SlideShare una empresa de Scribd logo
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 1
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Narcisa Macanchi Procel
Curso: Quinto Paralelo: B
Fecha de Elaboración de la Práctica: Jueves26 de Junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: Jueves 3 de Junio del 2014
Grupo N° 4
PRÁCTICA N° 1
Título de la Práctica: CONTROL DE CALIDAD EN (forma farmacéutica COMPRIMIDO).
Tema: Dosificación de Dipirona
Nombre Comercial: Novalgina
Laboratorio Fabricante: Sanofi Aventis
Principio Activo: Dipirona
Concentración del Principio Activo: 500 mg.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Determinar la cantidad de principio Activo (Dipirona) contenido en una
Forma Farmacéutica Solida
 Especificar si el fármaco cumple o no cumple con lo requerido por la
farmacopea
10
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 2
EQUIPOS
Balanza Analítica
MATERIALES
 Soporte
 Espátula
 Bureta
 Probeta
 Mortero
 Vaso de precipitación
 Guantes de látex
 Gorro
 Zapatones
 Mascarilla
 Bata de laboratorio
SUSTANCIAS
Ácido Clorhídrico 0.1N
Solución de yodo 0.1N
PROCEDIMIENTO
Para la realización de ésta práctica se efectúan los siguientes pasos:
1. Primeramente BIOSEGURIDAD: Es decir colocarse la mascarilla, bata de
laboratorio, gorro, zapatones y los guantes de látex.
2. A continuación se deben tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo
3. Seguidamente utilizando la balanza analítica pesamos los comprimidos y hallamos el
peso promedio.
4. Luego con la ayuda de un mortero reducimos los comprimidos a polvo fino.
5. Pesamos una cantidad de muestra para 200mg de p.a
6. Después éste peso se procede a disolver en 30ml de ácido clorhídrico 0.1N
7. Posterior a esto titulamos con solución de yodo 0.1N hasta que se produzca una
coloración amarillenta que indica el punto final de la titulación.
8. Como datos tenemos que 1ml de yodo 0.1N equivale a 16.67mg de dipirona y los
valores referenciales son del 90 – 100%
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 3
GRÁFICOS
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Muestra inicial
 Reacción con solución de yodo 0.1N
Reacción Positivo coloración amarillenta.
pesamos trituramos
disolvemos el
polvoenHCl
titulamoscon
yodo
cambiode
coloración
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 4
OBSERVACIONES
 Tenemos que ser exactos en el momento de pesar las sustancias a analizar ya que
estas representan un dato correcto de viraje.
 Medir correctamente los volúmenes que nos indican la técnica.
 Tenemos que estar observando el cambio de coloración a amarillo para obtener un
dato preciso y real de los gramos presentes de principio activo (Diperidona) en
nuestra muestra a analizar.
CALCULOS
DATOS
Principio Activo = 500mg
Muestra = 200mg
Peso Promedio = 556 mg
1ml de yodo 0.1 N = 16.67mg de dipirona
REFERENCIAS = 90 – 110 %
K de la solución de yodo = 1.0059
Consumo practico = 11.5 ml de solución de yodo 0.1N
Consumo real = ml ?
% Real = ?
% TEORICO = mg ?
DETERMINACION DEL PORCENTAJE TEÓRICO
556 mg p.pr 500mg p.a
X 200mg p.a
X = 222.4 mg
En gramos ?
X = 0.2224 gr
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 5
DETERMINACION DEL CONSUMO REAL
Consumo Real = Consumo Practico x K
Consumo Real = 11.5 ml de solución de yodo 0.1N x 1.0059
Consumo Real = 11.567 ml de solución de yodo 0.1N
DETERMINACION DEL PORCENTAJE REAL
1ml yodo 0.1N 16.67mg de p.a
11.56 ml yodo 0.1N X
X = 192.83 mg de p.a
200mg de p.a 100%
192.83 mg de p.a X
X = 96.41 %
RESULTADOS
EL porcentaje Real (% R) obtenido en los cálculos realizados fue de 96.41 % de
concentración de Dipirona.
INTERPRETACION
 El 96.41% real, de concentración de dipirona obtenido se encuentra dentro de los
parámetros (90-110) % establecidos por la farmacopea, por lo que podemos decir que
el producto contiene lo especificado en la etiqueta.
 Como químico crítico puedo manifestar que al evaluar sistemáticamente a la
novalgina éste cumple con lo requerido por la farmacopea y así sus acciones
indicadas.
 Y por ende éste comprimido no cumplirá con los propósitos para los cuales fue
diseñado.
CONCLUSIONES
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 6
 Esta práctica resultó muy satisfactoria ya que se logró la determinación de la cantidad
de Dipirona (p.a) ccontenido en en la Novalgina concluyendo así que este
medicamento cuenta con la aprobación de la cantidad de p.a presente en la etiqueta.
RECOMENDACIONES
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla,
gorro, zapatones.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
 Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida.
 Acatar las sugerencias y guías expuestas por el ayudante, para de esta manera obtener
muy buenos resultados en la realización de la práctica

CUESTIONARIO
¿Cuáles son los nombres comerciales de la DIPIRONA?
 Algiopiret
 Alpalgil
 Ditral
 Integrobe
 Novacler;
 Novalgina
 Trumeze
 Unibios
 D. Biocrom
 D. Drawer
¿A que grupo y subgrupo pertenece la Dipirona?
Grupo: ANALGÉSICOS-ANTIPIRÉTICOS-ANTIINFLAMATORIOS
Subgrupo: ANALGÉSICOS - ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
¿Cuál es la acción terapéutica de la Dipirona?
Analgésico, antipirético.
¿Cuál es la dosis de la Dipirona?
10 mg/kg/dosis cada 6 hs. Adultos: 0,5 - 1 g/dosis cada 6 hs.
¿Cuál es la forma de presentación de la Dipirona?
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 7
 Ampollas: 1 g
 Comprimidos: 500 mg
 Suspensión: 50 - 80 mg/ml
 Gotas: 500 mg/ml (1 ml = 30 gotas, 17 mg/gota)

¿Cuáles son los efectos adversos de la dipirona?
 Agranulocitosis,
 Anemia aplástica,
 Reacciones cutáneas severas,
 Hipotensión,
 Broncoespasmo,
 Náuseas,
 Vómitos,
 Mareos,
 Cefalea,
 Diaforesis,
 Anafilaxia.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
 Vademecum. Dipirona garrahan.gov.ar , de:
http://www.garrahan.gov.ar/vademecum/vademec.php?campo=nom_generi
co&ntexto=Dipirona
 Diaforesis. SALUD180 , de:
http://www.salud180.com/salud-z/diaforesis
 Farmacopea Salud.gog.mx , de:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cofepris/espaniol/esp12.htm
AUTORIA
Ninguna
Machala 26 de Junio del 2014
 FIRMA
_______________
Narcisa Macanchi
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Narcisa Macanchi Procel
Curso: Quinto Paralelo: B
Fecha de Elaboración de la Práctica: Jueves12 de Junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: Jueves 26 de Junio del 2014
Grupo N° 4
PRÁCTICA N° 2
Título de la Práctica: CONTROL DE CALIDAD EN (forma farmacéutica Polvo).
Tema: Dosificación de Óxido de Zinc
Nombre Comercial: Fungirex
Laboratorio Fabricante: ECU
Principio Activo: Óxido de Zinc
Concentración del Principio Activo: 20 mg. en 100g de Fungirex
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Determinar la cantidad de principio Activo (Óxido de Zinc) contenido en una
Forma Farmacéutica Solida
 Especificar si el fármaco cumple o no cumple con lo requerido por la
farmacopea
10
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 9
EQUIPOS
Balanza Analítica
MATERIALES
 Soporte
 Espátula
 Bureta
 Probeta
 Mortero
 Vaso de precipitación
 Guantes de látex
 Gorro
 Zapatones
 Mascarilla
 Bata de laboratorio
SUSTANCIAS
Ácido Clorhídrico 0.1N
Hidróxido de sodio 0.1N
Naranja de metilo 1 gta
PROCEDIMIENTO
Para la realización de ésta práctica se efectúan los siguientes pasos:
9. Primeramente BIOSEGURIDAD: Es decir colocarse la mascarilla, bata de
laboratorio, gorro, zapatones y los guantes de látex.
10. A continuación se deben tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo
11. Seguidamente utilizando la balanza analítica pesamos el polvo farmacéutico y
hallamos el peso promedio.
12. Pesamos una cantidad de muestra que contenga 100 mg de p.a
13. Después éste peso se procede a disolver en 30ml de ácido clorhídrico 0.1N
14. Se le agrega una gota de Naranja de metilo.
15. Posterior a esto titulamos con Hidróxido de Sodio 0.1N hasta que se produzca una
coloración amarillenta que indica el punto final de la titulación.
16. Como datos tenemos que 1ml de NaOH 0.1N equivale a 6.802 mg de Oxido de Zinc y
los valores referenciales son del 90 – 110%
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 10
GRÁFICOS
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
MUESTRA DISOLUCION
 Reacción con NaOH 0.1N
Reacción Positivo coloración amarillenta.
Pesamos
Colocamos la muestra
en un erlenmeyer
Medimos 30ml de
ácido clorhídrico 0.1N
Disolvemos el p.a en el
acido
Titulamos con solución
de yodo 0.1N
Punto final de la
titulación: coloración
amarillenta
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 11
OBSERVACIONES
 Tenemos que ser exactos en el momento de pesar las sustancias a analizar ya que
estas representan un dato correcto de viraje.
 Medir correctamente los volúmenes que nos indican la técnica.
 Tenemos que estar observando el cambio de coloración a amarillo para obtener un
dato preciso y real de los gramos presentes de principio activo (Óxido de Zinc) en
nuestra muestra a analizar.
CALCULOS
DATOS
Farmacopea = 1ml de NaOH 0.1 N contienen 6.802mg de p.a
Principio Activo en presentación= 20 mg en 100g de fungirex
Muestra pesada = 0.52 g de fungirex
REFERENCIAS = 90 – 110 %
K de NaOH = 0.9695
Consumo teórico = 15.28ml NaOH
Consumo practico = 16.1ml de NaOH 0.1N
Consumo real = ml?
% Real = ?
DETERMINACION DEL PORCENTAJE
1ml de NaOH 6.802mg de p.a
X 104 mg p.a
X = 15.2896ml
DETERMINACION DEL CONSUMO REAL
Consumo Real = Consumo Practico x K
Consumo Real = 16.1ml de NaOH 0.1N x 0.9695
Consumo Real = 15.6 ml de NaOH 0.1N
DETERMINACION DEL PORCENTAJE REAL
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 12
1ml 0.1N NaOH 6.802 mg de p.a
9.25ml NaOH 0.1N X
X = 106.11 mg de p.a
100 mg de p.a 100%
106.11mg de p.a X
X = 106.11%
RESULTADOS
EL porcentaje Real (% R) obtenido en los cálculos realizados fue de 106.11% de
concentración de Óxido de Zinc.
INTERPRETACION
 El 106.11 % real, de concentración de Óxido de Zinc obtenido se encuentra dentro de
los parámetros (90-110) % establecidos por la farmacopea, por lo que podemos decir
que el producto contiene lo especificado en la etiqueta.
Como químico crítico puedo manifestar que al evaluar sistemáticamente al Fungirex,
éste cumple con lo requerido por la farmacopea y así sus acciones indicadas.
CONCLUSIONES
Esta práctica resultó muy satisfactoria ya que se logró la determinación de la cantidad
de Oxido de Zinc (p.a) contenido en el Fungirex concluyendo así que este
medicamento cuenta con la aprobación de la cantidad de p.a presente en la etiqueta.
RECOMENDACIONES
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla,
gorro, zapatones.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
 Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida.
CUESTIONARIO
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 13
MEDICAMENTOS QUE CONTIENEN ÓXIDO DE ZINC
 AMNIOLINA Pom.
 ANTICONGESTIVA CUSIPASTA LASSAR Pasta250 mg/g
 AVRILPom.
 BALSAMO ZIMBO Pom.
 BANEDIFPom.
 CALADRYL Loción
 CARENA Pom.5 mg/g+ 270 mg/g
 CREMSOL Pom.
 FUNGUSOL POLVO Polvo5%/10%
 GINEGEA GEST Cáps.0,39 g y perla1 g
 HIDROPOLIVITA MINERAL Comp.Masticable
 LUNAFEM Cáps.Blanda
 MENTOL SULFAMIDADOORRAVAN Pom.
 NEO-BACITRIN Pom.
 OFTALMOLOSA CUSI BLEFARIDA Pom.Oft. 4 mg/g+ 20 mg/g+50 mg/g+0,15 mg/g
 OXIDERMIOL LASSARPasta
BENEFICIOS DEL ÓXIDO DE ZINC
Este compuestoesuna de lasmaravillasque nodebe estarausente enlacasa. Puede utilizarse en
polvoo comopomada antisépticaysusbeneficiosson:
1.- Es un gran astringente (cierralosporosde lapiel),protectorendiferentestrastornos cutáneos
menores,desodorante.
6.- Es usadocomo pigmentoinhibidor de laproliferaciónde hongos.
8.- Es un gran antiséptico.
10.- Pigmentoprotectorde laradiaciónultravioletas,esusadoparaprotegerlapiel.
11.- Protege lapiel de losbebés especialmente laque tienecontactoconlospañales.El usode una
crema que contengaóxidode zincesla mejor,porque creaunaplaca protectorque disminuye la
picazóno pruritoy evitarel ardor del lapiel del bebé.
12.- Previene dañosalaepidermis,alivialaincomodidadde pequeñasheridas,se adhiere ala
dermisprotegiéndolade losfactoresexternosque pudierandañarlaoaumentarlalesión.
13.- Contribuye conlahigiene personal.Eliminandoel mal olorenlospiesgeneradoporel sudor
excesivo,ylaacumulaciónde célulasmuertas,presenciade bacteriasynulaventilacióndel calzado.
14.- El óxidode zinces utilizadoenlafórmulade algunosdesodorantesaxilares,sobretodoen
barra, y corporales,asimismose encuentraenforma de talco.Al eliminarlaexcesivahumedadevita
la proliferaciónde bacteriasylaerradicaciónde malosolores.
15.- Se usanpara elaborarprotectorescutáneos,asícomo regeneradoresyreparadoresque,son
sustanciasinsolublesque formanunacapaque impide lairritaciónporel aire yla fricciónde laropa
con superficiescutáneasdañadas,porloque favorecenlareparaciónde lapiel ydisminuyenel
ardor. Estosproductosse elaboran,conóxidode zinc.
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 14
17.- Se le usa enla fabricaciónde cremasy procesosparaeliminararrugas.Asimismose le usaenlas
microabrasionesolunchpeeling,que consiste enlaeliminación de lossurcospocoprofundos. .
INTOXICACIÓNDE ÓXIDO DE ZINC
Si la personaingiriómuchoóxidode zinc,suminístreleaguaoleche inmediatamente,amenosque
esté vomitandootengaunadisminuciónensulucidezmental.Si el químicoentróencontactocon la
piel olosojos,enjuague conabundante aguadurante al menos15 minutos,si aspiró(inhaló),
traslade a la personaa unsitiodonde puedatomaraire fresco.
El óxidode zincno esmuytóxico(venenoso) cuandose ingiere porerror.La mayoría de losefectos
dañinosderivande lainhalaciónde laformade gas de óxidode zinc,ensitiosindustrialesenla
industriaquímica.Estollevaauna afecciónconocidacomo"fiebre porvaporesmetálicos".
Los síntomasde laintoxicacióndel óxidode zincson:escalofríos,pielamarilla,dolorde estómago,
náuseas,vómitos, diarrea,tosfiebre,irritaciónenbocaygarganta.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
 Buenosaber.Óxidode zinc.Beneficiosdel óxidode zinc.2011. Consultadoel 26 de junio del
2014. Disponible en: http://buenosaber.blogspot.com/2011/08/oxido-de-zinc-beneficios-
del-oxido-de.html
 Óxido de zinc. Consultado el 26 de junio del 2014. Disponible en:
http://buenosaber.blogspot.com/2011/08/oxido-de-zinc-beneficios-del-oxido-de.html
AUTORIA
Ninguna
Machala 26 de Junio del 2014
 FIRMA
________________
Narcisa Macanchi Procel
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Narcisa Macanchi Procel
Curso: Quinto Paralelo: B
Fecha de Elaboración de la Práctica: Jueves26 de Junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: Jueves 3 de Julio del 2014
Grupo N° 4
PRÁCTICA N° 3
Título de la Práctica: Dosificacion del gluconato de calcio por complexometria
Tema: Dosificación de Gluconato de Calcio
Nombre Comercial: Gluconato de Calcio
Laboratorio Fabricante: Alpharma, s.a
Principio Activo: Gluconato de Calcio
Concentración del Principio Activo: 10 g. en 10 ml de Solución.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Determinar la cantidad de principio Activo (Gluconato de Calcio) contenido
en una Forma Farmacéutica Liquida por el método de complexometria.
 Especificar si el fármaco cumple o no cumple con lo requerido por la
farmacopea
10
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 16
EQUIPOS
Balanza Analítica
MATERIALES
 Soporte
 Espátula
 Bureta
 Probeta
 Mortero
 Vaso de precipitación
 Guantes de látex
 Gorro
 Zapatones
 Mascarilla
 Bata de laboratorio
SUSTANCIAS
Solucion de Epta 0.1 N
Hidróxido de sodio 2 N
Murexide 1ml
PROCEDIMIENTO
Para la realización de ésta práctica se efectúan los siguientes pasos:
17. Primeramente BIOSEGURIDAD: Es decir colocarse la mascarilla, bata de
laboratorio, gorro, zapatones y los guantes de látex.
18. A continuación se deben tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo
19. Seguidamente utilizando la balanza analítica pesamos el polvo farmacéutico y
hallamos el peso promedio.
20. Pesamos una cantidad de muestra que contenga 200 mg de p.a
21. Después éste peso se procede agregar 10ml de agua destilada y 12 ml de hidróxido de
sodio 2N.
22. Se le agrega 1 ml de Murexide.
Posterior a esto titulamos Solucion de Epta 0.1N hasta que se produzca una
coloración morada o violeta que indica el punto final de la titulación.
23. Como datos tenemos que 1ml de Epta 0.1N equivale a 40.08mg de Óxido de Zinc y
los valores referenciales son del 90 – 110%
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 17
GRÁFICOS
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
MUESTRA DISOLUCION
 Reacción con Epta 0.1N
Reacción Positivo coloración morada
Pesamos
Colocamos la muestra
en un erlenmeyer
Medimos y agregamos
10 ml de agua destilada
Y 12 ml NaOH
Disolvemos y
agregamos murexide
Titulamos con solución
de Epta 0.1N
Punto final de la
titulación: coloración
morada violeta
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 18
OBSERVACIONES
 Tenemos que ser exactos en el momento de pesar las sustancias a analizar ya que
estas representan un dato correcto de viraje.
 Medir correctamente los volúmenes que nos indican la técnica.
 Tenemos que estar observando el cambio de coloración a amarillo para obtener un
dato preciso y real de los gramos presentes de principio activo (Gluconato de calcio)
en nuestra muestra a analizar.
CALCULOS
DATOS
Farmacopea = 1ml de Epta 0.1 N contienen 40.08 mg de p.a
Principio Activo en presentación= 10 mg en 10ml del fármaco
Muestra pesada = 2 ml de fármaco
REFERENCIAS = 90 – 110 %
K de Epta = 1.0107
Consumo teórico = 4.99 ml Epta
Consumo practico = 4.8 ml de Epta 0.1N
Consumo real = ml?
% Real = ?
DETERMINACION DEL PORCENTAJE
1ml de Epta 40.08 mg de p.a
X 200 mg p.a
X = 4.99 ml Epta
DETERMINACION DEL CONSUMO REAL
Consumo Real = Consumo Practico x K
Consumo Real = 4.8 ml de 0.1N x 1.0107
Consumo Real = 4.85 ml de Epta 0.1N
DETERMINACION DEL PORCENTAJE REAL
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 19
1ml 0.1N NaOH 40.08mg de p.a
4.85ml NaOH 0.1N X
X = 194.388 mg de p.a
200 mg de p.a 100%
194.388mg de p.a X
X = 97.194%
RESULTADOS
EL porcentaje Real (% R) obtenido en los cálculos realizados fue de 97.194% de
concentración de Gluconato de Calcio.
INTERPRETACION
 El 97.194% real, de concentración de Gluconato de Calcio obtenido se encuentra
dentro de los parámetros (90-110) % establecidos por la farmacopea, por lo que
podemos decir que el producto contiene lo especificado en la etiqueta.
Como químico crítico puedo manifestar que al evaluar sistemáticamente al fármaco
de Gluconato de Calcio, éste cumple con lo requerido por la farmacopea y así sus
acciones indicadas.
CONCLUSIONES
Esta práctica resultó muy satisfactoria ya que se logró la determinación de la cantidad
de Gluconato de Calcio (p.a) contenido en el fármaco, concluyendo así que este
medicamento cuenta con la aprobación de la cantidad de p.a presente en la etiqueta.
RECOMENDACIONES
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla,
gorro, zapatones.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
 Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida.
CUESTIONARIO
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 20
INDICACIONES
Tratamiento de la hipocalcemia aguda (tetania): en situaciones que requieren un incremento
rápido de la concentración del ión calcio en suero, tales como la tetania, hipocalcemia
neonatal, tetania debida a deficiencia paratiroidea, hipocalcemia de reminealización
después de una intervención quirúrgica por hiperparatiroidismo.
Tratamiento de la hiperpotasemia: para disminuir o revertir los efectos depresores cardíacos
de la hiperpotasemia sobre la función electrocardiografica. El gluconato de calcio puede ser
usado como un adyuvante en la resucitación cardíaca.
ACCION FARMACOLÓGICA
El calcio constituye un 2 por ciento del peso corporal, alrededor de 1,2 kg en el adulto o sea
60.000 meq,depositándose el 99% en los huesos y el resto en el líquido extracelular.
Además de ser el constituyente esencial para la osificación, la presencia de calcio en
pequeñas cantidades en el líquido extracelular desempeña funciones muy importantes.
Por ejemplo: regula la excitación del sistema nervioso central, periférico y del músculo
esquelético (interviene en el acoplamiento exitación-contracción muscular).
Es indispensable para la coagulación de la sangre.
Regula la permeabilidad de la membrana celular al sodio y potasio.
Es necesario para una adecuada función del músculo cardíaco.
En estas funciones interviene únicamente el ión calcio y no el calcio total.
FARMACOCINETICA
Absorción: la absorción es completa y el pico de calcemia máxima, después de la
administración de gluconato de calcio por vía intravenosa es inmediato.
Unión a proteínas plasmáticas: moderada, aproximadamente el 45% en plasma.
Eliminación: Renal, en una cantidad variable, que depende de la captación tisular.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
 Gluconato de calcio drawer. Consultado el 29 de junio del 2014. Disponible en:
http://www.laboratoriodrawer.com.ar/admin/resources/files/productos/26/GLUCONAT
O_DE_CALCIO_DRAWER.PDFl.
AUTORIA
Ninguna
Machala 29 de Junio del 2014
 FIRMA
________________
Narcisa Macanchi Procel
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 21
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Narcisa Macanchi Procel
Curso: Quinto Paralelo: B
Fecha de Elaboración de la Práctica: Jueves26 de Junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: Jueves 3 de Julio del 2014
Grupo N° 4
PRÁCTICA N° 4
Título de la Práctica: Dosificacion del gluconato de calcio por permanganometria
Tema: Dosificación de Gluconato de Calcio
Nombre Comercial: Gluconato de Calcio
Laboratorio Fabricante: Alpharma, s.a
Principio Activo: Gluconato de Calcio
Concentración del Principio Activo: 10 g. en 10 ml de Solución.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
 Determinar la cantidad de principio Activo (Gluconato de Calcio) contenido
en una Forma Farmacéutica Liquida por el método de permanganometria.
 Especificar si el fármaco cumple o no cumple con lo requerido por la
farmacopea
10
“la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 22
EQUIPOS
Balanza Analítica
MATERIALES
 Soporte
 Espátula
 Bureta
 Probeta
 Mortero
 Vaso de precipitación
 Guantes de látex
 Gorro
 Zapatones
 Mascarilla
 Bata de laboratorio
SUSTANCIAS
Oxalato de Amonio 5%
HSO4 al 20%
KMnO4
PROCEDIMIENTO
Para la realización de ésta práctica se efectúan los siguientes pasos:
24. Primeramente BIOSEGURIDAD: Es decir colocarse la mascarilla, bata de
laboratorio, gorro, zapatones y los guantes de látex.
25. A continuación se deben tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo
26. Seguidamente utilizando la balanza analítica pesamos el polvo farmacéutico y
hallamos el peso promedio.
27. Pesamos una cantidad de muestra que contenga 200 mg de p.a
28. Después éste peso se añade 10ml de Oxalato de Amonio 5%, seguidamente
agitar y dejar reposar 10 min.
29. Filtar y hacer lavados con agua destilada hasta recoger todo el precipitado en un
vaso
30. Adiciona 5 ml de HSO4 al 20% para disolver el precipitado y calentar
ligeramente hasta disolución del mismo
31. Posterior a esto titulamos Solución de KMnO4 0.1N hasta que se produzca una
coloración persistente por más de 10 seg.
32. Como datos tenemos que 1ml de KMnO4 0.1N equivale a 12.59 mg de
gluconato de calcio y los valores referenciales son del 90 – 110%
Control de medicamentos Página 23
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
GRÁFICOS
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
MUESTRA DISOLUCION
 Reacción con KMnO4 0.1N
Reacción Positivo coloración ROSA
PERSISTENTE
Pesamos
Colocamos la
muestra en un
erlenmeyer
agregamos 10 ml de
oxalato de amonio,
agitar y reposar
Filtrar y lavar con
agua destilada
Agregar HSO4 Calentar ligeramente
Titulamos con KMnO4
0.1N
Punto final de la
titulación: coloración
morada violeta
Control de medicamentos Página 24
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
OBSERVACIONES
 Tenemos que ser exactos en el momento de pesar las sustancias a analizar ya que
estas representan un dato correcto de viraje.
 Medir correctamente los volúmenes que nos indican la técnica.
 Tenemos que estar observando el cambio de coloración a amarillo para obtener
un dato preciso y real de los gramos presentes de principio activo (Gluconato de
calcio) en nuestra muestra a analizar.
CALCULOS
DATOS
Farmacopea = 1ml de Epta 0.1 N contienen 40.08 mg de p.a
Principio Activo en presentación= 10 mg en 10ml del fármaco
Muestra pesada = 2 ml de fármaco
REFERENCIAS = 90 – 110 %
K KMnO4de = 1.0097
Consumo teórico = 15.88ml KMnO4
Consumo practico = 13 ml de KMnO40.1N
Consumo real = ml?
% Real = ?
DETERMINACION DEL PORCENTAJE
1ml de KMnO4 12.59 mg de p.a
X 200 mg p.a
X = 15.88 ml KMnO4
DETERMINACION DEL CONSUMO REAL
Consumo Real = Consumo Practico x K
Consumo Real = 15.88 ml de 0.1N x 1.0097
Consumo Real = 13.13 ml de KMnO4 0.1N
DETERMINACION DEL PORCENTAJE REAL
Control de medicamentos Página 25
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
1ml 0.1N KMnO4 0.1N 12.59 mg de p.a
13.13 ml KMnO4 0.1N X
X = 165.3067 mg de p.a
200 mg de p.a 100%
165.3067 mg de p.a X
X = 82.65%
RESULTADOS
EL porcentaje Real (% R) obtenido en los cálculos realizados fue de 82.65% de
concentración de Gluconato de Calcio.
INTERPRETACION
 El 97.194% real, de concentración de Gluconato de Calcio obtenido no se
encuentra dentro de los parámetros (90-110) % establecidos por la farmacopea,
por lo que podemos decir que el producto no contiene lo especificado en la
etiqueta.
Y por ende éste fármaco no cumplirá con los propósitos para los cuales fue
diseñado.
CONCLUSIONES
Esta práctica resultó muy satisfactoria ya que se logró la determinación de la
cantidad de Gluconato de Calcio (p.a) contenido en el fármaco, concluyendo así
que este medicamento cuenta con la aprobación de la cantidad de p.a presente en
la etiqueta por el método de complexometria y no por este que es el método de
permanganometria ya sea por mala manipulación o errores en el procedimiento
RECOMENDACIONES
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,
mascarilla, gorro, zapatones.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
 Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida.
CUESTIONARIO
Control de medicamentos Página 26
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
POSOLOGIA Y MODO DE ADMINISTRACION
Adultos: Antihipocalcemico o restaurador de electrolitos: 1000 mg por vía IV
administrados lentamente a una velocidad que no supere los 5 ml por minuto; repitiendo
de ser necesario hasta controlar la tetania. Dosis límite: 15 g al día.
Niños:
Antihipocalcémico: 200 a 500 mg como única dosis, administrados lentamente a una
velocidad que no supere los 5 ml por minuto, repitiendo de ser necesario hasta controlar
la tetania.
Transfusiones sanguineas en recién nacidos: 100 mg por vía IV administrados después
de cada 100 ml de sangre nitratada intercambiada.
Debe administrarse por inyección intravenosa lenta para evitar que una dosis de elevada
concentración de calcio alcance el corazón y cause sincope cardíaco.
Solo debe administrarse soluciones transparentes.
CONTRAINDICACIONES
Hipercalemia primaria o secundaria; calculos renales de calcio; sarcoidosis; toxicidad
digitálica.
Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en casos dedeshidratación u otros
desequilibrios electrolíticos; también en pacientes con antecedentes de cálculos renales;
disfunción cardíaca y en la fibrilación ventricular durante la reanimación cardíaca.
PRECAUCIONES
Reproducción y embarazo: no se han realizado estudios en humanos.
Lactancia: No se han descripto problemas en bebes lactantes, pero no se sabe si el
gluconato de calcio se excreta en la leche materna.
Pediatría: La irritación externa y la posibilidad de necrosis y especulación tisular
producida por la inyección intravenosa de preparados de calcio suele restringir su
utilización en pacientes pediátricos, debido a la pequeña vasculatura de este grupo de
pacientes.
Geriatría: Puede producirse un aumento transitorio de la presión arterial, durante la
administración intravenosa
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
 Gluconato de calcio drawer. Consultado el 29 de junio del 2014. Disponible en:
http://www.laboratoriodrawer.com.ar/admin/resources/files/productos/26/GLUC
ONATO_DE_CALCIO_DRAWER.PDFl.
AUTORIA
Ninguna
Machala 26 de Junio del 2014
 FIRMA
_______________
Narcisa Macanchi Procel
Control de medicamentos Página 27
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Docente: Bioq. Farm. Carlos García MsC.
Nombre: Narcisa Macanchi Procel
Grupo N° 4
Curso: Quinto Paralelo: “B”
Fecha de Elaboración de la Práctica: jueves 3 de Julio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: jueves 10 de Julio del 2014
PRÁCTICA N° 5
Título de la Práctica: DOSIFICACIÓN DE VITAMINA C (ÁCIDO ASCÓRBICO)
- Nombre Comercial: Vitamina C
- Laboratorio Fabricante: LA SANTE
- Principio Activo: Ácido Ascórbico
- Concentración del Principio Activo: 260 mg – 500mg
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Determinar la cantidad de principio Activo (Ácido Ascórbico) contenido en una
Forma Farmacéutica Sólida.
10
Control de medicamentos Página 28
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
MATERIALES SUSTANCIAS
Bata de Laboratorio
Guantes
Mascarilla
Gorro
Zapatones
Tubos de Ensayo
Vaso de Precipitación
Bureta
Probeta
Soporte Universal
Erlenmeyer
Embudo, papel filtro
Solución Indicadora de Almidón
Solución de Yodo 0.1 N
HSO4 6M
Ácido Ascórbico
Agua Destilada
PROCEDIMIENTO
1. Realizar la desinfección del área de Trabajo, con alcohol al 70%
2. Utilizar los implementos de bioseguridad como son guantes, gorro, mascarilla.
3. Leer el instructivo de la práctica y preparas las sustancias a trabajar.
4. Pesar aproximadamente una cantidad de polvo equivalente a 100 mg de pa.
5. Poner a hervir agua destilada.
6. Disolver con 50 ml de Agua Destilada con agua hervida y fría y 10 cc de H2SO4
6M.
7. Titular con una solución de Yodo 0.1 N con una agitación leve
8. añadimos 1 ml de Solución indicadora de almidón
9. titulamos hasta la formación de una coloración azul oscuro dado por el yodo y
persistente por más de 10 seg.
Control de medicamentos Página 29
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
GRÁFICOS
Pesamos 0.6846 gr
de la muestra las
colocamos enun
erlenmeyer
Medimos 50ml de
agua dest ycolocamos
en un beaker y10cc
de H2SO4
Llevamos a ebullición
soloel agua y
posteriormente
enfriamos
Disolvemos la muestra
con los 50ml de H2O
dest + 10ml de H2SO4
Añadimos 1ml de
solución delalmidón
como indicador
Llenamos la bureta
con Soluc. de yodo
0.1N
Control de medicamentos Página 30
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
CÁLCULOS
1ml yodo 0.1 N = 8.806 mg p.a
Kyodo= 1.0059
Referencias 90% – 110%
Viraje 1 = 10.5 ml de solución de yodo
Viraje 2 = 10.5 ml de solución de yodo
Cálculo para obtener la cantidad a pesarse:
Cálculo para obtener el viraje teórico:
Cálculo del
Consumo Teórico = viraje de Soluc. yodo x K
CT=11.35 ml x 1.0059
CT= 11.42 ml yodo exactos
Porcentaje Teórico
Consumo Práctico = viraje de yodo x K
CR= 10.5ml x 1.1.0059
CR= 10.64 ml Yodo0.1 N
Porcentaje Real
1.78gr 0.26gr p.a. (260mg)
x 0.1gr p.a.(100mg)
x= 0.6846 gr de Vit.C
1ml de Soluc.yodo 0.1 N -- -- 8.806 mg (Pa).
X 100mg p.a.
x= 11.35 ml soluc. yodo
1ml de Yodo 8.806mg (Pa).
11.42 ml x
x= 100.56 mg p.a
100 mg pa ------------- 100%.
100.56mg pa------- X
x= 100.56 % ácido ascórbico
1ml de Yodo 8.806mg (Pa).
10.64 ml x
x= 94.136 mg p.a
100 mg pa ------------- 100%.
94.136 mg pa------- X
x= 94.13 % ácido ascórbico
Control de medicamentos Página 31
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
Realizando el cálculo con los 500mg de p.a.
Cálculo para obtener la cantidad a pesarse
Cálculo para obtener el viraje teórico
Cálculo del
Consumo Teórico = viraje de Soluc. yodo x K
CT=11.35 ml x 1.0059
CT= 11.42 ml yodo exactos
Porcentaje Teórico
Consumo Práctico = viraje de yodo x K
CR=10.5ml x 0.9905
CR= 11.25 ml Yodo0.1 N
Porcentaje Real
1.78gr 0.5gr p.a. (260mg)
x 0.1gr p.a.(100mg)
x= 0.356 gr de Vit.C
1ml de Soluc.yodo0.1 N -- -- 8.806 mg (Pa).
X 100mg p.a.
x= 11.35 ml soluc. yodo
1ml de Yodo 8.806mg (Pa).
11.42 ml x
x= 100.56 mg p.a
100 mg pa ------------- 100%.
100.56mg pa------- X
x= 100.56 % ácido ascórbico
1ml de Yodo 8.806mg (Pa).
11.25 ml Yodo x
x= 99.06 mg p.a
100 mg pa ------------- 100%.
99.06 mgpa------- X
x= 99.06 % ácido ascórbico
Control de medicamentos Página 32
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
RESULTADOS
- El porcentaje Real (% R) Obtenido en los cálculos realizados fue de 94.13 % de
concentración de Ácido ascórbico.(con 260mg de p.a.)
- El porcentaje Real (% R) Obtenido en los cálculos realizados fue de 99.06 % de
concentración de Ácido ascórbico. (con 500mg de p.a.)
INTERPRETACIÓN
- Enunciamos que el medicamento (Vitamina C) analizado es apto para el
consume humano ya que cumple con el porcentaje real que debe de contener de
principio activo (Ácido ascórbico) , el cual está enunciado en la Farmacopea
OBSERVACIÓN
- La titulación debe parar cuando la mezcla que se está titulando que contiene la
muestra, obtenga una coloración azul.
- Agitar vigorosamente la solución que se está titulando para poder observar con
facilidad el cambio de coloración
RECOMENDACIONES
- Aplicar normas de bioseguridad en el laboratorio, para prevenir accidentes.
- Homogenizar las muestra para evitar errores.
- Para evitar errores se debe tener muy en cuenta el pesado de las muestras ya que al
trabajar con dosis muy pequeñas se corre con grandes márgenes de error.
- También se debe tener en cuenta mucho el momento de la titulación, ya que al no
ser observadores, el color de la solución titulada puede variar, y con esto utilizar
más o menos de la cantidad necesaria de solución de yodo.
- Triturar lo mejor posible el medicamento a analizar, evitando dejar grumos.
CONCLUSIÓN
Al terminar la práctica y al realizar los cálculos correspondientes podemos decir que
hemos comprobado la cantidad de p.a presente en un medicamento y aprendimos como
realizar un verdadero control.
Control de medicamentos Página 33
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
CUESTIONARIO
1) PUEDE PRODUCIR INTOXICACIÓN LA VITAMINA C ?
La intoxicación por vitamina C es poco frecuente, dado que no puede ser almacenada en
el cuerpo. A pesar de ello no es recomendable consumir cantidades superiores a las
recomendadas por los organismos de salud y centros de investigación. Consumir
vitamina C en dosis mayores de 2000 mg por día puede causar dolencias estomacales y
diarrea; además puede generar calambres abdominales, y el posible desarrollo de
ataques agudos de gota.
2) EN LOS ALIMENTOS, DÓNDE HALLAMOS VITAMINA C ?
Todas las frutas y verduras contienen alguna cantidad de vitamina C. En el siguiente
listado aparecen aquellos con mayor concentración de vitamina C.
Concentración de Vitamina C (mg/100 g)
 Ciruelakakadu 3100
 Guayaba: 300
 Grosellanegra:200
 Pimientorojo(ajíochile):190
 Perejil:130
 Kiwi:90
 Grosella:80
 Caqui:60
 Papaya:60
 Fresa:60
 Naranja:50
 Limón:40
 Melón:40
 Coliflor:40
 Piña:40
 Pomelo:30
 Frambuesa:30
 Mandarina:30
 Espinacas:30
 Col:cruda 30
 Mango: 28
 Lima: 20
Control de medicamentos Página 34
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
3) CUÁLES SON LOS BENEFICIOS QUE LA VITAMINA DE C PRODUCE EN
EL ORGANISMO?
La vitamina C sirve para:
 Evitar el envejecimiento prematuro (proteger el tejido conectivo, la "piel" de los
vasos sanguíneos).
 Facilitar la absorción de otras vitaminas y minerales.
 Como antioxidante.
 Evitar las enfermedades degenerativas tales como arteriosclerosis, cáncer,
enfermedad de Alzheimer.
 Evitar las enfermedades cardíacas (tema tratado más adelante).
GLOSARIO
Envejecimiento prematuro : es un cuadro caracterizado por una aceleración en el proceso
de envejecimiento en edades tempranas de la vida. Este proceso de envejecimiento se
produce entre 5 y 10 veces más rápido de lo habitual.
Caqui : El caqui (del género Diospyros) es el nombre genérico de varios árboles
cultivados por sus frutos llamados caquis (/kaki/). Etimológicamente procede del
japonés kaki.
Sobredosis.- es una dosis excesiva de un medicamento o droga.
Gota : La gota es una enfermedad producida por una acumulación de cristales de sales
de urato (ácido úrico) en distintas partes del cuerpo, sobre todo en las articulaciones,
tejidos blandos y riñones. El ataque agudo de gota típico consiste en una artritis que
causa intenso dolor y enrojecimiento de inicio nocturno en la articulación
metatarsofalángica del dedo gordo del pie.1 La gota es uno de los tipos de artritis por
microcristales.2
Arteriosclerosis : La arteriosclerosis es un término general utilizado en medicina
humana y veterinaria, que se refiere a un endurecimiento de arterias de mediano y gran
calibre. La arteriosclerosis por lo general causa estrechamiento (estenosis) de las arterias
Control de medicamentos Página 35
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
que puede progresar hasta la oclusión del vaso impidiendo el flujo de la sangre por la
arteria así afectada.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
VITAMINA C (s.f.) (Recuperado el: 09 de Julio del 2014),de:
buenosaber.blogspot.com/2011/vitaminac.
ARTERIOSCLEROSIS (s.f.) (Recuperado el: 09 de Julio del 2014),de
en:www.scielo.arteriosclerosis.com
Ácido ascórbico (s.f.) .Eured. Recuperado el 9/07/2014, de:
http://www.ecured.cu/index.php/Acidoascorbico
Vitamina C (s.f.). Recuperado el 9/07/2014, de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_C
________________
Narcisa Macanchi Procel
ANEXOS:
Revisado
Día Mes Año
Control de medicamentos Página 36
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
Ejercicio Propuesto
Un laboratorio farmacéutico a enviado al departamento de calidad una muestra de
Vitamina C el fabricante dice tener 280 mg de p.a por cada 500 mg (Peso total del
medicamento). En dicho departamento se trabajó con una cantidad de 100 mg de p.a..
Para valorar dicho producto se utilizó una solución de Yodo 0.1 N que equivale a 8.806
gr de ácido asórbico y la constante de Yodo es 0.9905 los parámetros oficiales son del
90 – 110%.
Realizando el cálculo con los 280mg de p.a.
Cálculo para obtener la cantidad a pesarse
Cálculo para obtener el viraje teórico
Cálculo del
Consumo Teórico = viraje de Soluc. yodo x K
CT=11.35 ml x 0.9905
CT=11.34 ml yodo exactos
Porcentaje Teórico
Consumo Práctico = viraje de yodo x K
CR=11.10ml x 0.9905
CR= 10.99 ml Yodo0.1 N
Porcentaje Real
1.78gr 0.28gr p.a. (260mg)
x 0.1gr p.a.(100mg)
x= 0.6357 gr de Vit.C
1ml de Soluc.yodo0.1 N -- -- 8.806 mg (Pa).
X 100mg p.a.
x= 11.35 ml soluc. yodo
1ml de Yodo 8.806mg (Pa).
11.24 ml x
x= 98.99 mg p.a
100 mg pa ------------- 100%.
100.56mg pa------- X
x= 100.56 % ácido ascórbico
1ml de Yodo 8.806mg (Pa).
10.99ml Yodo x
x= 96.81 mg p.a
100 mg pa ------------- 100%.
96.81 mgpa------- X
x= 99.06 % ácido ascórbico
Control de medicamentos Página 37
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Alumno: Narcisa Macanchi Procel
Grupo n° 4
Curso: Quinto Paralelo: B
Fecha de Elaboración de la Práctica: jueves 10 de julio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: jueves 17 de julio del 2014
PRÁCTICA N° 6
Título de la Práctica: DOSIFICACIÓN DE KETOPROFENO
- Nombre Comercial: biprofenid
- Laboratorio Fabricante: Sanofi aventis
- Principio Activo: ketoprofeno
- Concentración del Principio Activo: 150 mg
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
Determinar la cantidad de principio Activo (ketoprofeno) contenido en una
Forma Farmacéutica Sólida.
10
Control de medicamentos Página 38
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
MATERIALES SUSTANCIAS
Bata de Laboratorio
Guantes
Mascarilla
Gorro
Zapatones
Tubos de Ensayo
Vaso de Precipitación
Bureta
Probeta
Soporte Universal
Erlenmeyer
Embudo, papel filtro
Solución Indicadora de Almidón
Solución de Yodo 0.1 N
HSO4 6M
Ácido Ascórbico
Agua Destilada
EQUIPOS
- balanza
PROCEDIMIENTO
10. Realizar la desinfección del área de Trabajo, con alcohol al 70%
11. Preparar el material y las sustancias de trabajo.
12. Utilizar los implementos de bioseguridad como son guantes, gorro, mascarilla.
13. Leer el instructivo de la práctica y preparas las sustancias a trabajar.
14. Realizar el control físico y organoléptico.
15. Triturar la muestra, comprimidos de ketoprofeno.
16. Pesar aproximadamente una cantidad de polvo equivalente a 80 mg de pa.
17. Disolver el polvo pesado en 5 ml de alcohol.
18. Agregar 5 ml de agua destilada.
19. Adicionar varias gotas del indicador rojo de fenol
20. Titular con una solución de NaOH 0.1 N con una agitación leve
21. Terminar la titulación cuando la mezcla obtenga una coloración rosada.
22. Repetir el procedimiento, con la misma cantidad de reactivos, pero sin usar P.A,
es decir realizar la práctica nuevamente con un blanco de muestra.
23. Realizar cálculos estequiometricos para determinar el porcentaje de calidad del
medicamento.
Control de medicamentos Página 39
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
GRÁFICOS
preparar material y
sustancias detrabajo
y truturar muestra
disolvemos el P.A en
alchol y agua 1:1
agrgamos gotas del
indicador rojo de
fenol
titulamos con NaOH
0.1 N hasta
coloracion rosada
realizamos el mismo
proceso con un
blanco de muestra
realizamos calculos
estequiometricos
mezcla de PA y
solventes ANTES
de la titulacion
mezcla de PA y
solventes
DESPUES de la
titulacion
realizamos el control
fisico y orgnoleptico.
Control de medicamentos Página 40
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
CÁLCULOS
- 1ml Na OH 0.1 N = 25.43 mg p.a
- KNaOH = 1.0113
- Referencias 98.5% – 101.0 %
- Viraje = 3.15 ml Na OH 0.1 N
Cálculo para obtener la cantidad a pesarse:
Cálculo para obtener el viraje teórico:
Cálculo del
Consumo Teórico = viraje de Soluc. yodo x K
CT= 3.15 ml x 1.0113
CT= 3.19 ml yodo exactos
Porcentaje Teórico
Consumo Práctico = viraje de yodo x K
CR= 3.15 ml x 1.0113
CR= 3.2 ml NaOH 0.1 N
Porcentaje Real
770 mg polvo 150 mg PA
X mg polvo 80 mg PA
x= 410 mg de polvo (0.41 g)
1ml Na OH 0.1 N 25.43 mg (Pa).
X 80 mg p.a.
x= 3.15 ml Na OH 0.1 N
1ml NaOH 0.1 N 25.43 (Pa).
3.19 ml NaOH0.1 N x
x= 81.12 mg p.a
80 mg pa ------------- 100%.
81.12 pa ------- X
x= 101.4 % ácido ascórbico
1ml de NaOH 0.1 N 25.43 mg(Pa).
3.2 ml de NaOH 0.1 N x
x= 82 mg p.a
80 mg pa 100%.
82 mg pa X
x= 102.5 % ketoprofeno
Control de medicamentos Página 41
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
Cálculos de % de humedad
138.9503 g (peso capsula + polvo) 100 %
138.7755 g (peso capsula + polvo) x % humedad
X= 99.8742 g materia seca
99.8742 g M.SECA – 100 % = 0.1258 % HUMEDAD
RESULTADOS
- El porcentaje Real (% R) Obtenido en los cálculos realizados fue de 102.5 % de
concentración de Ácido ascórbico, con 80 mg de ketoprofeno.
INTERPRETACIÓN
- Enunciamos que el medicamento (BIPROFENID) analizado es apto para el
consume humano ya que cumple con el porcentaje real que debe de contener de
principo activo (KETOPROFENO) , el cual está enunciado en la Farmacopea.
OBSERVACIÓN
- La titulación debe parar cuando la mezcla que se está titulando que contiene la
muestra, obtenga una coloración rosa.
- Agitar vigorosamente la solución que se está titulando para poder observar con
facilidad el cambio de coloración
PARAMETROS
ORGANOLEPTICOS
Resultado
Olor Nulo
Color Blanco y amarillo
Aspecto duro
Forma ovoide
PARAMETROS
FISICOS
Resultado
Tamaño/ diámetro 7.5 mm
altura 4 mm
Peso medio 77 mg
humedad 0.12 %
Control de medicamentos Página 42
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
RECOMENDACIONES
- Aplicar normas de bioseguridad en el laboratorio, para prevenir accidentes.
- Homogenizar las muestra para evitar errores.
- Para evitar errores se debe tener muy en cuenta el pesado de las muestras ya que al
trabajar con dosis muy pequeñas se corre con grandes márgenes de error.
- También se debe tener en cuenta mucho el momento de la titulación, ya que al no
ser observadores, el color de la solución titulada puede variar, y con esto utilizar
más o menos de la cantidad necesaria de solución titulante.
- Triturar lo mejor posible el medicamento a analizar, evitando dejar grumos.
CONCLUSIONES
Al terminar la práctica y al realizar los cálculos correspondientes podemos decir que
hemos comprobado la cantidad de p.a presente en un medicamento, y al estar fuera del
parámetro este no pasa el control de calidad, es decir no esta apto para su consumo,
ademas reforzamos conocimientos adquiridos en base a cómo realizar un verdadero
control.
CUESTIONARIO
- Que contraindicaciones puede tener el ketoprofeno?
Contraindicado en pacientes alérgicos al KETOPROFENO, al ácido acetilsalicílico y a
otros antiinflamatorios no esteroideos (incluyendo aquellos casos de historia de
asma, angioedema, pólipos nasales, urticaria o rinitis precipitados por AINEs), así como
los afectados por trastornos gastrointestinales (úlcera gastroduodenal, colitis ulcerosa,
etc.) coagulopatías o hemorragia.
Deberán tenerse especiales precauciones en pacientes con insuficiencia renal,
insuficiencia cardiaca, hipertensión, enfermedad tiroidea o insuficiencia hepática.
No administrar en pacientes menores de 2 años.
Control de medicamentos Página 43
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
- Cuáles son las manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta
accidental?
Para alcanzar niveles tóxicos de KETOPROFENO se requiere ingerir una dosis superior
a 486 mg/kg, que corresponde a la DL50 en el ratón. En pocos individuos se ha
reportado manifestaciones como: somnolencia, vómito y dolor abdominal. En caso de
llegar a ocurrir una sobredosificación, se debe provocar el vaciamiento del estómago de
inmediato, induciendo la emesis, o bien, por lavado gástrico.
¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento?
El ketoprofeno de prescripción se usa para aliviar el dolor, sensibilidad, inflamación
(hinchazón) y la rigidez causada por la osteoartritis (artritis causada por un deterioro del
recubrimiento de las articulaciones) y la artritis reumatoide (artritis causada por la
hinchazón del recubrimiento de las articulaciones). También se usa para aliviar el dolor,
incluyendo el dolor menstrual (dolor que se presenta antes o durante el preíodo
menstrual). El ketoprofeno sin prescripción o de venta libre se usa para aliviar dolores
leves causados por cefaleas (dolor de cabeza), períodos menstruales, dolor de muelas,
resfrío común, dolores musculares, dolor de espaldas y para reducir la fiebre. Pertenece
a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides. Funciona al
detener la producción de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación.
- ¿Cómo se debe usar este medicamento?
El ketoprofeno de prescripción viene envasado en forma de cápsulas y de cápsulas de
liberación lenta (de acción prolongada) para tomar por vía oral. Por lo general las
cápsulas se toman 3 ó 4 veces al día para tratar la artritis o cada 6-8 horas según sea
necesario para el dolor. Las cápsulas de liberación lenta por lo general se toman 1 vez al
día. Si usted toma ketoprofeno regularmente, tómelo alrededor del mismo horario todos
los días.
Control de medicamentos Página 44
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
El ketoprofeno sin prescripción viene envasado en forma de tabletas para tomar por vía
oral. Por lo general se toma con un vaso lleno de agua o de otro tipo de líquido cada 4 a
6 horas según sea necesario.
Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su
doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente
como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que
lo prescrito por su doctor.
El ketoprofeno puede tomarse con alimentos o leche para prevenir el malestar
estomacal. Su doctor también puede recomendar que usted tome el ketoprofeno con un
antiácido para reducir el malestar estomacal.
Su doctor puede comenzar su tratamiento con una dosis promedio de ketoprofeno de
prescripción y aumentarla o disminuirla dependiendo de cómo responda al medicamento
y los efectos secundarios que presente. Siga cuidadosamente estas indicaciones.
Deje de tomar ketoprofeno sin prescripción y llame su doctor si sus síntomas empeoran,
si presenta síntomas nuevos o inesperados, si la parte del cuerpo donde tiene el dolor se
enrojece y se hincha, o si el dolor persiste por más de 10 días o tiene fiebre por más de 3
días.
- ¿Qué otro uso se le da a este medicamento?
El ketoprofeno también a veces se usa para tratar la artritis reumatoide juvenil (un tipo
de artritis que afecta a los niños), la espondilitis anquilosante (artritis que afecta
principalmente la columna vertebral), el síndrome de Reiter (una condición en la que
muchas partes del cuerpo incluidas las articulaciones, los ojos, los genitales, la vejiga y
el aparato digestivo se hinchan), el dolor escapular causado por la bursitis (la
inflamación de las bolsas de líquido en la articulación escapular) y la tendinitis
(inflamación del tejido que conecta los músculos con los huesos), y la artritis gotosa
(ataques de dolor de las articulaciones causados por una acumulación de ciertas
Control de medicamentos Página 45
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
sustancias en las articulaciones). Converse con su doctor acerca de los riesgos de usar
este medicamento para tratar su condición.
Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información
a su doctor o farmacéutico.
GLOSARIO
- Angioedema: El angioedema, también conocido por su epónimo edema de Quincke
y por el término antiguo edema angioneurótico, se caracteriza por la rápida
tumefacción (edema) de la piel, las mucosas y los tejidos submucosos. Aparte de su
forma común, inducida por alergia, se ha registrado como efecto secundario de
algunos medicamentos, en especial de los inhibidores ECA.
- síndrome de Reiter: El síndrome de Reiter es una reacción inflamatoria a una
infección en algún sitio del cuerpo. Suele aparecer después de una infección de las
vías urinarias, el tracto genital o digestivo. Los síntomas del trastorno,
principalmente, incluyen:
Las articulaciones
Los ojos
El tracto urinario o genital
- coagulopatía: Las coagulopatías constituyen un grupo heterogéneo de
enfermedades que cursan con diátesis hemorrágica, y que son pro- ducidas por
alteraciones de las proteínas plasmáticas de la hemostasia primaria
- articulación escapular: La cintura escapular es el segmento proximal del miembro
superior. Se extiende desde la base del cuello hasta el borde inferior del músculo
pectoral mayor.
Control de medicamentos Página 46
“Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.”
- emesis: es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través
de la boca.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
- RODRIGUEZ C, VAM vademécum académico de medicamentos, México,
McGraw-Hill Interamericana,. 2005. xxxii, 888 p. ; 20 cm. Edición ; 4a ed.
- Ketoprofeno (en liena)
Disponible en : http://www.vademecum.es/principios-activos-ketoprofeno-
m01ae03
- Ketoprofeno (en liena)
Disponible en :
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a686014-es.html
- Ketoprofeno (en liena)
Disponible en :
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Ketoprofeno.htm
________________
Narcisa Macanchi Procel
Revisado
Día Mes Año
Luffi
47
ANEXOS:
FIG 1 : INTEGRANTES DEL GRUPO 4
FIG 2: APUNTES DE LA PRACTICA
Luffi
48
Ejercicio Propuesto
Un laboratorio farmacéutico a enviado al departamento de calidad una muestra de
KETOPROFENO el fabricante dice tener 150 mg de p.a por cada 770 mg (Peso total del
medicamento). En dicho departamento se trabajó con una cantidad de 100 mg de p.a..Para
valorar dicho producto se utilizó una solución de NaOH 0.1 N que equivale a 25.43 mg de
P.A y la constante del hidróxido es 1.0113 los parámetros oficiales son del 98.5 – 101.0 %.
Cálculo para obtener la cantidad a pesarse:
Cálculo para obtener el viraje teórico:
Cálculo del
Consumopractico = viraje de Soluc. yodo x K
CT= 3.8 ml x 1.0113
CT= 3.84 ml yodo exactos
Porcentaje Real
770 mg polvo 150 mg PA
X mg polvo 100 mg PA
x= 513.3 mg de polvo (0.41 g)
1ml Na OH 0.1 N 25.43 mg (Pa).
X 100 mg p.a.
x= 3.93 ml Na OH 0.1 N
1ml NaOH 0.1 N 25.43 (Pa).
3.84 ml NaOH0.1 N x
x= 97.73 mg p.a
100 mg pa 100%.
97.73 mg pa X
x= 97.73 % ketoprofeno
Luffi
49
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Alumno: Narcisa Macanchi Procel
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Curso: Quinto Paralelo: B
GRUPO: 4
Fecha de Elaboración de la Práctica: jueves 16 de junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: jueves 23 de julio del 2014
PRÁCTICA N° 7
TÍTULO: DOSIFICACION DE CITRATO DE PIPERAZINA
- Nombre Comercial:
- Laboratorio Fabricante: PPF
- Principio Activo: citrato de piperazina
- Concentración del Principio Activo: 06g
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Determinar mediante un análisis cuantitativo la calidad de principio activo presente en
nuestro medicamento (citrato de piperazina).
MATERIALES
- Balanza
- Vaso de Precipitación
- Probeta
- Bureta
- Matraz Erlenmeyer
SUSTANCIAS
- Citrato de piperazina
- Acido acético glacial
- Acido perclórico 0.1 N
- Cristal violeta
10
Luffi
50
PROCEDIMIENTO
1) Preparar el mesón de prácticas limpiándolo con alcohol.
2) Montar los materiales necesarios para la titulación
3) Equiparse con la vestimenta de bioseguridad
4) Seleccionar el producto a analizar
5) Leer la instrucción de la práctica, interpretándola.
6) Anotar datos del producto.
7) Medir una cantidad de muestra que contenga 70 mg de p.a.
8) Luego llevar a baño maría para concentrar al p.a.
9) Se adiciona 35ml de acido acético glacial, agitar y colocar una gota de cristal
violeta como indicador.
10) Titular con HClO4 0.1N hasta que se produzca una coloración azul verdosa
persistente por 10 min, que nos indica el punto final de la titulación
11) realizar los cálculos para determinar el % de calidad.
Luffi
51
GRÁFICOS
medirlacantidadde
medicamento
requerida
Colocaren unvaso de
precipitaciónyla
llebamosabañomaria
Medimosenuna
probeta35ml acido
aceticoglacial
Mezclamoscon el
acidoaceticoglacial
con el concentradode
piperazinayagitamos
agregamoslagota de
cristal violetacomo
indicador
Procedemosallenarla
buretacon HClO4 0.1N
Luffi
52
CALCULOS:
- Tenemos que:
1 ml HClO4 0.1 N equivale a 10,71mg P.A
Y los parámetros referenciales son del 93 % al 107 %.
DATOS:
P.A= 6 g P.A/ 0,70 ml jarabe
Viraje= 5ml HClO4 0.1 N
Vol. de muestra: 0.7ml
K KMnO4 = 0.9989
60 ml jarabe de piperazina 6 g P.A
X 0.07 g P.A
x= 0.7ml jarabe piperazina
Cantidad real medida = 0.7ml jarabe de piperazina
Se procede a titular
agitando
constantemente.
Se da por terminada la
titulación cuando se
obtiene una coloración
azul verdosa
Titulación terminada
Cantidad solución que
debe contener aprox.
0.07 g de P.A
Luffi
53
1 ml HClO4 0.1 N 10.71 mg p.a
X 70 mg P.A
X= 6.54 ml HClO4 0.1 N 
Viraje= 5.0ml HClO4 0.1N
CONSUMO REAL= Constante Practica (viraje) x K
CONSUMO REAL= 5ml HClO4 0.1 N x 0.9989
CONSUMO REAL= 4.99mlHClO4 0.1 N
% REAL
(Cantidad real de P.A que reacciono con el HClO4)
1ml HClO4 0.1 N 10.71 mg P.A
4.99ml HClO4 0.1 N X mg P.A
X= 53.44 mg P.A
70 mg P.A 100 %
53.44mg P.A X %
X= 76.35 %
RESULTADOS
EL porcentaje de calidad obtenido luego del análisis y cálculos respectivos fue de un
76.35%.
INTERPRETACION
Al obtener el porcentaje de calidad, puedo manifestar que el medicamento analizado
(jarabe de piperazina) no pasó con el control de calidad, puesto que la cantidad de
principio activo real en cada muestra no está dentro de los márgenes permitidos, , por lo
que se determina que el mismo no es apto para el consumo.
Consumo Teórico
Cantidad real de
principio activo
contenida en la muestra
pesada.
Porcentaje de
calidad respecto a la
cantidad de P.A
notificada en el
producto.
Luffi
54
OBSERVACION
- Se debe tener mucho cuidado en esta variante de análisis de piperazina puesto, que
al trabajar con él concentrado, se pierden cantidades de P.A , en los lavados y
filtrados, y por tanto ocurría un error en los cálculos finales que concluye en un
porcentaje de calidad erróneo.
RECOMENDACIONES
- Aplicar normas de bioseguridad en el laboratorio, para prevenir accidentes.
- Homogenizar las muestra para evitar errores.
- Para evitar errores se debe tener muy en cuenta el pesado de las muestras ya que al
trabajar con dosis muy pequeñas se corre con grandes márgenes de error.
- También se debe tener en cuenta mucho el momento de la titulación, ya que al no
ser observadores, el color de la solución titulada puede variar, y con esto utilizar
más o menos de la cantidad necesaria de solución de yodo.
- Triturar lo mejor posible el medicamento a analizar, evitando dejar grumos.
CONCLUSIONES
Al terminar la práctica y al realizar los cálculos correspondientes podemos decir que
hemos comprobado la cantidad de p.a presente en un medicamento y aprendimos como
realizar un verdadero control.
FIRMA DE RESPONSABILIDAD
Narcisa Macanchi Procel
Luffi
55
ANEXOS
ANEXO 1 foto de la pizarra
ANEXO 2 integrantes del grupo 4
Luffi
56
CUESTIONARIO
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DEL CITRATO DE PIPERAZINA
El citrato de piperazina es una amina secundaria cíclica que muestra actividad
antihelmíntica.
Es muy eficaz contra A. lumbricoides y E. vermicularis. El efecto predominante que
tiene en Ascaris es la parálisis fláccida que causa, con la que el verme es expulsado por
peristaltismo.
Hay una gran diferencia entre las dosis terapéuticas eficaces y las abiertamente tóxicas
de la piperazina. La peperazina se ha utilizado inocuamente en gestantes.
El modo de acción se pensó inicialmente que era debido a un antagonismo de los
receptores colinérgicos localizados en la membrana neuromuscular, que conducía una
parálisis fláccida y como consecuencia se producía una remoción de los sitios donde se
alojaba el parásito y posteriormente la muerte.
Esta hipótesis ha sido aclarada recientemente por otros estudios, que han demostrado un
agonismo selectivo sobre los receptores GABA, que dan origen a la apertura de los
canales de sodio y a la hiperpolarización de las membranas de las células musculares del
parásito.
La piperazina es rápidamente absorbida a través del tracto gastrointestinal y se
metaboliza ampliamente (60-70%).
El resto de la molécula, se elimina a través de la orina, sin modificación alguna, en un
periodo de 24 horas.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN
El jarabe de citrato de piperazina se administra por vía oral.
Niños mayores de 2 años: 5 ml (1 cucharadita) 2 veces al día, durante 3 días, repitiendo
la terapia a los 15 días.
Adultos y niños mayores de 12 años: 10 ml (2 cucharaditas) 2 veces al día, durante 3
días, repitiendo la terapia a los 15 días.
Luffi
57
ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES EN LA ADMINISTRACION DEL
JARABE DE PIPERACINA.
I.R. o I.H., epilepsia, trastornos neurológicos, anemia, malnutrición o deshidratación,
ancianos. Es conveniente. Simultáneo de la familia.
Insuficiencia hepática
Precaución. Reducir las dosis.
Insuficiencia renal
Precaución. Reducir dosis.
Interacciones
Acción antagónica con: pamoato de
pirantel.
Posible potenciación de efectos
extrapiramidales de: clorpromazina, con
presencia de convulsiones.
Embarazo
El uso se acepta en caso de ausencia de
alternativas terapéuticas más seguras.
Lactancia
Precaución. Se recomienda que la
madre tome la dosis después de
alimentar al recién nacido y desechar la
leche durante las próximas 8 h.
Reacciones adversas
Náuseas, vómitos, calambres
abdominales, diarrea, cefalea, vértigo,
parestesias y urticaria.
GLOSARIO:
HIPERPOLARIZACIÓN: Cualquier cambio en el potencial de membrana de la célula, que
hace que esté más polarizada. Es decir, la hiperpolarización es un incremento en el valor
absoluto del potencial de membrana de la célula. Así pues, los cambios en el voltaje de la
membrana en los que el potencial de membrana son más netamente positivos o negativos, son
hiperpolarizaciones.
AGONISTA: Un agonista es aquella sustancia que es capaz de unirse a un receptor celular y
provocar una acción determinada en la célula generalmente similar a la producida por una
sustancia fisiologica. Un agonista es lo opuesto a un antagonista en el sentido de que mientras
un antagonista también se une a un receptor, no solamente no lo activa, sino que en realidad
bloquea su activación por los agonistas.
Luffi
58
RECEPTORES COLINERGICOS: Un receptor de acetilcolina es una proteína integral de
membrana que responde a la unión del neurotransmisor acetilcolina. Se encuentra
principalmente en las terminaciones neuromusculares y tanto en el sistema nervioso central
como el periférico.
BIBLIOGRAFIA.
WIKIPWDIA.ORG/COM
http://es.wikipedia.org/wiki/Agonista
http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperpolarizaci%C3%B3n
VADEMECUM.ES
http://www.vademecum.es/principios-activos-piperazina-p02cb01
VERMIN
http://www.medicamentosplm.com/productos/vermin_jarabe.htm
Luffi
59
Ejercicio Propuesto
Un laboratorio farmacéutico a enviado al departamento de calidad una muestra de un
JARABE DE PIPERAZINA el fabricante dice tener 6 g de p.a por cada 100 ml de jarabe. En
dicho departamento se trabajó con una cantidad de 100 mg de p.a..Para valorar dicho
producto se utilizó una solución de HClO4 0.1 N que equivale a 10.71 mg de P.A y la
constante del hidróxido es 1.003 los parámetros oficiales son del 93 – 107.0 %.
Cálculo para obtener la cantidad a medirse:
Cálculo para obtener el viraje teórico:
Cálculo del
Consumo practico = viraje de HClO4 x K
CP= 8.8 ml x 1.003
CP= 8.83 ml HCLO4 exactos
Porcentaje Real
100 ml jarabe 6g PA
X 0.1 g PA
x= 1.67ml de jarabe
1ml HClO4 0.1 N 10.71 mg (Pa).
X 100 mg p.a.
x= 9.37 ml HClO4 0.1 N
1ml HCLO4 0.1 N 10.71 mg(Pa).
8.83 ml HCLO4 0.1 N x
x= 94.53 mg pa
100 mg pa 100%.
94.53 mg pa X
x= 94.53 %
Luffi
60
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS
Alumno: Narcisa Macanchi Procel
Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.
Curso: Quinto Paralelo: B
GRUPO: 4
Fecha de Elaboración de la Práctica: jueves 24 de junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: jueves 31 de julio del 2014
PRÁCTICA N° 8
TÍTULO: DOSIFICACION DE DICLOFENACO SODICO
- Nombre Comercial: Inflamex
- Laboratorio Fabricante: PPF
- Principio Activo: Diclofenaco sódico
- Concentración del Principio Activo: 50 mg
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA:
Determinar mediante un análisis cuantitativo la calidad de principio activo presente en
nuestro medicamento ( Diclofenaco Sodico).
MATERIALES
- Balanza
- Vaso de Precipitación
- Probeta
- Bureta
- Matraz Erlenmeyer
SUSTANCIAS
- 100 mg de Diclofenaco Sodico
- 5.5 ml Ácido acético glacial
- 1 Gota de cristal violeta
- Acido perclórico 0.1N (HClO4)
10
Luffi
61
PROCEDIMIENTO
12) Preparar el mesón de prácticas limpiándolo con alcohol.
13) Montar los materiales necesarios para la titulación
14) Equiparse con la vestimenta de bioseguridad
15) Seleccionar el producto a analizar
16) Leer la instrucción de la práctica, interpretándola.
17) Anotar datos del producto.
18) Medir una cantidad de muestra que contenga 130 mg de p.a.
19) Luego llevar a baño maría para concentrar al p.a.
20) Se adiciona 7.15 ml de ácido acético glacial, agitar y colocar una gota de cristal
violeta como indicador.
21) Titular con HClO4 0.1N hasta que se produzca una coloración azul verdosa
persistente por 10 min, que nos indica el punto final de la titulación
22) realizar los cálculos para determinar el % de calidad.
Luffi
62
GRÁFICOS
Determinarpeso
promediode las
tabletas
Triturar
Pesamoslacantidadde
farmaco que
contengan130 mg pa
Disolvemosconel
acidoaceticoglacial el
diclofenacosodico.
agregamoslagota de
cristal violetacomo
indicador
Procedemosallenarla
buretacon HClO4 0.1N
Luffi
63
CALCULOS:
- Tenemos que:
1 ml HClO4 0.1 N equivale a 31.81 mg P.A
Y los parámetros referenciales son del 90 % al 110 %.
DATOS:
P.A= 50 mg P.A/ 0.24g comp.
Viraje= 4.35ml HClO4 0.1 N
Peso de muestra: 0.600 g
K HCl O4 = 1.054
Cálculo para obtener la cantidad a pesarse:
Cálculo para obtener el vol. A
Acetico para disolver p.a:
Se procede a titular
agitando
constantemente.
Se da por terminada la
titulación cuando se
obtiene una coloración
azul verdosa
Titulación terminada
0.23 g 0.05 g pa
x 0.13gr p.a.(130mg)
x= 0.600 g de Comp
0.23 g 0.05 g pa
x 0.13gr p.a.(130mg)
x= 0.600 g de Comp
100 mg p.a 5.5 ml Glacial
130 mg p.a x
x= 7.15 ml A Acetico
Luffi
64
Consumo Teórico
Consumo Práctico = viraje de HClO4 x K
CR= 4.35 ml HClO4 0.1 N x 1.0154
CR= 4.4169 ml HClO4
Porcentaje Real
RESULTADOS
EL porcentaje de calidad obtenido luego del análisis y cálculos respectivos fue de un
1408.08%.
INTERPRETACION
Al obtener el porcentaje de calidad, puedo manifestar que el medicamento analizado
(diclofenaco sódico) pasó con el control de calidad, puesto que la cantidad de principio
activo real en cada muestra está dentro de los márgenes permitidos, , por lo que se
determina que el mismo es apto para el consumo.
OBSERVACION
- Se debe tener mucho cuidado en este análisis de diclofenaco sodico puesto, que al
trabajar con él concentrado, se pierden cantidades de P.A , en los lavados y filtrados,
y por tanto ocurría un error en los cálculos finales que concluye en un porcentaje de
calidad erróneo.
RECOMENDACIONES
- Aplicar normas de bioseguridad en el laboratorio, para prevenir accidentes.
- Homogenizar las muestra para evitar errores.
1ml de HClO4 31.81 mg (Pa).
x 130 mg (Pa).
x= 4.09 ml HClO4
1ml de HClO4 0.1 N 31.81 mg (Pa).
4.4169 ml HClO4 0.1 N x
x= 140.504 mg p.a
130 mg pa ------------- 100%.
140.504 mg pa------- X
x= 108.08 % diclofenaco
sodico
Luffi
65
- Para evitar errores se debe tener muy en cuenta el pesado de las muestras ya que al
trabajar con dosis muy pequeñas se corre con grandes márgenes de error.
- También se debe tener en cuenta mucho el momento de la titulación, ya que al no
ser observadores, el color de la solución titulada puede variar, y con esto utilizar
más o menos de la cantidad necesaria de solución de yodo.
- Triturar lo mejor posible el medicamento a analizar, evitando dejar grumos.
CONCLUSIONES
Al terminar la práctica y al realizar los cálculos correspondientes podemos decir que
hemos comprobado la cantidad de p.a presente en un medicamento y aprendimos como
realizar un verdadero control.
FIRMA DE RESPONSABILIDAD
NARCISAMACANCHIPROCEL
Luffi
66
ANEXOS
ANEXO 1 foto de la pizarra
ANEXO 2 integrantes del grupo 4
CUESTIONARIO
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
DICLOFENACO sódico es un antiinflamatorio que posee actividades analgésicas y
antipiréticas y está indicado por vía oral e intramuscular para el tratamiento de
enfermedades reumáticas agudas, artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante,
artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática y postoperatoria,
Luffi
67
cólico renal y biliar, migraña aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y
dismenorrea.
CONTRAINDICACIONES:
DICLOFENACO sódico está contraindicado en presencia de úlcera gástrica o
intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al metabisulfito y a otros
excipientes.
Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda después
de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la
prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensión arterial severa, insuficiencia
cardiaca, renal y hepática, citopenias.
PRECAUCIONES GENERALES:
Los efectos en vía gastrointestinal son los más habituales cuando se utiliza la vía oral.
Se observa hemorragia, úlcera o perforación de la pared intestinal.
Se debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y renal. Después de la
ingesta crónica por más de 8 semanas, hay que evaluar los efectos de la
aminotransferasa e interrumpir el fármaco si hay cifras anormales de la
aminotransferasa.
GLOSARIO:
ANTICOAGULANTES:Es una sustancia endógena o exógena que interfiere o inhibe la
coagulación de lasangre,creando un estado antitrombótico o prohemorrágico. Se distinguen
sustancias endógenas, producidas por el propio organismo y sustancias exógenas
(fármacos).Los AINE pueden aumentar los efectos de los anticoagulantes tipo dicumarínico.
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS: Un antiagregante plaquetario es una sustancia o
fármaco cuyo principal efecto es inhibir la agregación de las plaquetas y por lo tanto la
formación de trombos o coágulos en el interior de las arterias y venas aumentan el riesgo de
hemorragia gastrointestinal.
Luffi
68
CORTICOIDES: Son hormonas que se producen en la glándula suprarrenal y que tiene
numerosas funciones en el organismo: controlan el estrés, intervienen en la inflamación,
regulan las secreciones de otras hormonas. Pueden también aumentar el riesgo de úlcera o
sangrado gastrointestinales.
HIPERPOLARIZACIÓN: Cualquier cambio en el potencial de membrana de la
célula, que hace que esté más polarizada. Es decir, la hiperpolarización es un
incremento en el valor absoluto del potencial de membrana de la célula. Así pues, los
cambios en el voltaje de la membrana en los que el potencial de membrana son más
netamente positivos o negativos, son hiperpolarizaciones.
BIBLIOGRAFIA.
WIKIPWDIA.ORG/COM
http://www.geosalud.com/medicamentos/diclofenaco_sodico_50_miligramos.html
http://www.geosalud.com/medicamentos/diclofenaco_sodico_50_miligramos.html
VADEMECUM.ES
http://www.vademecum.es/principios-activos-piperazina-p02cb01
VERMIN
http://www.medicamentosplm.com/productos/vermin_jarabe.htm
Luffi
69
Ejercicio Propuesto
Un laboratorio farmacéutico a enviado al departamento de calidad una muestra de un
DICLOFENACO SODICO el fabricante dice tener 60 mg de p.a por cada 0.23 mg de
comprimido .En dicho departamento se trabajó con una cantidad de 100 mg de p.a. Para
valorar dicho producto se utilizó una solución de HClO4 0.1 N que equivale a 31.810mg
de P.A y la K es de 1.003 los parámetros oficiales son del 90 – 110.0 %. E l valor de
titulación es de 3.24
Cálculo para obtener la cantidad a pesarse:
Consumo Teórico
Calculo de valor teorico
CALCULO DE VALOR TEORICO
Consumo Práctico = viraje de HClO4 x K
CR= 3.24 ml HClO4 0.1 N x 1.003
CR= 3.2497 ml HClO4
Porcentaje Real
0.23 g 0.05 g pa
x 0.13gr p.a.(130mg)
x= 0.600 g de Comp
1ml de HClO4 31.81 mg (Pa).
x 100 mg (Pa).
x= 3.14 ml HClO4
1ml de HClO4 0.1 N 31.81 mg (Pa).
3.2497 ml HClO4 0.1 N x
x= 103.37 mg p.a
100 mg pa ------------- 100%.
103.37 mg pa------- X
x= 103.37 % diclofenaco
sodico
0.23 g 0.06 g pa
x 0.1gr p.a.(130mg)
x= 0.3833 g de Comp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica 1 dosificacion dipirona
Practica 1 dosificacion dipironaPractica 1 dosificacion dipirona
Practica 1 dosificacion dipirona
Elington Velez
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
daysi ambuludi
 
Practika 4 control
Practika 4 controlPractika 4 control
Practika 4 control
daysi ambuludi
 
Practicas de control de medicamentos
Practicas de control de medicamentosPracticas de control de medicamentos
Practicas de control de medicamentosElIzabeth GuzmAn
 
Pract 2 dosificacion oxido de zinc
Pract 2 dosificacion oxido de zincPract 2 dosificacion oxido de zinc
Pract 2 dosificacion oxido de zinc
Yasmani Pardo
 
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Dosificacion de ibuprofeno  n 14Dosificacion de ibuprofeno  n 14
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Brendita Spinoza
 
practica 1 dipirona
practica 1 dipironapractica 1 dipirona
practica 1 dipirona
daysi ambuludi
 
Práctica n° 1 dosificación de dipirona
Práctica n° 1 dosificación de dipironaPráctica n° 1 dosificación de dipirona
Práctica n° 1 dosificación de dipirona
Yeico Osgor
 
Practica 1 CONTROL DE MEDICAMENTOS
Practica 1 CONTROL DE MEDICAMENTOSPractica 1 CONTROL DE MEDICAMENTOS
Practica 1 CONTROL DE MEDICAMENTOS
Sarita
 
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Jessica Ramirez
 
Dosificacion de cl na
Dosificacion de cl naDosificacion de cl na
Dosificacion de cl na
Lia Rom
 
DOSIFICACION DE MEBENDAZOL
DOSIFICACION DE MEBENDAZOLDOSIFICACION DE MEBENDAZOL
DOSIFICACION DE MEBENDAZOL
Dianita Velecela
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
Sarita
 
Informe 8 control
Informe 8 controlInforme 8 control
Informe 8 control
Gisela Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Practica 1 dosificacion dipirona
Practica 1 dosificacion dipironaPractica 1 dosificacion dipirona
Practica 1 dosificacion dipirona
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practika 4 control
Practika 4 controlPractika 4 control
Practika 4 control
 
Practicas de control de medicamentos
Practicas de control de medicamentosPracticas de control de medicamentos
Practicas de control de medicamentos
 
Pract 2 dosificacion oxido de zinc
Pract 2 dosificacion oxido de zincPract 2 dosificacion oxido de zinc
Pract 2 dosificacion oxido de zinc
 
Dosificacion de ibuprofeno n 14
Dosificacion de ibuprofeno  n 14Dosificacion de ibuprofeno  n 14
Dosificacion de ibuprofeno n 14
 
practica 1 dipirona
practica 1 dipironapractica 1 dipirona
practica 1 dipirona
 
Practica 1 dipirona
Practica 1   dipironaPractica 1   dipirona
Practica 1 dipirona
 
Práctica n° 1 dosificación de dipirona
Práctica n° 1 dosificación de dipironaPráctica n° 1 dosificación de dipirona
Práctica n° 1 dosificación de dipirona
 
Practica 5 control
Practica 5 controlPractica 5 control
Practica 5 control
 
Practica 1 control de medicamentos
Practica 1 control de medicamentosPractica 1 control de medicamentos
Practica 1 control de medicamentos
 
Practica 7 -diclofenaco
Practica 7 -diclofenacoPractica 7 -diclofenaco
Practica 7 -diclofenaco
 
Practica 7 -diclofenaco
Practica 7 -diclofenacoPractica 7 -diclofenaco
Practica 7 -diclofenaco
 
Practica 1 CONTROL DE MEDICAMENTOS
Practica 1 CONTROL DE MEDICAMENTOSPractica 1 CONTROL DE MEDICAMENTOS
Practica 1 CONTROL DE MEDICAMENTOS
 
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
Practica # 11 Dosificación de Mebendazol
 
Practica 2 control
Practica 2 controlPractica 2 control
Practica 2 control
 
Dosificacion de cl na
Dosificacion de cl naDosificacion de cl na
Dosificacion de cl na
 
DOSIFICACION DE MEBENDAZOL
DOSIFICACION DE MEBENDAZOLDOSIFICACION DE MEBENDAZOL
DOSIFICACION DE MEBENDAZOL
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Informe 8 control
Informe 8 controlInforme 8 control
Informe 8 control
 

Similar a Slidersaharre practicas

Dosificacion de dipirona
Dosificacion de dipironaDosificacion de dipirona
Dosificacion de dipirona
Javier Campoverde
 
Practicas de control de medicamentos
Practicas de control de medicamentosPracticas de control de medicamentos
Practicas de control de medicamentos
Nelly Cepeda
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
Miguel Chila
 
Informe 1 de control (2)
Informe  1 de control (2)Informe  1 de control (2)
Informe 1 de control (2)
Gisela Fernandez
 
Practica Scontrol de medicamentos
Practica Scontrol de medicamentosPractica Scontrol de medicamentos
Practica Scontrol de medicamentos
Khathy Eliza
 
Practica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofenoPractica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofeno
James Silva
 
Informe 6 control
Informe 6 controlInforme 6 control
Informe 6 control
Gisela Fernandez
 
Practica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofenoPractica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofeno
James Silva
 
Practica 14 ibuprofeno
Practica 14 ibuprofenoPractica 14 ibuprofeno
Practica 14 ibuprofeno
Gisela Fernandez
 
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)ElIzabeth GuzmAn
 
Practica 1 de dipirona c.d.medicamentos
Practica 1 de dipirona c.d.medicamentosPractica 1 de dipirona c.d.medicamentos
Practica 1 de dipirona c.d.medicamentos
James Silva
 
Practica 1 de dipirona c.d.medicamentos
Practica 1 de dipirona c.d.medicamentosPractica 1 de dipirona c.d.medicamentos
Practica 1 de dipirona c.d.medicamentos
James Silva
 
Prac 1 control de calidad
Prac 1 control de calidadPrac 1 control de calidad
Prac 1 control de calidad
Yasmani Pardo
 
Practica 6
Practica  6Practica  6
Practica 6
monicalapo
 
Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina  Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina
James Silva
 

Similar a Slidersaharre practicas (20)

Informe 1 de control
Informe  1 de controlInforme  1 de control
Informe 1 de control
 
Informe 1 de control 1
Informe  1 de control 1Informe  1 de control 1
Informe 1 de control 1
 
Practicas control
Practicas controlPracticas control
Practicas control
 
Dosificacion de dipirona
Dosificacion de dipironaDosificacion de dipirona
Dosificacion de dipirona
 
Practicas de control de medicamentos
Practicas de control de medicamentosPracticas de control de medicamentos
Practicas de control de medicamentos
 
Practicas I trimestre control de medicamentos
Practicas I trimestre control de medicamentosPracticas I trimestre control de medicamentos
Practicas I trimestre control de medicamentos
 
Practicas
PracticasPracticas
Practicas
 
Informe 1 de control (2)
Informe  1 de control (2)Informe  1 de control (2)
Informe 1 de control (2)
 
Practica Scontrol de medicamentos
Practica Scontrol de medicamentosPractica Scontrol de medicamentos
Practica Scontrol de medicamentos
 
Practica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofenoPractica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofeno
 
Informe 6 control
Informe 6 controlInforme 6 control
Informe 6 control
 
Practica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofenoPractica # 6 ketoprofeno
Practica # 6 ketoprofeno
 
Practica 14 ibuprofeno
Practica 14 ibuprofenoPractica 14 ibuprofeno
Practica 14 ibuprofeno
 
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
 
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
Practica 14 ibuprofeno (autoguardado)
 
Practica 1 de dipirona c.d.medicamentos
Practica 1 de dipirona c.d.medicamentosPractica 1 de dipirona c.d.medicamentos
Practica 1 de dipirona c.d.medicamentos
 
Practica 1 de dipirona c.d.medicamentos
Practica 1 de dipirona c.d.medicamentosPractica 1 de dipirona c.d.medicamentos
Practica 1 de dipirona c.d.medicamentos
 
Prac 1 control de calidad
Prac 1 control de calidadPrac 1 control de calidad
Prac 1 control de calidad
 
Practica 6
Practica  6Practica  6
Practica 6
 
Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina  Practica # 7. piperazina
Practica # 7. piperazina
 

Más de Narcisa Macanchi Procel

Los manuales administrativos
Los manuales administrativosLos manuales administrativos
Los manuales administrativos
Narcisa Macanchi Procel
 
Funciones de bioq farm.
Funciones de bioq farm.Funciones de bioq farm.
Funciones de bioq farm.
Narcisa Macanchi Procel
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Narcisa Macanchi Procel
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Para carpeta
Para carpetaPara carpeta
Practica 8 mercurio 3
Practica 8 mercurio 3Practica 8 mercurio 3
Practica 8 mercurio 3
Narcisa Macanchi Procel
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
Narcisa Macanchi Procel
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 2
Practica  2Practica  2
Practica 1
Practica 1Practica 1

Más de Narcisa Macanchi Procel (18)

Los manuales administrativos
Los manuales administrativosLos manuales administrativos
Los manuales administrativos
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Funciones de bioq farm.
Funciones de bioq farm.Funciones de bioq farm.
Funciones de bioq farm.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
 
Para carpeta
Para carpetaPara carpeta
Para carpeta
 
Practica 8 mercurio 3
Practica 8 mercurio 3Practica 8 mercurio 3
Practica 8 mercurio 3
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Practica 6 f
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 2
Practica  2Practica  2
Practica 2
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Mamey
MameyMamey
Mamey
 
Narcy
NarcyNarcy
Narcy
 
Clase de enzimología.
Clase de enzimología. Clase de enzimología.
Clase de enzimología.
 

Último

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Slidersaharre practicas

  • 1. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Narcisa Macanchi Procel Curso: Quinto Paralelo: B Fecha de Elaboración de la Práctica: Jueves26 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Jueves 3 de Junio del 2014 Grupo N° 4 PRÁCTICA N° 1 Título de la Práctica: CONTROL DE CALIDAD EN (forma farmacéutica COMPRIMIDO). Tema: Dosificación de Dipirona Nombre Comercial: Novalgina Laboratorio Fabricante: Sanofi Aventis Principio Activo: Dipirona Concentración del Principio Activo: 500 mg. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Determinar la cantidad de principio Activo (Dipirona) contenido en una Forma Farmacéutica Solida  Especificar si el fármaco cumple o no cumple con lo requerido por la farmacopea 10
  • 2. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 2 EQUIPOS Balanza Analítica MATERIALES  Soporte  Espátula  Bureta  Probeta  Mortero  Vaso de precipitación  Guantes de látex  Gorro  Zapatones  Mascarilla  Bata de laboratorio SUSTANCIAS Ácido Clorhídrico 0.1N Solución de yodo 0.1N PROCEDIMIENTO Para la realización de ésta práctica se efectúan los siguientes pasos: 1. Primeramente BIOSEGURIDAD: Es decir colocarse la mascarilla, bata de laboratorio, gorro, zapatones y los guantes de látex. 2. A continuación se deben tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 3. Seguidamente utilizando la balanza analítica pesamos los comprimidos y hallamos el peso promedio. 4. Luego con la ayuda de un mortero reducimos los comprimidos a polvo fino. 5. Pesamos una cantidad de muestra para 200mg de p.a 6. Después éste peso se procede a disolver en 30ml de ácido clorhídrico 0.1N 7. Posterior a esto titulamos con solución de yodo 0.1N hasta que se produzca una coloración amarillenta que indica el punto final de la titulación. 8. Como datos tenemos que 1ml de yodo 0.1N equivale a 16.67mg de dipirona y los valores referenciales son del 90 – 100%
  • 3. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 3 GRÁFICOS REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Muestra inicial  Reacción con solución de yodo 0.1N Reacción Positivo coloración amarillenta. pesamos trituramos disolvemos el polvoenHCl titulamoscon yodo cambiode coloración
  • 4. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 4 OBSERVACIONES  Tenemos que ser exactos en el momento de pesar las sustancias a analizar ya que estas representan un dato correcto de viraje.  Medir correctamente los volúmenes que nos indican la técnica.  Tenemos que estar observando el cambio de coloración a amarillo para obtener un dato preciso y real de los gramos presentes de principio activo (Diperidona) en nuestra muestra a analizar. CALCULOS DATOS Principio Activo = 500mg Muestra = 200mg Peso Promedio = 556 mg 1ml de yodo 0.1 N = 16.67mg de dipirona REFERENCIAS = 90 – 110 % K de la solución de yodo = 1.0059 Consumo practico = 11.5 ml de solución de yodo 0.1N Consumo real = ml ? % Real = ? % TEORICO = mg ? DETERMINACION DEL PORCENTAJE TEÓRICO 556 mg p.pr 500mg p.a X 200mg p.a X = 222.4 mg En gramos ? X = 0.2224 gr
  • 5. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 5 DETERMINACION DEL CONSUMO REAL Consumo Real = Consumo Practico x K Consumo Real = 11.5 ml de solución de yodo 0.1N x 1.0059 Consumo Real = 11.567 ml de solución de yodo 0.1N DETERMINACION DEL PORCENTAJE REAL 1ml yodo 0.1N 16.67mg de p.a 11.56 ml yodo 0.1N X X = 192.83 mg de p.a 200mg de p.a 100% 192.83 mg de p.a X X = 96.41 % RESULTADOS EL porcentaje Real (% R) obtenido en los cálculos realizados fue de 96.41 % de concentración de Dipirona. INTERPRETACION  El 96.41% real, de concentración de dipirona obtenido se encuentra dentro de los parámetros (90-110) % establecidos por la farmacopea, por lo que podemos decir que el producto contiene lo especificado en la etiqueta.  Como químico crítico puedo manifestar que al evaluar sistemáticamente a la novalgina éste cumple con lo requerido por la farmacopea y así sus acciones indicadas.  Y por ende éste comprimido no cumplirá con los propósitos para los cuales fue diseñado. CONCLUSIONES
  • 6. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 6  Esta práctica resultó muy satisfactoria ya que se logró la determinación de la cantidad de Dipirona (p.a) ccontenido en en la Novalgina concluyendo así que este medicamento cuenta con la aprobación de la cantidad de p.a presente en la etiqueta. RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.  Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida.  Acatar las sugerencias y guías expuestas por el ayudante, para de esta manera obtener muy buenos resultados en la realización de la práctica  CUESTIONARIO ¿Cuáles son los nombres comerciales de la DIPIRONA?  Algiopiret  Alpalgil  Ditral  Integrobe  Novacler;  Novalgina  Trumeze  Unibios  D. Biocrom  D. Drawer ¿A que grupo y subgrupo pertenece la Dipirona? Grupo: ANALGÉSICOS-ANTIPIRÉTICOS-ANTIINFLAMATORIOS Subgrupo: ANALGÉSICOS - ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS ¿Cuál es la acción terapéutica de la Dipirona? Analgésico, antipirético. ¿Cuál es la dosis de la Dipirona? 10 mg/kg/dosis cada 6 hs. Adultos: 0,5 - 1 g/dosis cada 6 hs. ¿Cuál es la forma de presentación de la Dipirona?
  • 7. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 7  Ampollas: 1 g  Comprimidos: 500 mg  Suspensión: 50 - 80 mg/ml  Gotas: 500 mg/ml (1 ml = 30 gotas, 17 mg/gota)  ¿Cuáles son los efectos adversos de la dipirona?  Agranulocitosis,  Anemia aplástica,  Reacciones cutáneas severas,  Hipotensión,  Broncoespasmo,  Náuseas,  Vómitos,  Mareos,  Cefalea,  Diaforesis,  Anafilaxia. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA  Vademecum. Dipirona garrahan.gov.ar , de: http://www.garrahan.gov.ar/vademecum/vademec.php?campo=nom_generi co&ntexto=Dipirona  Diaforesis. SALUD180 , de: http://www.salud180.com/salud-z/diaforesis  Farmacopea Salud.gog.mx , de: http://www.salud.gob.mx/unidades/cofepris/espaniol/esp12.htm AUTORIA Ninguna Machala 26 de Junio del 2014  FIRMA _______________ Narcisa Macanchi
  • 8. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 8 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Narcisa Macanchi Procel Curso: Quinto Paralelo: B Fecha de Elaboración de la Práctica: Jueves12 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Jueves 26 de Junio del 2014 Grupo N° 4 PRÁCTICA N° 2 Título de la Práctica: CONTROL DE CALIDAD EN (forma farmacéutica Polvo). Tema: Dosificación de Óxido de Zinc Nombre Comercial: Fungirex Laboratorio Fabricante: ECU Principio Activo: Óxido de Zinc Concentración del Principio Activo: 20 mg. en 100g de Fungirex OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Determinar la cantidad de principio Activo (Óxido de Zinc) contenido en una Forma Farmacéutica Solida  Especificar si el fármaco cumple o no cumple con lo requerido por la farmacopea 10
  • 9. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 9 EQUIPOS Balanza Analítica MATERIALES  Soporte  Espátula  Bureta  Probeta  Mortero  Vaso de precipitación  Guantes de látex  Gorro  Zapatones  Mascarilla  Bata de laboratorio SUSTANCIAS Ácido Clorhídrico 0.1N Hidróxido de sodio 0.1N Naranja de metilo 1 gta PROCEDIMIENTO Para la realización de ésta práctica se efectúan los siguientes pasos: 9. Primeramente BIOSEGURIDAD: Es decir colocarse la mascarilla, bata de laboratorio, gorro, zapatones y los guantes de látex. 10. A continuación se deben tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 11. Seguidamente utilizando la balanza analítica pesamos el polvo farmacéutico y hallamos el peso promedio. 12. Pesamos una cantidad de muestra que contenga 100 mg de p.a 13. Después éste peso se procede a disolver en 30ml de ácido clorhídrico 0.1N 14. Se le agrega una gota de Naranja de metilo. 15. Posterior a esto titulamos con Hidróxido de Sodio 0.1N hasta que se produzca una coloración amarillenta que indica el punto final de la titulación. 16. Como datos tenemos que 1ml de NaOH 0.1N equivale a 6.802 mg de Oxido de Zinc y los valores referenciales son del 90 – 110%
  • 10. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 10 GRÁFICOS REACCIONES DE RECONOCIMIENTO MUESTRA DISOLUCION  Reacción con NaOH 0.1N Reacción Positivo coloración amarillenta. Pesamos Colocamos la muestra en un erlenmeyer Medimos 30ml de ácido clorhídrico 0.1N Disolvemos el p.a en el acido Titulamos con solución de yodo 0.1N Punto final de la titulación: coloración amarillenta
  • 11. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 11 OBSERVACIONES  Tenemos que ser exactos en el momento de pesar las sustancias a analizar ya que estas representan un dato correcto de viraje.  Medir correctamente los volúmenes que nos indican la técnica.  Tenemos que estar observando el cambio de coloración a amarillo para obtener un dato preciso y real de los gramos presentes de principio activo (Óxido de Zinc) en nuestra muestra a analizar. CALCULOS DATOS Farmacopea = 1ml de NaOH 0.1 N contienen 6.802mg de p.a Principio Activo en presentación= 20 mg en 100g de fungirex Muestra pesada = 0.52 g de fungirex REFERENCIAS = 90 – 110 % K de NaOH = 0.9695 Consumo teórico = 15.28ml NaOH Consumo practico = 16.1ml de NaOH 0.1N Consumo real = ml? % Real = ? DETERMINACION DEL PORCENTAJE 1ml de NaOH 6.802mg de p.a X 104 mg p.a X = 15.2896ml DETERMINACION DEL CONSUMO REAL Consumo Real = Consumo Practico x K Consumo Real = 16.1ml de NaOH 0.1N x 0.9695 Consumo Real = 15.6 ml de NaOH 0.1N DETERMINACION DEL PORCENTAJE REAL
  • 12. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 12 1ml 0.1N NaOH 6.802 mg de p.a 9.25ml NaOH 0.1N X X = 106.11 mg de p.a 100 mg de p.a 100% 106.11mg de p.a X X = 106.11% RESULTADOS EL porcentaje Real (% R) obtenido en los cálculos realizados fue de 106.11% de concentración de Óxido de Zinc. INTERPRETACION  El 106.11 % real, de concentración de Óxido de Zinc obtenido se encuentra dentro de los parámetros (90-110) % establecidos por la farmacopea, por lo que podemos decir que el producto contiene lo especificado en la etiqueta. Como químico crítico puedo manifestar que al evaluar sistemáticamente al Fungirex, éste cumple con lo requerido por la farmacopea y así sus acciones indicadas. CONCLUSIONES Esta práctica resultó muy satisfactoria ya que se logró la determinación de la cantidad de Oxido de Zinc (p.a) contenido en el Fungirex concluyendo así que este medicamento cuenta con la aprobación de la cantidad de p.a presente en la etiqueta. RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.  Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida. CUESTIONARIO
  • 13. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 13 MEDICAMENTOS QUE CONTIENEN ÓXIDO DE ZINC  AMNIOLINA Pom.  ANTICONGESTIVA CUSIPASTA LASSAR Pasta250 mg/g  AVRILPom.  BALSAMO ZIMBO Pom.  BANEDIFPom.  CALADRYL Loción  CARENA Pom.5 mg/g+ 270 mg/g  CREMSOL Pom.  FUNGUSOL POLVO Polvo5%/10%  GINEGEA GEST Cáps.0,39 g y perla1 g  HIDROPOLIVITA MINERAL Comp.Masticable  LUNAFEM Cáps.Blanda  MENTOL SULFAMIDADOORRAVAN Pom.  NEO-BACITRIN Pom.  OFTALMOLOSA CUSI BLEFARIDA Pom.Oft. 4 mg/g+ 20 mg/g+50 mg/g+0,15 mg/g  OXIDERMIOL LASSARPasta BENEFICIOS DEL ÓXIDO DE ZINC Este compuestoesuna de lasmaravillasque nodebe estarausente enlacasa. Puede utilizarse en polvoo comopomada antisépticaysusbeneficiosson: 1.- Es un gran astringente (cierralosporosde lapiel),protectorendiferentestrastornos cutáneos menores,desodorante. 6.- Es usadocomo pigmentoinhibidor de laproliferaciónde hongos. 8.- Es un gran antiséptico. 10.- Pigmentoprotectorde laradiaciónultravioletas,esusadoparaprotegerlapiel. 11.- Protege lapiel de losbebés especialmente laque tienecontactoconlospañales.El usode una crema que contengaóxidode zincesla mejor,porque creaunaplaca protectorque disminuye la picazóno pruritoy evitarel ardor del lapiel del bebé. 12.- Previene dañosalaepidermis,alivialaincomodidadde pequeñasheridas,se adhiere ala dermisprotegiéndolade losfactoresexternosque pudierandañarlaoaumentarlalesión. 13.- Contribuye conlahigiene personal.Eliminandoel mal olorenlospiesgeneradoporel sudor excesivo,ylaacumulaciónde célulasmuertas,presenciade bacteriasynulaventilacióndel calzado. 14.- El óxidode zinces utilizadoenlafórmulade algunosdesodorantesaxilares,sobretodoen barra, y corporales,asimismose encuentraenforma de talco.Al eliminarlaexcesivahumedadevita la proliferaciónde bacteriasylaerradicaciónde malosolores. 15.- Se usanpara elaborarprotectorescutáneos,asícomo regeneradoresyreparadoresque,son sustanciasinsolublesque formanunacapaque impide lairritaciónporel aire yla fricciónde laropa con superficiescutáneasdañadas,porloque favorecenlareparaciónde lapiel ydisminuyenel ardor. Estosproductosse elaboran,conóxidode zinc.
  • 14. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 14 17.- Se le usa enla fabricaciónde cremasy procesosparaeliminararrugas.Asimismose le usaenlas microabrasionesolunchpeeling,que consiste enlaeliminación de lossurcospocoprofundos. . INTOXICACIÓNDE ÓXIDO DE ZINC Si la personaingiriómuchoóxidode zinc,suminístreleaguaoleche inmediatamente,amenosque esté vomitandootengaunadisminuciónensulucidezmental.Si el químicoentróencontactocon la piel olosojos,enjuague conabundante aguadurante al menos15 minutos,si aspiró(inhaló), traslade a la personaa unsitiodonde puedatomaraire fresco. El óxidode zincno esmuytóxico(venenoso) cuandose ingiere porerror.La mayoría de losefectos dañinosderivande lainhalaciónde laformade gas de óxidode zinc,ensitiosindustrialesenla industriaquímica.Estollevaauna afecciónconocidacomo"fiebre porvaporesmetálicos". Los síntomasde laintoxicacióndel óxidode zincson:escalofríos,pielamarilla,dolorde estómago, náuseas,vómitos, diarrea,tosfiebre,irritaciónenbocaygarganta. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA  Buenosaber.Óxidode zinc.Beneficiosdel óxidode zinc.2011. Consultadoel 26 de junio del 2014. Disponible en: http://buenosaber.blogspot.com/2011/08/oxido-de-zinc-beneficios- del-oxido-de.html  Óxido de zinc. Consultado el 26 de junio del 2014. Disponible en: http://buenosaber.blogspot.com/2011/08/oxido-de-zinc-beneficios-del-oxido-de.html AUTORIA Ninguna Machala 26 de Junio del 2014  FIRMA ________________ Narcisa Macanchi Procel
  • 15. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 15 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Narcisa Macanchi Procel Curso: Quinto Paralelo: B Fecha de Elaboración de la Práctica: Jueves26 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Jueves 3 de Julio del 2014 Grupo N° 4 PRÁCTICA N° 3 Título de la Práctica: Dosificacion del gluconato de calcio por complexometria Tema: Dosificación de Gluconato de Calcio Nombre Comercial: Gluconato de Calcio Laboratorio Fabricante: Alpharma, s.a Principio Activo: Gluconato de Calcio Concentración del Principio Activo: 10 g. en 10 ml de Solución. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Determinar la cantidad de principio Activo (Gluconato de Calcio) contenido en una Forma Farmacéutica Liquida por el método de complexometria.  Especificar si el fármaco cumple o no cumple con lo requerido por la farmacopea 10
  • 16. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 16 EQUIPOS Balanza Analítica MATERIALES  Soporte  Espátula  Bureta  Probeta  Mortero  Vaso de precipitación  Guantes de látex  Gorro  Zapatones  Mascarilla  Bata de laboratorio SUSTANCIAS Solucion de Epta 0.1 N Hidróxido de sodio 2 N Murexide 1ml PROCEDIMIENTO Para la realización de ésta práctica se efectúan los siguientes pasos: 17. Primeramente BIOSEGURIDAD: Es decir colocarse la mascarilla, bata de laboratorio, gorro, zapatones y los guantes de látex. 18. A continuación se deben tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 19. Seguidamente utilizando la balanza analítica pesamos el polvo farmacéutico y hallamos el peso promedio. 20. Pesamos una cantidad de muestra que contenga 200 mg de p.a 21. Después éste peso se procede agregar 10ml de agua destilada y 12 ml de hidróxido de sodio 2N. 22. Se le agrega 1 ml de Murexide. Posterior a esto titulamos Solucion de Epta 0.1N hasta que se produzca una coloración morada o violeta que indica el punto final de la titulación. 23. Como datos tenemos que 1ml de Epta 0.1N equivale a 40.08mg de Óxido de Zinc y los valores referenciales son del 90 – 110%
  • 17. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 17 GRÁFICOS REACCIONES DE RECONOCIMIENTO MUESTRA DISOLUCION  Reacción con Epta 0.1N Reacción Positivo coloración morada Pesamos Colocamos la muestra en un erlenmeyer Medimos y agregamos 10 ml de agua destilada Y 12 ml NaOH Disolvemos y agregamos murexide Titulamos con solución de Epta 0.1N Punto final de la titulación: coloración morada violeta
  • 18. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 18 OBSERVACIONES  Tenemos que ser exactos en el momento de pesar las sustancias a analizar ya que estas representan un dato correcto de viraje.  Medir correctamente los volúmenes que nos indican la técnica.  Tenemos que estar observando el cambio de coloración a amarillo para obtener un dato preciso y real de los gramos presentes de principio activo (Gluconato de calcio) en nuestra muestra a analizar. CALCULOS DATOS Farmacopea = 1ml de Epta 0.1 N contienen 40.08 mg de p.a Principio Activo en presentación= 10 mg en 10ml del fármaco Muestra pesada = 2 ml de fármaco REFERENCIAS = 90 – 110 % K de Epta = 1.0107 Consumo teórico = 4.99 ml Epta Consumo practico = 4.8 ml de Epta 0.1N Consumo real = ml? % Real = ? DETERMINACION DEL PORCENTAJE 1ml de Epta 40.08 mg de p.a X 200 mg p.a X = 4.99 ml Epta DETERMINACION DEL CONSUMO REAL Consumo Real = Consumo Practico x K Consumo Real = 4.8 ml de 0.1N x 1.0107 Consumo Real = 4.85 ml de Epta 0.1N DETERMINACION DEL PORCENTAJE REAL
  • 19. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 19 1ml 0.1N NaOH 40.08mg de p.a 4.85ml NaOH 0.1N X X = 194.388 mg de p.a 200 mg de p.a 100% 194.388mg de p.a X X = 97.194% RESULTADOS EL porcentaje Real (% R) obtenido en los cálculos realizados fue de 97.194% de concentración de Gluconato de Calcio. INTERPRETACION  El 97.194% real, de concentración de Gluconato de Calcio obtenido se encuentra dentro de los parámetros (90-110) % establecidos por la farmacopea, por lo que podemos decir que el producto contiene lo especificado en la etiqueta. Como químico crítico puedo manifestar que al evaluar sistemáticamente al fármaco de Gluconato de Calcio, éste cumple con lo requerido por la farmacopea y así sus acciones indicadas. CONCLUSIONES Esta práctica resultó muy satisfactoria ya que se logró la determinación de la cantidad de Gluconato de Calcio (p.a) contenido en el fármaco, concluyendo así que este medicamento cuenta con la aprobación de la cantidad de p.a presente en la etiqueta. RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.  Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida. CUESTIONARIO
  • 20. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 20 INDICACIONES Tratamiento de la hipocalcemia aguda (tetania): en situaciones que requieren un incremento rápido de la concentración del ión calcio en suero, tales como la tetania, hipocalcemia neonatal, tetania debida a deficiencia paratiroidea, hipocalcemia de reminealización después de una intervención quirúrgica por hiperparatiroidismo. Tratamiento de la hiperpotasemia: para disminuir o revertir los efectos depresores cardíacos de la hiperpotasemia sobre la función electrocardiografica. El gluconato de calcio puede ser usado como un adyuvante en la resucitación cardíaca. ACCION FARMACOLÓGICA El calcio constituye un 2 por ciento del peso corporal, alrededor de 1,2 kg en el adulto o sea 60.000 meq,depositándose el 99% en los huesos y el resto en el líquido extracelular. Además de ser el constituyente esencial para la osificación, la presencia de calcio en pequeñas cantidades en el líquido extracelular desempeña funciones muy importantes. Por ejemplo: regula la excitación del sistema nervioso central, periférico y del músculo esquelético (interviene en el acoplamiento exitación-contracción muscular). Es indispensable para la coagulación de la sangre. Regula la permeabilidad de la membrana celular al sodio y potasio. Es necesario para una adecuada función del músculo cardíaco. En estas funciones interviene únicamente el ión calcio y no el calcio total. FARMACOCINETICA Absorción: la absorción es completa y el pico de calcemia máxima, después de la administración de gluconato de calcio por vía intravenosa es inmediato. Unión a proteínas plasmáticas: moderada, aproximadamente el 45% en plasma. Eliminación: Renal, en una cantidad variable, que depende de la captación tisular. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA  Gluconato de calcio drawer. Consultado el 29 de junio del 2014. Disponible en: http://www.laboratoriodrawer.com.ar/admin/resources/files/productos/26/GLUCONAT O_DE_CALCIO_DRAWER.PDFl. AUTORIA Ninguna Machala 29 de Junio del 2014  FIRMA ________________ Narcisa Macanchi Procel
  • 21. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 21 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Narcisa Macanchi Procel Curso: Quinto Paralelo: B Fecha de Elaboración de la Práctica: Jueves26 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Jueves 3 de Julio del 2014 Grupo N° 4 PRÁCTICA N° 4 Título de la Práctica: Dosificacion del gluconato de calcio por permanganometria Tema: Dosificación de Gluconato de Calcio Nombre Comercial: Gluconato de Calcio Laboratorio Fabricante: Alpharma, s.a Principio Activo: Gluconato de Calcio Concentración del Principio Activo: 10 g. en 10 ml de Solución. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA  Determinar la cantidad de principio Activo (Gluconato de Calcio) contenido en una Forma Farmacéutica Liquida por el método de permanganometria.  Especificar si el fármaco cumple o no cumple con lo requerido por la farmacopea 10
  • 22. “la calidad esta en ti, no dejes que otros Sufran las consecuencias “ Página 22 EQUIPOS Balanza Analítica MATERIALES  Soporte  Espátula  Bureta  Probeta  Mortero  Vaso de precipitación  Guantes de látex  Gorro  Zapatones  Mascarilla  Bata de laboratorio SUSTANCIAS Oxalato de Amonio 5% HSO4 al 20% KMnO4 PROCEDIMIENTO Para la realización de ésta práctica se efectúan los siguientes pasos: 24. Primeramente BIOSEGURIDAD: Es decir colocarse la mascarilla, bata de laboratorio, gorro, zapatones y los guantes de látex. 25. A continuación se deben tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo 26. Seguidamente utilizando la balanza analítica pesamos el polvo farmacéutico y hallamos el peso promedio. 27. Pesamos una cantidad de muestra que contenga 200 mg de p.a 28. Después éste peso se añade 10ml de Oxalato de Amonio 5%, seguidamente agitar y dejar reposar 10 min. 29. Filtar y hacer lavados con agua destilada hasta recoger todo el precipitado en un vaso 30. Adiciona 5 ml de HSO4 al 20% para disolver el precipitado y calentar ligeramente hasta disolución del mismo 31. Posterior a esto titulamos Solución de KMnO4 0.1N hasta que se produzca una coloración persistente por más de 10 seg. 32. Como datos tenemos que 1ml de KMnO4 0.1N equivale a 12.59 mg de gluconato de calcio y los valores referenciales son del 90 – 110%
  • 23. Control de medicamentos Página 23 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” GRÁFICOS REACCIONES DE RECONOCIMIENTO MUESTRA DISOLUCION  Reacción con KMnO4 0.1N Reacción Positivo coloración ROSA PERSISTENTE Pesamos Colocamos la muestra en un erlenmeyer agregamos 10 ml de oxalato de amonio, agitar y reposar Filtrar y lavar con agua destilada Agregar HSO4 Calentar ligeramente Titulamos con KMnO4 0.1N Punto final de la titulación: coloración morada violeta
  • 24. Control de medicamentos Página 24 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” OBSERVACIONES  Tenemos que ser exactos en el momento de pesar las sustancias a analizar ya que estas representan un dato correcto de viraje.  Medir correctamente los volúmenes que nos indican la técnica.  Tenemos que estar observando el cambio de coloración a amarillo para obtener un dato preciso y real de los gramos presentes de principio activo (Gluconato de calcio) en nuestra muestra a analizar. CALCULOS DATOS Farmacopea = 1ml de Epta 0.1 N contienen 40.08 mg de p.a Principio Activo en presentación= 10 mg en 10ml del fármaco Muestra pesada = 2 ml de fármaco REFERENCIAS = 90 – 110 % K KMnO4de = 1.0097 Consumo teórico = 15.88ml KMnO4 Consumo practico = 13 ml de KMnO40.1N Consumo real = ml? % Real = ? DETERMINACION DEL PORCENTAJE 1ml de KMnO4 12.59 mg de p.a X 200 mg p.a X = 15.88 ml KMnO4 DETERMINACION DEL CONSUMO REAL Consumo Real = Consumo Practico x K Consumo Real = 15.88 ml de 0.1N x 1.0097 Consumo Real = 13.13 ml de KMnO4 0.1N DETERMINACION DEL PORCENTAJE REAL
  • 25. Control de medicamentos Página 25 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” 1ml 0.1N KMnO4 0.1N 12.59 mg de p.a 13.13 ml KMnO4 0.1N X X = 165.3067 mg de p.a 200 mg de p.a 100% 165.3067 mg de p.a X X = 82.65% RESULTADOS EL porcentaje Real (% R) obtenido en los cálculos realizados fue de 82.65% de concentración de Gluconato de Calcio. INTERPRETACION  El 97.194% real, de concentración de Gluconato de Calcio obtenido no se encuentra dentro de los parámetros (90-110) % establecidos por la farmacopea, por lo que podemos decir que el producto no contiene lo especificado en la etiqueta. Y por ende éste fármaco no cumplirá con los propósitos para los cuales fue diseñado. CONCLUSIONES Esta práctica resultó muy satisfactoria ya que se logró la determinación de la cantidad de Gluconato de Calcio (p.a) contenido en el fármaco, concluyendo así que este medicamento cuenta con la aprobación de la cantidad de p.a presente en la etiqueta por el método de complexometria y no por este que es el método de permanganometria ya sea por mala manipulación o errores en el procedimiento RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.  Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida. CUESTIONARIO
  • 26. Control de medicamentos Página 26 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” POSOLOGIA Y MODO DE ADMINISTRACION Adultos: Antihipocalcemico o restaurador de electrolitos: 1000 mg por vía IV administrados lentamente a una velocidad que no supere los 5 ml por minuto; repitiendo de ser necesario hasta controlar la tetania. Dosis límite: 15 g al día. Niños: Antihipocalcémico: 200 a 500 mg como única dosis, administrados lentamente a una velocidad que no supere los 5 ml por minuto, repitiendo de ser necesario hasta controlar la tetania. Transfusiones sanguineas en recién nacidos: 100 mg por vía IV administrados después de cada 100 ml de sangre nitratada intercambiada. Debe administrarse por inyección intravenosa lenta para evitar que una dosis de elevada concentración de calcio alcance el corazón y cause sincope cardíaco. Solo debe administrarse soluciones transparentes. CONTRAINDICACIONES Hipercalemia primaria o secundaria; calculos renales de calcio; sarcoidosis; toxicidad digitálica. Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en casos dedeshidratación u otros desequilibrios electrolíticos; también en pacientes con antecedentes de cálculos renales; disfunción cardíaca y en la fibrilación ventricular durante la reanimación cardíaca. PRECAUCIONES Reproducción y embarazo: no se han realizado estudios en humanos. Lactancia: No se han descripto problemas en bebes lactantes, pero no se sabe si el gluconato de calcio se excreta en la leche materna. Pediatría: La irritación externa y la posibilidad de necrosis y especulación tisular producida por la inyección intravenosa de preparados de calcio suele restringir su utilización en pacientes pediátricos, debido a la pequeña vasculatura de este grupo de pacientes. Geriatría: Puede producirse un aumento transitorio de la presión arterial, durante la administración intravenosa BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA  Gluconato de calcio drawer. Consultado el 29 de junio del 2014. Disponible en: http://www.laboratoriodrawer.com.ar/admin/resources/files/productos/26/GLUC ONATO_DE_CALCIO_DRAWER.PDFl. AUTORIA Ninguna Machala 26 de Junio del 2014  FIRMA _______________ Narcisa Macanchi Procel
  • 27. Control de medicamentos Página 27 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Docente: Bioq. Farm. Carlos García MsC. Nombre: Narcisa Macanchi Procel Grupo N° 4 Curso: Quinto Paralelo: “B” Fecha de Elaboración de la Práctica: jueves 3 de Julio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: jueves 10 de Julio del 2014 PRÁCTICA N° 5 Título de la Práctica: DOSIFICACIÓN DE VITAMINA C (ÁCIDO ASCÓRBICO) - Nombre Comercial: Vitamina C - Laboratorio Fabricante: LA SANTE - Principio Activo: Ácido Ascórbico - Concentración del Principio Activo: 260 mg – 500mg OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Determinar la cantidad de principio Activo (Ácido Ascórbico) contenido en una Forma Farmacéutica Sólida. 10
  • 28. Control de medicamentos Página 28 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” MATERIALES SUSTANCIAS Bata de Laboratorio Guantes Mascarilla Gorro Zapatones Tubos de Ensayo Vaso de Precipitación Bureta Probeta Soporte Universal Erlenmeyer Embudo, papel filtro Solución Indicadora de Almidón Solución de Yodo 0.1 N HSO4 6M Ácido Ascórbico Agua Destilada PROCEDIMIENTO 1. Realizar la desinfección del área de Trabajo, con alcohol al 70% 2. Utilizar los implementos de bioseguridad como son guantes, gorro, mascarilla. 3. Leer el instructivo de la práctica y preparas las sustancias a trabajar. 4. Pesar aproximadamente una cantidad de polvo equivalente a 100 mg de pa. 5. Poner a hervir agua destilada. 6. Disolver con 50 ml de Agua Destilada con agua hervida y fría y 10 cc de H2SO4 6M. 7. Titular con una solución de Yodo 0.1 N con una agitación leve 8. añadimos 1 ml de Solución indicadora de almidón 9. titulamos hasta la formación de una coloración azul oscuro dado por el yodo y persistente por más de 10 seg.
  • 29. Control de medicamentos Página 29 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” GRÁFICOS Pesamos 0.6846 gr de la muestra las colocamos enun erlenmeyer Medimos 50ml de agua dest ycolocamos en un beaker y10cc de H2SO4 Llevamos a ebullición soloel agua y posteriormente enfriamos Disolvemos la muestra con los 50ml de H2O dest + 10ml de H2SO4 Añadimos 1ml de solución delalmidón como indicador Llenamos la bureta con Soluc. de yodo 0.1N
  • 30. Control de medicamentos Página 30 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” CÁLCULOS 1ml yodo 0.1 N = 8.806 mg p.a Kyodo= 1.0059 Referencias 90% – 110% Viraje 1 = 10.5 ml de solución de yodo Viraje 2 = 10.5 ml de solución de yodo Cálculo para obtener la cantidad a pesarse: Cálculo para obtener el viraje teórico: Cálculo del Consumo Teórico = viraje de Soluc. yodo x K CT=11.35 ml x 1.0059 CT= 11.42 ml yodo exactos Porcentaje Teórico Consumo Práctico = viraje de yodo x K CR= 10.5ml x 1.1.0059 CR= 10.64 ml Yodo0.1 N Porcentaje Real 1.78gr 0.26gr p.a. (260mg) x 0.1gr p.a.(100mg) x= 0.6846 gr de Vit.C 1ml de Soluc.yodo 0.1 N -- -- 8.806 mg (Pa). X 100mg p.a. x= 11.35 ml soluc. yodo 1ml de Yodo 8.806mg (Pa). 11.42 ml x x= 100.56 mg p.a 100 mg pa ------------- 100%. 100.56mg pa------- X x= 100.56 % ácido ascórbico 1ml de Yodo 8.806mg (Pa). 10.64 ml x x= 94.136 mg p.a 100 mg pa ------------- 100%. 94.136 mg pa------- X x= 94.13 % ácido ascórbico
  • 31. Control de medicamentos Página 31 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” Realizando el cálculo con los 500mg de p.a. Cálculo para obtener la cantidad a pesarse Cálculo para obtener el viraje teórico Cálculo del Consumo Teórico = viraje de Soluc. yodo x K CT=11.35 ml x 1.0059 CT= 11.42 ml yodo exactos Porcentaje Teórico Consumo Práctico = viraje de yodo x K CR=10.5ml x 0.9905 CR= 11.25 ml Yodo0.1 N Porcentaje Real 1.78gr 0.5gr p.a. (260mg) x 0.1gr p.a.(100mg) x= 0.356 gr de Vit.C 1ml de Soluc.yodo0.1 N -- -- 8.806 mg (Pa). X 100mg p.a. x= 11.35 ml soluc. yodo 1ml de Yodo 8.806mg (Pa). 11.42 ml x x= 100.56 mg p.a 100 mg pa ------------- 100%. 100.56mg pa------- X x= 100.56 % ácido ascórbico 1ml de Yodo 8.806mg (Pa). 11.25 ml Yodo x x= 99.06 mg p.a 100 mg pa ------------- 100%. 99.06 mgpa------- X x= 99.06 % ácido ascórbico
  • 32. Control de medicamentos Página 32 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” RESULTADOS - El porcentaje Real (% R) Obtenido en los cálculos realizados fue de 94.13 % de concentración de Ácido ascórbico.(con 260mg de p.a.) - El porcentaje Real (% R) Obtenido en los cálculos realizados fue de 99.06 % de concentración de Ácido ascórbico. (con 500mg de p.a.) INTERPRETACIÓN - Enunciamos que el medicamento (Vitamina C) analizado es apto para el consume humano ya que cumple con el porcentaje real que debe de contener de principio activo (Ácido ascórbico) , el cual está enunciado en la Farmacopea OBSERVACIÓN - La titulación debe parar cuando la mezcla que se está titulando que contiene la muestra, obtenga una coloración azul. - Agitar vigorosamente la solución que se está titulando para poder observar con facilidad el cambio de coloración RECOMENDACIONES - Aplicar normas de bioseguridad en el laboratorio, para prevenir accidentes. - Homogenizar las muestra para evitar errores. - Para evitar errores se debe tener muy en cuenta el pesado de las muestras ya que al trabajar con dosis muy pequeñas se corre con grandes márgenes de error. - También se debe tener en cuenta mucho el momento de la titulación, ya que al no ser observadores, el color de la solución titulada puede variar, y con esto utilizar más o menos de la cantidad necesaria de solución de yodo. - Triturar lo mejor posible el medicamento a analizar, evitando dejar grumos. CONCLUSIÓN Al terminar la práctica y al realizar los cálculos correspondientes podemos decir que hemos comprobado la cantidad de p.a presente en un medicamento y aprendimos como realizar un verdadero control.
  • 33. Control de medicamentos Página 33 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” CUESTIONARIO 1) PUEDE PRODUCIR INTOXICACIÓN LA VITAMINA C ? La intoxicación por vitamina C es poco frecuente, dado que no puede ser almacenada en el cuerpo. A pesar de ello no es recomendable consumir cantidades superiores a las recomendadas por los organismos de salud y centros de investigación. Consumir vitamina C en dosis mayores de 2000 mg por día puede causar dolencias estomacales y diarrea; además puede generar calambres abdominales, y el posible desarrollo de ataques agudos de gota. 2) EN LOS ALIMENTOS, DÓNDE HALLAMOS VITAMINA C ? Todas las frutas y verduras contienen alguna cantidad de vitamina C. En el siguiente listado aparecen aquellos con mayor concentración de vitamina C. Concentración de Vitamina C (mg/100 g)  Ciruelakakadu 3100  Guayaba: 300  Grosellanegra:200  Pimientorojo(ajíochile):190  Perejil:130  Kiwi:90  Grosella:80  Caqui:60  Papaya:60  Fresa:60  Naranja:50  Limón:40  Melón:40  Coliflor:40  Piña:40  Pomelo:30  Frambuesa:30  Mandarina:30  Espinacas:30  Col:cruda 30  Mango: 28  Lima: 20
  • 34. Control de medicamentos Página 34 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” 3) CUÁLES SON LOS BENEFICIOS QUE LA VITAMINA DE C PRODUCE EN EL ORGANISMO? La vitamina C sirve para:  Evitar el envejecimiento prematuro (proteger el tejido conectivo, la "piel" de los vasos sanguíneos).  Facilitar la absorción de otras vitaminas y minerales.  Como antioxidante.  Evitar las enfermedades degenerativas tales como arteriosclerosis, cáncer, enfermedad de Alzheimer.  Evitar las enfermedades cardíacas (tema tratado más adelante). GLOSARIO Envejecimiento prematuro : es un cuadro caracterizado por una aceleración en el proceso de envejecimiento en edades tempranas de la vida. Este proceso de envejecimiento se produce entre 5 y 10 veces más rápido de lo habitual. Caqui : El caqui (del género Diospyros) es el nombre genérico de varios árboles cultivados por sus frutos llamados caquis (/kaki/). Etimológicamente procede del japonés kaki. Sobredosis.- es una dosis excesiva de un medicamento o droga. Gota : La gota es una enfermedad producida por una acumulación de cristales de sales de urato (ácido úrico) en distintas partes del cuerpo, sobre todo en las articulaciones, tejidos blandos y riñones. El ataque agudo de gota típico consiste en una artritis que causa intenso dolor y enrojecimiento de inicio nocturno en la articulación metatarsofalángica del dedo gordo del pie.1 La gota es uno de los tipos de artritis por microcristales.2 Arteriosclerosis : La arteriosclerosis es un término general utilizado en medicina humana y veterinaria, que se refiere a un endurecimiento de arterias de mediano y gran calibre. La arteriosclerosis por lo general causa estrechamiento (estenosis) de las arterias
  • 35. Control de medicamentos Página 35 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” que puede progresar hasta la oclusión del vaso impidiendo el flujo de la sangre por la arteria así afectada. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA VITAMINA C (s.f.) (Recuperado el: 09 de Julio del 2014),de: buenosaber.blogspot.com/2011/vitaminac. ARTERIOSCLEROSIS (s.f.) (Recuperado el: 09 de Julio del 2014),de en:www.scielo.arteriosclerosis.com Ácido ascórbico (s.f.) .Eured. Recuperado el 9/07/2014, de: http://www.ecured.cu/index.php/Acidoascorbico Vitamina C (s.f.). Recuperado el 9/07/2014, de: http://es.wikipedia.org/wiki/Vitamina_C ________________ Narcisa Macanchi Procel ANEXOS: Revisado Día Mes Año
  • 36. Control de medicamentos Página 36 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” Ejercicio Propuesto Un laboratorio farmacéutico a enviado al departamento de calidad una muestra de Vitamina C el fabricante dice tener 280 mg de p.a por cada 500 mg (Peso total del medicamento). En dicho departamento se trabajó con una cantidad de 100 mg de p.a.. Para valorar dicho producto se utilizó una solución de Yodo 0.1 N que equivale a 8.806 gr de ácido asórbico y la constante de Yodo es 0.9905 los parámetros oficiales son del 90 – 110%. Realizando el cálculo con los 280mg de p.a. Cálculo para obtener la cantidad a pesarse Cálculo para obtener el viraje teórico Cálculo del Consumo Teórico = viraje de Soluc. yodo x K CT=11.35 ml x 0.9905 CT=11.34 ml yodo exactos Porcentaje Teórico Consumo Práctico = viraje de yodo x K CR=11.10ml x 0.9905 CR= 10.99 ml Yodo0.1 N Porcentaje Real 1.78gr 0.28gr p.a. (260mg) x 0.1gr p.a.(100mg) x= 0.6357 gr de Vit.C 1ml de Soluc.yodo0.1 N -- -- 8.806 mg (Pa). X 100mg p.a. x= 11.35 ml soluc. yodo 1ml de Yodo 8.806mg (Pa). 11.24 ml x x= 98.99 mg p.a 100 mg pa ------------- 100%. 100.56mg pa------- X x= 100.56 % ácido ascórbico 1ml de Yodo 8.806mg (Pa). 10.99ml Yodo x x= 96.81 mg p.a 100 mg pa ------------- 100%. 96.81 mgpa------- X x= 99.06 % ácido ascórbico
  • 37. Control de medicamentos Página 37 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Narcisa Macanchi Procel Grupo n° 4 Curso: Quinto Paralelo: B Fecha de Elaboración de la Práctica: jueves 10 de julio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: jueves 17 de julio del 2014 PRÁCTICA N° 6 Título de la Práctica: DOSIFICACIÓN DE KETOPROFENO - Nombre Comercial: biprofenid - Laboratorio Fabricante: Sanofi aventis - Principio Activo: ketoprofeno - Concentración del Principio Activo: 150 mg OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Determinar la cantidad de principio Activo (ketoprofeno) contenido en una Forma Farmacéutica Sólida. 10
  • 38. Control de medicamentos Página 38 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” MATERIALES SUSTANCIAS Bata de Laboratorio Guantes Mascarilla Gorro Zapatones Tubos de Ensayo Vaso de Precipitación Bureta Probeta Soporte Universal Erlenmeyer Embudo, papel filtro Solución Indicadora de Almidón Solución de Yodo 0.1 N HSO4 6M Ácido Ascórbico Agua Destilada EQUIPOS - balanza PROCEDIMIENTO 10. Realizar la desinfección del área de Trabajo, con alcohol al 70% 11. Preparar el material y las sustancias de trabajo. 12. Utilizar los implementos de bioseguridad como son guantes, gorro, mascarilla. 13. Leer el instructivo de la práctica y preparas las sustancias a trabajar. 14. Realizar el control físico y organoléptico. 15. Triturar la muestra, comprimidos de ketoprofeno. 16. Pesar aproximadamente una cantidad de polvo equivalente a 80 mg de pa. 17. Disolver el polvo pesado en 5 ml de alcohol. 18. Agregar 5 ml de agua destilada. 19. Adicionar varias gotas del indicador rojo de fenol 20. Titular con una solución de NaOH 0.1 N con una agitación leve 21. Terminar la titulación cuando la mezcla obtenga una coloración rosada. 22. Repetir el procedimiento, con la misma cantidad de reactivos, pero sin usar P.A, es decir realizar la práctica nuevamente con un blanco de muestra. 23. Realizar cálculos estequiometricos para determinar el porcentaje de calidad del medicamento.
  • 39. Control de medicamentos Página 39 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” GRÁFICOS preparar material y sustancias detrabajo y truturar muestra disolvemos el P.A en alchol y agua 1:1 agrgamos gotas del indicador rojo de fenol titulamos con NaOH 0.1 N hasta coloracion rosada realizamos el mismo proceso con un blanco de muestra realizamos calculos estequiometricos mezcla de PA y solventes ANTES de la titulacion mezcla de PA y solventes DESPUES de la titulacion realizamos el control fisico y orgnoleptico.
  • 40. Control de medicamentos Página 40 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” CÁLCULOS - 1ml Na OH 0.1 N = 25.43 mg p.a - KNaOH = 1.0113 - Referencias 98.5% – 101.0 % - Viraje = 3.15 ml Na OH 0.1 N Cálculo para obtener la cantidad a pesarse: Cálculo para obtener el viraje teórico: Cálculo del Consumo Teórico = viraje de Soluc. yodo x K CT= 3.15 ml x 1.0113 CT= 3.19 ml yodo exactos Porcentaje Teórico Consumo Práctico = viraje de yodo x K CR= 3.15 ml x 1.0113 CR= 3.2 ml NaOH 0.1 N Porcentaje Real 770 mg polvo 150 mg PA X mg polvo 80 mg PA x= 410 mg de polvo (0.41 g) 1ml Na OH 0.1 N 25.43 mg (Pa). X 80 mg p.a. x= 3.15 ml Na OH 0.1 N 1ml NaOH 0.1 N 25.43 (Pa). 3.19 ml NaOH0.1 N x x= 81.12 mg p.a 80 mg pa ------------- 100%. 81.12 pa ------- X x= 101.4 % ácido ascórbico 1ml de NaOH 0.1 N 25.43 mg(Pa). 3.2 ml de NaOH 0.1 N x x= 82 mg p.a 80 mg pa 100%. 82 mg pa X x= 102.5 % ketoprofeno
  • 41. Control de medicamentos Página 41 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” Cálculos de % de humedad 138.9503 g (peso capsula + polvo) 100 % 138.7755 g (peso capsula + polvo) x % humedad X= 99.8742 g materia seca 99.8742 g M.SECA – 100 % = 0.1258 % HUMEDAD RESULTADOS - El porcentaje Real (% R) Obtenido en los cálculos realizados fue de 102.5 % de concentración de Ácido ascórbico, con 80 mg de ketoprofeno. INTERPRETACIÓN - Enunciamos que el medicamento (BIPROFENID) analizado es apto para el consume humano ya que cumple con el porcentaje real que debe de contener de principo activo (KETOPROFENO) , el cual está enunciado en la Farmacopea. OBSERVACIÓN - La titulación debe parar cuando la mezcla que se está titulando que contiene la muestra, obtenga una coloración rosa. - Agitar vigorosamente la solución que se está titulando para poder observar con facilidad el cambio de coloración PARAMETROS ORGANOLEPTICOS Resultado Olor Nulo Color Blanco y amarillo Aspecto duro Forma ovoide PARAMETROS FISICOS Resultado Tamaño/ diámetro 7.5 mm altura 4 mm Peso medio 77 mg humedad 0.12 %
  • 42. Control de medicamentos Página 42 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” RECOMENDACIONES - Aplicar normas de bioseguridad en el laboratorio, para prevenir accidentes. - Homogenizar las muestra para evitar errores. - Para evitar errores se debe tener muy en cuenta el pesado de las muestras ya que al trabajar con dosis muy pequeñas se corre con grandes márgenes de error. - También se debe tener en cuenta mucho el momento de la titulación, ya que al no ser observadores, el color de la solución titulada puede variar, y con esto utilizar más o menos de la cantidad necesaria de solución titulante. - Triturar lo mejor posible el medicamento a analizar, evitando dejar grumos. CONCLUSIONES Al terminar la práctica y al realizar los cálculos correspondientes podemos decir que hemos comprobado la cantidad de p.a presente en un medicamento, y al estar fuera del parámetro este no pasa el control de calidad, es decir no esta apto para su consumo, ademas reforzamos conocimientos adquiridos en base a cómo realizar un verdadero control. CUESTIONARIO - Que contraindicaciones puede tener el ketoprofeno? Contraindicado en pacientes alérgicos al KETOPROFENO, al ácido acetilsalicílico y a otros antiinflamatorios no esteroideos (incluyendo aquellos casos de historia de asma, angioedema, pólipos nasales, urticaria o rinitis precipitados por AINEs), así como los afectados por trastornos gastrointestinales (úlcera gastroduodenal, colitis ulcerosa, etc.) coagulopatías o hemorragia. Deberán tenerse especiales precauciones en pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, hipertensión, enfermedad tiroidea o insuficiencia hepática. No administrar en pacientes menores de 2 años.
  • 43. Control de medicamentos Página 43 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” - Cuáles son las manifestaciones y manejo de la sobredosificación o ingesta accidental? Para alcanzar niveles tóxicos de KETOPROFENO se requiere ingerir una dosis superior a 486 mg/kg, que corresponde a la DL50 en el ratón. En pocos individuos se ha reportado manifestaciones como: somnolencia, vómito y dolor abdominal. En caso de llegar a ocurrir una sobredosificación, se debe provocar el vaciamiento del estómago de inmediato, induciendo la emesis, o bien, por lavado gástrico. ¿Para cuáles condiciones o enfermedades se prescribe este medicamento? El ketoprofeno de prescripción se usa para aliviar el dolor, sensibilidad, inflamación (hinchazón) y la rigidez causada por la osteoartritis (artritis causada por un deterioro del recubrimiento de las articulaciones) y la artritis reumatoide (artritis causada por la hinchazón del recubrimiento de las articulaciones). También se usa para aliviar el dolor, incluyendo el dolor menstrual (dolor que se presenta antes o durante el preíodo menstrual). El ketoprofeno sin prescripción o de venta libre se usa para aliviar dolores leves causados por cefaleas (dolor de cabeza), períodos menstruales, dolor de muelas, resfrío común, dolores musculares, dolor de espaldas y para reducir la fiebre. Pertenece a una clase de medicamentos llamados antiinflamatorios sin esteroides. Funciona al detener la producción de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación. - ¿Cómo se debe usar este medicamento? El ketoprofeno de prescripción viene envasado en forma de cápsulas y de cápsulas de liberación lenta (de acción prolongada) para tomar por vía oral. Por lo general las cápsulas se toman 3 ó 4 veces al día para tratar la artritis o cada 6-8 horas según sea necesario para el dolor. Las cápsulas de liberación lenta por lo general se toman 1 vez al día. Si usted toma ketoprofeno regularmente, tómelo alrededor del mismo horario todos los días.
  • 44. Control de medicamentos Página 44 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” El ketoprofeno sin prescripción viene envasado en forma de tabletas para tomar por vía oral. Por lo general se toma con un vaso lleno de agua o de otro tipo de líquido cada 4 a 6 horas según sea necesario. Siga cuidadosamente las instrucciones en la etiqueta del medicamento y pregúntele a su doctor o farmacéutico cualquier cosa que no entienda. Use el medicamento exactamente como se indica. No use más ni menos que la dosis indicada ni tampoco más seguido que lo prescrito por su doctor. El ketoprofeno puede tomarse con alimentos o leche para prevenir el malestar estomacal. Su doctor también puede recomendar que usted tome el ketoprofeno con un antiácido para reducir el malestar estomacal. Su doctor puede comenzar su tratamiento con una dosis promedio de ketoprofeno de prescripción y aumentarla o disminuirla dependiendo de cómo responda al medicamento y los efectos secundarios que presente. Siga cuidadosamente estas indicaciones. Deje de tomar ketoprofeno sin prescripción y llame su doctor si sus síntomas empeoran, si presenta síntomas nuevos o inesperados, si la parte del cuerpo donde tiene el dolor se enrojece y se hincha, o si el dolor persiste por más de 10 días o tiene fiebre por más de 3 días. - ¿Qué otro uso se le da a este medicamento? El ketoprofeno también a veces se usa para tratar la artritis reumatoide juvenil (un tipo de artritis que afecta a los niños), la espondilitis anquilosante (artritis que afecta principalmente la columna vertebral), el síndrome de Reiter (una condición en la que muchas partes del cuerpo incluidas las articulaciones, los ojos, los genitales, la vejiga y el aparato digestivo se hinchan), el dolor escapular causado por la bursitis (la inflamación de las bolsas de líquido en la articulación escapular) y la tendinitis (inflamación del tejido que conecta los músculos con los huesos), y la artritis gotosa (ataques de dolor de las articulaciones causados por una acumulación de ciertas
  • 45. Control de medicamentos Página 45 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” sustancias en las articulaciones). Converse con su doctor acerca de los riesgos de usar este medicamento para tratar su condición. Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos; pídale más información a su doctor o farmacéutico. GLOSARIO - Angioedema: El angioedema, también conocido por su epónimo edema de Quincke y por el término antiguo edema angioneurótico, se caracteriza por la rápida tumefacción (edema) de la piel, las mucosas y los tejidos submucosos. Aparte de su forma común, inducida por alergia, se ha registrado como efecto secundario de algunos medicamentos, en especial de los inhibidores ECA. - síndrome de Reiter: El síndrome de Reiter es una reacción inflamatoria a una infección en algún sitio del cuerpo. Suele aparecer después de una infección de las vías urinarias, el tracto genital o digestivo. Los síntomas del trastorno, principalmente, incluyen: Las articulaciones Los ojos El tracto urinario o genital - coagulopatía: Las coagulopatías constituyen un grupo heterogéneo de enfermedades que cursan con diátesis hemorrágica, y que son pro- ducidas por alteraciones de las proteínas plasmáticas de la hemostasia primaria - articulación escapular: La cintura escapular es el segmento proximal del miembro superior. Se extiende desde la base del cuello hasta el borde inferior del músculo pectoral mayor.
  • 46. Control de medicamentos Página 46 “Lo peor de los medicamentos es queunode ellos hacenecesarios a las otros.” - emesis: es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a través de la boca. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA - RODRIGUEZ C, VAM vademécum académico de medicamentos, México, McGraw-Hill Interamericana,. 2005. xxxii, 888 p. ; 20 cm. Edición ; 4a ed. - Ketoprofeno (en liena) Disponible en : http://www.vademecum.es/principios-activos-ketoprofeno- m01ae03 - Ketoprofeno (en liena) Disponible en : http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/druginfo/meds/a686014-es.html - Ketoprofeno (en liena) Disponible en : http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Ketoprofeno.htm ________________ Narcisa Macanchi Procel Revisado Día Mes Año
  • 47. Luffi 47 ANEXOS: FIG 1 : INTEGRANTES DEL GRUPO 4 FIG 2: APUNTES DE LA PRACTICA
  • 48. Luffi 48 Ejercicio Propuesto Un laboratorio farmacéutico a enviado al departamento de calidad una muestra de KETOPROFENO el fabricante dice tener 150 mg de p.a por cada 770 mg (Peso total del medicamento). En dicho departamento se trabajó con una cantidad de 100 mg de p.a..Para valorar dicho producto se utilizó una solución de NaOH 0.1 N que equivale a 25.43 mg de P.A y la constante del hidróxido es 1.0113 los parámetros oficiales son del 98.5 – 101.0 %. Cálculo para obtener la cantidad a pesarse: Cálculo para obtener el viraje teórico: Cálculo del Consumopractico = viraje de Soluc. yodo x K CT= 3.8 ml x 1.0113 CT= 3.84 ml yodo exactos Porcentaje Real 770 mg polvo 150 mg PA X mg polvo 100 mg PA x= 513.3 mg de polvo (0.41 g) 1ml Na OH 0.1 N 25.43 mg (Pa). X 100 mg p.a. x= 3.93 ml Na OH 0.1 N 1ml NaOH 0.1 N 25.43 (Pa). 3.84 ml NaOH0.1 N x x= 97.73 mg p.a 100 mg pa 100%. 97.73 mg pa X x= 97.73 % ketoprofeno
  • 49. Luffi 49 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Alumno: Narcisa Macanchi Procel Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Curso: Quinto Paralelo: B GRUPO: 4 Fecha de Elaboración de la Práctica: jueves 16 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: jueves 23 de julio del 2014 PRÁCTICA N° 7 TÍTULO: DOSIFICACION DE CITRATO DE PIPERAZINA - Nombre Comercial: - Laboratorio Fabricante: PPF - Principio Activo: citrato de piperazina - Concentración del Principio Activo: 06g OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Determinar mediante un análisis cuantitativo la calidad de principio activo presente en nuestro medicamento (citrato de piperazina). MATERIALES - Balanza - Vaso de Precipitación - Probeta - Bureta - Matraz Erlenmeyer SUSTANCIAS - Citrato de piperazina - Acido acético glacial - Acido perclórico 0.1 N - Cristal violeta 10
  • 50. Luffi 50 PROCEDIMIENTO 1) Preparar el mesón de prácticas limpiándolo con alcohol. 2) Montar los materiales necesarios para la titulación 3) Equiparse con la vestimenta de bioseguridad 4) Seleccionar el producto a analizar 5) Leer la instrucción de la práctica, interpretándola. 6) Anotar datos del producto. 7) Medir una cantidad de muestra que contenga 70 mg de p.a. 8) Luego llevar a baño maría para concentrar al p.a. 9) Se adiciona 35ml de acido acético glacial, agitar y colocar una gota de cristal violeta como indicador. 10) Titular con HClO4 0.1N hasta que se produzca una coloración azul verdosa persistente por 10 min, que nos indica el punto final de la titulación 11) realizar los cálculos para determinar el % de calidad.
  • 51. Luffi 51 GRÁFICOS medirlacantidadde medicamento requerida Colocaren unvaso de precipitaciónyla llebamosabañomaria Medimosenuna probeta35ml acido aceticoglacial Mezclamoscon el acidoaceticoglacial con el concentradode piperazinayagitamos agregamoslagota de cristal violetacomo indicador Procedemosallenarla buretacon HClO4 0.1N
  • 52. Luffi 52 CALCULOS: - Tenemos que: 1 ml HClO4 0.1 N equivale a 10,71mg P.A Y los parámetros referenciales son del 93 % al 107 %. DATOS: P.A= 6 g P.A/ 0,70 ml jarabe Viraje= 5ml HClO4 0.1 N Vol. de muestra: 0.7ml K KMnO4 = 0.9989 60 ml jarabe de piperazina 6 g P.A X 0.07 g P.A x= 0.7ml jarabe piperazina Cantidad real medida = 0.7ml jarabe de piperazina Se procede a titular agitando constantemente. Se da por terminada la titulación cuando se obtiene una coloración azul verdosa Titulación terminada Cantidad solución que debe contener aprox. 0.07 g de P.A
  • 53. Luffi 53 1 ml HClO4 0.1 N 10.71 mg p.a X 70 mg P.A X= 6.54 ml HClO4 0.1 N  Viraje= 5.0ml HClO4 0.1N CONSUMO REAL= Constante Practica (viraje) x K CONSUMO REAL= 5ml HClO4 0.1 N x 0.9989 CONSUMO REAL= 4.99mlHClO4 0.1 N % REAL (Cantidad real de P.A que reacciono con el HClO4) 1ml HClO4 0.1 N 10.71 mg P.A 4.99ml HClO4 0.1 N X mg P.A X= 53.44 mg P.A 70 mg P.A 100 % 53.44mg P.A X % X= 76.35 % RESULTADOS EL porcentaje de calidad obtenido luego del análisis y cálculos respectivos fue de un 76.35%. INTERPRETACION Al obtener el porcentaje de calidad, puedo manifestar que el medicamento analizado (jarabe de piperazina) no pasó con el control de calidad, puesto que la cantidad de principio activo real en cada muestra no está dentro de los márgenes permitidos, , por lo que se determina que el mismo no es apto para el consumo. Consumo Teórico Cantidad real de principio activo contenida en la muestra pesada. Porcentaje de calidad respecto a la cantidad de P.A notificada en el producto.
  • 54. Luffi 54 OBSERVACION - Se debe tener mucho cuidado en esta variante de análisis de piperazina puesto, que al trabajar con él concentrado, se pierden cantidades de P.A , en los lavados y filtrados, y por tanto ocurría un error en los cálculos finales que concluye en un porcentaje de calidad erróneo. RECOMENDACIONES - Aplicar normas de bioseguridad en el laboratorio, para prevenir accidentes. - Homogenizar las muestra para evitar errores. - Para evitar errores se debe tener muy en cuenta el pesado de las muestras ya que al trabajar con dosis muy pequeñas se corre con grandes márgenes de error. - También se debe tener en cuenta mucho el momento de la titulación, ya que al no ser observadores, el color de la solución titulada puede variar, y con esto utilizar más o menos de la cantidad necesaria de solución de yodo. - Triturar lo mejor posible el medicamento a analizar, evitando dejar grumos. CONCLUSIONES Al terminar la práctica y al realizar los cálculos correspondientes podemos decir que hemos comprobado la cantidad de p.a presente en un medicamento y aprendimos como realizar un verdadero control. FIRMA DE RESPONSABILIDAD Narcisa Macanchi Procel
  • 55. Luffi 55 ANEXOS ANEXO 1 foto de la pizarra ANEXO 2 integrantes del grupo 4
  • 56. Luffi 56 CUESTIONARIO FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DEL CITRATO DE PIPERAZINA El citrato de piperazina es una amina secundaria cíclica que muestra actividad antihelmíntica. Es muy eficaz contra A. lumbricoides y E. vermicularis. El efecto predominante que tiene en Ascaris es la parálisis fláccida que causa, con la que el verme es expulsado por peristaltismo. Hay una gran diferencia entre las dosis terapéuticas eficaces y las abiertamente tóxicas de la piperazina. La peperazina se ha utilizado inocuamente en gestantes. El modo de acción se pensó inicialmente que era debido a un antagonismo de los receptores colinérgicos localizados en la membrana neuromuscular, que conducía una parálisis fláccida y como consecuencia se producía una remoción de los sitios donde se alojaba el parásito y posteriormente la muerte. Esta hipótesis ha sido aclarada recientemente por otros estudios, que han demostrado un agonismo selectivo sobre los receptores GABA, que dan origen a la apertura de los canales de sodio y a la hiperpolarización de las membranas de las células musculares del parásito. La piperazina es rápidamente absorbida a través del tracto gastrointestinal y se metaboliza ampliamente (60-70%). El resto de la molécula, se elimina a través de la orina, sin modificación alguna, en un periodo de 24 horas. DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN El jarabe de citrato de piperazina se administra por vía oral. Niños mayores de 2 años: 5 ml (1 cucharadita) 2 veces al día, durante 3 días, repitiendo la terapia a los 15 días. Adultos y niños mayores de 12 años: 10 ml (2 cucharaditas) 2 veces al día, durante 3 días, repitiendo la terapia a los 15 días.
  • 57. Luffi 57 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES EN LA ADMINISTRACION DEL JARABE DE PIPERACINA. I.R. o I.H., epilepsia, trastornos neurológicos, anemia, malnutrición o deshidratación, ancianos. Es conveniente. Simultáneo de la familia. Insuficiencia hepática Precaución. Reducir las dosis. Insuficiencia renal Precaución. Reducir dosis. Interacciones Acción antagónica con: pamoato de pirantel. Posible potenciación de efectos extrapiramidales de: clorpromazina, con presencia de convulsiones. Embarazo El uso se acepta en caso de ausencia de alternativas terapéuticas más seguras. Lactancia Precaución. Se recomienda que la madre tome la dosis después de alimentar al recién nacido y desechar la leche durante las próximas 8 h. Reacciones adversas Náuseas, vómitos, calambres abdominales, diarrea, cefalea, vértigo, parestesias y urticaria. GLOSARIO: HIPERPOLARIZACIÓN: Cualquier cambio en el potencial de membrana de la célula, que hace que esté más polarizada. Es decir, la hiperpolarización es un incremento en el valor absoluto del potencial de membrana de la célula. Así pues, los cambios en el voltaje de la membrana en los que el potencial de membrana son más netamente positivos o negativos, son hiperpolarizaciones. AGONISTA: Un agonista es aquella sustancia que es capaz de unirse a un receptor celular y provocar una acción determinada en la célula generalmente similar a la producida por una sustancia fisiologica. Un agonista es lo opuesto a un antagonista en el sentido de que mientras un antagonista también se une a un receptor, no solamente no lo activa, sino que en realidad bloquea su activación por los agonistas.
  • 58. Luffi 58 RECEPTORES COLINERGICOS: Un receptor de acetilcolina es una proteína integral de membrana que responde a la unión del neurotransmisor acetilcolina. Se encuentra principalmente en las terminaciones neuromusculares y tanto en el sistema nervioso central como el periférico. BIBLIOGRAFIA. WIKIPWDIA.ORG/COM http://es.wikipedia.org/wiki/Agonista http://es.wikipedia.org/wiki/Hiperpolarizaci%C3%B3n VADEMECUM.ES http://www.vademecum.es/principios-activos-piperazina-p02cb01 VERMIN http://www.medicamentosplm.com/productos/vermin_jarabe.htm
  • 59. Luffi 59 Ejercicio Propuesto Un laboratorio farmacéutico a enviado al departamento de calidad una muestra de un JARABE DE PIPERAZINA el fabricante dice tener 6 g de p.a por cada 100 ml de jarabe. En dicho departamento se trabajó con una cantidad de 100 mg de p.a..Para valorar dicho producto se utilizó una solución de HClO4 0.1 N que equivale a 10.71 mg de P.A y la constante del hidróxido es 1.003 los parámetros oficiales son del 93 – 107.0 %. Cálculo para obtener la cantidad a medirse: Cálculo para obtener el viraje teórico: Cálculo del Consumo practico = viraje de HClO4 x K CP= 8.8 ml x 1.003 CP= 8.83 ml HCLO4 exactos Porcentaje Real 100 ml jarabe 6g PA X 0.1 g PA x= 1.67ml de jarabe 1ml HClO4 0.1 N 10.71 mg (Pa). X 100 mg p.a. x= 9.37 ml HClO4 0.1 N 1ml HCLO4 0.1 N 10.71 mg(Pa). 8.83 ml HCLO4 0.1 N x x= 94.53 mg pa 100 mg pa 100%. 94.53 mg pa X x= 94.53 %
  • 60. Luffi 60 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE CONTROL DE MEDICAMENTOS Alumno: Narcisa Macanchi Procel Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Curso: Quinto Paralelo: B GRUPO: 4 Fecha de Elaboración de la Práctica: jueves 24 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: jueves 31 de julio del 2014 PRÁCTICA N° 8 TÍTULO: DOSIFICACION DE DICLOFENACO SODICO - Nombre Comercial: Inflamex - Laboratorio Fabricante: PPF - Principio Activo: Diclofenaco sódico - Concentración del Principio Activo: 50 mg OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Determinar mediante un análisis cuantitativo la calidad de principio activo presente en nuestro medicamento ( Diclofenaco Sodico). MATERIALES - Balanza - Vaso de Precipitación - Probeta - Bureta - Matraz Erlenmeyer SUSTANCIAS - 100 mg de Diclofenaco Sodico - 5.5 ml Ácido acético glacial - 1 Gota de cristal violeta - Acido perclórico 0.1N (HClO4) 10
  • 61. Luffi 61 PROCEDIMIENTO 12) Preparar el mesón de prácticas limpiándolo con alcohol. 13) Montar los materiales necesarios para la titulación 14) Equiparse con la vestimenta de bioseguridad 15) Seleccionar el producto a analizar 16) Leer la instrucción de la práctica, interpretándola. 17) Anotar datos del producto. 18) Medir una cantidad de muestra que contenga 130 mg de p.a. 19) Luego llevar a baño maría para concentrar al p.a. 20) Se adiciona 7.15 ml de ácido acético glacial, agitar y colocar una gota de cristal violeta como indicador. 21) Titular con HClO4 0.1N hasta que se produzca una coloración azul verdosa persistente por 10 min, que nos indica el punto final de la titulación 22) realizar los cálculos para determinar el % de calidad.
  • 62. Luffi 62 GRÁFICOS Determinarpeso promediode las tabletas Triturar Pesamoslacantidadde farmaco que contengan130 mg pa Disolvemosconel acidoaceticoglacial el diclofenacosodico. agregamoslagota de cristal violetacomo indicador Procedemosallenarla buretacon HClO4 0.1N
  • 63. Luffi 63 CALCULOS: - Tenemos que: 1 ml HClO4 0.1 N equivale a 31.81 mg P.A Y los parámetros referenciales son del 90 % al 110 %. DATOS: P.A= 50 mg P.A/ 0.24g comp. Viraje= 4.35ml HClO4 0.1 N Peso de muestra: 0.600 g K HCl O4 = 1.054 Cálculo para obtener la cantidad a pesarse: Cálculo para obtener el vol. A Acetico para disolver p.a: Se procede a titular agitando constantemente. Se da por terminada la titulación cuando se obtiene una coloración azul verdosa Titulación terminada 0.23 g 0.05 g pa x 0.13gr p.a.(130mg) x= 0.600 g de Comp 0.23 g 0.05 g pa x 0.13gr p.a.(130mg) x= 0.600 g de Comp 100 mg p.a 5.5 ml Glacial 130 mg p.a x x= 7.15 ml A Acetico
  • 64. Luffi 64 Consumo Teórico Consumo Práctico = viraje de HClO4 x K CR= 4.35 ml HClO4 0.1 N x 1.0154 CR= 4.4169 ml HClO4 Porcentaje Real RESULTADOS EL porcentaje de calidad obtenido luego del análisis y cálculos respectivos fue de un 1408.08%. INTERPRETACION Al obtener el porcentaje de calidad, puedo manifestar que el medicamento analizado (diclofenaco sódico) pasó con el control de calidad, puesto que la cantidad de principio activo real en cada muestra está dentro de los márgenes permitidos, , por lo que se determina que el mismo es apto para el consumo. OBSERVACION - Se debe tener mucho cuidado en este análisis de diclofenaco sodico puesto, que al trabajar con él concentrado, se pierden cantidades de P.A , en los lavados y filtrados, y por tanto ocurría un error en los cálculos finales que concluye en un porcentaje de calidad erróneo. RECOMENDACIONES - Aplicar normas de bioseguridad en el laboratorio, para prevenir accidentes. - Homogenizar las muestra para evitar errores. 1ml de HClO4 31.81 mg (Pa). x 130 mg (Pa). x= 4.09 ml HClO4 1ml de HClO4 0.1 N 31.81 mg (Pa). 4.4169 ml HClO4 0.1 N x x= 140.504 mg p.a 130 mg pa ------------- 100%. 140.504 mg pa------- X x= 108.08 % diclofenaco sodico
  • 65. Luffi 65 - Para evitar errores se debe tener muy en cuenta el pesado de las muestras ya que al trabajar con dosis muy pequeñas se corre con grandes márgenes de error. - También se debe tener en cuenta mucho el momento de la titulación, ya que al no ser observadores, el color de la solución titulada puede variar, y con esto utilizar más o menos de la cantidad necesaria de solución de yodo. - Triturar lo mejor posible el medicamento a analizar, evitando dejar grumos. CONCLUSIONES Al terminar la práctica y al realizar los cálculos correspondientes podemos decir que hemos comprobado la cantidad de p.a presente en un medicamento y aprendimos como realizar un verdadero control. FIRMA DE RESPONSABILIDAD NARCISAMACANCHIPROCEL
  • 66. Luffi 66 ANEXOS ANEXO 1 foto de la pizarra ANEXO 2 integrantes del grupo 4 CUESTIONARIO INDICACIONES TERAPÉUTICAS: DICLOFENACO sódico es un antiinflamatorio que posee actividades analgésicas y antipiréticas y está indicado por vía oral e intramuscular para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática y postoperatoria,
  • 67. Luffi 67 cólico renal y biliar, migraña aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea. CONTRAINDICACIONES: DICLOFENACO sódico está contraindicado en presencia de úlcera gástrica o intestinal, hipersensibilidad conocida a la sustancia activa, al metabisulfito y a otros excipientes. Está contraindicado en pacientes que han tenido asma, urticaria o rinitis aguda después de la administración de ácido acetilsalicílico u otros medicamentos que inhiben la prostaglandina sintetasa. En presencia de hipertensión arterial severa, insuficiencia cardiaca, renal y hepática, citopenias. PRECAUCIONES GENERALES: Los efectos en vía gastrointestinal son los más habituales cuando se utiliza la vía oral. Se observa hemorragia, úlcera o perforación de la pared intestinal. Se debe tener cuidado en pacientes con insuficiencia hepática y renal. Después de la ingesta crónica por más de 8 semanas, hay que evaluar los efectos de la aminotransferasa e interrumpir el fármaco si hay cifras anormales de la aminotransferasa. GLOSARIO: ANTICOAGULANTES:Es una sustancia endógena o exógena que interfiere o inhibe la coagulación de lasangre,creando un estado antitrombótico o prohemorrágico. Se distinguen sustancias endógenas, producidas por el propio organismo y sustancias exógenas (fármacos).Los AINE pueden aumentar los efectos de los anticoagulantes tipo dicumarínico. ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS: Un antiagregante plaquetario es una sustancia o fármaco cuyo principal efecto es inhibir la agregación de las plaquetas y por lo tanto la formación de trombos o coágulos en el interior de las arterias y venas aumentan el riesgo de hemorragia gastrointestinal.
  • 68. Luffi 68 CORTICOIDES: Son hormonas que se producen en la glándula suprarrenal y que tiene numerosas funciones en el organismo: controlan el estrés, intervienen en la inflamación, regulan las secreciones de otras hormonas. Pueden también aumentar el riesgo de úlcera o sangrado gastrointestinales. HIPERPOLARIZACIÓN: Cualquier cambio en el potencial de membrana de la célula, que hace que esté más polarizada. Es decir, la hiperpolarización es un incremento en el valor absoluto del potencial de membrana de la célula. Así pues, los cambios en el voltaje de la membrana en los que el potencial de membrana son más netamente positivos o negativos, son hiperpolarizaciones. BIBLIOGRAFIA. WIKIPWDIA.ORG/COM http://www.geosalud.com/medicamentos/diclofenaco_sodico_50_miligramos.html http://www.geosalud.com/medicamentos/diclofenaco_sodico_50_miligramos.html VADEMECUM.ES http://www.vademecum.es/principios-activos-piperazina-p02cb01 VERMIN http://www.medicamentosplm.com/productos/vermin_jarabe.htm
  • 69. Luffi 69 Ejercicio Propuesto Un laboratorio farmacéutico a enviado al departamento de calidad una muestra de un DICLOFENACO SODICO el fabricante dice tener 60 mg de p.a por cada 0.23 mg de comprimido .En dicho departamento se trabajó con una cantidad de 100 mg de p.a. Para valorar dicho producto se utilizó una solución de HClO4 0.1 N que equivale a 31.810mg de P.A y la K es de 1.003 los parámetros oficiales son del 90 – 110.0 %. E l valor de titulación es de 3.24 Cálculo para obtener la cantidad a pesarse: Consumo Teórico Calculo de valor teorico CALCULO DE VALOR TEORICO Consumo Práctico = viraje de HClO4 x K CR= 3.24 ml HClO4 0.1 N x 1.003 CR= 3.2497 ml HClO4 Porcentaje Real 0.23 g 0.05 g pa x 0.13gr p.a.(130mg) x= 0.600 g de Comp 1ml de HClO4 31.81 mg (Pa). x 100 mg (Pa). x= 3.14 ml HClO4 1ml de HClO4 0.1 N 31.81 mg (Pa). 3.2497 ml HClO4 0.1 N x x= 103.37 mg p.a 100 mg pa ------------- 100%. 103.37 mg pa------- X x= 103.37 % diclofenaco sodico 0.23 g 0.06 g pa x 0.1gr p.a.(130mg) x= 0.3833 g de Comp