SlideShare una empresa de Scribd logo
Asma y deporte en
la edad pediátrica
Antonio J. Aguilar Fernández
Unidad de Neumología Pediátrica
H. Universitario Materno Infantil de Canarias
Randolph C. Curr Allergy Asthma Rep. 2009 Nov;9(6):433-8.
• Estudio transversal de prevalencia asma, rinitis y
dermatitis por encuesta (ISAAC) a población de 6-8
años de área urbana Huesca (1.051) e hiperrespuesta
bronquial en 283 (T. carrera libre - FEV1)
• Prueba de esfuerzo positiva el 5.3%
– Los asmáticos 43,75% respecto al 2,99% en los no
asmáticos (p < 0,001).
Busquets Monge RM et al. An Esp Pediatr. 2002 Apr;56(4):298-303
• Encuesta (ISAAC) a población de 13-14 años
de litoral urbano (3033) e hiperrespuesta
bronquial en 284 (T. carrera libre - FEM)
• Descenso de FEM ≥ 15% = 11.4%
Prevalencia de asma en Gran Canaria (2010)
METODOLOGÍA ISAAC 6 – 7 a 13 – 14 a
Sibilancias alguna vez 47,1% 35.4%
Sibilancias 12 m previos 27.8% 41%
Sibilancias con el ejercicio
(12 m previos)
8% 26%
Diagnóstico asma 13.2% 24%
1560 niños 6-7 años, 975 adolescentes
Sidiropoulou MP et al. J Strength Cond Res.2012 Jun;26(6):1644-50
15.02% 13.65% 13.02%
24.4% BIE – T carrera libre vs
10% entrenando
No BIE en entrenamientos waterpolo
Atletas
Niños
PadresMédicos
Entrenadores
Profesores
Síndrome heterogéneo…
… puntos de vista diversos
• 75 asmáticos (6-15 años)
• Ejercicio: 47% menos 1 h/semana
• Tos: 80%; “dificultad para respirar”: 64%
• Prueba de esfuerzo positiva en 40%
El 87% quería hacer más ejercicio!!!!
DIAGNÓSTICO
www.gemasma.com
DIAGNÓSTICO
• DIRECTOS:
–Metacolina
–Histamina
• INDIRECTOS:
–Esfuerzo:
• Carrera libre / deporte
• Tapiz rodante / bicicleta
–Manitol
–Hiperventilación
Brannan JD Monitoring asthma therapy using indirect bronchial provocation tests The Clinical Respiratory J 2007
PRUEBA DE ESFUERZO
• PREPARACIÓN DEL PACIENTE
– Retirar medicación
– No realizar ejercicio durante las 4 h previas
– FEV1 ≥ 65%
– No infección previa
• TIPO DE ESFUERZO (Tª < 25°C, Humedad < 50%)
– 80 - 95% FCmáx (220 - edad en años)
– Dos minutos para llegar a FCideal → 4/6 min.
– Aumentar velocidad, después pendiente.
– Utilización de pinza nasal durante el esfuerzo
PRUEBA DE ESFUERZO
MEDICIÓN DE LA RESPUESTA
• FEV1 / FEV0,5 (espirometría)
• FEM (peak flow)
• sRaw / sGaw (pletismografía)
• Rint (oscilometría de impulsos)
– Varios protocolos: 1, 5, 10, 15, 20, 30 minutos.
– Tres mediciones con una diferencia FEV1 < 0,2 l
– Recuperar FEV1 basal (broncodilatador)
PRUEBA DE ESFUERZO
• VALORACIÓN RESPUESTA:
– Descenso de FEV1 tras esfuerzo
• Diagnóstico > 10% - 15%
• Respuesta anómala > 10%
– Falsos negativos:
• Insuficiente intensidad del esfuerzo
• Ventilación baja debido a carga inadecuada
• Fase refractaria: ejercicio previo
• Temperatura o humedad elevada en aire inspirado
• Medicación que atenúe la repuesta bronquial
– Falsos positivos:
• Espirometría con esfuerzo insuficiente
Causas disnea de esfuerzo con
bronconstricción negativa
• Mala condición física
• Disfunción de cuerdas vocales
• Laringomalacia inducida por esfuerzo
• Hiperventilación inducida por el ejercicio
• Alteraciones del metabolismo muscular
• Percepción excesiva de la disnea
• Enfermedad pulmonar o cardíaca oculta
• Estenosis traqueal (intra o extratorácica)
DISFUNCIÓN DE CUERDAS VOCALES
Sanz Santiago V et al. An Pediatr. 2013;78(3):173-7
• 373 pax síntomas leve asma (95 niños)
• 2 pruebas de esfuerzo: tapiz rodante con
respiración a 20-25 ºC y Humedad < 50%
• FEV1 5, 10, 15 Y 30 minutos
• POSITIVO: caída de FEV1 ≥ 10%
• Concordancia 76.1% 2 (-) 56.8% 2(+) 19.3%
• Un único test positivo: 23.8%
• Niños 51.5% Test de esfuerzo positivo
– Test de esfuerzo positivo 28.4% si ∆FEV1 ≥ 15%
– 2 (+) 24.7% vs 2(-) 4.9% si ∆FEV1 ≥ 10%
Vilozni D et al. Chest 2007; 132:497-503
• 30 asmáticos vs 25 tos prolongada
• Carrera libre, ∆FEV0,5 , ≥ 13%
• 111 niños, estudio por probable asma (6-16 a)
12 niños excluídos por agotamiento o insuficiente colaboración:
11 en T esfuerzo y 1 en T. manitol
Barben et al. Pediatr Pulmonol 2011;46(9):842-8
43 €
• Manitol (+) 29% vs Esfuerzo 21% (ΔFEV1 ≥15%)
– Concordancia ambos en el 84%
– Grado de acuerdo moderado (k 0.58, 95% CI 0.39–0.76).
• Manitol:
– Valor predictivo positivo BIE 68%
– Valor predictivo negativo BIE 89%
• Tiempo de ejecución: 34 min vs 49 min (P<0,001)
Barben et al. Pediatr Pulmonol 2011;46(9):842-8
T. Hipernea voluntaria – no BIE, con síntomas BIE y global
Stickland M et al. Ann Allergy Asthma Immunol 2011;107:229-234
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
www.gemasma.com
• AGONISTAS β2 ACCIÓN CORTA
• GLUCOCORTICOIDES INHALADOS
• AGONISTAS β2 ACCIÓN PROLONGADA
• ANTILEUCOTRIENOS
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
• GLUCOCORTICOIDES INHALADOS
– Tratamiento más efectivo para estabilizar el asma
subyacente
www.gemasma.com
Koh MS et al. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Jul 18;(3):CD002739
• 162 sujetos (2 ensayos con adultos y 6 con niños)
• Estudios controlados con placebo vs corticoides
inhalados al menos durante 4 semanas:
– Disminución de la caída de FEV1 tras esfuerzo: 11.74%
(10.06% a 13.42%).
• Un estudio controlado con placebo y cruzado con
corticoides inhalados durante 4 semanas:
– Disminución de la caída de FEV1 tras esfuerzo: 11.70%
(7.51% a 15.90%)
TRATAMIENTO
• AGONISTAS β2 ACCIÓN CORTA :
salbutamol, terbutalina
–Administrado 10-15 minutos antes,
protege durante las siguientes 2-3 horas.
–Útiles para revertir la hiperrespuesta
–Taquifilaxia.
Hancox et al.Am J Respir Crit Care Med Vol 165. pp 1068–1070, 2002
• 8 adultos asmáticos . Aleatorizado, cruzado, doble ciego
• 200 mcg salbutamol cada 12 horas 1 semana
TRATAMIENTO
• AGONISTAS β2 ACCIÓN PROLONGADA :
formoterol, salmeterol
– Duración de protección: 12 horas
– Asociados a glucocorticoides mejoran control de
asma, reduciendo BIE
– Fenómeno de tolerancia
Hermansen MN. Chest 2006; 129:1203-1209
26 asmáticos 7-16 años
Pearlman D et al. Ann Allergy Asthma Immunol. 2006;97:382-388
23 niños (4-11 años) T esfuerzo positivo
Aleatorizado, doble ciego, controlado, cruzado.
Test de esfuerzo a los 15 min, 4, 8 y 12 horas tras medicación.
11 asmáticos (11 – 39 a)
Doble ciego, cruzado.
24 µg formoterol vs
50 µg de salmeterol
Prueba de esfuerzo
inmediata y a las 4 h.
Ferrari M et al. Respiration 2002;69:509–512
Tolerance to the bronchoprotective effect of salmeterol
in adolescents with exercise-induced asthma using
concurrent inhaled glucocorticoid treatment.
Simons F. Pediatrics, 1997,99: 655-659
Fenómeno de tolerancia:
14 adolescentes bajo tratamiento con CI
Salmeterol vs placebo 28 días aleatorizado, cruzado,
doble ciego
T. esfuerzo 1 – 9 h
TRATAMIENTO
• ANTILEUCOTRIENOS:
– Protegen contra BIE a la hora de una única toma
oral, independiente de la hora de administración
– Protección tras 24 horas de su administración y
hasta 8 semanas tras finalización.
– No desarrolla tolerancia
– Asociados a glucocorticoides mejoran control de
asma, reduciendo BIE
• Estudio randomizado, doble ciego en 64 niños (8-14 a)
Prueba de esfuerzo positiva (carrera libre – FEV1)
– 8 sem de tratamiento Montelukast (40) vs Placebo
– 8 sem sin tratamiento del grupo montelukast (28)
Kim et al. Pediatric Pulmonology 2005;39:162-166
RESULTADOS
• Mejoría en síntomas de asma
24.3 ± 8.2 vs 17.8 ± 6.8 vs (P<0.05) vs 17.7 ± 6.7 (P<0.05)
• Porcentaje de caída del FEV1
36.5 ± 10.2% vs 27.6 ± 14.4% (P<0.01) vs 26.7 ± 19.4% (P<0.01)
• Tiempo de recuperación tras broncoconstricción
41.8 ± 8.1 m vs 25.3 ± 23.3 m (P<0.01) vs 27.7 ± 26.5 m (P<0.05)
Kim et al. Pediatric Pulmonology 2005;39:162-166
69 niños asmáticos (CI) prueba de esfuerzo con ∆FEV1 ≥ 20%
Aleatorizado, doble ciego, controlado, cruzado.
5 mg montelukast cada 24 horas durante 3 días
7 grupos: p. esfuerzo a 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8 h tras tto 1º y 3º día
Día 1: ∆FEV1 28.20 vs 19.01 placebo vs montelukast (p < 0.05)
Día 1: ∆FEV1 25.54 vs 14.89 placebo vs montelukast (p < 0.05)
Alcanzada protección clínica en el 30% en D1 y 48% en D3
Peroni DG et al. Respiratory Medicine 2011;105:1790-1797
Vidal C. Ann Allergy Asthma Immunol 2001;86:655-658
20 pacientes (8-36 a)
síntomas BIE y 2 T esfuerzo positivos previos sin tto
10 mg montelukast 3 d → 400 mcg c/12 h Budesónida 15 d
16 sujetos mejor protección con Budesónida
4 sujetos mejor protección tras Montelukast
• Multicéntrico, randomizado, doble ciego de 248
pacientes (4–17 a) – 4 semanas -
– fluticasona /salmeterol (100/50) 2 x día
– fluticasona 100 mcg 2 x día
Pearlman MD et al. Pediatr. Pulmonol.2009;44:429-435
Fogel et al. Ann Allergy Asthma Immunol.2010;104:511-517
- 145 prueba de esfuerzo positiva (6-14 años)
- 4 semanas: 200 mcg fluticasona +
montelukast 5 mg vs salmeterol 100 mcg
TRATAMIENTO
• MEDIDAS GENERALES
– Evitar ambientes fríos y/o contaminados
– Efectuar calentamiento previo (periodo refractario)
– Entrenamiento para mejorar capacidad aeróbica
– Respiración nasal: filtración, calentamiento y
humidificación del aire inspirado
– Enfriamiento gradual al finalizar el ejercicio
Basaran S et al. J Rehabil Med 2006;38:130-135
• 62 niños asma leve/moderada (7-15 años)
• Programa entrenamiento baloncesto (1 h 3x sem)
15 min calentamiento → 35 min entrenamiento submáximo → 10
min estiramientos
• T. marcha 6 min
• Capacidad trabajo físico a 170 lpm
• Pediatric Asthma Quality of Life Questionnaire (PAQLQ)
• Modified Asthma Medication Score
• Espirometría
N: 304 (2175)
-68.8% high school
-43.8% college
-21.7% jr high school
-13.2% professional
-4.3% elite
• 541 entrenadores (NCAA)
• Protocolo para el manejo de asma 21%
• Afirman no ser necesario tener disponibles
broncodilatadores de acción corta el 39% en un
entrenamiento y el 41% en los partidos.
• Pruebas funcionales para diagnóstico de BIE: 17%
• Neumólogo en el departamento médico o consultor 22%
34%
16%
Pruebas funcionales para diagnóstico de BIE 34% vs 12%; p < 0.0001
71%
58%
70%
56%
23%
3%
62%
38%
64%
36%
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
• La broncoconstricción inducida por ejercicio es
muy frecuente en los niños asmáticos
• Promover el ejercicio físico en el niño asmático
• Objetivo del tratamiento de asma: control total.
• Si existen síntomas con el ejercicio físico →
Revisar tratamiento de control .
• Glucocorticoides inhalados tratamiento de
primera línea para control de asma
• Agonistas β2 acción corta han demostrado su
eficacia tanto a nivel protector como para
revertir la bronconstricción (taquifilaxia)
• Montelukast ofrece mayor protección frente a
BIE y más duradera que salmeterol
CONCLUSIONES
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Asma y deporte en la edad pediátrica

Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
clarabs
 
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptxEnfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
CarlosAlbertoCardena10
 
Uso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en PediatríaUso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en Pediatría
insn
 

Similar a Asma y deporte en la edad pediátrica (20)

Tratamiento Integral de la Anafilaxia. Dra. Ruth Helena Ramirez Giraldo
Tratamiento Integral de la Anafilaxia. Dra. Ruth Helena Ramirez GiraldoTratamiento Integral de la Anafilaxia. Dra. Ruth Helena Ramirez Giraldo
Tratamiento Integral de la Anafilaxia. Dra. Ruth Helena Ramirez Giraldo
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf
01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf
01 Asma de esfuerzo para jornada ADOLESCENTE FEB-HUF.pdf
 
Mesa 3.3. joan serra
Mesa 3.3. joan serraMesa 3.3. joan serra
Mesa 3.3. joan serra
 
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptxEnfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
Enfermedad de Asma diagnostico y tratamiento.pptx
 
Test estreptococo
Test estreptococoTest estreptococo
Test estreptococo
 
Tratamiento esclerosis multiple
Tratamiento esclerosis multipleTratamiento esclerosis multiple
Tratamiento esclerosis multiple
 
212.312.taller-espirometria-2019.pdf
212.312.taller-espirometria-2019.pdf212.312.taller-espirometria-2019.pdf
212.312.taller-espirometria-2019.pdf
 
Uso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en PediatríaUso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en Pediatría
 
Caso clinico neumonia
Caso clinico neumoniaCaso clinico neumonia
Caso clinico neumonia
 
Mesa 4.3 Dr Germán Peces-Barba
Mesa 4.3 Dr Germán Peces-BarbaMesa 4.3 Dr Germán Peces-Barba
Mesa 4.3 Dr Germán Peces-Barba
 
Taller urgencias pediatria
Taller urgencias pediatriaTaller urgencias pediatria
Taller urgencias pediatria
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
 
Manejo paciente respiratorio
Manejo paciente respiratorioManejo paciente respiratorio
Manejo paciente respiratorio
 
Caso Clínico: Asma
Caso Clínico: AsmaCaso Clínico: Asma
Caso Clínico: Asma
 
fisioterapia. jordi vilaro 2.ppt
fisioterapia. jordi vilaro 2.pptfisioterapia. jordi vilaro 2.ppt
fisioterapia. jordi vilaro 2.ppt
 
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIOATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
ATS BRONCOCONSTRICCION INDUCIDA POR EJERCICIO
 
Sindrome marshall
Sindrome marshallSindrome marshall
Sindrome marshall
 
Coticosteroids in peritonsillar abscess treatment: a blinded placebo-controll...
Coticosteroids in peritonsillar abscess treatment: a blinded placebo-controll...Coticosteroids in peritonsillar abscess treatment: a blinded placebo-controll...
Coticosteroids in peritonsillar abscess treatment: a blinded placebo-controll...
 
Asma en la infancia
Asma en la infanciaAsma en la infancia
Asma en la infancia
 

Más de bsjeventos

Más de bsjeventos (20)

Lesiones dérmicas del pie en el básquet
Lesiones dérmicas del pie en el básquetLesiones dérmicas del pie en el básquet
Lesiones dérmicas del pie en el básquet
 
Abordaje de la Tendinopatía desde el Área Médica
Abordaje de la Tendinopatía desde el Área MédicaAbordaje de la Tendinopatía desde el Área Médica
Abordaje de la Tendinopatía desde el Área Médica
 
Experiencias de Pruebas Médicas en Equipos ACB
Experiencias de Pruebas Médicas en Equipos ACBExperiencias de Pruebas Médicas en Equipos ACB
Experiencias de Pruebas Médicas en Equipos ACB
 
Influencia de Estructura Médica del Club en Impacto
Influencia de Estructura Médica del Club en ImpactoInfluencia de Estructura Médica del Club en Impacto
Influencia de Estructura Médica del Club en Impacto
 
Epidemiología de las Lesiones de Baloncesto
Epidemiología de las Lesiones de BaloncestoEpidemiología de las Lesiones de Baloncesto
Epidemiología de las Lesiones de Baloncesto
 
Microbiota y el Rendimiento Deportivo
Microbiota y el Rendimiento DeportivoMicrobiota y el Rendimiento Deportivo
Microbiota y el Rendimiento Deportivo
 
Nutrición Personalizada de Precisión
Nutrición Personalizada de PrecisiónNutrición Personalizada de Precisión
Nutrición Personalizada de Precisión
 
Sueño y Rendimiento
Sueño y RendimientoSueño y Rendimiento
Sueño y Rendimiento
 
Las articulaciones de nuestros baloncestistas 30 años después
 Las articulaciones de nuestros baloncestistas 30 años después Las articulaciones de nuestros baloncestistas 30 años después
Las articulaciones de nuestros baloncestistas 30 años después
 
Recordando nuestro nacimiento hace 30 años
Recordando nuestro nacimiento hace 30 añosRecordando nuestro nacimiento hace 30 años
Recordando nuestro nacimiento hace 30 años
 
AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico (Parte 2)
AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico (Parte 2)AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico (Parte 2)
AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico (Parte 2)
 
AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico - Parte 1
AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico - Parte 1AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico - Parte 1
AEMB 2019 - Jesús Vilá y Rico - Parte 1
 
Clinica CEMTRO - La traumatología del Baloncesto 30 años despues
Clinica CEMTRO - La traumatología del Baloncesto 30 años despuesClinica CEMTRO - La traumatología del Baloncesto 30 años despues
Clinica CEMTRO - La traumatología del Baloncesto 30 años despues
 
AEMB Return to play en las lesiones de lca
AEMB Return to play en las lesiones de lcaAEMB Return to play en las lesiones de lca
AEMB Return to play en las lesiones de lca
 
¿Que hay de nuevo en la rodilla?
¿Que hay de nuevo en la rodilla?¿Que hay de nuevo en la rodilla?
¿Que hay de nuevo en la rodilla?
 
La Traumatología en el Baloncesto 30 años después - ¿Qué hay de nuevo en el h...
La Traumatología en el Baloncesto 30 años después - ¿Qué hay de nuevo en el h...La Traumatología en el Baloncesto 30 años después - ¿Qué hay de nuevo en el h...
La Traumatología en el Baloncesto 30 años después - ¿Qué hay de nuevo en el h...
 
Tratamiento con PRP en lesiones de hombro y codo
Tratamiento con PRP en lesiones de hombro y codoTratamiento con PRP en lesiones de hombro y codo
Tratamiento con PRP en lesiones de hombro y codo
 
Update Nutrición_Antonia Lizarraga_AEMB Barcelona 2018
Update Nutrición_Antonia Lizarraga_AEMB Barcelona 2018Update Nutrición_Antonia Lizarraga_AEMB Barcelona 2018
Update Nutrición_Antonia Lizarraga_AEMB Barcelona 2018
 
Periodización y seguimiento del baloncesto formativo
Periodización y seguimiento del baloncesto formativoPeriodización y seguimiento del baloncesto formativo
Periodización y seguimiento del baloncesto formativo
 
Particularidades cardiológicas en baloncesto en formación
Particularidades cardiológicas en baloncesto en formaciónParticularidades cardiológicas en baloncesto en formación
Particularidades cardiológicas en baloncesto en formación
 

Último

Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Asma y deporte en la edad pediátrica

  • 1. Asma y deporte en la edad pediátrica Antonio J. Aguilar Fernández Unidad de Neumología Pediátrica H. Universitario Materno Infantil de Canarias
  • 2. Randolph C. Curr Allergy Asthma Rep. 2009 Nov;9(6):433-8.
  • 3. • Estudio transversal de prevalencia asma, rinitis y dermatitis por encuesta (ISAAC) a población de 6-8 años de área urbana Huesca (1.051) e hiperrespuesta bronquial en 283 (T. carrera libre - FEV1) • Prueba de esfuerzo positiva el 5.3% – Los asmáticos 43,75% respecto al 2,99% en los no asmáticos (p < 0,001).
  • 4. Busquets Monge RM et al. An Esp Pediatr. 2002 Apr;56(4):298-303 • Encuesta (ISAAC) a población de 13-14 años de litoral urbano (3033) e hiperrespuesta bronquial en 284 (T. carrera libre - FEM) • Descenso de FEM ≥ 15% = 11.4%
  • 5.
  • 6. Prevalencia de asma en Gran Canaria (2010) METODOLOGÍA ISAAC 6 – 7 a 13 – 14 a Sibilancias alguna vez 47,1% 35.4% Sibilancias 12 m previos 27.8% 41% Sibilancias con el ejercicio (12 m previos) 8% 26% Diagnóstico asma 13.2% 24% 1560 niños 6-7 años, 975 adolescentes
  • 7. Sidiropoulou MP et al. J Strength Cond Res.2012 Jun;26(6):1644-50 15.02% 13.65% 13.02% 24.4% BIE – T carrera libre vs 10% entrenando No BIE en entrenamientos waterpolo
  • 9. • 75 asmáticos (6-15 años) • Ejercicio: 47% menos 1 h/semana • Tos: 80%; “dificultad para respirar”: 64% • Prueba de esfuerzo positiva en 40% El 87% quería hacer más ejercicio!!!!
  • 10.
  • 11.
  • 13. DIAGNÓSTICO • DIRECTOS: –Metacolina –Histamina • INDIRECTOS: –Esfuerzo: • Carrera libre / deporte • Tapiz rodante / bicicleta –Manitol –Hiperventilación
  • 14. Brannan JD Monitoring asthma therapy using indirect bronchial provocation tests The Clinical Respiratory J 2007
  • 15. PRUEBA DE ESFUERZO • PREPARACIÓN DEL PACIENTE – Retirar medicación – No realizar ejercicio durante las 4 h previas – FEV1 ≥ 65% – No infección previa • TIPO DE ESFUERZO (Tª < 25°C, Humedad < 50%) – 80 - 95% FCmáx (220 - edad en años) – Dos minutos para llegar a FCideal → 4/6 min. – Aumentar velocidad, después pendiente. – Utilización de pinza nasal durante el esfuerzo
  • 16. PRUEBA DE ESFUERZO MEDICIÓN DE LA RESPUESTA • FEV1 / FEV0,5 (espirometría) • FEM (peak flow) • sRaw / sGaw (pletismografía) • Rint (oscilometría de impulsos) – Varios protocolos: 1, 5, 10, 15, 20, 30 minutos. – Tres mediciones con una diferencia FEV1 < 0,2 l – Recuperar FEV1 basal (broncodilatador)
  • 17. PRUEBA DE ESFUERZO • VALORACIÓN RESPUESTA: – Descenso de FEV1 tras esfuerzo • Diagnóstico > 10% - 15% • Respuesta anómala > 10% – Falsos negativos: • Insuficiente intensidad del esfuerzo • Ventilación baja debido a carga inadecuada • Fase refractaria: ejercicio previo • Temperatura o humedad elevada en aire inspirado • Medicación que atenúe la repuesta bronquial – Falsos positivos: • Espirometría con esfuerzo insuficiente
  • 18. Causas disnea de esfuerzo con bronconstricción negativa • Mala condición física • Disfunción de cuerdas vocales • Laringomalacia inducida por esfuerzo • Hiperventilación inducida por el ejercicio • Alteraciones del metabolismo muscular • Percepción excesiva de la disnea • Enfermedad pulmonar o cardíaca oculta • Estenosis traqueal (intra o extratorácica)
  • 19.
  • 20.
  • 22.
  • 23. Sanz Santiago V et al. An Pediatr. 2013;78(3):173-7
  • 24. • 373 pax síntomas leve asma (95 niños) • 2 pruebas de esfuerzo: tapiz rodante con respiración a 20-25 ºC y Humedad < 50% • FEV1 5, 10, 15 Y 30 minutos • POSITIVO: caída de FEV1 ≥ 10%
  • 25. • Concordancia 76.1% 2 (-) 56.8% 2(+) 19.3% • Un único test positivo: 23.8% • Niños 51.5% Test de esfuerzo positivo – Test de esfuerzo positivo 28.4% si ∆FEV1 ≥ 15% – 2 (+) 24.7% vs 2(-) 4.9% si ∆FEV1 ≥ 10%
  • 26. Vilozni D et al. Chest 2007; 132:497-503 • 30 asmáticos vs 25 tos prolongada • Carrera libre, ∆FEV0,5 , ≥ 13%
  • 27. • 111 niños, estudio por probable asma (6-16 a) 12 niños excluídos por agotamiento o insuficiente colaboración: 11 en T esfuerzo y 1 en T. manitol Barben et al. Pediatr Pulmonol 2011;46(9):842-8 43 €
  • 28. • Manitol (+) 29% vs Esfuerzo 21% (ΔFEV1 ≥15%) – Concordancia ambos en el 84% – Grado de acuerdo moderado (k 0.58, 95% CI 0.39–0.76). • Manitol: – Valor predictivo positivo BIE 68% – Valor predictivo negativo BIE 89% • Tiempo de ejecución: 34 min vs 49 min (P<0,001) Barben et al. Pediatr Pulmonol 2011;46(9):842-8
  • 29. T. Hipernea voluntaria – no BIE, con síntomas BIE y global Stickland M et al. Ann Allergy Asthma Immunol 2011;107:229-234
  • 31.
  • 33. • AGONISTAS β2 ACCIÓN CORTA • GLUCOCORTICOIDES INHALADOS • AGONISTAS β2 ACCIÓN PROLONGADA • ANTILEUCOTRIENOS TRATAMIENTO
  • 34. TRATAMIENTO • GLUCOCORTICOIDES INHALADOS – Tratamiento más efectivo para estabilizar el asma subyacente www.gemasma.com
  • 35. Koh MS et al. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Jul 18;(3):CD002739 • 162 sujetos (2 ensayos con adultos y 6 con niños) • Estudios controlados con placebo vs corticoides inhalados al menos durante 4 semanas: – Disminución de la caída de FEV1 tras esfuerzo: 11.74% (10.06% a 13.42%). • Un estudio controlado con placebo y cruzado con corticoides inhalados durante 4 semanas: – Disminución de la caída de FEV1 tras esfuerzo: 11.70% (7.51% a 15.90%)
  • 36. TRATAMIENTO • AGONISTAS β2 ACCIÓN CORTA : salbutamol, terbutalina –Administrado 10-15 minutos antes, protege durante las siguientes 2-3 horas. –Útiles para revertir la hiperrespuesta –Taquifilaxia.
  • 37. Hancox et al.Am J Respir Crit Care Med Vol 165. pp 1068–1070, 2002 • 8 adultos asmáticos . Aleatorizado, cruzado, doble ciego • 200 mcg salbutamol cada 12 horas 1 semana
  • 38. TRATAMIENTO • AGONISTAS β2 ACCIÓN PROLONGADA : formoterol, salmeterol – Duración de protección: 12 horas – Asociados a glucocorticoides mejoran control de asma, reduciendo BIE – Fenómeno de tolerancia
  • 39. Hermansen MN. Chest 2006; 129:1203-1209 26 asmáticos 7-16 años
  • 40. Pearlman D et al. Ann Allergy Asthma Immunol. 2006;97:382-388 23 niños (4-11 años) T esfuerzo positivo Aleatorizado, doble ciego, controlado, cruzado. Test de esfuerzo a los 15 min, 4, 8 y 12 horas tras medicación.
  • 41. 11 asmáticos (11 – 39 a) Doble ciego, cruzado. 24 µg formoterol vs 50 µg de salmeterol Prueba de esfuerzo inmediata y a las 4 h. Ferrari M et al. Respiration 2002;69:509–512
  • 42. Tolerance to the bronchoprotective effect of salmeterol in adolescents with exercise-induced asthma using concurrent inhaled glucocorticoid treatment. Simons F. Pediatrics, 1997,99: 655-659 Fenómeno de tolerancia: 14 adolescentes bajo tratamiento con CI Salmeterol vs placebo 28 días aleatorizado, cruzado, doble ciego T. esfuerzo 1 – 9 h
  • 43. TRATAMIENTO • ANTILEUCOTRIENOS: – Protegen contra BIE a la hora de una única toma oral, independiente de la hora de administración – Protección tras 24 horas de su administración y hasta 8 semanas tras finalización. – No desarrolla tolerancia – Asociados a glucocorticoides mejoran control de asma, reduciendo BIE
  • 44. • Estudio randomizado, doble ciego en 64 niños (8-14 a) Prueba de esfuerzo positiva (carrera libre – FEV1) – 8 sem de tratamiento Montelukast (40) vs Placebo – 8 sem sin tratamiento del grupo montelukast (28) Kim et al. Pediatric Pulmonology 2005;39:162-166
  • 45. RESULTADOS • Mejoría en síntomas de asma 24.3 ± 8.2 vs 17.8 ± 6.8 vs (P<0.05) vs 17.7 ± 6.7 (P<0.05) • Porcentaje de caída del FEV1 36.5 ± 10.2% vs 27.6 ± 14.4% (P<0.01) vs 26.7 ± 19.4% (P<0.01) • Tiempo de recuperación tras broncoconstricción 41.8 ± 8.1 m vs 25.3 ± 23.3 m (P<0.01) vs 27.7 ± 26.5 m (P<0.05) Kim et al. Pediatric Pulmonology 2005;39:162-166
  • 46. 69 niños asmáticos (CI) prueba de esfuerzo con ∆FEV1 ≥ 20% Aleatorizado, doble ciego, controlado, cruzado. 5 mg montelukast cada 24 horas durante 3 días 7 grupos: p. esfuerzo a 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 8 h tras tto 1º y 3º día Día 1: ∆FEV1 28.20 vs 19.01 placebo vs montelukast (p < 0.05) Día 1: ∆FEV1 25.54 vs 14.89 placebo vs montelukast (p < 0.05) Alcanzada protección clínica en el 30% en D1 y 48% en D3 Peroni DG et al. Respiratory Medicine 2011;105:1790-1797
  • 47. Vidal C. Ann Allergy Asthma Immunol 2001;86:655-658 20 pacientes (8-36 a) síntomas BIE y 2 T esfuerzo positivos previos sin tto 10 mg montelukast 3 d → 400 mcg c/12 h Budesónida 15 d 16 sujetos mejor protección con Budesónida 4 sujetos mejor protección tras Montelukast
  • 48. • Multicéntrico, randomizado, doble ciego de 248 pacientes (4–17 a) – 4 semanas - – fluticasona /salmeterol (100/50) 2 x día – fluticasona 100 mcg 2 x día Pearlman MD et al. Pediatr. Pulmonol.2009;44:429-435
  • 49. Fogel et al. Ann Allergy Asthma Immunol.2010;104:511-517 - 145 prueba de esfuerzo positiva (6-14 años) - 4 semanas: 200 mcg fluticasona + montelukast 5 mg vs salmeterol 100 mcg
  • 50. TRATAMIENTO • MEDIDAS GENERALES – Evitar ambientes fríos y/o contaminados – Efectuar calentamiento previo (periodo refractario) – Entrenamiento para mejorar capacidad aeróbica – Respiración nasal: filtración, calentamiento y humidificación del aire inspirado – Enfriamiento gradual al finalizar el ejercicio
  • 51. Basaran S et al. J Rehabil Med 2006;38:130-135 • 62 niños asma leve/moderada (7-15 años) • Programa entrenamiento baloncesto (1 h 3x sem) 15 min calentamiento → 35 min entrenamiento submáximo → 10 min estiramientos • T. marcha 6 min • Capacidad trabajo físico a 170 lpm • Pediatric Asthma Quality of Life Questionnaire (PAQLQ) • Modified Asthma Medication Score • Espirometría
  • 52. N: 304 (2175) -68.8% high school -43.8% college -21.7% jr high school -13.2% professional -4.3% elite
  • 53. • 541 entrenadores (NCAA) • Protocolo para el manejo de asma 21% • Afirman no ser necesario tener disponibles broncodilatadores de acción corta el 39% en un entrenamiento y el 41% en los partidos. • Pruebas funcionales para diagnóstico de BIE: 17% • Neumólogo en el departamento médico o consultor 22%
  • 54. 34% 16% Pruebas funcionales para diagnóstico de BIE 34% vs 12%; p < 0.0001 71% 58% 70% 56% 23% 3% 62% 38% 64% 36%
  • 56.
  • 57. CONCLUSIONES • La broncoconstricción inducida por ejercicio es muy frecuente en los niños asmáticos • Promover el ejercicio físico en el niño asmático • Objetivo del tratamiento de asma: control total. • Si existen síntomas con el ejercicio físico → Revisar tratamiento de control .
  • 58. • Glucocorticoides inhalados tratamiento de primera línea para control de asma • Agonistas β2 acción corta han demostrado su eficacia tanto a nivel protector como para revertir la bronconstricción (taquifilaxia) • Montelukast ofrece mayor protección frente a BIE y más duradera que salmeterol CONCLUSIONES