neonatal
Encefalopatía NeonatalEncefalopatía Neonatal
Encefalopatía Neonatal
 
Rubeola congénita
Rubeola congénitaRubeola congénita
Rubeola congénita
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Asfixia en el recien nacido
Asfixia en el recien nacidoAsfixia en el recien nacido
Asfixia en el recien nacido
 
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTOMUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
MUERTE POR ASFIXIA O ESTRANGULAMIENTO
 
Asfixia neonatal expo
Asfixia neonatal expoAsfixia neonatal expo
Asfixia neonatal expo
 

Similar a Asfixia perinatal

Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
Catherin Tovar Sanchez
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
Mi rincón de Medicina
 
Rn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorioRn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorio
GregoryMontenegro
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Mi rincón de Medicina
 
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Robinson Acosta Guerra
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
ANdrés Osorio Sdvsf
 
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
marbelyescobar
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Mi rincón de Medicina
 
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptxasfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
gert57
 
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixiaseminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
raymaris1914
 
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.pptENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
JoseJaredSernaqueNav
 
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdfASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
SHIRLYESTEFANIDURANP1
 
Asfixia Neonatal
Asfixia NeonatalAsfixia Neonatal
Asfixia Neonatal
universidad metropolitana
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
Milagros Vásquez Durán
 
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVVRN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
AngieElizabeth8
 
hipoxiaa en el recien nacido
hipoxiaa en el recien nacidohipoxiaa en el recien nacido
hipoxiaa en el recien nacido
Dolly RVital
 
Consenso hemodinamia en el recién nacido
Consenso hemodinamia en el recién nacidoConsenso hemodinamia en el recién nacido
Consenso hemodinamia en el recién nacido
Christian Esteban Perez Pulgar
 
5. Asfixia neonatal.medicina para todos pdf
5. Asfixia neonatal.medicina para todos pdf5. Asfixia neonatal.medicina para todos pdf
5. Asfixia neonatal.medicina para todos pdf
ElioTama1
 
ASFIXIA-NEONATAL.pptx
ASFIXIA-NEONATAL.pptxASFIXIA-NEONATAL.pptx
ASFIXIA-NEONATAL.pptx
DanielMartnezRamrez4
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatal Asfixia neonatal
Asfixia neonatal
Margarita Mejía
 

Similar a Asfixia perinatal (20)

Asfixia Perinatal
Asfixia PerinatalAsfixia Perinatal
Asfixia Perinatal
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Rn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorioRn patologico (distess respiratorio
Rn patologico (distess respiratorio
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
 
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
Asfixiaperinatal 120422120044-phpapp01
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
 
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdfASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
ASFIXIA NEONATAL PDF.pdf
 
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de anaAsfixia y reanimacion perinatal de ana
Asfixia y reanimacion perinatal de ana
 
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptxasfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
asfixia neonatal alison -- terminado y listro.pptx
 
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixiaseminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
seminario neo.pptx dos temas señales de alerta y asfixia
 
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.pptENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
ENCEFALOPATIA HIPOXICA.ppt
 
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdfASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
ASFIXIA NEONATAL DRA. YAURI 2023.pdf
 
Asfixia Neonatal
Asfixia NeonatalAsfixia Neonatal
Asfixia Neonatal
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVVRN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
 
hipoxiaa en el recien nacido
hipoxiaa en el recien nacidohipoxiaa en el recien nacido
hipoxiaa en el recien nacido
 
Consenso hemodinamia en el recién nacido
Consenso hemodinamia en el recién nacidoConsenso hemodinamia en el recién nacido
Consenso hemodinamia en el recién nacido
 
5. Asfixia neonatal.medicina para todos pdf
5. Asfixia neonatal.medicina para todos pdf5. Asfixia neonatal.medicina para todos pdf
5. Asfixia neonatal.medicina para todos pdf
 
ASFIXIA-NEONATAL.pptx
ASFIXIA-NEONATAL.pptxASFIXIA-NEONATAL.pptx
ASFIXIA-NEONATAL.pptx
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatal Asfixia neonatal
Asfixia neonatal
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Asfixia perinatal

  • 2. • La asfixia perinatal (APN) se puede definir como la agresión producida al feto o al recién nacido alrededor del momento del nacimiento por la falta de oxígeno y/o de una perfusión tisular adecuada. • Esta condición conduce a una hipoxemia e hipercapnia con acidosis metabólica significativa. • La estimación de la incidencia de APN varía en las diferentes regiones del mundo; en los países desarrollados, la incidencia de la asfixia perinatal severa es cerca de 1 x 1.000 nacidos vivos y, en los países en vía de desarrollo, es un problema mucho más común.
  • 3. ETIOLOGIA • La mayoría de causas son de origen intrauterino
  • 4. FISIOPATOLOGÍA • la incapacidad para recibir O2 y eliminar CO2
  • 5. • En la hipoxia leve frecuencia cardiaca, de la presión arterial y presión venosa para mantener una adecuada perfusión cerebral • Con la persistencia de hipoxia se produce en el gasto cardiaco y de la presión arterial por un fracaso de la fosforilación oxidativa al acabar las reservas energéticas. • El metabolismo anaerobio produce ácido láctico, que inicialmente se queda en los tejidos hasta que se recupera la perfusión.
  • 6. • reperfusión: el cerebro hipóxico aumenta el consumo de glucosa, la hipoxia causa dilatación vascular lo que facilita el ingreso de glucosa a la célula y mayor producción local de ácido láctico. • La creciente acidosis lleva a: descenso de la glicólisis, pérdida de la autorregulación vascular cerebral, disminución de la función cardiaca, isquemia local y disminución de llegada de glucosa al tejido que lo requiere. • Se alteran las bombas de iónes, lo que lleva al acumulo intracelular de Na, Cl, H2O, Ca+ y extracelular de K , aminoácidos exitotóxicos como glutamato y aspartato; como consecuencia se alterará la corteza cerebral y núcleos de la base, que mediaran la apertura de canáles iónicos para la entrada de Na y Cl a la célula, y muerte neuronal. El flujo excesivo de Ca+ al espacio intracelular acaba produciendo la muerte celular.
  • 7. • Periodo inicial de respiraciones profundas • Cese de movimientos respiratorios : Apnea Primaria en donde hay cianosis , pero el tono muscular esta conservado en este punto la respiración puede reiniciarse con estímulos táctiles y administración de oxigeno
  • 8. • Respiraciones profundas y jadeantes • Apnea secundaria : • Cianosis, palidez hipotensión , ausencia de tono y reflejos • En este periodo el RN no responde bien a los estímulos y se requiere ventilación asistida de O2
  • 9.
  • 10. SÍNDROME DE ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO- ISQUÉMICA (EHI). • Después de una fase inicial de 12 horas de la acción causal, se observan signos de disfunción neurológica.
  • 11. EFECTOS CARDIACOS • Se puede presentar isquemia miocárdica transitoria poco después del nacimiento, se expresa como dificultad respiratoria, cianosis y signos de insuficiencia cardiaca, taquípnea, taquicardia, hepatomegalia, ritmo de galope. • Se ausculta un soplo sistólico paraesternal izquierdo bajo, que corresponde a insuficiencia tricuspidea e insuficiencia mitral con un soplo apical. • El electrocardiograma muestra depresión del intervalo ST en las derivaciones precordiales e inversión de onda T en precordiales izquierdas. • La ecocardiografía permite cuantificar la disminución de la función ventricular, hipertensión pulmonar e insuficiencias válvulares. • En laboratorio se encuentra un valor de creatinfosfokinasa elevado con
  • 12. EFECTOS RENALES • La lesión hipóxico isquémica predispone el riesgo de necrosis tubular aguda, por lo que es necesario monitorizar: diuresis, orina completa, densidad urinaria, osmolaridad, electrólitos séricos, niveles de creatinina y Na O/P, para calcular la fracción excretada de sodio.
  • 13. EFECTOS GASTROINTESTINALES • La disminución en el flujo esplácnico predispone a un mayor riesgo de enterocolitis necrotisante; y dependiendo la severidad de la injuria inicial se maneja ayuno en los primeros 2 a 5 días de vida.
  • 14. EFECTOS HEMATOLÓGICOS • La hipoxia isquemía a nivel hepático determina la disfunción en la producción de los factores de coagulación y a nivel de la médula ósea, disfunción plaquetaria, pudiendo llevar a una coagulación intravascular diseminada.
  • 15. EFECTOS HEPÁTICOS • Se expresa como un hígado de choque, se debe controlar función hepática con niveles de transaminasas, factores de coagulación, albuminemia, bilirrubinemia y detección de los niveles séricos de amonio.
  • 16. EFECTOS PULMONARES • Tanto la hipoxia, la acidosis y la hipercarbia determinan un aumento de la resistencia vascular pulmonar e hipertensión pulmonar persistente que ocasiona sintomatología de dificultad respiratoria y requerimientos de oxígenoterapia o ventilación asistida, esta injuria puede llevar a hemorragia pulmonar y edema pulmonar.
  • 17. DIAGNOSTICO PERINATAL Desaceleraciones o DIPS DIPS I o desaceleraciones precoces: caída de la frecuencia cardiaca fetal cuyo punto más bajo coincide con la contracción. DIPS II o desaceleraciones tardías: caídas de la frecuencia cardiaca después de la contracción. La disminución de la frecuencia cardiaca fetal por el parasimpático que se activa y la acción directa de la hipoxia sobre el miocardio El DIP II produce un descenso de la pO2 por debajo de un nivel crítico cuando se produce la contracción porque su reserva funcional durante el embarazo también se ha disminuido. Indican sufrimiento fetal (SF
  • 22. INDICADORES DE MAL PRONOSTICO
  • 23. ENFERMEDAD HIPÓXICO-ISQUÉMICA • Consecuencia de la lesión permanente celular del SNC. Puede dar lugar a muerte neonatal (15-20%) o manifestaciones más tardías como parálisis cerebral infantil o retraso mental.
  • 24. ETIOLOGÍA • Hipoventilación o hipotensión materna. • Tetania uterina (vasoconstricción vasos uterinos) • insuficiencia placentaria. • Desprendimiento prematuro de placenta. • Nudos de cordón. • tras el nacimiento: anemia, shock, cardiopatías congénitas o alteraciones pulmonares. • Signos de hipoxia fetal • taquicardia (más agudo), bradicardia (más grave) • DIPS II • disminución variabilidad latido-latido • acidosis metabólica: pH scalp <7.25 (sufrimiento fetal agudo)
  • 25. FISIOPATOLOGÍA • Flujo sanguineo adecuado suminstra O2 y glucosa. • Disminucion de la perfusion placentaria • Desprendimiento de placenta HIPOXIA • Prolapso del cordon umbilical • Ruptura uterina
  • 26. • Hipoxia lleva a un bajo GC bajo flujo sanguineo cerebral • Arterias desvian el flujo de la circulacion anterior a la circulacion posterior (tronco cerebral, cerebelo, ganglios basales) • Daño limitado a la corteza y los hemisferios. • Hipoxia aguda produce lesiones en ganglios basales y talamo.
  • 27. FASE AGUDA • Reduccion del flujo sanguineo cerebral, bajo suministro de O2, bajo aporte de glucosa metabolismo anaeróbico. • ATP disminuye y aumenta Acido Lactico. • Bajo ATP reduce el transporte celular y se acumula Na+, H2O, Ca++ intracelular. • Exitotoxicidad: glutamato y receptor N metilD aspartato se cierran. • Peroxidacion de acidos grasos libres por radicales libres de O2 necrosis y activacion de cascadas apoptoticas
  • 28. LA FASE LATENTE • De 1 a 6 horas, se caracteriza por la recuperación del metabolismo oxidativo, la inflamación, y la continuidad de las cascadas apoptóticas activadas. • Un deterioro secundario sigue a la fase latente en los recién nacidos con lesión moderada a severa.
  • 29. LA FASE SECUNDARIA • Se produce dentro de 6 a 15 horas después de la lesión. • El edema citotóxico, la excitotoxicidad, y el fallo de energía secundaria con insuficiencia casi completa de la actividad mitocondrial caracterizan esta fase secundaria, lo que conduce a la muerte celular y el deterioro clínico en los recién nacidos con lesiones moderadas a lesiones graves. Las convulsiones ocurren típicamente en la fase secundaria.
  • 30. UNA FASE TERCIARIA • Meses después de la lesión aguda e implica la muerte celular tardía, la remodelación del cerebro lesionado, y la astrogliosis.
  • 31. DIAGNÓSTICO • Disfunción neurológica en forma de encefalopatía neonatal. • Depresión del nivel de conciencia • Depresión respiratoria • Alteración del tono muscular y la energía • Trastornos de la función de los nervios craneales, y convulsions. • Bajo Score de Apgar y de acidosis metabólica. • La lesión concomitante de otros órganos, como el hígado (transaminasas elevadas), los riñones (nivel de creatinina elevado), y / o el corazón (elevada la troponina T).
  • 32. • Los RN con sospecha de EHI se clasifican según la clasificación de Sarnat,. • En la etapa neonatal Sarnat clasifica EHI en las siguientes 3 categorías: etapa I (leve) • Fase II (moderado) • Etapa III (grave)
  • 33. ANOMALÍAS PLACENTARIAS Pacientes con EHI (15 – 29 % ) tienen evento previo: • Desprendimiento de placenta • Ruptura uterina • Prolapso cordón • Distocia de hombro • Exanguinación fetal • En RN sin evento centinela, análisis de placenta puede proporcionar información valiosa sobre causa y momento de eventos adversos in útero.
  • 34. ANOMALÍAS PLACENTARIAS • Placentas con baja maduración de vellosidades terminales se asocian a lesiones en sustancia blanca, áreas watershed intervasculares y ganglios basales. • Vellosidades placentarias inmaduras aumentan distancia entre sangre materna y fetal con < difusión de O2 al feto produce hipoxia fetal. • Placentas con < peso pueden predisponer un ambiente intrauterino adverso debido a disminución de perfusión uteroplacentaria.
  • 35. TRATAMIENTO • Sistema cardiovascular • La TA debe permanecer en un rango seguro para evitar la hipotensión, que puede producir una lesión isquémica secundaria. La presión arterial media ideal (MAP) 40 a 60 mm Hg a menos que la hemodinámica. • La dopamina no es el agente de primera línea porque aumenta la resistencia vascular sistémica y pulmonar. • La dobutamina puede reducir la post carga y por lo tanto disminuir la resistencia vascular pulmonar sistémica. • La epinefrina incrementa el índice cardíaco sin efectos sobre la relación de las presiones arteriales pulmonares sistémicas. La milrinona aumenta la contractilidad miocárdica y actúa como un vasodilatador sistémico y pulmonar.
  • 36. TRATAMIENTO • Líquidos, electrolitos y Nutrición • Manejo cuidadoso de la fluidoterapia para evitar la sobrecarga de líquidos y por lo tanto prevenir el edema cerebral. • De 40 a 70 ml / kg / d. • Durante HI, la glucólisis anaeróbica agota las reservas de glucógeno hepático, y la producción de glucosa hepática se convierte rápidamente insuficiente para satisfacer las demandas metabólicas cerebrales.
  • 37. • Los medicamentos anticonvulsivos • Fenobarbital controla el 27% de las convulsiones. • El topiramato modula 2(aminometil) fenilacético, kainato, y los canales de iones de ácido activado gammaaminobutírico y los canales de sodio y cloruro activados por voltaje. • El levetiracetam disminuye la excitotoxicidad y no induce la apoptosis neuronal.
  • 38. • Hipotermia • El estándar de cuidado para los RN con EHI. • Utiliza la hipotermia leve de 33,5 ° C a 35,0 ° C. • Varios ensayos multicéntricos grandes demostraron que la terapia es segura y eficaz. • La terapéutica con hipotermia redujo el riesgo de muerte o discapacidad importantes del desarrollo neurológico a los 18 meses de edad en los RN con EHI moderada y grave. • En la actualidad, los 2 tipos de tratamiento utilizados incluyen la hipotermia de todo el cuerpo y el enfriamiento selectivo de la cabeza.
  • 39. • Los Neonatos sometidos a inicios de la terapia de enfriamiento (dentro de los 180 minutos posteriores al nacimiento) tuvieron mejores resultados en comparación con los que recibieron la terapia más tarde (180 – 360 minutos después del nacimiento).
  • 40. • La melatonina actúa como un eliminador de radicales libres del oxígeno y peróxido de hidrógeno radical hidroxilo. • Disminuye los niveles de citoquinas inflamatorias y estimula las enzimas antioxidantes (glutatión peroxidasa y reductasa, glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, y la superóxido dismutasa). • (10 mg por vía oral dado en dosis cada 2 – 8 horas) demostraron una disminución de la peroxidación lipídica y la producción de óxido nítrico.
  • 41. • Trasplante de células madre aumenta los niveles de factores tróficos cerebrales y factores antiapoptóticos • Disminuye la inflamación. • Conserva el tejido endógeno, y apoyar a la sustitución de las células dañadas.