SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo inicial del Paciente
Politraumatizado
Ponente: Yrina Gil
Hernández
Tutor: Belén Álvarez
Oviedo, 22 de
Definición
• Es todo paciente con
múltiples lesiones de
origen traumático
producidas en un mismo
episodio que comprometen
su vida de forma inmediata
o en las horas siguientes.
Estadística
Los accidentes de trafico
causan mas de 1 millón
de muertes al año y se
estima que entre 20-50
millones son de heridas
importantes.
Son la principal
causa de muerte por
lesiones en todo el
mundo.
Principal causa de
muerte en personas
de 1-44 años de
edad.
Distribución trimodal de la muerte
Primer
pico.
• Segundos a minutos después de la lesión. (Apneas
por lesiones cerebrales graves o altas de medula
espinal, ruptura cardiaca, aorta u otros vasos de gran
calibre).
Segundo
pico.
• Sucede de minutos a varias horas después de la
lesión (4horas). (Hematomas subdurales, epidurales,
hemoneuomotorax, rotura esplénica, laceración
hepática, fracturas pélvicas, y/o múltiples lesiones con
perdidas sanguíneas significativas.
Tercer pico.
• Sucede varios días a semanas después debido a
sepsis o fallo multiorgánico.
“Hora
Dorada”
Necesidad de evaluación
rápida y reanimación.
Atención ámbito Prehospitalario
Seguridad
Protocolo
de
incidentes
con
múltiples
victimas
(IMV) y si
son
necesarios
recursos
adicionales
Obtener
informació
n sobre
mecanism
o de lesión
Valoración
inicial
(prioridad)
y examen
físico
rápido
(lesiones
letales)
Atención inicial en ámbito Prehospitalario
Se hace hincapié
en :
 Vía aérea.
 Control de
hemorragia
externa.
 Shock.
 Inmovilización.
 Transporte
SITUACION
CRITICA
Disminuci
ón del
estado de
conscienc
ia. (TCE,
shock, IR,
Intoxicaci
ones..)
Comprom
iso
respirator
io.
(Obstrucc
ión de vía
aérea,
lesiones
torácicas
graves)
Shock
(hipovolé
mico mas
frecuente)
.
Lesiones
graves
del tórax (
Tórax
inestable,
Neumotór
ax abierto
y a
tensión,
hemotóra
x masivo.
Traumatis
mos
abdomina
les
graves.
Pelvis
Inestable.
NOTIFICAR AL HOSPITAL
RECEPTOR
Atención en
ámbito
Hospitalario
PLANIFICACION
Revisar el equipo de via aérea y los sistemas de monitorización
Se debe tener ya tibias y listas las soluciones cristaloides.
El área de críticos debe estar con la temperatura adecuada.
Se debe avisar al servicio de radiología y al de laboratorio de la llegada
de un paciente politraumatizado.
Todo el personal que participe en la atención directa al paciente debe
utilizar dispositivos de precaucion universal (guantes, mascarillas, batas
impermeables y gafas).
Atención en ámbito Hospitalario
NO SE DEBE PASAR AL SUIGUENTE PUNTO MIENTRAS NO SE
RESUELVA ESE PROBLEMA
REVISION
PRIMARIA
Atención ámbito
Hospitalario
VIA AEREA CON RESTRICCION
DE MOVIMIENTOS CERVICALES
• Inmovilización cervical.
• Si el paciente no responde, se
realiza tracción y subluxación
mandibular.
• Si el paciente presenta ruidos
respiratorios altos, secreciones o
estridor : aspirar.
• Si no mantiene vía aérea
permeable, se coloca cánula
Atención ámbito
Hospitalario
RESPIRACION Y VENTILACION
• Exponer y evaluar cuello, simetría y
movimientos torácicos. Auscultar, palpar y
percutir el tórax.
• Diagnosticar y tratar de forma inmediata las
lesiones que comprometen la ventilación con
riesgo vital.
• Asegurar correcta oxigenación y
monitorización.
Atención ámbito
Hospitalario
CIRCULACION CON CONTROL DE LA
HEMORRAGIA
• Evaluar: nivel de consciencia, estado de
piel (color, temperatura) y pulso central.
• 5 PUNTOS DE SANGRADO: Tórax,
abdomen, pelvis, huesos largos y
sangrado externo.
• Canalizar 2 vías venosas periféricas
cortas y gruesas en la región
anterocubital.
• Se extraerán muestras de sangre.
• Se administran cristaloides tibios. (Suero
TODO PACIENTE POLITRAUMATIZADO FRIO Y TAQUICARDICO
ESTÁ EN SHOCK HEMORRAGICO HASTA QUE SE DEMUESTRE
Atención ámbito
Hospitalario
DEFICIT NEUROLOGICO
• La evaluación neurológica se
realiza mediante el nivel de
consciencia del paciente
(GCS), el tamaño y
reactividad pupilar, signos de
lateralización y el grado de
lesión medular.
• Se debe evitar la lesión
Atención
ámbito
Hospitalario
EXPOSICION Y CONTROL AMBIENTAL
• Se debe desvestir completamente al paciente y explorar la
espalda.
• Tapar con mantas para evitar la hipotermia.
• Temperatura ambiente en el área de críticos cálida y con la
administración de sueros templados.
REVISION PRIMARIA (ANEXOS)
REVISION
SECUNDARIA
Historia
clínica
completa
Examen
Físico
detallado
Tórax
Rx de
torax o
eFAST
Abdomen
y pelvis
Protocolo
FAST
INESTAB
LE
Protocolo
TC
politraum
atizado si
ESTABLE
Musculoe
squelétic
o
Hematom
as,
contusion
es,
pruebas
radiológic
as e
INMOVILI
ZACION
DE
FRACTU
CASO CLÍNICO
Datos: Nombre: C.G.F Edad: 28 años. Sexo: H
Motivo de Consulta: Caída en Bicicleta
EA: Paciente traído por UVI móvil. Según refiere
se cayó de la bicicleta por un precipicio y chocó
contra un muro, la familia le encuentra con bajo
nivel de consciencia y con signos de
intoxicación etílica. Refiere que ha ingerido 6
cervezas.
Signos vitales:
TA: 118/64mmhg FC: 91lpm Sat O2 : 98%
EF: COC, fetor enólico, herida incisa en barbilla,
cuello normal, crepitación de clavícula izquierda.
Paraclínicos
ANALITICA: Hg : 16,2g/dl a la llegada y 12,4 g/dl
a las 4 horas
RX DE TORAX:
TC (PROTOCOLO POLITRAUMA):
1) Rotura de hemidiafragma izquierdo con
importante herniación fundamentalmente de
la cámara gástrica y el ángulo esplénico del
colon.
Bibliografía
• ATLS. Apoyo vital avanzado en trauma. 10 ma edición.
Chicago. American college of surgeón. 2018
• Ottolino Lavarte P. Manejo Integral del Paciente
Politraumatizado. 2 da. 2017.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
La salud que queremos
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Carlos Pech Lugo
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
Juan Vergara Cabrera
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
Neto Lainez
 
Shock
ShockShock
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
Marce Güemez
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Alejandro Paredes C.
 
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumenElevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Uci Grau
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Cristòbal Garcìa del Rosario
 
SEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebralSEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebral
Sandru Acevedo MD
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
fggf
 
COARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICACOARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICA
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
Trali
TraliTrali
Atls
Atls Atls
ATLS DrMandrake.pdf
ATLS DrMandrake.pdfATLS DrMandrake.pdf
ATLS DrMandrake.pdf
IakiMontesdeOca
 
Tromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazoTromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazo
Ana Angel
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Oscar David Rubio Bermeo
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Manejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizadoManejo del politraumatizado

La actualidad más candente (20)

Politraumatismos
PolitraumatismosPolitraumatismos
Politraumatismos
 
Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion Estado de choque y protocolo de reanimacion
Estado de choque y protocolo de reanimacion
 
Estatus epiléptico
Estatus epilépticoEstatus epiléptico
Estatus epiléptico
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Traumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálicoTraumatismo craneoencefálico
Traumatismo craneoencefálico
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumenElevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
Elevación pasiva de piernas y respuesta a volumen
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
SEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebralSEMINARIO Muerte cerebral
SEMINARIO Muerte cerebral
 
Trauma pediatrico
Trauma pediatricoTrauma pediatrico
Trauma pediatrico
 
Trauma torax
Trauma toraxTrauma torax
Trauma torax
 
COARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICACOARTACIÓN AÓRTICA
COARTACIÓN AÓRTICA
 
Trali
TraliTrali
Trali
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
ATLS DrMandrake.pdf
ATLS DrMandrake.pdfATLS DrMandrake.pdf
ATLS DrMandrake.pdf
 
Tromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazoTromboelastograma en el embarazo
Tromboelastograma en el embarazo
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
Manejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizadoManejo del politraumatizado
Manejo del politraumatizado
 

Similar a Politraumatizado2

Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
Fernando Morales
 
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptxENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
GabrielaAnglica1
 
CLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptxCLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptx
PuntoLasRosas
 
Atls
AtlsAtls
Atls
AtlsAtls
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Eduardo Velasco
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
waldito25
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
waldito25
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
Luis Adan Navarro Hernandez
 
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.pptASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
MonicaCifuentes18
 
Paciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizadoPaciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizado
moira_IQ
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Dave Pizarro
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOSMANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
Xerach Arteaga Rodríguez
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
Emmairani Hernández Ríos
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
DiegoLpezCarrasco1
 
Guia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adultoGuia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adulto
wilderzuniga
 
Expo esther
Expo estherExpo esther
Expo esther
Nano Torres
 

Similar a Politraumatizado2 (20)

Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptxENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
ENFERMERIA EN CUIDADOS DE LA PERSONA POLITRAUMATIZADA.pptx
 
CLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptxCLASE Nº18 (2).pptx
CLASE Nº18 (2).pptx
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLSManejo inicial del politraumatizado ATLS
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Manejo inicial del trauma
Manejo inicial del traumaManejo inicial del trauma
Manejo inicial del trauma
 
M anejo inicial del trauma
M anejo inicial del traumaM anejo inicial del trauma
M anejo inicial del trauma
 
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.pptASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
ASISTENCIA INICIAL PREHOSPITALARIA A PACIENTES CON TRAUMATISMO.ppt
 
Paciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizadoPaciente poli traumatizado
Paciente poli traumatizado
 
Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)Atención inicial del trauma (Enfermería)
Atención inicial del trauma (Enfermería)
 
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
(2013-01-10) Atencion al politraumatizado (ppt)
 
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOSMANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
MANEJO AVANZADO DEL TRAUMA GRAVE EN ADULTOS
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptxPRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
PRESENTACION ATLS ISSSTE TYO.pptx
 
Guia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adultoGuia del politraumatizado adulto
Guia del politraumatizado adulto
 
Expo esther
Expo estherExpo esther
Expo esther
 

Más de resistentesovd

Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptxSesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
resistentesovd
 
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.pptMANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
resistentesovd
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptx
resistentesovd
 
SesionReuma.pdf
SesionReuma.pdfSesionReuma.pdf
SesionReuma.pdf
resistentesovd
 
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdfSesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
resistentesovd
 
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptxQUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
resistentesovd
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
resistentesovd
 
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfBiomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
resistentesovd
 
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoMinipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
resistentesovd
 
Ppe vih def
Ppe vih defPpe vih def
Ppe vih def
resistentesovd
 
Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21
resistentesovd
 
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertidoSesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
resistentesovd
 
Patologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasPatologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgencias
resistentesovd
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivo
resistentesovd
 
Sim peds
Sim pedsSim peds
Sim peds
resistentesovd
 
Presentacion neumotorax
Presentacion neumotoraxPresentacion neumotorax
Presentacion neumotorax
resistentesovd
 
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
resistentesovd
 
Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.
resistentesovd
 
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
resistentesovd
 
Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.
resistentesovd
 

Más de resistentesovd (20)

Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptxSesión SUMMA 112 (pdf).pptx
Sesión SUMMA 112 (pdf).pptx
 
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.pptMANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
MANEJO DE INTOXICACIONES AGUDAS EN URGENCIAS_LUCIAR2.ppt
 
Polifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptxPolifarmacia definitivo.pptx
Polifarmacia definitivo.pptx
 
SesionReuma.pdf
SesionReuma.pdfSesionReuma.pdf
SesionReuma.pdf
 
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdfSesión bibliográfica CP (1).pdf
Sesión bibliográfica CP (1).pdf
 
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptxQUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
QUE NO HACER EN EL ANCIANO .pptx
 
codigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptxcodigo ictus 5 2.pptx
codigo ictus 5 2.pptx
 
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdfBiomarcadores en IC(PDF).pdf
Biomarcadores en IC(PDF).pdf
 
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertidoMinipã ldoras en antidepresivos-convertido
Minipã ldoras en antidepresivos-convertido
 
Ppe vih def
Ppe vih defPpe vih def
Ppe vih def
 
Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21Sesion actualizacion fa sept.21
Sesion actualizacion fa sept.21
 
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertidoSesión 2 de sept (pdf) convertido
Sesión 2 de sept (pdf) convertido
 
Patologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgenciasPatologías tiroideas en urgencias
Patologías tiroideas en urgencias
 
Acetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivoAcetilcisteina definitivo
Acetilcisteina definitivo
 
Sim peds
Sim pedsSim peds
Sim peds
 
Presentacion neumotorax
Presentacion neumotoraxPresentacion neumotorax
Presentacion neumotorax
 
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
Sesion bibliograifica p_molero_urgencias_2021_-_proadrenomedulina_(1)
 
Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.Lumbalgia sesion urg.
Lumbalgia sesion urg.
 
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
Trabajo n acetilciteina-en_scacest_9
 
Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.Salud penitenciaria pdf.
Salud penitenciaria pdf.
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Politraumatizado2

  • 1. Manejo inicial del Paciente Politraumatizado Ponente: Yrina Gil Hernández Tutor: Belén Álvarez Oviedo, 22 de
  • 2. Definición • Es todo paciente con múltiples lesiones de origen traumático producidas en un mismo episodio que comprometen su vida de forma inmediata o en las horas siguientes.
  • 3. Estadística Los accidentes de trafico causan mas de 1 millón de muertes al año y se estima que entre 20-50 millones son de heridas importantes. Son la principal causa de muerte por lesiones en todo el mundo. Principal causa de muerte en personas de 1-44 años de edad.
  • 4. Distribución trimodal de la muerte Primer pico. • Segundos a minutos después de la lesión. (Apneas por lesiones cerebrales graves o altas de medula espinal, ruptura cardiaca, aorta u otros vasos de gran calibre). Segundo pico. • Sucede de minutos a varias horas después de la lesión (4horas). (Hematomas subdurales, epidurales, hemoneuomotorax, rotura esplénica, laceración hepática, fracturas pélvicas, y/o múltiples lesiones con perdidas sanguíneas significativas. Tercer pico. • Sucede varios días a semanas después debido a sepsis o fallo multiorgánico.
  • 6.
  • 7. Atención ámbito Prehospitalario Seguridad Protocolo de incidentes con múltiples victimas (IMV) y si son necesarios recursos adicionales Obtener informació n sobre mecanism o de lesión Valoración inicial (prioridad) y examen físico rápido (lesiones letales)
  • 8. Atención inicial en ámbito Prehospitalario Se hace hincapié en :  Vía aérea.  Control de hemorragia externa.  Shock.  Inmovilización.  Transporte
  • 9. SITUACION CRITICA Disminuci ón del estado de conscienc ia. (TCE, shock, IR, Intoxicaci ones..) Comprom iso respirator io. (Obstrucc ión de vía aérea, lesiones torácicas graves) Shock (hipovolé mico mas frecuente) . Lesiones graves del tórax ( Tórax inestable, Neumotór ax abierto y a tensión, hemotóra x masivo. Traumatis mos abdomina les graves. Pelvis Inestable. NOTIFICAR AL HOSPITAL RECEPTOR
  • 10. Atención en ámbito Hospitalario PLANIFICACION Revisar el equipo de via aérea y los sistemas de monitorización Se debe tener ya tibias y listas las soluciones cristaloides. El área de críticos debe estar con la temperatura adecuada. Se debe avisar al servicio de radiología y al de laboratorio de la llegada de un paciente politraumatizado. Todo el personal que participe en la atención directa al paciente debe utilizar dispositivos de precaucion universal (guantes, mascarillas, batas impermeables y gafas).
  • 11. Atención en ámbito Hospitalario NO SE DEBE PASAR AL SUIGUENTE PUNTO MIENTRAS NO SE RESUELVA ESE PROBLEMA REVISION PRIMARIA
  • 12. Atención ámbito Hospitalario VIA AEREA CON RESTRICCION DE MOVIMIENTOS CERVICALES • Inmovilización cervical. • Si el paciente no responde, se realiza tracción y subluxación mandibular. • Si el paciente presenta ruidos respiratorios altos, secreciones o estridor : aspirar. • Si no mantiene vía aérea permeable, se coloca cánula
  • 13. Atención ámbito Hospitalario RESPIRACION Y VENTILACION • Exponer y evaluar cuello, simetría y movimientos torácicos. Auscultar, palpar y percutir el tórax. • Diagnosticar y tratar de forma inmediata las lesiones que comprometen la ventilación con riesgo vital. • Asegurar correcta oxigenación y monitorización.
  • 14. Atención ámbito Hospitalario CIRCULACION CON CONTROL DE LA HEMORRAGIA • Evaluar: nivel de consciencia, estado de piel (color, temperatura) y pulso central. • 5 PUNTOS DE SANGRADO: Tórax, abdomen, pelvis, huesos largos y sangrado externo. • Canalizar 2 vías venosas periféricas cortas y gruesas en la región anterocubital. • Se extraerán muestras de sangre. • Se administran cristaloides tibios. (Suero TODO PACIENTE POLITRAUMATIZADO FRIO Y TAQUICARDICO ESTÁ EN SHOCK HEMORRAGICO HASTA QUE SE DEMUESTRE
  • 15. Atención ámbito Hospitalario DEFICIT NEUROLOGICO • La evaluación neurológica se realiza mediante el nivel de consciencia del paciente (GCS), el tamaño y reactividad pupilar, signos de lateralización y el grado de lesión medular. • Se debe evitar la lesión
  • 16. Atención ámbito Hospitalario EXPOSICION Y CONTROL AMBIENTAL • Se debe desvestir completamente al paciente y explorar la espalda. • Tapar con mantas para evitar la hipotermia. • Temperatura ambiente en el área de críticos cálida y con la administración de sueros templados.
  • 18. REVISION SECUNDARIA Historia clínica completa Examen Físico detallado Tórax Rx de torax o eFAST Abdomen y pelvis Protocolo FAST INESTAB LE Protocolo TC politraum atizado si ESTABLE Musculoe squelétic o Hematom as, contusion es, pruebas radiológic as e INMOVILI ZACION DE FRACTU
  • 19. CASO CLÍNICO Datos: Nombre: C.G.F Edad: 28 años. Sexo: H Motivo de Consulta: Caída en Bicicleta EA: Paciente traído por UVI móvil. Según refiere se cayó de la bicicleta por un precipicio y chocó contra un muro, la familia le encuentra con bajo nivel de consciencia y con signos de intoxicación etílica. Refiere que ha ingerido 6 cervezas. Signos vitales: TA: 118/64mmhg FC: 91lpm Sat O2 : 98% EF: COC, fetor enólico, herida incisa en barbilla, cuello normal, crepitación de clavícula izquierda.
  • 20. Paraclínicos ANALITICA: Hg : 16,2g/dl a la llegada y 12,4 g/dl a las 4 horas RX DE TORAX:
  • 21. TC (PROTOCOLO POLITRAUMA): 1) Rotura de hemidiafragma izquierdo con importante herniación fundamentalmente de la cámara gástrica y el ángulo esplénico del colon.
  • 22. Bibliografía • ATLS. Apoyo vital avanzado en trauma. 10 ma edición. Chicago. American college of surgeón. 2018 • Ottolino Lavarte P. Manejo Integral del Paciente Politraumatizado. 2 da. 2017.