SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Nombre: Narcisa de Jesús Macanchi Procel
Curso: quinto año de bioquímica y farmacia “B”
Docente: Dra. Carlos García Fecha: 3 de junio del 2014
Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 10 de junio del 2014
Fecha de Presentación de la Práctica: martes 17 de junio del 2014
Grupo N° 4
PRÁCTICA N° 2
Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO
Animal de Experimentación: Cobayo.
Vía de Administración: Vía Parenteral.
OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA
1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por
formaldehido.
2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que
actúa el formaldehido.
3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de formaldehido.
MATERIALES
 Jeringuilla de 10cc
 Campana
 Cronómetro
 Equipo de disección
 Bisturí
 Vaso de precipitación
 Erlenmeyer
 Equipo de destilación.
 Tubos de ensayo
 Pipetas
 Guantes de látex
 Mascarilla
 Mandil
SUSTANCIAS
1. Formol
2. ácido tartárico
3. NaOH
PROCEDIMIENTO
1. Vestirse con la ropa de protección adecuada
2. Ubicar los materiales a utilizar y el animal en experimentación en la mesa
de trabajo
3. Con una jeringa ponemos 10 ml de formol e inyectamos via parenteral al
cobayo
4. Colocamos al cobayo en la campana y observamos la sintomatología que
produce el formaldehido hasta su defunción tomando tiempos.
5. Una vez muerto el cobayo se procede a amarrarlo en tabla de diseccion en
el cual con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo.
6. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el vaso de
precipitación.
7. Se transvasa a un balón donde se coloca dentro de la muestra 50 perlas de
vidrio.
8. Luego se filtra, y se destila por 30 minutos flameando con ligeros
movimientos, se recoge el destilado en solución de NaOH 0.1 N, en el cual
se practican las diferentes reacciones de reconocimiento
REACCIONES:
1. Reacción de Schiff.- 1ml de muestra añadimos 1ml de permanganato de
potasio al 1%, mezclamos y adicionamos 3 gotas de ácido sulfúrico, dejar
reposar por 3 minutos, agregar unas gotas de solución saturada de ácido
oxálico(hasta que decolore la muestra), agregarle nuevamente 3 gotas de
ácido sulfúrico puro, añadir 1ml de Fushina bisulfatada(Reactivo de Schiff).
Produce un color violeta intenso si es positivo.
2. Reaccion de Rimini.- 5ml del destilado agregar 10 gotas de cloruro de
fenilhidracina al 4% + 1ml de solución de hidróxido de sodio. Produce una
coloración azul intensa si es positivo.
3. Con lla fenil hidracina.- Acidificar 1medio fuertemente con ácido
clorhídrico y agregamos 1 ml de muestra, a esto le agregamos un pedacito
5 ml CNNa al 10% por
vía peritoneal
Cobayo en la campana,
y observar todas sus
manifestaciones
diseccion de el cobayo
extraer las visceras y
picarlas
Añadir la solución de
ácido tartárico a las
vísceras
se destila y se recoge
el destilado en
solución de NaOH
de cloruro de fenil hidracina, 3 gotas de solución de ferricianuro de potasio
al 5%, posterior a esto añadir unas gotas de hidróxido de potasio al 12%.
Produce una coloración de rojo grosella en caso de ser positivo.
4. Con el ácido Cromotrópico.- 1 ml de muestra + ácido cromotrópico+ 3
gotas de ácido sulfúrico, llevarlo a la llama. Produce una coloración roja
después de calentarla a la llama si es positivo.
5. Reacción de Hehner.-1 gota del destilado+4 ml de leche+ 3 gotas de ácido
sulfúrico concentrado con cloruro férrico). Produce coloración violeta o un
azul violeta si es positivo.
GRAFICOS
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN
Reacción de
Schiff.
Reaccion de
Rimini
Con la fenil
hidracina
Con el ácido
Cromotrópico
Reacción de
Hehner
Reacciones en medios biológicos:
Reconocimiento en Medios Biológicos
• Reacción de Schiff. Negativo no coloración violeta
• Reaccion de Rimini
Reacción Negativo no se produjo el azul intenso
• Con la fenil hidracina
Reacción Positivo característico se tornó de color rojo
• Con el ácido Cromotrópico
Reacción Positivo característico se tornó de color rojo
• Reacción de Hehner Positivo no característico
se produjo un cambio de coloración
RESULTADOS
OBSERVACIONES
S e observo que al trascurrir el tiempo presento irrigación ocular, no existía
coordinación en sus movimientos, asfixia convulsiones viéndose al minuto la
muerte del cobayo.
CONCLUSIONES
. Al finalizar la practica se determino que el formaldehido es muy toxico
provocando asi la muerte del animal en un tiempo minimo por lo que
presente sintomatología bastante grave.
RECOMENDACIONES
 Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,
mascarilla.
 Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.
 Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.
 Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida
CUESTIONARIO
¿Cuál es la dosis letal probable del formaldehido?
La dosis letal probable del formaldehido (como formalina) para seres humanos
(DL50) se encuentra entre 500 y 5000mg/kg, que representa una cantidad total de
entre 35 y350 g para una persona de 70 Kg peso.
¿Cuáles son las propiedades químicas del formaldehído?
El formaldehído es un compuesto extremadamente reactivo. Se polimeriza muy
fácilmente, incluso en frío, dando polímeros insolubles que enturbian las
soluciones acuosas. Para evitar este inconveniente se les añaden estabilizantes,
particularmente alcohol metílico.
Los oxidantes reaccionan enérgicamente con el formol. La mayoría de las
reacciones de oxidación conducen a la formación de ácido fórmico, y la oxidación
completa da lugar a anhídrido carbónico y agua.
A pesar de su fuerte reactividad, es un compuesto relativamente estable. El calor
no lo descompone sensiblemente más que por encima de 300 ºC, con formación
de óxido de carbono e hidrógeno. Esta descomposición está favorecida por ciertos
catalizadores
¿Comportamiento en el medio ambiente del formaldehido?
Agua:
Debido a su gran solubilidad, alrededor del 99 % de todo el formaldehído que es
liberado al medio ambiente se encuentra en el agua (BMJFG, 1984).
Tiempo de vida media:
El tiempo de vida media en el aire (aire urbano en días soleados) es de 1-2 horas;
cuando participan radicales OH, el período de persistencia se extiende a 12 horas.
Degradación, productos de la descomposición:
La degradación está a cargo de microorganismos que se encuentran en el suelo y
en el agua. A temperaturas superiores a los 150°C, el formaldehído se
descompone formando metanol y monóxido de carbono. Debido a su corto tiempo
de vida media, su estabilidad en la atmósfera es escasa (BMJFG, 1984). Al entrar
en contacto con ácidos y álcalis, el formaldehído se polimeriza espontáneamente.
Reacciona con agua formando polimetilenos. Con HCl forma bis(clorometil)éter,
que es altamente carcinógeno y cataliza aminas secundarias, formando
compuestos N-nitrosos/nitrosaminas que también son carcinógenos.
Cadena alimentaria:
Sólo hay una ligera acumulación en la cadena alimentaria; el formaldehído se
oxida rápidamente en el organismo formando ácido fórmico, que es eliminado en
parte por vía urinaria.
Efectos combinados:
El formaldehído sufre violentas reacciones de condensación con el amoníaco o
con las aminas y se desproporciona con sustancias alcalinas formando metanol y
ácido fórmico.
BIBLIOGRAFIA
 Formaldehído .Recuperado el 16 de junio del 2014 de
wgbis.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/ENV/envsp/Vol328.htm
 Textos científicos. com. Formaldehído. Recuperado el 16 de junio del 2014
de http://www.textoscientificos.com/quimica/formaldehido
 Franco. M. Formaldehído. Recuperado el 16 de junio del 2014 de
http://es.scribd.com/doc/221996859/Formaldehido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIOINTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIO
Dianita Velecela
 
Toxi 5
Toxi 5Toxi 5
Toxi 5
katship
 
INTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMOINTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMO
Dianita Velecela
 
PRACTICA Nº2
PRACTICA Nº2PRACTICA Nº2
PRACTICA Nº2
ximena ortega
 
Practica de cloroformo
Practica de cloroformoPractica de cloroformo
Practica de cloroformo
Universidad Tecnica de Machala
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
daysi ambuludi
 
Pract. 5 cloroformo
Pract. 5 cloroformoPract. 5 cloroformo
Pract. 5 cloroformo
Yasmani Pardo
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4   intoxicacion por etanolPractica 4   intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
Kathy Barros Navarrete
 
Toxico prac 2
Toxico prac 2Toxico prac 2
Toxico prac 2
FARMACIA3
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
Khathy Eliza
 
Intoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformoIntoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformo
Gisellitaa Denissitha
 
Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2
Vanessa Cruz
 
Formato de toxicologia 11
Formato de toxicologia 11Formato de toxicologia 11
Formato de toxicologia 11
Jean Granda
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
daysi ambuludi
 
Laboratorio practica n 02
Laboratorio  practica n 02Laboratorio  practica n 02
Laboratorio practica n 02
kelly carrizales
 
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformoPráctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Yeico Osgor
 
Informe de toxicologia 3
Informe de toxicologia 3Informe de toxicologia 3
Informe de toxicologia 3
Yomaira Elizabeth Machare Correa
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
daysi ambuludi
 
Intoxicación por cloroformo.
Intoxicación por cloroformo.Intoxicación por cloroformo.
Intoxicación por cloroformo.
Adrián Wellington Barros V
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
Nelly Cepeda
 

La actualidad más candente (20)

INTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIOINTOXICACION POR MERCURIO
INTOXICACION POR MERCURIO
 
Toxi 5
Toxi 5Toxi 5
Toxi 5
 
INTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMOINTOXICACION POR PLOMO
INTOXICACION POR PLOMO
 
PRACTICA Nº2
PRACTICA Nº2PRACTICA Nº2
PRACTICA Nº2
 
Practica de cloroformo
Practica de cloroformoPractica de cloroformo
Practica de cloroformo
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 
Pract. 5 cloroformo
Pract. 5 cloroformoPract. 5 cloroformo
Pract. 5 cloroformo
 
Practica 4 intoxicacion por etanol
Practica 4   intoxicacion por etanolPractica 4   intoxicacion por etanol
Practica 4 intoxicacion por etanol
 
Toxico prac 2
Toxico prac 2Toxico prac 2
Toxico prac 2
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 
Intoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformoIntoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformo
 
Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2Informe de laboratorio 2
Informe de laboratorio 2
 
Formato de toxicologia 11
Formato de toxicologia 11Formato de toxicologia 11
Formato de toxicologia 11
 
Practica cetona
Practica cetonaPractica cetona
Practica cetona
 
Laboratorio practica n 02
Laboratorio  practica n 02Laboratorio  practica n 02
Laboratorio practica n 02
 
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformoPráctica n° 4 intoxicación por cloroformo
Práctica n° 4 intoxicación por cloroformo
 
Informe de toxicologia 3
Informe de toxicologia 3Informe de toxicologia 3
Informe de toxicologia 3
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 
Intoxicación por cloroformo.
Intoxicación por cloroformo.Intoxicación por cloroformo.
Intoxicación por cloroformo.
 
Practica cloroformo
Practica cloroformoPractica cloroformo
Practica cloroformo
 

Destacado

Practica 8 mercurio 3
Practica 8 mercurio 3Practica 8 mercurio 3
Practica 8 mercurio 3
Narcisa Macanchi Procel
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
Narcisa Macanchi Procel
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Para carpeta
Para carpetaPara carpeta
Practica 1
Practica 1Practica 1
Uso de los pictogramas
Uso de los pictogramasUso de los pictogramas
Uso de los pictogramas
cucacambados
 

Destacado (8)

Practica 8 mercurio 3
Practica 8 mercurio 3Practica 8 mercurio 3
Practica 8 mercurio 3
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologiaPractica 7 plomo toxicologia
Practica 7 plomo toxicologia
 
Practica 5
Practica 5Practica 5
Practica 5
 
Practica 6 f
Practica 6 fPractica 6 f
Practica 6 f
 
Para carpeta
Para carpetaPara carpeta
Para carpeta
 
Practica 1
Practica 1Practica 1
Practica 1
 
Uso de los pictogramas
Uso de los pictogramasUso de los pictogramas
Uso de los pictogramas
 

Similar a Practica 2

Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Maribel Z
 
Pract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehidoPract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehido
Kathy Barros Navarrete
 
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
Victoria Alvarado
 
Practica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehidoPractica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehido
James Silva
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
Celene Romero
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
Vanessa Cruz
 
Formaldehido corregido
Formaldehido corregidoFormaldehido corregido
Formaldehido corregido
Gisellitaa Denissitha
 
Intoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformoIntoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformo
Gisellitaa Denissitha
 
P toxicolo metanol
P toxicolo metanolP toxicolo metanol
P toxicolo metanol
LoRe JaEn SerraNo
 
Informe acido nitrico
Informe acido nitricoInforme acido nitrico
Informe acido nitrico
Jossy Chamaidan
 
Toxico prac-2 cloroformo
Toxico prac-2 cloroformoToxico prac-2 cloroformo
Toxico prac-2 cloroformo
LoRe JaEn SerraNo
 
Toxico prac-2 cloroformo
Toxico prac-2 cloroformoToxico prac-2 cloroformo
Toxico prac-2 cloroformo
LoRe JaEn SerraNo
 
Practica 3 metanol
Practica 3   metanolPractica 3   metanol
Practica 3 metanol
Marco González
 
Practica 2 toxicologia
Practica 2 toxicologiaPractica 2 toxicologia
Practica 2 toxicologia
Universidad Tecnica de Machala
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
Mabeciita Ayala
 
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOLINFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
scarlet michelle morocho valarezo
 
Práctica 1 toxi
Práctica 1 toxiPráctica 1 toxi
Práctica 1 toxi
Gabriela Cunalata
 
Practica 3 toxicologia
Practica 3 toxicologiaPractica 3 toxicologia
Practica 3 toxicologia
Xavier Pineda
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
monicalapo
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
ELIANA Perez
 

Similar a Practica 2 (20)

Práctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por MetanolPráctica 1: Intoxicación por Metanol
Práctica 1: Intoxicación por Metanol
 
Pract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehidoPract. 2 formaldehido
Pract. 2 formaldehido
 
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
2 práctica: Intoxicación por Cloroformo
 
Practica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehidoPractica # 2 de formaldehido
Practica # 2 de formaldehido
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1Informe de laboratorio 1
Informe de laboratorio 1
 
Formaldehido corregido
Formaldehido corregidoFormaldehido corregido
Formaldehido corregido
 
Intoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformoIntoxicacion por cloroformo
Intoxicacion por cloroformo
 
P toxicolo metanol
P toxicolo metanolP toxicolo metanol
P toxicolo metanol
 
Informe acido nitrico
Informe acido nitricoInforme acido nitrico
Informe acido nitrico
 
Toxico prac-2 cloroformo
Toxico prac-2 cloroformoToxico prac-2 cloroformo
Toxico prac-2 cloroformo
 
Toxico prac-2 cloroformo
Toxico prac-2 cloroformoToxico prac-2 cloroformo
Toxico prac-2 cloroformo
 
Practica 3 metanol
Practica 3   metanolPractica 3   metanol
Practica 3 metanol
 
Practica 2 toxicologia
Practica 2 toxicologiaPractica 2 toxicologia
Practica 2 toxicologia
 
Práctica 2
Práctica 2Práctica 2
Práctica 2
 
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOLINFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
INFORME DE LABORATORIO # 1 - METANOL
 
Práctica 1 toxi
Práctica 1 toxiPráctica 1 toxi
Práctica 1 toxi
 
Practica 3 toxicologia
Practica 3 toxicologiaPractica 3 toxicologia
Practica 3 toxicologia
 
Practica 4
Practica 4Practica 4
Practica 4
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 

Más de Narcisa Macanchi Procel

Los manuales administrativos
Los manuales administrativosLos manuales administrativos
Los manuales administrativos
Narcisa Macanchi Procel
 
Doc1
Doc1Doc1
Funciones de bioq farm.
Funciones de bioq farm.Funciones de bioq farm.
Funciones de bioq farm.
Narcisa Macanchi Procel
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Narcisa Macanchi Procel
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Slidersaharre practicas
Slidersaharre practicasSlidersaharre practicas
Slidersaharre practicas
Narcisa Macanchi Procel
 
Mamey
MameyMamey
Narcy
NarcyNarcy
Clase de enzimología.
Clase de enzimología. Clase de enzimología.
Clase de enzimología.
Narcisa Macanchi Procel
 

Más de Narcisa Macanchi Procel (10)

Los manuales administrativos
Los manuales administrativosLos manuales administrativos
Los manuales administrativos
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Funciones de bioq farm.
Funciones de bioq farm.Funciones de bioq farm.
Funciones de bioq farm.
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Bibliografia
BibliografiaBibliografia
Bibliografia
 
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
 
Slidersaharre practicas
Slidersaharre practicasSlidersaharre practicas
Slidersaharre practicas
 
Mamey
MameyMamey
Mamey
 
Narcy
NarcyNarcy
Narcy
 
Clase de enzimología.
Clase de enzimología. Clase de enzimología.
Clase de enzimología.
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Practica 2

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA Nombre: Narcisa de Jesús Macanchi Procel Curso: quinto año de bioquímica y farmacia “B” Docente: Dra. Carlos García Fecha: 3 de junio del 2014 Fecha de Elaboración de la Práctica: martes 10 de junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes 17 de junio del 2014 Grupo N° 4 PRÁCTICA N° 2 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO Animal de Experimentación: Cobayo. Vía de Administración: Vía Parenteral. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la Intoxicación por formaldehido. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el formaldehido. 3. Conocer mediante pruebas de identificación la presencia de formaldehido. MATERIALES  Jeringuilla de 10cc  Campana  Cronómetro  Equipo de disección  Bisturí  Vaso de precipitación  Erlenmeyer  Equipo de destilación.  Tubos de ensayo  Pipetas  Guantes de látex  Mascarilla  Mandil
  • 2. SUSTANCIAS 1. Formol 2. ácido tartárico 3. NaOH PROCEDIMIENTO 1. Vestirse con la ropa de protección adecuada 2. Ubicar los materiales a utilizar y el animal en experimentación en la mesa de trabajo 3. Con una jeringa ponemos 10 ml de formol e inyectamos via parenteral al cobayo 4. Colocamos al cobayo en la campana y observamos la sintomatología que produce el formaldehido hasta su defunción tomando tiempos. 5. Una vez muerto el cobayo se procede a amarrarlo en tabla de diseccion en el cual con la ayuda del bisturí procedemos abrir el cobayo. 6. Colocando las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el vaso de precipitación. 7. Se transvasa a un balón donde se coloca dentro de la muestra 50 perlas de vidrio. 8. Luego se filtra, y se destila por 30 minutos flameando con ligeros movimientos, se recoge el destilado en solución de NaOH 0.1 N, en el cual se practican las diferentes reacciones de reconocimiento REACCIONES: 1. Reacción de Schiff.- 1ml de muestra añadimos 1ml de permanganato de potasio al 1%, mezclamos y adicionamos 3 gotas de ácido sulfúrico, dejar reposar por 3 minutos, agregar unas gotas de solución saturada de ácido oxálico(hasta que decolore la muestra), agregarle nuevamente 3 gotas de ácido sulfúrico puro, añadir 1ml de Fushina bisulfatada(Reactivo de Schiff). Produce un color violeta intenso si es positivo. 2. Reaccion de Rimini.- 5ml del destilado agregar 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4% + 1ml de solución de hidróxido de sodio. Produce una coloración azul intensa si es positivo. 3. Con lla fenil hidracina.- Acidificar 1medio fuertemente con ácido clorhídrico y agregamos 1 ml de muestra, a esto le agregamos un pedacito
  • 3. 5 ml CNNa al 10% por vía peritoneal Cobayo en la campana, y observar todas sus manifestaciones diseccion de el cobayo extraer las visceras y picarlas Añadir la solución de ácido tartárico a las vísceras se destila y se recoge el destilado en solución de NaOH de cloruro de fenil hidracina, 3 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5%, posterior a esto añadir unas gotas de hidróxido de potasio al 12%. Produce una coloración de rojo grosella en caso de ser positivo. 4. Con el ácido Cromotrópico.- 1 ml de muestra + ácido cromotrópico+ 3 gotas de ácido sulfúrico, llevarlo a la llama. Produce una coloración roja después de calentarla a la llama si es positivo. 5. Reacción de Hehner.-1 gota del destilado+4 ml de leche+ 3 gotas de ácido sulfúrico concentrado con cloruro férrico). Produce coloración violeta o un azul violeta si es positivo. GRAFICOS REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN
  • 4. Reacción de Schiff. Reaccion de Rimini Con la fenil hidracina Con el ácido Cromotrópico Reacción de Hehner Reacciones en medios biológicos: Reconocimiento en Medios Biológicos • Reacción de Schiff. Negativo no coloración violeta • Reaccion de Rimini Reacción Negativo no se produjo el azul intenso • Con la fenil hidracina Reacción Positivo característico se tornó de color rojo
  • 5. • Con el ácido Cromotrópico Reacción Positivo característico se tornó de color rojo • Reacción de Hehner Positivo no característico se produjo un cambio de coloración RESULTADOS
  • 6. OBSERVACIONES S e observo que al trascurrir el tiempo presento irrigación ocular, no existía coordinación en sus movimientos, asfixia convulsiones viéndose al minuto la muerte del cobayo. CONCLUSIONES . Al finalizar la practica se determino que el formaldehido es muy toxico provocando asi la muerte del animal en un tiempo minimo por lo que presente sintomatología bastante grave. RECOMENDACIONES  Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla.  Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.  Utilizar pipetas específicas para cada reactivo.  Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida CUESTIONARIO ¿Cuál es la dosis letal probable del formaldehido? La dosis letal probable del formaldehido (como formalina) para seres humanos (DL50) se encuentra entre 500 y 5000mg/kg, que representa una cantidad total de entre 35 y350 g para una persona de 70 Kg peso. ¿Cuáles son las propiedades químicas del formaldehído? El formaldehído es un compuesto extremadamente reactivo. Se polimeriza muy fácilmente, incluso en frío, dando polímeros insolubles que enturbian las soluciones acuosas. Para evitar este inconveniente se les añaden estabilizantes, particularmente alcohol metílico. Los oxidantes reaccionan enérgicamente con el formol. La mayoría de las reacciones de oxidación conducen a la formación de ácido fórmico, y la oxidación completa da lugar a anhídrido carbónico y agua. A pesar de su fuerte reactividad, es un compuesto relativamente estable. El calor no lo descompone sensiblemente más que por encima de 300 ºC, con formación de óxido de carbono e hidrógeno. Esta descomposición está favorecida por ciertos catalizadores
  • 7. ¿Comportamiento en el medio ambiente del formaldehido? Agua: Debido a su gran solubilidad, alrededor del 99 % de todo el formaldehído que es liberado al medio ambiente se encuentra en el agua (BMJFG, 1984). Tiempo de vida media: El tiempo de vida media en el aire (aire urbano en días soleados) es de 1-2 horas; cuando participan radicales OH, el período de persistencia se extiende a 12 horas. Degradación, productos de la descomposición: La degradación está a cargo de microorganismos que se encuentran en el suelo y en el agua. A temperaturas superiores a los 150°C, el formaldehído se descompone formando metanol y monóxido de carbono. Debido a su corto tiempo de vida media, su estabilidad en la atmósfera es escasa (BMJFG, 1984). Al entrar en contacto con ácidos y álcalis, el formaldehído se polimeriza espontáneamente. Reacciona con agua formando polimetilenos. Con HCl forma bis(clorometil)éter, que es altamente carcinógeno y cataliza aminas secundarias, formando compuestos N-nitrosos/nitrosaminas que también son carcinógenos. Cadena alimentaria: Sólo hay una ligera acumulación en la cadena alimentaria; el formaldehído se oxida rápidamente en el organismo formando ácido fórmico, que es eliminado en parte por vía urinaria. Efectos combinados: El formaldehído sufre violentas reacciones de condensación con el amoníaco o con las aminas y se desproporciona con sustancias alcalinas formando metanol y ácido fórmico. BIBLIOGRAFIA  Formaldehído .Recuperado el 16 de junio del 2014 de wgbis.ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/ENV/envsp/Vol328.htm  Textos científicos. com. Formaldehído. Recuperado el 16 de junio del 2014 de http://www.textoscientificos.com/quimica/formaldehido  Franco. M. Formaldehído. Recuperado el 16 de junio del 2014 de http://es.scribd.com/doc/221996859/Formaldehido