SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOBIOGRAFIA
Mi nombre es Narcisa Macanchi Procel ahora cuento con
21 años de edad nacida en la Ciudad de Machala el 16 de
Agosto del 1992 vivo con mis padres :Eduardo Alberto
Macanchi Jiménez, Narcisa Felicia Procel Apolo y mi hijo
Juriel Mathew Sánchez Macanchi Procel, culminé mi
instrucción primaria en la escuela UNE y la secundaria en
el colegio Nueve de Octubre actualmente estoy cursando
el quinto año de Bioquímica y Farmacia en la
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA, ME considero
una estudiante responsable, amable cooperativa y
dedicada amante de la lectura y d capacitarme
constantemente
PROLOGO
Los alimentos, los medicamentos y los tóxicos constituyen los principales compuestos
xenobióticos, es decir aquellos que son extraños al organismo humano. Diariamente, los
humanos debemos ingerir los alimentos. Los medicamentos se emplean por prescripción
médica, o por automedicación, responsable o irresponsable. En cuanto a los tóxicos, los
hay que se ingieren como "acompañantes" naturales de algunos alimentos o como
contaminantes de los mismos, también hay tóxicos "lícitos" que se consumen usualmente,
como la cafeína y xantinas relacionadas y, desgraciadamente, también hay consumidores
de tóxicos muy peligrosos, las comúnmente llamadas "drogas ilícitas", que causan
gravísimos daños a la salud y a la sociedad.
Los medicamentos lícitos deben ser sometidos a una serie de controles que garanticen
su calidad e inocuidad.
INTRODUCCIÓN
Los medicamentos han sido y son compuestos esenciales para el ser humano y sus
organizaciones sociales, para diagnosticar (en vivo), para prevenir, curar o aliviar
enfermedades.
Pero, aparte de los riesgos relacionados con la dosificación, un medicamento puede
ofrecer otros riesgos si una serie de condiciones durante el diseño, procesamiento,
almacenamiento, distribución, prescripción, dispensación y modalidades de conservación
y uso por los pacientes, no se cumplen estrictamente. Recordemos que "Riesgo" es la
probabilidad estadística o contingencia, que una sustancia afecte la salud, es decir que
haga daño. Por estas, y otras razones, es necesario subrayar la imperiosa necesidad que
los medicamentos sean sometidos al control de su calidad integral, lo cual incluye, por
supuesto, que la eficacia y la inocuidad de un medicamento sean evaluadas minuciosa y
responsablemente.
La Calidad Integral de un medicamento debe diseñarse, "construirse", controlarse y
conservarse.
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
Estudiar los medicamentos, su composición y practica general del procedimiento de
análisis
OBJETIVO ESPECIFICO
Realizar el estudio de la composición de los principios activos presentes en una muestra
es decir nuestro medicamento.
I. DESARROLLO
El medicamento como hoy lo conocemos, requirió para su desarrollo de un marco
social, económico, político y técnico-científico, el cual fundamentalmente se consolidó
en los siglos XVIII y XIX.
En principio podemos recordar que la primera Revolución Industrial (1750-1850),
especialmente en Inglaterra, aumentó significativamente la necesidad de mano de
obra, lo cual estimuló la migración del campo a la ciudad; así, en el país mencionado la
distribución de la población cambió radicalmente en el transcurso de esos cien años
Paralelo a lo anterior, surgió otra realidad histórica post-napoleónica: la reafirmación
del concepto de nacionalidad y de los movimientos liberales.
III. CONSTITUCIÓN DE LAS BASES SANITARIAS DEL REGISTRO Y CONTROL
DE LOS MEDICAMENTOS EN EL SIGLO XX (1905-1935)
Hasta el comienzo del siglo XX, la inscripción y aprobación de expendio de
medicamentos en el país era sólo un acto administrativo. Sin embargo, tal situación
comienza a cambiar en 1911, cuando suceden dos hechos de significación en materia
reguladora: el primero fue la promulgación de la Oficina de Sanidad Nacional el 13 de
noviembre de 1911; el segundo, la fundación del Laboratorio Estatal de Análisis
Químico, principalmente por la iniciativa del doctor G. Delgado Palacios, con tales
adelantos se inician los primeros controles analíticos de los medicamentos.
Entre la fecha mencionada y el Decreto de Creación del Ministerio de Sanidad y
Asistencia Social (1936), varias acciones fueron estructurando las incipientes bases
sanitarias de control oficial de medicamentos, tales como las actualizaciones del
Reglamento de la Ley de Ejercicio de la Farmacia (1915 y 1928) y la fundación de la
Oficina Central de Sanidad Nacional (1921). Para ese momento ya se habían publicado
reglamentos sobre importación, elaboración y expendio de productos de consumo
humano (como el caso de los alimentos) y petitorios de expendio de medicinas
IV. PERÍODO MODERNO O CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA (1936-1992)
De acuerdo con nuestro criterio, la etapa moderna del sistema de vigilancia sanitaria
de los medicamentos en Venezuela se inicia con la fundación del Ministerio de Sanidad
y Asistencia Social en 1936; con la modificación del Reglamento de la Ley de Ejercicio
de la Farmacia del 2 de noviembre de 1937, donde por primera vez se incluye una
Junta Revisora para los medicamentos (la constitución inicial de esa Junta se modificó
posteriormente con otro cambio del Reglamento anteriormente mencionado, el 15 de
marzo de 1943, y esa estructura se mantuvo hasta 1993) y con la creación del
Instituto Nacional de Higiene (INH) por Decreto Ejecutivo publicado el 18 de octubre
de 1938.
V. UNA BREVE VISIÓN AL FUTURO
Una perspectiva de la historia del registro y control de los medicamentos desde 1883
hasta la fecha, perfila inquietudes, esfuerzos, ideas pioneras, logros, algunas
frustraciones transitorias, pero antes que todo, define con claridad la dedicación de un
gran número de profesionales de la salud que dejaron un legado idóneo, honesto,
quizás con algunos errores, y de mística infinita, para que el medicamento sea un
instrumento efectivo en la Política Nacional de Salud.
Es obvio que el futuro siempre depara cambios y nuevas perspectivas; entre tales
posibilidades están los necesarios ajustes que el país deberá hacer para agilizar los
trámites administrativos, pero manteniendo la misma filosofía ética, objetiva,
humanística y científica que ha privado en las acciones de la gran mayoría de las
personas a quienes debemos más de un siglo de esfuerzos ampliamente positivos. Para
apoyar los cambios estructurales y operativos de las instituciones que regirán el
estudio de las nuevas y sofisticadas moléculas que, en pocos años venideros,
dominarán el horizonte fármaco-terapéutico, es indispensable fortalecer la formación
académica de profesionales con capacidad para dedicarse integralmente a la
evaluación sanitaria idónea de los nuevos medicamentos. Paralelo a la incorporación de
esos fármacos cada vez más efectivos, se desarrollarán plenamente los mecanismos de
vigilancia que harán más seguras la prescripción, dispensación y uso de esos
productos.
CALIDAD
La palabra calidad tiene diversas definiciones de diferentes autores, muchas de
las cuales son subjetivas. Se mencionan a continuación algunos de los conceptos
más conocidos, con sus respectivos autores:
Según Joseph M. Juran:
* "Adecuación al uso”.
* "Conjunto de características de un producto que satisfacen las necesidades de
los clientes y hacen satisfactorio el producto".
* "No tener deficiencias en el producto o en el proceso".
Según William E. Deming:
* "Sobrepasar las expectativas y necesidades del cliente a lo largo de la vida del
producto".
Según Phil Crosby:
"Conformidad con los requisitos".
Según la norma ISO 9000:2005:
* "Grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los
requisitos".
Conceptos generalizados:
Calidad es el cumplimiento de las características diseñadas de un producto, que
permiten satisfacer las necesidades y producir bienestar al consumidor, a un
precio justo.
IMPORTANCIA
Para un mundo globalizado cómo el de hoy es imprescindible considerar la calidad
desde la perspectiva de los clientes, tanto en el sector industrial como en el de
servicios. Este es el factor determinante de una mayor participación en el mercado
a largo plazo, además de los efectos positivos de los rendimientos sobre las
ventas, sobre los activos y sobre las inversiones.
La mayor ventaja de una organización que alcanza alta calidad en sus productos o
servicios, es conseguir superioridad en el mercado frente a los competidores, por
tanto mayor penetración en los mercados y mayor rentabilidad. La calidad debe
iniciarse a nivel personal, lo ideal es culturizarse en relación a la calidad, tratando
de hacer las cosas bien desde el principio, tanto en la empresa como en la vida
propia. Así se pueden alcanzar altos niveles de competitividad personal o
empresarial, lo que conduce a la mejoría en todos los campos de la actividad
humana.
APORTES CIENTIFICOS
1. Walter Andrew Shewhart (1891 – 1967):
Físico, ingeniero y estadístico. Estadounidense. Su aporte más importante ha sido
el Ciclo PDCA (en sus siglas en inglés: Plan, Do, Check, Act / Adjust) o PHCA
(Planear, Hacer, Controlar, Ajustar o Actuar), se trata del proceso metodológico
básico para asegurar las actividades fundamentales de mejora y mantenimiento.
Fue creado por Shewhart y luego más adelante se conoce como el Ciclo de
Deming porque fue quien lo dio a conocer.
2. William Edward Deming (1900 – 1993):
Estadístico. Estadounidense. Su principal aporte ha sido dar origen a los catorce
(14) principios de Deming para ser implementados en la dirección de la
empresa, así mismo contribuyó en la divulgación del Ciclo PHCA (Planear,
Hacer, Controlar, Ajustar o Actuar), concepto originario de Walter Shewhart.
3. Joseph Moses Juran (1904 – 2008):
Ingeniero eléctrico. Rumano. Su principal aporte fue el desarrollo de la Trilogía de
Juran, orientado a “la planificación de la calidad, control de la calidad y mejora de
la calidad”. Conceptualizó: “la calidad es responsabilidad de toda la organización”.
4. Taiichi Ohno (1912 – 1990):
Ingeniero Mecánico. Chino. Su contribución más importante ha sido la filosofía del
Just in time: “entregar al cliente el producto con calidad, cantidad precisa, en el
momento exacto”.
5. Kaoru Ishikawa (1915 – 1989):
Doctor en Ingeniería Química. Japonés. Como experto en gestión de calidad, su
aporte científico ha sido crear el círculo de calidad, que consiste en la formación
de grupos de trabajadores cuyo objetivo es mejorar la calidad, aplicando gráficas
para hallar las causas de los problemas.
6. Armand Feigenbaum (1922):
Consultor. Estadounidense. “La calidad como filosofía de gestión”.
7. Genichi Taguchi (1924):
Ingeniero estadístico. Japonés. Sus aportes fueron: la Ingeniería de la calidad.
Métodos para el diseño y desarrollo de los procesos con el máximo de eficiencia.
Metodología para aplicación de la Estadística.
8. Masaaki Imai (1930):
Consultor. Japonés. Su aporte fue la filosofía KAIZEN “eliminar el desperdicio”.
Hace que los problemas sean visibles a los ojos de todos. Mejora continua en la
empresa para aumentar sus beneficios.
9. Kiyoshi Suzaki (1943 – 2000):
Consultor. Japonés. Su aporte ha sido la Gestión visual. La información y
responsabilidad necesaria para cada persona en su puesto de trabajo. Considera
la “mini empresa” en cada área.
EL CONTROL DE LA CALIDAD
 “Técnicas y actividades de carácter operativo, utilizadas para satisfacer los
requisitos para la calidad. Comprende las técnicas y actividades operativas
que tienen por objeto tanto el seguimiento de un proceso como la
eliminación de las causas de desempeños no satisfactorios en todas las
fases del ciclo de la calidad, con el fin de obtener los mejores resultados
económicos”. ISO 8402:1994.
 “Parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos
de la calidad”.ISO 9000:2005.
BENEFICIOS
 Mayor rentabilidad y competitividad: Mayor participación en el mercado,
crecimiento, rendimiento sobre la inversión. Mejores resultados financieros.
 Mayor retención y atracción de nuevos clientes: Mayor ventaja
competitiva. Mayor penetración en los mercados.
 Reducción de fallas externas: Disminución de quejas y reclamos. Mayor
satisfacción de los clientes.
 Menos fallas internas: Se evitan pérdidas por duplicación del trabajo.
Mejoramiento en la calidad de productos y servicios. Mayor productividad.
 Mayor compromiso y satisfacción de los empleados: Aumento en la
participación de los empleados, mayor habilidad, menos deserciones al
trabajo, mayor identificación con la empresa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptxJusto Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
Ede Lau Guerrero
 
Planteamientos pedagogicos makareko y decroly
Planteamientos pedagogicos makareko y decrolyPlanteamientos pedagogicos makareko y decroly
Planteamientos pedagogicos makareko y decroly
JenniFr A Pñuela
 
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacionPersonaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Margarita Painemil
 
Propuestas a la educación de felipe calderón h.
Propuestas a la educación de felipe calderón h.Propuestas a la educación de felipe calderón h.
Propuestas a la educación de felipe calderón h.
Sonia Cristina Labandera
 
Secretario de educación Victor Bravo Ahuja
Secretario de educación Victor Bravo AhujaSecretario de educación Victor Bravo Ahuja
Secretario de educación Victor Bravo Ahuja
CarOrtega7
 
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoLínea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoVictor Manuel Montalvo
 
ley 1620 de 2013.pdf
ley 1620 de 2013.pdfley 1620 de 2013.pdf
ley 1620 de 2013.pdf
juanjose237457
 
Independencia de mexico historia
Independencia de mexico historiaIndependencia de mexico historia
Independencia de mexico historia
Kimm Priss
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
yuliethpalacio1
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
Mónica Sánchez
 
Frases de reflexion para practicantes docentes
Frases de reflexion para practicantes docentesFrases de reflexion para practicantes docentes
Frases de reflexion para practicantes docentes
mbrionessauceda
 
LOS PRIMEROS CONGRESOS PEDAGOGICOS
LOS PRIMEROS CONGRESOS PEDAGOGICOSLOS PRIMEROS CONGRESOS PEDAGOGICOS
LOS PRIMEROS CONGRESOS PEDAGOGICOSGuadalupe Romero
 
EL SIGLO DE LAS LUCES
EL SIGLO DE LAS LUCESEL SIGLO DE LAS LUCES
EL SIGLO DE LAS LUCES
k4rol1n4
 
Educación integral
Educación integralEducación integral
Educación integral
Yasir Gomez
 

La actualidad más candente (16)

Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptxJusto Sierra y sus aportaciones.pptx
Justo Sierra y sus aportaciones.pptx
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Planteamientos pedagogicos makareko y decroly
Planteamientos pedagogicos makareko y decrolyPlanteamientos pedagogicos makareko y decroly
Planteamientos pedagogicos makareko y decroly
 
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacionPersonaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
Personaje históricos internacionales que aportaron a la educacion
 
Propuestas a la educación de felipe calderón h.
Propuestas a la educación de felipe calderón h.Propuestas a la educación de felipe calderón h.
Propuestas a la educación de felipe calderón h.
 
Secretario de educación Victor Bravo Ahuja
Secretario de educación Victor Bravo AhujaSecretario de educación Victor Bravo Ahuja
Secretario de educación Victor Bravo Ahuja
 
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en MéxicoLínea del tiempo Innovación Educativa en México
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
 
ley 1620 de 2013.pdf
ley 1620 de 2013.pdfley 1620 de 2013.pdf
ley 1620 de 2013.pdf
 
Poema expropiación petrolera
Poema expropiación petroleraPoema expropiación petrolera
Poema expropiación petrolera
 
Independencia de mexico historia
Independencia de mexico historiaIndependencia de mexico historia
Independencia de mexico historia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Frases de reflexion para practicantes docentes
Frases de reflexion para practicantes docentesFrases de reflexion para practicantes docentes
Frases de reflexion para practicantes docentes
 
LOS PRIMEROS CONGRESOS PEDAGOGICOS
LOS PRIMEROS CONGRESOS PEDAGOGICOSLOS PRIMEROS CONGRESOS PEDAGOGICOS
LOS PRIMEROS CONGRESOS PEDAGOGICOS
 
EL SIGLO DE LAS LUCES
EL SIGLO DE LAS LUCESEL SIGLO DE LAS LUCES
EL SIGLO DE LAS LUCES
 
Educación integral
Educación integralEducación integral
Educación integral
 

Destacado

power wooooooooow
power wooooooooowpower wooooooooow
power wooooooooow
javieracontrerasc
 
Linea del tiempo historia (lucero)
Linea del tiempo historia (lucero)Linea del tiempo historia (lucero)
Linea del tiempo historia (lucero)Enje Juan Enriquez
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
Annie Melissa
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
Feliciano Cerron
 
Qué es una linea de tiempo
Qué es una linea de tiempoQué es una linea de tiempo
Qué es una linea de tiempo
geomaster9
 
Autobiografias niños aft
 Autobiografias niños aft Autobiografias niños aft
Autobiografias niños aft
Sacnite Anza
 
Mi Linea De Tiempo
Mi Linea De TiempoMi Linea De Tiempo
Mi Linea De Tiempojocelin
 
presentacion personal
presentacion personalpresentacion personal
presentacion personalviviana15078
 
PresentacióN De Mi Autobiografia
PresentacióN De Mi AutobiografiaPresentacióN De Mi Autobiografia
PresentacióN De Mi Autobiografia
miriam
 
Proyecto de vida daniela
Proyecto de vida danielaProyecto de vida daniela
Proyecto de vida danielaDaniela Avila
 
mi autobiografia (diapositivas)
mi autobiografia (diapositivas)mi autobiografia (diapositivas)
mi autobiografia (diapositivas)davidfrancisco1
 
La historia de mi vida
La historia de mi vidaLa historia de mi vida
La historia de mi vida
guesta95b2a
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
papollys
 

Destacado (20)

power wooooooooow
power wooooooooowpower wooooooooow
power wooooooooow
 
Liz taylor
Liz taylorLiz taylor
Liz taylor
 
Linea del tiempo historia (lucero)
Linea del tiempo historia (lucero)Linea del tiempo historia (lucero)
Linea del tiempo historia (lucero)
 
Mi vida! linea del tiempo
Mi vida!   linea del tiempoMi vida!   linea del tiempo
Mi vida! linea del tiempo
 
biografia
biografia biografia
biografia
 
Proyecto de vida
Proyecto de vidaProyecto de vida
Proyecto de vida
 
Linea del Tiempo Personal
Linea del Tiempo PersonalLinea del Tiempo Personal
Linea del Tiempo Personal
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
 
Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras Consecuencias de la 4 demoras
Consecuencias de la 4 demoras
 
Qué es una linea de tiempo
Qué es una linea de tiempoQué es una linea de tiempo
Qué es una linea de tiempo
 
Autobiografias niños aft
 Autobiografias niños aft Autobiografias niños aft
Autobiografias niños aft
 
Mi Linea De Tiempo
Mi Linea De TiempoMi Linea De Tiempo
Mi Linea De Tiempo
 
Linea de tiempo hp hu
Linea de tiempo hp huLinea de tiempo hp hu
Linea de tiempo hp hu
 
presentacion personal
presentacion personalpresentacion personal
presentacion personal
 
PresentacióN De Mi Autobiografia
PresentacióN De Mi AutobiografiaPresentacióN De Mi Autobiografia
PresentacióN De Mi Autobiografia
 
linea del tiempo de mi vida.
linea del tiempo de mi vida.linea del tiempo de mi vida.
linea del tiempo de mi vida.
 
Proyecto de vida daniela
Proyecto de vida danielaProyecto de vida daniela
Proyecto de vida daniela
 
mi autobiografia (diapositivas)
mi autobiografia (diapositivas)mi autobiografia (diapositivas)
mi autobiografia (diapositivas)
 
La historia de mi vida
La historia de mi vidaLa historia de mi vida
La historia de mi vida
 
Mi proyecto de vida
Mi proyecto de vidaMi proyecto de vida
Mi proyecto de vida
 

Similar a Autobiografia

Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
Jeanneth Ochoa
 
Control de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los MedicamentosControl de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los Medicamentos
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosXavier Pineda
 
Control de calidad de los medicamentos (1)
Control de calidad de los medicamentos (1)Control de calidad de los medicamentos (1)
Control de calidad de los medicamentos (1)Geovanny Ramón
 
Manual de fundamento de higiene corregido fa
Manual de fundamento de higiene corregido faManual de fundamento de higiene corregido fa
Manual de fundamento de higiene corregido fa
Pablo Painen
 
Manual de fundamento de higiene corregido fa
Manual de fundamento de higiene corregido faManual de fundamento de higiene corregido fa
Manual de fundamento de higiene corregido fa
fotocopiasicelmaipu
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
Dianita Velecela
 
Control de calidad de los medicamentos.
Control de calidad de los medicamentos.Control de calidad de los medicamentos.
Control de calidad de los medicamentos.katship
 
Auditoría Odontológica
Auditoría OdontológicaAuditoría Odontológica
Auditoría Odontológica
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Promocion_de_la_salud.pdf
Promocion_de_la_salud.pdfPromocion_de_la_salud.pdf
Promocion_de_la_salud.pdf
ArmandoEstrada40
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
mayckell
 
Servicio farmaceuticos basados en aps ensayo
Servicio farmaceuticos basados en aps ensayoServicio farmaceuticos basados en aps ensayo
Servicio farmaceuticos basados en aps ensayo
Jose Lleras Noriega
 
Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Jeannette Cortez
 
EPIDEMIOLOGIA 1.0.pptx
EPIDEMIOLOGIA 1.0.pptxEPIDEMIOLOGIA 1.0.pptx
EPIDEMIOLOGIA 1.0.pptx
DannyCabrera24
 
Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.
Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.
Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.
Erik Hilares
 
Programa de rf 1
Programa de rf 1Programa de rf 1
1. salud ocupacional -introduccion
1.  salud ocupacional -introduccion1.  salud ocupacional -introduccion
1. salud ocupacional -introduccionAdilson Dias Franca
 
1. salud ocupacional -introduccion
1.  salud ocupacional -introduccion1.  salud ocupacional -introduccion
1. salud ocupacional -introduccion
Adilson Dias Franca
 
salud preventiva en los trabajadores del comun
salud preventiva en los trabajadores del comunsalud preventiva en los trabajadores del comun
salud preventiva en los trabajadores del comun
MARTHALILIANAREYESCH
 

Similar a Autobiografia (20)

Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
 
Control de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los MedicamentosControl de Calidad de los Medicamentos
Control de Calidad de los Medicamentos
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
 
Control de calidad de los medicamentos (1)
Control de calidad de los medicamentos (1)Control de calidad de los medicamentos (1)
Control de calidad de los medicamentos (1)
 
Manual de fundamento de higiene corregido fa
Manual de fundamento de higiene corregido faManual de fundamento de higiene corregido fa
Manual de fundamento de higiene corregido fa
 
Manual de fundamento de higiene corregido fa
Manual de fundamento de higiene corregido faManual de fundamento de higiene corregido fa
Manual de fundamento de higiene corregido fa
 
Control de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentosControl de calidad de los medicamentos
Control de calidad de los medicamentos
 
Marco Legal Sgc
Marco Legal SgcMarco Legal Sgc
Marco Legal Sgc
 
Control de calidad de los medicamentos.
Control de calidad de los medicamentos.Control de calidad de los medicamentos.
Control de calidad de los medicamentos.
 
Auditoría Odontológica
Auditoría OdontológicaAuditoría Odontológica
Auditoría Odontológica
 
Promocion_de_la_salud.pdf
Promocion_de_la_salud.pdfPromocion_de_la_salud.pdf
Promocion_de_la_salud.pdf
 
Salud ocupacional
Salud ocupacionalSalud ocupacional
Salud ocupacional
 
Servicio farmaceuticos basados en aps ensayo
Servicio farmaceuticos basados en aps ensayoServicio farmaceuticos basados en aps ensayo
Servicio farmaceuticos basados en aps ensayo
 
Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012 Protocolos Terapeuticos 2012
Protocolos Terapeuticos 2012
 
EPIDEMIOLOGIA 1.0.pptx
EPIDEMIOLOGIA 1.0.pptxEPIDEMIOLOGIA 1.0.pptx
EPIDEMIOLOGIA 1.0.pptx
 
Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.
Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.
Mod 1. 1_evolucion_de_la_auditoria.
 
Programa de rf 1
Programa de rf 1Programa de rf 1
Programa de rf 1
 
1. salud ocupacional -introduccion
1.  salud ocupacional -introduccion1.  salud ocupacional -introduccion
1. salud ocupacional -introduccion
 
1. salud ocupacional -introduccion
1.  salud ocupacional -introduccion1.  salud ocupacional -introduccion
1. salud ocupacional -introduccion
 
salud preventiva en los trabajadores del comun
salud preventiva en los trabajadores del comunsalud preventiva en los trabajadores del comun
salud preventiva en los trabajadores del comun
 

Más de Narcisa Macanchi Procel

Los manuales administrativos
Los manuales administrativosLos manuales administrativos
Los manuales administrativos
Narcisa Macanchi Procel
 
Funciones de bioq farm.
Funciones de bioq farm.Funciones de bioq farm.
Funciones de bioq farm.
Narcisa Macanchi Procel
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Narcisa Macanchi Procel
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Para carpeta
Para carpetaPara carpeta
Slidersaharre practicas
Slidersaharre practicasSlidersaharre practicas
Slidersaharre practicas
Narcisa Macanchi Procel
 
Practica 8 mercurio 3
Practica 8 mercurio 3Practica 8 mercurio 3
Practica 8 mercurio 3
Narcisa Macanchi Procel
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
Narcisa Macanchi Procel
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 2
Practica  2Practica  2
Practica 1
Practica 1Practica 1

Más de Narcisa Macanchi Procel (18)

Los manuales administrativos
Los manuales administrativosLos manuales administrativos
Los manuales administrativos
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Funciones de bioq farm.
Funciones de bioq farm.Funciones de bioq farm.
Funciones de bioq farm.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Para carpeta
Para carpetaPara carpeta
Para carpeta
 
Slidersaharre practicas
Slidersaharre practicasSlidersaharre practicas
Slidersaharre practicas
 
Practica 8 mercurio 3
Practica 8 mercurio 3Practica 8 mercurio 3
Practica 8 mercurio 3
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Practica 6 f
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 2
Practica  2Practica  2
Practica 2
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Mamey
MameyMamey
Mamey
 
Narcy
NarcyNarcy
Narcy
 
Clase de enzimología.
Clase de enzimología. Clase de enzimología.
Clase de enzimología.
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Autobiografia

  • 1.
  • 2. AUTOBIOGRAFIA Mi nombre es Narcisa Macanchi Procel ahora cuento con 21 años de edad nacida en la Ciudad de Machala el 16 de Agosto del 1992 vivo con mis padres :Eduardo Alberto Macanchi Jiménez, Narcisa Felicia Procel Apolo y mi hijo Juriel Mathew Sánchez Macanchi Procel, culminé mi instrucción primaria en la escuela UNE y la secundaria en el colegio Nueve de Octubre actualmente estoy cursando el quinto año de Bioquímica y Farmacia en la UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA, ME considero una estudiante responsable, amable cooperativa y dedicada amante de la lectura y d capacitarme constantemente
  • 3. PROLOGO Los alimentos, los medicamentos y los tóxicos constituyen los principales compuestos xenobióticos, es decir aquellos que son extraños al organismo humano. Diariamente, los humanos debemos ingerir los alimentos. Los medicamentos se emplean por prescripción médica, o por automedicación, responsable o irresponsable. En cuanto a los tóxicos, los hay que se ingieren como "acompañantes" naturales de algunos alimentos o como contaminantes de los mismos, también hay tóxicos "lícitos" que se consumen usualmente, como la cafeína y xantinas relacionadas y, desgraciadamente, también hay consumidores de tóxicos muy peligrosos, las comúnmente llamadas "drogas ilícitas", que causan gravísimos daños a la salud y a la sociedad. Los medicamentos lícitos deben ser sometidos a una serie de controles que garanticen su calidad e inocuidad.
  • 4. INTRODUCCIÓN Los medicamentos han sido y son compuestos esenciales para el ser humano y sus organizaciones sociales, para diagnosticar (en vivo), para prevenir, curar o aliviar enfermedades. Pero, aparte de los riesgos relacionados con la dosificación, un medicamento puede ofrecer otros riesgos si una serie de condiciones durante el diseño, procesamiento, almacenamiento, distribución, prescripción, dispensación y modalidades de conservación y uso por los pacientes, no se cumplen estrictamente. Recordemos que "Riesgo" es la probabilidad estadística o contingencia, que una sustancia afecte la salud, es decir que haga daño. Por estas, y otras razones, es necesario subrayar la imperiosa necesidad que los medicamentos sean sometidos al control de su calidad integral, lo cual incluye, por supuesto, que la eficacia y la inocuidad de un medicamento sean evaluadas minuciosa y responsablemente. La Calidad Integral de un medicamento debe diseñarse, "construirse", controlarse y conservarse. OBJETIVO OBJETIVO GENERAL Estudiar los medicamentos, su composición y practica general del procedimiento de análisis OBJETIVO ESPECIFICO Realizar el estudio de la composición de los principios activos presentes en una muestra es decir nuestro medicamento.
  • 5. I. DESARROLLO El medicamento como hoy lo conocemos, requirió para su desarrollo de un marco social, económico, político y técnico-científico, el cual fundamentalmente se consolidó en los siglos XVIII y XIX. En principio podemos recordar que la primera Revolución Industrial (1750-1850), especialmente en Inglaterra, aumentó significativamente la necesidad de mano de obra, lo cual estimuló la migración del campo a la ciudad; así, en el país mencionado la distribución de la población cambió radicalmente en el transcurso de esos cien años Paralelo a lo anterior, surgió otra realidad histórica post-napoleónica: la reafirmación del concepto de nacionalidad y de los movimientos liberales. III. CONSTITUCIÓN DE LAS BASES SANITARIAS DEL REGISTRO Y CONTROL DE LOS MEDICAMENTOS EN EL SIGLO XX (1905-1935) Hasta el comienzo del siglo XX, la inscripción y aprobación de expendio de medicamentos en el país era sólo un acto administrativo. Sin embargo, tal situación comienza a cambiar en 1911, cuando suceden dos hechos de significación en materia reguladora: el primero fue la promulgación de la Oficina de Sanidad Nacional el 13 de noviembre de 1911; el segundo, la fundación del Laboratorio Estatal de Análisis Químico, principalmente por la iniciativa del doctor G. Delgado Palacios, con tales adelantos se inician los primeros controles analíticos de los medicamentos. Entre la fecha mencionada y el Decreto de Creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (1936), varias acciones fueron estructurando las incipientes bases sanitarias de control oficial de medicamentos, tales como las actualizaciones del Reglamento de la Ley de Ejercicio de la Farmacia (1915 y 1928) y la fundación de la Oficina Central de Sanidad Nacional (1921). Para ese momento ya se habían publicado reglamentos sobre importación, elaboración y expendio de productos de consumo humano (como el caso de los alimentos) y petitorios de expendio de medicinas IV. PERÍODO MODERNO O CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA (1936-1992) De acuerdo con nuestro criterio, la etapa moderna del sistema de vigilancia sanitaria de los medicamentos en Venezuela se inicia con la fundación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social en 1936; con la modificación del Reglamento de la Ley de Ejercicio de la Farmacia del 2 de noviembre de 1937, donde por primera vez se incluye una Junta Revisora para los medicamentos (la constitución inicial de esa Junta se modificó posteriormente con otro cambio del Reglamento anteriormente mencionado, el 15 de marzo de 1943, y esa estructura se mantuvo hasta 1993) y con la creación del Instituto Nacional de Higiene (INH) por Decreto Ejecutivo publicado el 18 de octubre de 1938. V. UNA BREVE VISIÓN AL FUTURO Una perspectiva de la historia del registro y control de los medicamentos desde 1883 hasta la fecha, perfila inquietudes, esfuerzos, ideas pioneras, logros, algunas frustraciones transitorias, pero antes que todo, define con claridad la dedicación de un gran número de profesionales de la salud que dejaron un legado idóneo, honesto,
  • 6. quizás con algunos errores, y de mística infinita, para que el medicamento sea un instrumento efectivo en la Política Nacional de Salud. Es obvio que el futuro siempre depara cambios y nuevas perspectivas; entre tales posibilidades están los necesarios ajustes que el país deberá hacer para agilizar los trámites administrativos, pero manteniendo la misma filosofía ética, objetiva, humanística y científica que ha privado en las acciones de la gran mayoría de las personas a quienes debemos más de un siglo de esfuerzos ampliamente positivos. Para apoyar los cambios estructurales y operativos de las instituciones que regirán el estudio de las nuevas y sofisticadas moléculas que, en pocos años venideros, dominarán el horizonte fármaco-terapéutico, es indispensable fortalecer la formación académica de profesionales con capacidad para dedicarse integralmente a la evaluación sanitaria idónea de los nuevos medicamentos. Paralelo a la incorporación de esos fármacos cada vez más efectivos, se desarrollarán plenamente los mecanismos de vigilancia que harán más seguras la prescripción, dispensación y uso de esos productos. CALIDAD La palabra calidad tiene diversas definiciones de diferentes autores, muchas de las cuales son subjetivas. Se mencionan a continuación algunos de los conceptos más conocidos, con sus respectivos autores: Según Joseph M. Juran: * "Adecuación al uso”. * "Conjunto de características de un producto que satisfacen las necesidades de los clientes y hacen satisfactorio el producto". * "No tener deficiencias en el producto o en el proceso". Según William E. Deming: * "Sobrepasar las expectativas y necesidades del cliente a lo largo de la vida del producto". Según Phil Crosby: "Conformidad con los requisitos". Según la norma ISO 9000:2005: * "Grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos".
  • 7. Conceptos generalizados: Calidad es el cumplimiento de las características diseñadas de un producto, que permiten satisfacer las necesidades y producir bienestar al consumidor, a un precio justo. IMPORTANCIA Para un mundo globalizado cómo el de hoy es imprescindible considerar la calidad desde la perspectiva de los clientes, tanto en el sector industrial como en el de servicios. Este es el factor determinante de una mayor participación en el mercado a largo plazo, además de los efectos positivos de los rendimientos sobre las ventas, sobre los activos y sobre las inversiones. La mayor ventaja de una organización que alcanza alta calidad en sus productos o servicios, es conseguir superioridad en el mercado frente a los competidores, por tanto mayor penetración en los mercados y mayor rentabilidad. La calidad debe iniciarse a nivel personal, lo ideal es culturizarse en relación a la calidad, tratando de hacer las cosas bien desde el principio, tanto en la empresa como en la vida propia. Así se pueden alcanzar altos niveles de competitividad personal o empresarial, lo que conduce a la mejoría en todos los campos de la actividad humana. APORTES CIENTIFICOS 1. Walter Andrew Shewhart (1891 – 1967): Físico, ingeniero y estadístico. Estadounidense. Su aporte más importante ha sido el Ciclo PDCA (en sus siglas en inglés: Plan, Do, Check, Act / Adjust) o PHCA (Planear, Hacer, Controlar, Ajustar o Actuar), se trata del proceso metodológico básico para asegurar las actividades fundamentales de mejora y mantenimiento. Fue creado por Shewhart y luego más adelante se conoce como el Ciclo de Deming porque fue quien lo dio a conocer. 2. William Edward Deming (1900 – 1993): Estadístico. Estadounidense. Su principal aporte ha sido dar origen a los catorce (14) principios de Deming para ser implementados en la dirección de la empresa, así mismo contribuyó en la divulgación del Ciclo PHCA (Planear, Hacer, Controlar, Ajustar o Actuar), concepto originario de Walter Shewhart. 3. Joseph Moses Juran (1904 – 2008):
  • 8. Ingeniero eléctrico. Rumano. Su principal aporte fue el desarrollo de la Trilogía de Juran, orientado a “la planificación de la calidad, control de la calidad y mejora de la calidad”. Conceptualizó: “la calidad es responsabilidad de toda la organización”. 4. Taiichi Ohno (1912 – 1990): Ingeniero Mecánico. Chino. Su contribución más importante ha sido la filosofía del Just in time: “entregar al cliente el producto con calidad, cantidad precisa, en el momento exacto”. 5. Kaoru Ishikawa (1915 – 1989): Doctor en Ingeniería Química. Japonés. Como experto en gestión de calidad, su aporte científico ha sido crear el círculo de calidad, que consiste en la formación de grupos de trabajadores cuyo objetivo es mejorar la calidad, aplicando gráficas para hallar las causas de los problemas. 6. Armand Feigenbaum (1922): Consultor. Estadounidense. “La calidad como filosofía de gestión”. 7. Genichi Taguchi (1924): Ingeniero estadístico. Japonés. Sus aportes fueron: la Ingeniería de la calidad. Métodos para el diseño y desarrollo de los procesos con el máximo de eficiencia. Metodología para aplicación de la Estadística. 8. Masaaki Imai (1930): Consultor. Japonés. Su aporte fue la filosofía KAIZEN “eliminar el desperdicio”. Hace que los problemas sean visibles a los ojos de todos. Mejora continua en la empresa para aumentar sus beneficios. 9. Kiyoshi Suzaki (1943 – 2000): Consultor. Japonés. Su aporte ha sido la Gestión visual. La información y responsabilidad necesaria para cada persona en su puesto de trabajo. Considera la “mini empresa” en cada área. EL CONTROL DE LA CALIDAD  “Técnicas y actividades de carácter operativo, utilizadas para satisfacer los requisitos para la calidad. Comprende las técnicas y actividades operativas que tienen por objeto tanto el seguimiento de un proceso como la eliminación de las causas de desempeños no satisfactorios en todas las
  • 9. fases del ciclo de la calidad, con el fin de obtener los mejores resultados económicos”. ISO 8402:1994.  “Parte de la gestión de la calidad orientada al cumplimiento de los requisitos de la calidad”.ISO 9000:2005. BENEFICIOS  Mayor rentabilidad y competitividad: Mayor participación en el mercado, crecimiento, rendimiento sobre la inversión. Mejores resultados financieros.  Mayor retención y atracción de nuevos clientes: Mayor ventaja competitiva. Mayor penetración en los mercados.  Reducción de fallas externas: Disminución de quejas y reclamos. Mayor satisfacción de los clientes.  Menos fallas internas: Se evitan pérdidas por duplicación del trabajo. Mejoramiento en la calidad de productos y servicios. Mayor productividad.  Mayor compromiso y satisfacción de los empleados: Aumento en la participación de los empleados, mayor habilidad, menos deserciones al trabajo, mayor identificación con la empresa.