SlideShare una empresa de Scribd logo
 ¿Qué significa el término SALUD?
 ¿De qué factores depende?
Según la OMS la salud es:
“El estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”.
La salud de las personas debe consistir en sentir bienestar en su anatomía y
fisiología que le permita realizar su actividad diaria con armonía entre su vida
afectiva y su mente, de forma que se integre perfectamente en la sociedad en
que se desenvuelve y en el medio ambiente que lo rodea.
 ¿Qué sabes de salud?
https://es.wikipedia.org/wiki/Lecci%C3%B3n_de_
anatom%C3%ADa_del_Dr._Nicolaes_Tulp
• La medicina en el antiguo
Egipto.
• La medicina en Grecia y en
Roma.
• La medicina medieval.
• La medicina en el
Renacimiento y el Barroco.
• La medicina en los siglos XVIII
y XIX.
• La medicina moderna (siglos
XX y XXI).
 En las sociedades primitivas la enfermedad estaba causada por
demonios o encantamientos. El diagnóstico y tratamiento se llevaba a
cabo con elementos mágico-religiosos, en los que empleaban partes de
plantas y animales que en algunos casos eran efectivos.
 Antiguo Egipto: Se empieza a separar el elemento mágico-religioso del
empírico. Se empleaban sustancias con acción farmacológica.
 Grecia: primera medicina científica: medicina
hipocrática. Abandona todo elemento sobrenatural.
 Roma: mayor desarrollo de la cirugía y construcción
de los primeros grandes hospitales. Medidas que
mejoran el saneamiento: acueductos, alcantarillas,
baños públicos. Entre los médicos romanos destacó
Galeno.
 Edad Media: la cultura quedó relegada a los monasterios y se centró en
el más allá. La medicina volvía a introducir un elemento religioso
(castigo divino, posesión demoníaca, brujería…). Destacaron médicos
musulmanes como Avicena y Averroes.
 Renacimiento: despertó de nuevo la curiosidad por la naturaleza y su
dominio. Vesalio, gracias a sus disecciones de cadáveres hizo grandes
aportaciones a la ciencia: fundó la anatomía moderna.
 Barroco: grandes avances en fisiología con el descubrimiento de la
circulación sanguínea (Harvey). Se desarrolla el concepto de
enfermedad, con unos síntomas y un curso propios e independientes
del paciente hasta cierto punto. El desarrollo de la física y la química
influyó mucho en la medicina (por ejemplo con el invento de aparatos
como el termómetro y el microscopio).
 Siglo XVIII: fruto de la Ilustración se producen importantes avances en
medicina social y salud pública: primera vacuna, progresos en
psiquiatría, fisiología, cirugía (seguía siendo un problema el dolor y las
infecciones asociadas).
 Siglo XIX: se estableció la teoría celular, se avanzó en bioquímica, se
introduce la anestesia. Se descubre la capacidad de las bacterias para
causar enfermedades (Robert Koch) y se desarrollan métodos de
esterilización. Se descubren los Rayos X.
 Siglos XX y XIX: numerosos progresos científicos y avances técnicos, y
por tanto desarrollo de multitud de pruebas diagnósticas precisas,
análisis bioquímicos y genéticos. Se trata de una medicina más cara e
impersonal, pero más efectiva.
Entre los hechos más significativos de la medicina moderna están:
- Descubrimiento de los antibióticos.
- Desarrollo de la farmacología.
- Desarrollo de la genética.
- Impulso de la psiquiatría y neurociencias.
- Avance de la cirugía.
 Fuente: https://diegosanchezdelacruz.wordpress.com/2014/07/25/asi-mejora-el-mundo-
las-graficas-del-progreso-humano/
 Según su duración.
 Según la amplitud de la población que alcanzan.
 Según el factor que la cause.
 Según la rapidez con que aparecen y su duración.
Agudas:
Se manifiestan rápidamente, pero son de corta duración
( por ejemplo la gripe).
Crónicas:
Se desarrollan con lentitud y duran mucho tiempo, en
ocasiones toda la vida ( por ejemplo la artritis)
 Según la amplitud de población a la que alcanzan.
La epidemiología es la ciencia que estudia las formas en que las
enfermedades afectan a un grupo de personas, en un lugar y un tiempo
determinados.
 Epidemia:
Aparición súbita de una enfermedad, que ataca a un gran número de
individuos (mayor del número habitual de casos esperados) que
habitan en una región determinada.
 Endemia:
Si una enfermedad persiste durante años en un lugar determinado, ya no
se habla de epidemia sino de endemia.
 Pandemia:
La enfermedad se extiende a través de varios países, supera el número de
casos esperados y persiste en el tiempo.
 Según el factor que las causa.
 Enfermedades causadas por factores internos:
- Genéticas
- Congénitas
- Nutricionales
- Metabólicas
- Degenerativas
- Autoinmunes
- Endocrinas
- Mentales
 Según el factor que las causa.
 Enfermedades causadas por factores externos:
- Infecciosas
- Tóxicas
- Traumáticas
- Alérgicas
- Profesionales.
Las ENFERMEDADES INFECCIOSAS son enfermedades
contagiosas o transmisibles, causadas por agentes
patógenos, que de menor a mayor complejidad son:
 Priones: proteína con capacidad infecciosa.
 Virus: organismos acelulares.
 Bacterias: unicelulares procariotas.
 Protozoos: unicelulares eucariotes.
 Hongos: unicelulares y pluricelulares eucariotas.
 Gusanos: pluricelulares invertebrados.
Cómo un virus invade tu cuerpo:
http://www.youtube.com/watch?v=Rpj0emEGShQ
El sistema inmunológico reconoce y distingue las células, los
tejidos y los órganos que son parte legítima del propio
cuerpo, de los elementos extraños, y procede a eliminar los
invasores foráneos.
También puede reconocer y eliminar elementos propios
alterados, células o tejidos de su propio cuerpo que han
experimentado cambios por lesiones o enfermedades.
Principales órganos relacionados con el sistema
inmunitario.
En la médula ósea y
el timo las células
inmunitarias se
forman y maduran.
En los ganglios
linfáticos y el bazo
estas células se
reúnen y
permanecen alerta.
Conceptos previos.
- Antígenos: sustancias extrañas que penetran en el organismo y
provocan la respuesta inmunitaria.
- Anticuerpos: proteínas que destruyen específicamente sustancias
extrañas. Son producidos por algunos tipos de leucocitos.
- Leucocitos: glóbulos blancos. Veremos varios tipos:
 Linfocitos: glóbulos blancos
especializados en la producción de
anticuerpos (excepto los NK).
 Fagocitos: tipo de glóbulos blancos
especializados en captar sustancias
extrañas y digerirlas en su interior.
Un ejemplo son los macrófagos.
1- BARRERA PRIMARIA O INESPECÍFICA EXTERNA.
La primera línea de defensa son barreras de diversos tipos:
 Barreras físicas:
La piel, los cilios de las vías respiratorias, las secreciones mucosas que
atrapan a las sustancias extrañas en las aberturas naturales del aparato
digestivo, respiratorio, y reproductor, y el efecto de arrastre de las
lágrimas, saliva y orina.
 Barreras químicas:
El pH ácido del estómago, de los fluidos del aparato urogenital, las
secrecciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas, la lisozima
(enzima presente en las lágrimas y saliva que rompe la pared
bacteriana).
1- BARRERA PRIMARIA O INESPECÍFICA EXTERNA.
La primera línea de defensa son barreras de diversos tipos:
 Barreras biológicas:
La flora bacteriana autóctona compite y controla a muchas poblaciones
de gérmenes invasores patógenos, especialmente en el tubo digestivo.
Cuando las barreras primarias son
vencidas, se desencadena una
INFECCIÓN, que es el aumento de
la cantidad de agentes patógenos
en el organismo.
Una infección no tiene por qué
producir una enfermedad
2- BARRERA SECUNDARIA O INESPECÍFICA INTERNA.
Cuando los tejidos de una persona son lesionados se presenta la
INFLAMACIÓN: el flujo de sangre se incrementa en esa zona y causa
enrojecimiento e hinchazón.
Esto ayuda a aislar el agente extraño y produce el movimiento de FAGOCITOS
hacia la zona afectada. Los fagocitos envuelven al agente patógeno y lo
destruyen, junto con las células muertas o dañadas.
La acumulación de tejido, gérmenes muertos y fagocitos es el PUS.
Los fagocitos y algunos agentes
patógenos producen sustancias
pirogénicas, que provocan un
aumento de la temperatura
corporal por encima de los valores
normales: FIEBRE. Esto favorece
la respuesta fagocitadora.
2- BARRERA SECUNDARIA O INESPECÍFICA INTERNA.
2- BARRERA SECUNDARIA O INESPECÍFICA INTERNA.
Otros leucocitos (en este caso linfocitos) de actuación inespecífica son las
células NK o células asesinas.
No destruyen al agente patógeno sino a células infectadas o cancerígenas .
Debido a sus características, se investiga su uso como terapia celular contra el
cáncer.
3- BARRERA TERCIARIA O ESPECÍFICA.
La respuesta inmunológica específica consiste en la producción de
anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig), que son sustancias que actúan de
forma específica contra los antígenos.
Esta respuesta tiene memoria, de tal manera que se origina una respuesta
primaria tras el primer contacto con el antígeno, y una secundaria, más
rápida e intensa, ante sucesivos contactos.
De ello se encargan dos tipos de leucocitos: los linfocitos B y los linfocitos T.
 https://www.youtube.com/watch?v=zQGOcOUBi6s&ebc=ANyPxKrQK
MpUraY93xfxpniI8mXtBHcmIHo457FeDFYp3zpK5eNDZrVO3Co_U2b
hlxzqhMXPUlNm
TIPOS DE INMUNIDAD.
 Inmunidad Activa: es la que se adquiere por contacto con un
antígeno, que nos hace procudir anticuerpos.
 Inmunidad Pasiva: los anticuerpos no son generados por
nosotros.
Ambas pueden ser naturales o artificiales.
Alergias:
https://www.youtube.com/wat
ch?v=dj23DGQDgJ8
 ¿Utiliza el diagnóstico clínico el método científico?
1. Entrevista clínica: interrogar al paciente sobre una
serie de datos que puedan ser útiles para el
diagnóstico.
2. Exploración física: recogida de información
mediante los sentidos (fundamentalmente vista,
oído y tacto).
3. Exploraciones complementarias: cuyo resultado
puede confirmar o descartar los diagnósticos previos.
¿Es conveniente realizar un gran número de
exploraciones complementarias?
 Técnicas de diagnóstico por imagen.
 Análisis de sangre.
 Pruebas genéticas.
 Técnicas de registro de la actividad eléctrica.
 Cateterismo cardíaco.
 Técnicas endoscópicas.
 Biopsias.
TÉCNICA
RADIACIÓN / TECNICA
UTILIZADA
APLICACIÓN
Radiología Rayos X
Imágenes con
información estructural.
Medicina nuclear
Radiofármacos: emiten
radiación detectada por
gammacámaras.
Imágenes con
información funcional
TAC (tomografía axial
computarizada) o escáner
Rayos X: imágenes en
secciones progresivas.
Con o sin contraste.
Obtención de imágenes
en secciones
tridimensionales.
Resonancia magnética
nuclear.
Campo electromagnético.
Imágenes mediante cortes
en los planos axial,
coronal y sagital.
Ecografía
Ultrasonidos: su rebote es
registrado por un
transductor.
Observación de tamaño,
funcionamiento etc. de
estructuras anatómicas.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/tres14/tres14-tecnicas-imagen/995367/
TÉCNICA
RADIACIÓN / TECNICA
UTILIZADA
APLICACIÓN
Radiología Rayos X
Imágenes con
información estructural.
Medicina nuclear
Radiofármacos: emiten
radiación detectada por
gammacámaras.
Imágenes con
información funcional
TAC (tomografía axial
computarizada) o escáner
Rayos X: imágenes en
secciones progresivas.
Con o sin contraste.
Obtención de imágenes
en secciones
tridimensionales.
Resonancia magnética
nuclear.
Campo electromagnético.
Imágenes mediante cortes
en los planos axial,
coronal y sagital.
Ecografía
Ultrasonidos: su rebote es
registrado por un
transductor.
Observación de tamaño,
funcionamiento etc. de
estructuras anatómicas.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/tres14/tres14-tecnicas-imagen/995367/
 http://static.consumer.es/www/salud/infografias/swf//to
mografia-computada.swf
 http://estaticos.elmundo.es/elmundosalud/documentos/2003/10/mri.swf
En un análisis normal se realiza el recuento y la proporción
de las células sanguíneas y la concentración de diversas
sustancias en la sangre.
 Parámetros hematológicos (relacionados con las células
sanguíneas). Hematíes, hemoglobina, hematocrito,
leucocitos, plaquetas.
 Parámetros bioquímicos (relacionados con la composición
química de la sangre): glucosa, creatinina, colesterol, ácido
úrico, bilirrubina, transaminasas.
 Ejemplo: test genético con biochip:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/20
08/05/test_genetico.html
Las células musculares y las neuronas, entre otras, producen
pequeñas diferencias de potencial eléctrico en su actividad.
Existen diversas técnicas con las que se logra captar y grabar
esas señales:
 Electrocardiograma (ECG):
Registra de manera gráfica la actividad eléctrica de la
musculatura del corazón.
 Electroencefalograma (EEG):
Registra la actividad eléctrica de las neuronas del cerebro.
 Electromiograma (EMG):
Registra la actividad eléctrica de los músculos y células
nerviosas.
 http://www4.ujaen.es/~pgramiro/descargas/simECG.swf
 Endoscopia: consiste en introducir un aparato en forma de
tubo con una fuente de luz y una cámara, a través de un
orificio natural o una pequeña incisión quirúrgica.
 Biopsia: Extracción de una pequeña porción de tejido para
examinarla en el laboratorio. Se emplean, por ejemplo, para
determinar si un tumor es benigno o maligno.
El País. 3 marzo 2016.
Parece un suicidio a cámara lenta.
El 24% de los españoles mayores de 15 años fuma, pese a la presencia en las cajetillas de
horrorosas fotografías de tumores de garganta y alertas de que fumar mata.
El tabaco asesina a 166 hombres y 40 mujeres cada día solo en España, sobre todo por
tumores de tráquea, de bronquios y de pulmón y por enfermedad pulmonar obstructiva
crónica.
El envenenamiento con humo absorbe hasta un 15% del gasto sanitario.
Pero la gente sigue fumando. Las ventas subieron el año pasado por primera vez en cinco
años.
“Las enfermedades crónicas son responsables del 87% de las muertes que se producen en
la UE.
Muchas de ellas son prevenibles y están vinculadas a cuatro factores de riesgo comunes:
tabaco, abuso del alcohol, alimentación y falta de actividad física”, alerta la Comisión
Europea.
En África, la mayoría de las enfermedades mortales son transmisibles, provocadas por
virus, bacterias y parásitos, como el sida y la malaria.
En Europa, es fumar, beber demasiado, ingerir comida basura y no hacer ejercicio lo que
está matando a los ciudadanos. Son enfermedades crónicas no transmisibles, como el
cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares y de las vías respiratorias.
¿Es un suicidio?
El País. 3 marzo 2016.
Las autoridades europeas están desbordadas por el desafío.
Por un lado, los ciudadanos tienen derecho a recibir servicios públicos de
calidad, como la asistencia sanitaria.
Por otro, existe la responsabilidad individual de matarse a uno mismo,
muchas veces a sabiendas.
No fumar, evitar el abuso del alcohol, desdeñar la comida basura y realizar
media hora de ejercicio al día podría prevenir el 80% de los nuevos casos de
enfermedades cardiovasculares, infartos cerebrales y diabetes tipo 2, según la
Organización Mundial de la Salud. Así de fácil.
 “¿Deben ser los ciudadanos empujados o forzados hacia ciertos cambios en
estilos de vida para reducir las enfermedades crónicas?”
 “¿El acceso al cuidado de la salud gratuito debe dársele a todos,
independientemente de sus elecciones en estilos de vida?”
 “¿Es autoritario promover estilos de vida saludables?
 ¿O un gobierno que no lo haga es culpable por negligencia?”
https://www.ivoox.com/gente-sana-julio-
basulto-decalogo-sano-audios-
mp3_rf_13704466_1.html
 El Origen de las Vacunas.
 https://www.youtube.com/watch?v=E_PKQ_M7AtU&f
eature=youtu.be
 ¿Cuáles son las enfermedades infecciosas que más muertes se
cobran?
 ¿Cuáles son las ventajas de las vacunas?
 ¿Qué tipos de vacunas existen?
 ¿Qué enfermedad o enfermedades han sido erradicadas
gracias a las vacunas?
Microorganismos no patógenos a los cuales se
les incorporan, mediante ingeniería genética,
genes de agentes patógenos que codifican para
los antígenos que desencadenan la respuesta
inmune.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/orbita-
laika/orbita-laika-archivos-del-
misterio/3305445/
Los medicamentos son sustancias con propiedades curativas o
preventivas que, administrados al hombre o a los animales, ayudan al
organismo a recuperarse de las enfermedades o a protegerlo de las
mismas. Existen medicamentos:
 Preventivos, como las vacunas.
 Curativos, como los antibióticos.
 Supresivos (que eliminan síntomas), como los antihistamínicos.
 Sustitutivos, como las hormonas.
Tradicionalmente se obtenían de elementos naturales; por ejemplo,
la infusión de hojas de tilo produce relajación; de animales conseguimos
sueros que contienen antídotos; algunos microorganismos producen
antibióticos.
Hoy en día la industria farmacéutica identifica, modifica y sintetiza
la mayoría de los principios activos de los medicamentos.
Principio Activo
Excipiente
Coadyuvante
Prospecto
Acción
Indicaciones Posología
Contraindicaciones
Efectos secundarios
Interacciones
 Según el patógeno contra el que actúan.
 Contra virus: Antivíricos.
 Contra bacterias: Antibióticos.
 Contra hongos: Fungicidas.
 Contra protozoos y gusanos: antiparasitarios.
 Sueros: preparados artificiales que contienen anticuerpos
contra los antígenos.
 Según su acción.
 Analgésico: alivia el dolor.
 Antibiótico: combate las enfermedades producidas por bacterias.
 Antiemético: evita el vómito.
 Antipirético: baja la fiebre.
 Diurético: facilita la eliminación de líquidos por orina.
 Psicotropos: modifican el comportamiento alterando el
funcionamiento de sistema nervioso. Por ejemplo ansiolíticos,
hipnóticos.
Análisis prospecto:
http://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/web/u5/index_u5.ht
ml
 Antibióticos:
Un antibiótico es una sustancia
química producida por un ser vivo o
derivado sintético, que mata o impide
el crecimiento de ciertas bacterias.
Su descubrimiento ha sido, junto
con el de las vacunas, uno de los
mayores logros de la humanidad en el
campo de la medicina.
 Antibióticos
Su uso se ha generalizado tanto par uso humano como ganadero.
 Antibióticos
Su uso se ha generalizado tanto para uso humano como ganadero.
Consumo anual para uso industrial en China: 105000 toneladas.
 Antibióticos
Esto ha provocado que nos enfrentemos a un problema de
enormes dimensiones y difícil solución:
https://www.youtube.com/watch?v=xZbcwi7SfZE
 Antibióticos
 Sueros inmunológicos
Es el suero sanguíneo que contiene anticuerpos específicos para
una enfermedad. Se utiliza como método de inmunidad pasiva de muchas
enfermedades.
La cirugía se caracteriza por ser un método agresivo. Con
frecuencia se requiere acceder a órganos internos a través de
incisiones u orificios que luego deben unirse y han de cicatrizar.
Algunos de los nuevos procedimientos quirúrgicos pretenden
reducir la agresividad de la cirugía a fin de que la intervención
entrañe menos riesgos y el paciente se recupere lo antes posible.
ANGIOPLASTIA
CIRUGÍA ENDOSCÓPICA
Se realiza a través de pequeños orificios por los que se
introducen instrumentos quirúrgicos que se controlan desde el
exterior.
CIRUGÍA ROBÓTICA
http://elpais.com/elpais/2015/08/21/ciencia/1440146599_504686.html
Consisten en reemplazar órganos, tejidos o células de una
persona enferma (receptor) por los de una persona sana (donante),
viva o muerta.
Uno de los principales problemas que presentan es el rechazo
del órgano o tejido trasplantado.
Para evitarlo se usan dos estrategias:
- Emplear donantes compatibles.
- Administrar fármacos inmunosupresores: reducen la actividad
del sistema inmunitario.
Una alternativa a los trasplantes son los órganos
artificiales.
La ingeniería de tejidos es una de las grandes promesas de
la medicina regenerativa.
http://elpais.com/elpais/2016/02/15/ciencia/1455549450_487184.html
TIPOS DE TRASPLANTES:
- Autotrasplante.
- Isotrasplante.
- Alotrasplante.
- Xenotrasplante.
Algunos trasplantes se realizan a partir de donantes vivos. Esto
es posible en los siguientes casos:
- Tejidos renovables.
- Órganos con capacidad de regeneración.
- Órganos prescindibles.
Sin embargo la mayor parte de los órganos que se trasplantan
proceden de personas que acaban de fallecer y han expresado su intención
de donar sus órganos (si sus familiares cercanos lo autorizan).
El sistema de trasplantes español, coordinado por la Organización
Nacional de Trasplantes (ONT) es un modelo a seguir por países de todo el
mundo.
En busca de la Fuente de la Eterna Juventud.
https://www.youtube.com/watch?v=IjmeubS5Ykk
* Historia de un nuevo fármaco:
1. Búsqueda de nuevos principios activos: en la naturaleza o de síntesis.
2. Síntesis de una cantidad apreciable del principio activo.
3. Experimentación básica o preclínica: con animales de laboratorio.
4. Estudios clínicos en hospitales para demostrar su seguridad, su eficacia y
su dosis adecuada.
5. Paralelamente se desarrolla la tecnología necesaria para la obtención del
medicamento a nivel industrial.
6. La Administración sanitaria registra y autoriza el nuevo fármaco para su
puesta a la venta en farmacias.
Todo este proceso dura una media de 15 años, lo que supone un gran coste
¿Quién lo paga?
La investigación de nuevos medicamentos es un proceso largo y costoso
que llevan a cabo casi en exclusividad las grandes compañías
farmacéuticas, en colaboración con investigadores de la Universidad y del
sector público.
 El sistema de patentes, a día de hoy, es el único mecanismo que
incentiva a una empresa a invertir en investigación.
 Sin embargo, dada la responsabilidad social de las farmacéuticas, el
sistema actual conlleva una serie de consecuencias negativas:
- Enfermos en los países en desarrollo no pueden acceder a
medicamentos porque las patentes bloquean la producción de
genéricos.
- Enfermedades olvidadas: sin incentivos económicos suficientes.
- Las farmacéuticas gastan más en marketing que en I+D.
- Mayor interés económico en retocar fórmulas sin mejora terapéutica
importante.
- Menos interés en desarrollar medicamentos curativos (excepto
últimamente antibióticos), que medicamentos para enfermedades
crónicas.
- Muchos medicamentos se comercializan a precios demasiado altos
incluso para países desarrollados.
Algunas propuestas elaboradas por
ONGs mencionan las siguientes medidas
para solucionar este problema:
- Política de precios especial para los
países menos desarrollados.
- Mayor flexibilidad en la protección
de las patentes (por ejemplo
licencias a los países en vías de
desarrollo).
- Más inversión pública en
investigación y desarrollo.
Las farmacéuticas se defienden...
- Sí existen muchos proyectos llevados a cabo por farmacéuticas para
luchar contra enfermedades de países en vías de desarrollo, como la
malaria, el dengue, la tuberculosis...
Las farmacéuticas se defienden...
- Las farmacéuticas también alegan el enorme gasto que supone la
investigación de nuevos medicamentos, sobre todo teniendo en
cuenta que la proporción de principios activos estudiados que
finalmente llegan al mercado es bajísima.
- Además tienen que hacer frente al mercado cada vez más
competitivo de los genéricos.
No basta presionar a las empresas farmacéuticas para que bajen
sus precios. Si no se atacan otros problemas como la ineficacia de los
sistemas de salud de los países en vías de desarrollo, la falta de canales de
distribución que lleguen a la población afectada y, sobre todo, la
corrupción en los gobiernos receptores de la ayuda, el esfuerzo de las
empresas farmacéuticas no habrá servido de mucho.
¿Son tan malvadas las farmacéuticas?
http://www.compromisoempresarial.com/rsc/2006/06/las-companias-farmaceuticas-y-el-
acceso-a-los-medicamentos-en-el-tercer-mundo/
El jardinero fiel
es una película británica de 2005, dirigida
por Fernando Meirelles y protagonizada
por Ralph Fiennes y Rachel Weisz.
Está basada en la novela homónima de
John le Carré, que a su vez está basada en
unos ensayos ilegales llevados a cabo en
niños nigerianos por empresas
farmacéuticas en 1996.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiologia general de la respuesta inmune
Fisiologia general de la respuesta inmuneFisiologia general de la respuesta inmune
Fisiologia general de la respuesta inmune
Fredy RS Gutierrez
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
InmunologíaAldayiss
 
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi smC m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi smydiazp
 
Sistema inmunológico (nx power lite)
Sistema inmunológico (nx power lite)Sistema inmunológico (nx power lite)
Sistema inmunológico (nx power lite)César Ibáñez
 
Enfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidadEnfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidadGiovanni Molina
 
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infecciónSeminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infecciónDaniel Vicent Ramirez
 
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
esmer77
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
robertoarau
 
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad CompletoTema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
guest6dde8855
 
Copia de a)inmunología
Copia de a)inmunologíaCopia de a)inmunología
Copia de a)inmunologíaDavid Pelaéz
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
Gladys Seña Romero
 
Ud 2 salud y enfermedad
Ud 2 salud y enfermedadUd 2 salud y enfermedad
Ud 2 salud y enfermedad
martabiogeo
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmunejoinmar
 
Inmunologia veterinaria
Inmunologia veterinariaInmunologia veterinaria
Inmunologia veterinaria
Rociomvz
 
PROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLOPROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLO
MadelyneNayelyMendoz
 
Innate immunity
Innate immunityInnate immunity
Innate immunity
Lizbeth Olve
 

La actualidad más candente (18)

Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
Fisiologia general de la respuesta inmune
Fisiologia general de la respuesta inmuneFisiologia general de la respuesta inmune
Fisiologia general de la respuesta inmune
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi smC m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
C m-c-lasplagasdelsigloxxi sm
 
Sistema inmunológico (nx power lite)
Sistema inmunológico (nx power lite)Sistema inmunológico (nx power lite)
Sistema inmunológico (nx power lite)
 
Enfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidadEnfermedades de la inmunidad
Enfermedades de la inmunidad
 
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infecciónSeminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
Seminario 02 respuesta del hospedero frente a la infección
 
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad CompletoTema 2 Salud Y Enfermedad Completo
Tema 2 Salud Y Enfermedad Completo
 
Copia de a)inmunología
Copia de a)inmunologíaCopia de a)inmunología
Copia de a)inmunología
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Ud 2 salud y enfermedad
Ud 2 salud y enfermedadUd 2 salud y enfermedad
Ud 2 salud y enfermedad
 
Respuesta inmune
Respuesta inmuneRespuesta inmune
Respuesta inmune
 
Inmunidad
InmunidadInmunidad
Inmunidad
 
Inmunologia veterinaria
Inmunologia veterinariaInmunologia veterinaria
Inmunologia veterinaria
 
PROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLOPROYECTO DE MEDIO CICLO
PROYECTO DE MEDIO CICLO
 
Innate immunity
Innate immunityInnate immunity
Innate immunity
 

Similar a Avances en medicina

Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
Patribiogeo
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Patribiogeo
 
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéuticaEnfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéuticaIES Floridablanca
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Juanjo Vázquez
 
Salud e inmunología presentacion de power point
Salud e inmunología presentacion de power pointSalud e inmunología presentacion de power point
Salud e inmunología presentacion de power point
profeesoraenlinea
 
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismosinfectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
HugoHoracioVargasRey
 
Principios generales de la fisiopatologia (1)
Principios generales de la fisiopatologia (1)Principios generales de la fisiopatologia (1)
Principios generales de la fisiopatologia (1)
Jared Basso
 
Tema 5, 6 y 7 infecciones y aislamiento
Tema 5, 6 y 7 infecciones y aislamientoTema 5, 6 y 7 infecciones y aislamiento
Tema 5, 6 y 7 infecciones y aislamiento
FUNDACION TRILEMA
 
Introducción a la Patología.ppt
Introducción a la Patología.pptIntroducción a la Patología.ppt
Introducción a la Patología.ppt
FrancisPittiPrez
 
Salud y enfermedad completo
Salud y enfermedad completoSalud y enfermedad completo
Salud y enfermedad completoaarcisgm
 
Principios generales de patologia
Principios generales de patologiaPrincipios generales de patologia
Principios generales de patologia
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
a arg
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
Rosita SV
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
Rosita SV
 

Similar a Avances en medicina (20)

Salud y enfermedad
Salud y enfermedad Salud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéuticaEnfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
Enfermedades infectocontagiosas y la industria farmacéutica
 
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 cPresentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
Presentaciones vivir mas vivir mejor 21 c
 
AUTOPSIA Y NECROPSIA
AUTOPSIA Y NECROPSIAAUTOPSIA Y NECROPSIA
AUTOPSIA Y NECROPSIA
 
Salud e inmunología presentacion de power point
Salud e inmunología presentacion de power pointSalud e inmunología presentacion de power point
Salud e inmunología presentacion de power point
 
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismosinfectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
infectologia y conceptos generales de enfermedades, microorganismos
 
Principios generales de la fisiopatologia (1)
Principios generales de la fisiopatologia (1)Principios generales de la fisiopatologia (1)
Principios generales de la fisiopatologia (1)
 
Tema 5, 6 y 7 infecciones y aislamiento
Tema 5, 6 y 7 infecciones y aislamientoTema 5, 6 y 7 infecciones y aislamiento
Tema 5, 6 y 7 infecciones y aislamiento
 
Introducción a la Patología.ppt
Introducción a la Patología.pptIntroducción a la Patología.ppt
Introducción a la Patología.ppt
 
Presentación2
 Presentación2 Presentación2
Presentación2
 
Salud y enfermedad completo
Salud y enfermedad completoSalud y enfermedad completo
Salud y enfermedad completo
 
7. salud y enfermedad salud
7. salud y enfermedad salud7. salud y enfermedad salud
7. salud y enfermedad salud
 
Principios generales de patologia
Principios generales de patologiaPrincipios generales de patologia
Principios generales de patologia
 
Enfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXIEnfermedades del siglo XXI
Enfermedades del siglo XXI
 
Epidemio clase 1
Epidemio clase 1Epidemio clase 1
Epidemio clase 1
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Sistema inmunologico
Sistema inmunologicoSistema inmunologico
Sistema inmunologico
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 

Más de Patrilao

Biomecánica (parte II)
Biomecánica (parte II)Biomecánica (parte II)
Biomecánica (parte II)
Patrilao
 
Nutrición vertebrados
Nutrición vertebradosNutrición vertebrados
Nutrición vertebradosPatrilao
 
Ecosistemas y su dinámica
Ecosistemas y su dinámicaEcosistemas y su dinámica
Ecosistemas y su dinámicaPatrilao
 
Tejidos animales ss
Tejidos animales ssTejidos animales ss
Tejidos animales ssPatrilao
 
Órganos y sistemas vegetales
Órganos y sistemas vegetalesÓrganos y sistemas vegetales
Órganos y sistemas vegetalesPatrilao
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del aguaPatrilao
 
Hidrosfera. composición y dinámica
Hidrosfera. composición y dinámicaHidrosfera. composición y dinámica
Hidrosfera. composición y dinámicaPatrilao
 
Impactos en la atmósfera
Impactos en la atmósferaImpactos en la atmósfera
Impactos en la atmósferaPatrilao
 
Moneras, protoctistas y hongos
Moneras, protoctistas y hongosMoneras, protoctistas y hongos
Moneras, protoctistas y hongosPatrilao
 
La clasificación de los organismos
La clasificación de los organismosLa clasificación de los organismos
La clasificación de los organismosPatrilao
 
Clasificación animales
Clasificación animalesClasificación animales
Clasificación animalesPatrilao
 
El carbón. María
El carbón. MaríaEl carbón. María
El carbón. MaríaPatrilao
 
Petróleo2. Javier
Petróleo2. JavierPetróleo2. Javier
Petróleo2. JavierPatrilao
 
La geotermia. Marina
La geotermia. MarinaLa geotermia. Marina
La geotermia. MarinaPatrilao
 
Petróleo1. Celia
Petróleo1. CeliaPetróleo1. Celia
Petróleo1. CeliaPatrilao
 
Gas natural. Sara
Gas natural. SaraGas natural. Sara
Gas natural. SaraPatrilao
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
MetabolismoPatrilao
 
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasPatrilao
 
nuevas tecnologías MA
nuevas tecnologías MAnuevas tecnologías MA
nuevas tecnologías MAPatrilao
 
Modelado del paisaje
Modelado del paisajeModelado del paisaje
Modelado del paisajePatrilao
 

Más de Patrilao (20)

Biomecánica (parte II)
Biomecánica (parte II)Biomecánica (parte II)
Biomecánica (parte II)
 
Nutrición vertebrados
Nutrición vertebradosNutrición vertebrados
Nutrición vertebrados
 
Ecosistemas y su dinámica
Ecosistemas y su dinámicaEcosistemas y su dinámica
Ecosistemas y su dinámica
 
Tejidos animales ss
Tejidos animales ssTejidos animales ss
Tejidos animales ss
 
Órganos y sistemas vegetales
Órganos y sistemas vegetalesÓrganos y sistemas vegetales
Órganos y sistemas vegetales
 
Contaminación del agua
Contaminación del aguaContaminación del agua
Contaminación del agua
 
Hidrosfera. composición y dinámica
Hidrosfera. composición y dinámicaHidrosfera. composición y dinámica
Hidrosfera. composición y dinámica
 
Impactos en la atmósfera
Impactos en la atmósferaImpactos en la atmósfera
Impactos en la atmósfera
 
Moneras, protoctistas y hongos
Moneras, protoctistas y hongosMoneras, protoctistas y hongos
Moneras, protoctistas y hongos
 
La clasificación de los organismos
La clasificación de los organismosLa clasificación de los organismos
La clasificación de los organismos
 
Clasificación animales
Clasificación animalesClasificación animales
Clasificación animales
 
El carbón. María
El carbón. MaríaEl carbón. María
El carbón. María
 
Petróleo2. Javier
Petróleo2. JavierPetróleo2. Javier
Petróleo2. Javier
 
La geotermia. Marina
La geotermia. MarinaLa geotermia. Marina
La geotermia. Marina
 
Petróleo1. Celia
Petróleo1. CeliaPetróleo1. Celia
Petróleo1. Celia
 
Gas natural. Sara
Gas natural. SaraGas natural. Sara
Gas natural. Sara
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Biomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicasBiomoléculas orgánicas
Biomoléculas orgánicas
 
nuevas tecnologías MA
nuevas tecnologías MAnuevas tecnologías MA
nuevas tecnologías MA
 
Modelado del paisaje
Modelado del paisajeModelado del paisaje
Modelado del paisaje
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Avances en medicina

  • 1.
  • 2.  ¿Qué significa el término SALUD?  ¿De qué factores depende? Según la OMS la salud es: “El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. La salud de las personas debe consistir en sentir bienestar en su anatomía y fisiología que le permita realizar su actividad diaria con armonía entre su vida afectiva y su mente, de forma que se integre perfectamente en la sociedad en que se desenvuelve y en el medio ambiente que lo rodea.  ¿Qué sabes de salud?
  • 3. https://es.wikipedia.org/wiki/Lecci%C3%B3n_de_ anatom%C3%ADa_del_Dr._Nicolaes_Tulp • La medicina en el antiguo Egipto. • La medicina en Grecia y en Roma. • La medicina medieval. • La medicina en el Renacimiento y el Barroco. • La medicina en los siglos XVIII y XIX. • La medicina moderna (siglos XX y XXI).
  • 4.  En las sociedades primitivas la enfermedad estaba causada por demonios o encantamientos. El diagnóstico y tratamiento se llevaba a cabo con elementos mágico-religiosos, en los que empleaban partes de plantas y animales que en algunos casos eran efectivos.  Antiguo Egipto: Se empieza a separar el elemento mágico-religioso del empírico. Se empleaban sustancias con acción farmacológica.  Grecia: primera medicina científica: medicina hipocrática. Abandona todo elemento sobrenatural.  Roma: mayor desarrollo de la cirugía y construcción de los primeros grandes hospitales. Medidas que mejoran el saneamiento: acueductos, alcantarillas, baños públicos. Entre los médicos romanos destacó Galeno.
  • 5.  Edad Media: la cultura quedó relegada a los monasterios y se centró en el más allá. La medicina volvía a introducir un elemento religioso (castigo divino, posesión demoníaca, brujería…). Destacaron médicos musulmanes como Avicena y Averroes.  Renacimiento: despertó de nuevo la curiosidad por la naturaleza y su dominio. Vesalio, gracias a sus disecciones de cadáveres hizo grandes aportaciones a la ciencia: fundó la anatomía moderna.  Barroco: grandes avances en fisiología con el descubrimiento de la circulación sanguínea (Harvey). Se desarrolla el concepto de enfermedad, con unos síntomas y un curso propios e independientes del paciente hasta cierto punto. El desarrollo de la física y la química influyó mucho en la medicina (por ejemplo con el invento de aparatos como el termómetro y el microscopio).
  • 6.  Siglo XVIII: fruto de la Ilustración se producen importantes avances en medicina social y salud pública: primera vacuna, progresos en psiquiatría, fisiología, cirugía (seguía siendo un problema el dolor y las infecciones asociadas).  Siglo XIX: se estableció la teoría celular, se avanzó en bioquímica, se introduce la anestesia. Se descubre la capacidad de las bacterias para causar enfermedades (Robert Koch) y se desarrollan métodos de esterilización. Se descubren los Rayos X.
  • 7.  Siglos XX y XIX: numerosos progresos científicos y avances técnicos, y por tanto desarrollo de multitud de pruebas diagnósticas precisas, análisis bioquímicos y genéticos. Se trata de una medicina más cara e impersonal, pero más efectiva. Entre los hechos más significativos de la medicina moderna están: - Descubrimiento de los antibióticos. - Desarrollo de la farmacología. - Desarrollo de la genética. - Impulso de la psiquiatría y neurociencias. - Avance de la cirugía.
  • 8.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  Según su duración.  Según la amplitud de la población que alcanzan.  Según el factor que la cause.
  • 13.  Según la rapidez con que aparecen y su duración. Agudas: Se manifiestan rápidamente, pero son de corta duración ( por ejemplo la gripe). Crónicas: Se desarrollan con lentitud y duran mucho tiempo, en ocasiones toda la vida ( por ejemplo la artritis)
  • 14.  Según la amplitud de población a la que alcanzan. La epidemiología es la ciencia que estudia las formas en que las enfermedades afectan a un grupo de personas, en un lugar y un tiempo determinados.  Epidemia: Aparición súbita de una enfermedad, que ataca a un gran número de individuos (mayor del número habitual de casos esperados) que habitan en una región determinada.  Endemia: Si una enfermedad persiste durante años en un lugar determinado, ya no se habla de epidemia sino de endemia.  Pandemia: La enfermedad se extiende a través de varios países, supera el número de casos esperados y persiste en el tiempo.
  • 15.  Según el factor que las causa.  Enfermedades causadas por factores internos: - Genéticas - Congénitas - Nutricionales - Metabólicas - Degenerativas - Autoinmunes - Endocrinas - Mentales
  • 16.  Según el factor que las causa.  Enfermedades causadas por factores externos: - Infecciosas - Tóxicas - Traumáticas - Alérgicas - Profesionales.
  • 17. Las ENFERMEDADES INFECCIOSAS son enfermedades contagiosas o transmisibles, causadas por agentes patógenos, que de menor a mayor complejidad son:  Priones: proteína con capacidad infecciosa.  Virus: organismos acelulares.  Bacterias: unicelulares procariotas.  Protozoos: unicelulares eucariotes.  Hongos: unicelulares y pluricelulares eucariotas.  Gusanos: pluricelulares invertebrados. Cómo un virus invade tu cuerpo: http://www.youtube.com/watch?v=Rpj0emEGShQ
  • 18.
  • 19. El sistema inmunológico reconoce y distingue las células, los tejidos y los órganos que son parte legítima del propio cuerpo, de los elementos extraños, y procede a eliminar los invasores foráneos. También puede reconocer y eliminar elementos propios alterados, células o tejidos de su propio cuerpo que han experimentado cambios por lesiones o enfermedades.
  • 20. Principales órganos relacionados con el sistema inmunitario. En la médula ósea y el timo las células inmunitarias se forman y maduran. En los ganglios linfáticos y el bazo estas células se reúnen y permanecen alerta.
  • 21. Conceptos previos. - Antígenos: sustancias extrañas que penetran en el organismo y provocan la respuesta inmunitaria. - Anticuerpos: proteínas que destruyen específicamente sustancias extrañas. Son producidos por algunos tipos de leucocitos. - Leucocitos: glóbulos blancos. Veremos varios tipos:  Linfocitos: glóbulos blancos especializados en la producción de anticuerpos (excepto los NK).  Fagocitos: tipo de glóbulos blancos especializados en captar sustancias extrañas y digerirlas en su interior. Un ejemplo son los macrófagos.
  • 22. 1- BARRERA PRIMARIA O INESPECÍFICA EXTERNA. La primera línea de defensa son barreras de diversos tipos:  Barreras físicas: La piel, los cilios de las vías respiratorias, las secreciones mucosas que atrapan a las sustancias extrañas en las aberturas naturales del aparato digestivo, respiratorio, y reproductor, y el efecto de arrastre de las lágrimas, saliva y orina.  Barreras químicas: El pH ácido del estómago, de los fluidos del aparato urogenital, las secrecciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas, la lisozima (enzima presente en las lágrimas y saliva que rompe la pared bacteriana).
  • 23. 1- BARRERA PRIMARIA O INESPECÍFICA EXTERNA. La primera línea de defensa son barreras de diversos tipos:  Barreras biológicas: La flora bacteriana autóctona compite y controla a muchas poblaciones de gérmenes invasores patógenos, especialmente en el tubo digestivo. Cuando las barreras primarias son vencidas, se desencadena una INFECCIÓN, que es el aumento de la cantidad de agentes patógenos en el organismo. Una infección no tiene por qué producir una enfermedad
  • 24. 2- BARRERA SECUNDARIA O INESPECÍFICA INTERNA. Cuando los tejidos de una persona son lesionados se presenta la INFLAMACIÓN: el flujo de sangre se incrementa en esa zona y causa enrojecimiento e hinchazón. Esto ayuda a aislar el agente extraño y produce el movimiento de FAGOCITOS hacia la zona afectada. Los fagocitos envuelven al agente patógeno y lo destruyen, junto con las células muertas o dañadas. La acumulación de tejido, gérmenes muertos y fagocitos es el PUS. Los fagocitos y algunos agentes patógenos producen sustancias pirogénicas, que provocan un aumento de la temperatura corporal por encima de los valores normales: FIEBRE. Esto favorece la respuesta fagocitadora.
  • 25. 2- BARRERA SECUNDARIA O INESPECÍFICA INTERNA.
  • 26. 2- BARRERA SECUNDARIA O INESPECÍFICA INTERNA. Otros leucocitos (en este caso linfocitos) de actuación inespecífica son las células NK o células asesinas. No destruyen al agente patógeno sino a células infectadas o cancerígenas . Debido a sus características, se investiga su uso como terapia celular contra el cáncer.
  • 27. 3- BARRERA TERCIARIA O ESPECÍFICA. La respuesta inmunológica específica consiste en la producción de anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig), que son sustancias que actúan de forma específica contra los antígenos. Esta respuesta tiene memoria, de tal manera que se origina una respuesta primaria tras el primer contacto con el antígeno, y una secundaria, más rápida e intensa, ante sucesivos contactos. De ello se encargan dos tipos de leucocitos: los linfocitos B y los linfocitos T.
  • 28.
  • 29.
  • 31. TIPOS DE INMUNIDAD.  Inmunidad Activa: es la que se adquiere por contacto con un antígeno, que nos hace procudir anticuerpos.  Inmunidad Pasiva: los anticuerpos no son generados por nosotros. Ambas pueden ser naturales o artificiales.
  • 33.
  • 34.  ¿Utiliza el diagnóstico clínico el método científico?
  • 35. 1. Entrevista clínica: interrogar al paciente sobre una serie de datos que puedan ser útiles para el diagnóstico. 2. Exploración física: recogida de información mediante los sentidos (fundamentalmente vista, oído y tacto). 3. Exploraciones complementarias: cuyo resultado puede confirmar o descartar los diagnósticos previos. ¿Es conveniente realizar un gran número de exploraciones complementarias?
  • 36.  Técnicas de diagnóstico por imagen.  Análisis de sangre.  Pruebas genéticas.  Técnicas de registro de la actividad eléctrica.  Cateterismo cardíaco.  Técnicas endoscópicas.  Biopsias.
  • 37. TÉCNICA RADIACIÓN / TECNICA UTILIZADA APLICACIÓN Radiología Rayos X Imágenes con información estructural. Medicina nuclear Radiofármacos: emiten radiación detectada por gammacámaras. Imágenes con información funcional TAC (tomografía axial computarizada) o escáner Rayos X: imágenes en secciones progresivas. Con o sin contraste. Obtención de imágenes en secciones tridimensionales. Resonancia magnética nuclear. Campo electromagnético. Imágenes mediante cortes en los planos axial, coronal y sagital. Ecografía Ultrasonidos: su rebote es registrado por un transductor. Observación de tamaño, funcionamiento etc. de estructuras anatómicas. http://www.rtve.es/alacarta/videos/tres14/tres14-tecnicas-imagen/995367/
  • 38. TÉCNICA RADIACIÓN / TECNICA UTILIZADA APLICACIÓN Radiología Rayos X Imágenes con información estructural. Medicina nuclear Radiofármacos: emiten radiación detectada por gammacámaras. Imágenes con información funcional TAC (tomografía axial computarizada) o escáner Rayos X: imágenes en secciones progresivas. Con o sin contraste. Obtención de imágenes en secciones tridimensionales. Resonancia magnética nuclear. Campo electromagnético. Imágenes mediante cortes en los planos axial, coronal y sagital. Ecografía Ultrasonidos: su rebote es registrado por un transductor. Observación de tamaño, funcionamiento etc. de estructuras anatómicas. http://www.rtve.es/alacarta/videos/tres14/tres14-tecnicas-imagen/995367/
  • 41.
  • 42. En un análisis normal se realiza el recuento y la proporción de las células sanguíneas y la concentración de diversas sustancias en la sangre.  Parámetros hematológicos (relacionados con las células sanguíneas). Hematíes, hemoglobina, hematocrito, leucocitos, plaquetas.  Parámetros bioquímicos (relacionados con la composición química de la sangre): glucosa, creatinina, colesterol, ácido úrico, bilirrubina, transaminasas.
  • 43.  Ejemplo: test genético con biochip: http://www.elmundo.es/elmundosalud/documentos/20 08/05/test_genetico.html
  • 44. Las células musculares y las neuronas, entre otras, producen pequeñas diferencias de potencial eléctrico en su actividad. Existen diversas técnicas con las que se logra captar y grabar esas señales:  Electrocardiograma (ECG): Registra de manera gráfica la actividad eléctrica de la musculatura del corazón.  Electroencefalograma (EEG): Registra la actividad eléctrica de las neuronas del cerebro.  Electromiograma (EMG): Registra la actividad eléctrica de los músculos y células nerviosas.
  • 46.  Endoscopia: consiste en introducir un aparato en forma de tubo con una fuente de luz y una cámara, a través de un orificio natural o una pequeña incisión quirúrgica.  Biopsia: Extracción de una pequeña porción de tejido para examinarla en el laboratorio. Se emplean, por ejemplo, para determinar si un tumor es benigno o maligno.
  • 47.
  • 48.
  • 49. El País. 3 marzo 2016. Parece un suicidio a cámara lenta. El 24% de los españoles mayores de 15 años fuma, pese a la presencia en las cajetillas de horrorosas fotografías de tumores de garganta y alertas de que fumar mata. El tabaco asesina a 166 hombres y 40 mujeres cada día solo en España, sobre todo por tumores de tráquea, de bronquios y de pulmón y por enfermedad pulmonar obstructiva crónica. El envenenamiento con humo absorbe hasta un 15% del gasto sanitario. Pero la gente sigue fumando. Las ventas subieron el año pasado por primera vez en cinco años. “Las enfermedades crónicas son responsables del 87% de las muertes que se producen en la UE. Muchas de ellas son prevenibles y están vinculadas a cuatro factores de riesgo comunes: tabaco, abuso del alcohol, alimentación y falta de actividad física”, alerta la Comisión Europea. En África, la mayoría de las enfermedades mortales son transmisibles, provocadas por virus, bacterias y parásitos, como el sida y la malaria. En Europa, es fumar, beber demasiado, ingerir comida basura y no hacer ejercicio lo que está matando a los ciudadanos. Son enfermedades crónicas no transmisibles, como el cáncer, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares y de las vías respiratorias. ¿Es un suicidio?
  • 50. El País. 3 marzo 2016. Las autoridades europeas están desbordadas por el desafío. Por un lado, los ciudadanos tienen derecho a recibir servicios públicos de calidad, como la asistencia sanitaria. Por otro, existe la responsabilidad individual de matarse a uno mismo, muchas veces a sabiendas. No fumar, evitar el abuso del alcohol, desdeñar la comida basura y realizar media hora de ejercicio al día podría prevenir el 80% de los nuevos casos de enfermedades cardiovasculares, infartos cerebrales y diabetes tipo 2, según la Organización Mundial de la Salud. Así de fácil.  “¿Deben ser los ciudadanos empujados o forzados hacia ciertos cambios en estilos de vida para reducir las enfermedades crónicas?”  “¿El acceso al cuidado de la salud gratuito debe dársele a todos, independientemente de sus elecciones en estilos de vida?”  “¿Es autoritario promover estilos de vida saludables?  ¿O un gobierno que no lo haga es culpable por negligencia?”
  • 52.  El Origen de las Vacunas.  https://www.youtube.com/watch?v=E_PKQ_M7AtU&f eature=youtu.be
  • 53.  ¿Cuáles son las enfermedades infecciosas que más muertes se cobran?  ¿Cuáles son las ventajas de las vacunas?  ¿Qué tipos de vacunas existen?  ¿Qué enfermedad o enfermedades han sido erradicadas gracias a las vacunas?
  • 54. Microorganismos no patógenos a los cuales se les incorporan, mediante ingeniería genética, genes de agentes patógenos que codifican para los antígenos que desencadenan la respuesta inmune.
  • 56.
  • 57. Los medicamentos son sustancias con propiedades curativas o preventivas que, administrados al hombre o a los animales, ayudan al organismo a recuperarse de las enfermedades o a protegerlo de las mismas. Existen medicamentos:  Preventivos, como las vacunas.  Curativos, como los antibióticos.  Supresivos (que eliminan síntomas), como los antihistamínicos.  Sustitutivos, como las hormonas. Tradicionalmente se obtenían de elementos naturales; por ejemplo, la infusión de hojas de tilo produce relajación; de animales conseguimos sueros que contienen antídotos; algunos microorganismos producen antibióticos. Hoy en día la industria farmacéutica identifica, modifica y sintetiza la mayoría de los principios activos de los medicamentos.
  • 59.  Según el patógeno contra el que actúan.  Contra virus: Antivíricos.  Contra bacterias: Antibióticos.  Contra hongos: Fungicidas.  Contra protozoos y gusanos: antiparasitarios.  Sueros: preparados artificiales que contienen anticuerpos contra los antígenos.
  • 60.  Según su acción.  Analgésico: alivia el dolor.  Antibiótico: combate las enfermedades producidas por bacterias.  Antiemético: evita el vómito.  Antipirético: baja la fiebre.  Diurético: facilita la eliminación de líquidos por orina.  Psicotropos: modifican el comportamiento alterando el funcionamiento de sistema nervioso. Por ejemplo ansiolíticos, hipnóticos. Análisis prospecto: http://www3.gobiernodecanarias.org/aciisi/cienciasmc/web/u5/index_u5.ht ml
  • 61.  Antibióticos: Un antibiótico es una sustancia química producida por un ser vivo o derivado sintético, que mata o impide el crecimiento de ciertas bacterias. Su descubrimiento ha sido, junto con el de las vacunas, uno de los mayores logros de la humanidad en el campo de la medicina.
  • 62.  Antibióticos Su uso se ha generalizado tanto par uso humano como ganadero.
  • 63.  Antibióticos Su uso se ha generalizado tanto para uso humano como ganadero. Consumo anual para uso industrial en China: 105000 toneladas.
  • 64.  Antibióticos Esto ha provocado que nos enfrentemos a un problema de enormes dimensiones y difícil solución: https://www.youtube.com/watch?v=xZbcwi7SfZE
  • 66.  Sueros inmunológicos Es el suero sanguíneo que contiene anticuerpos específicos para una enfermedad. Se utiliza como método de inmunidad pasiva de muchas enfermedades.
  • 67. La cirugía se caracteriza por ser un método agresivo. Con frecuencia se requiere acceder a órganos internos a través de incisiones u orificios que luego deben unirse y han de cicatrizar. Algunos de los nuevos procedimientos quirúrgicos pretenden reducir la agresividad de la cirugía a fin de que la intervención entrañe menos riesgos y el paciente se recupere lo antes posible. ANGIOPLASTIA
  • 68. CIRUGÍA ENDOSCÓPICA Se realiza a través de pequeños orificios por los que se introducen instrumentos quirúrgicos que se controlan desde el exterior.
  • 70. Consisten en reemplazar órganos, tejidos o células de una persona enferma (receptor) por los de una persona sana (donante), viva o muerta. Uno de los principales problemas que presentan es el rechazo del órgano o tejido trasplantado. Para evitarlo se usan dos estrategias: - Emplear donantes compatibles. - Administrar fármacos inmunosupresores: reducen la actividad del sistema inmunitario. Una alternativa a los trasplantes son los órganos artificiales. La ingeniería de tejidos es una de las grandes promesas de la medicina regenerativa. http://elpais.com/elpais/2016/02/15/ciencia/1455549450_487184.html
  • 71. TIPOS DE TRASPLANTES: - Autotrasplante. - Isotrasplante. - Alotrasplante. - Xenotrasplante. Algunos trasplantes se realizan a partir de donantes vivos. Esto es posible en los siguientes casos: - Tejidos renovables. - Órganos con capacidad de regeneración. - Órganos prescindibles.
  • 72. Sin embargo la mayor parte de los órganos que se trasplantan proceden de personas que acaban de fallecer y han expresado su intención de donar sus órganos (si sus familiares cercanos lo autorizan). El sistema de trasplantes español, coordinado por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) es un modelo a seguir por países de todo el mundo.
  • 73. En busca de la Fuente de la Eterna Juventud. https://www.youtube.com/watch?v=IjmeubS5Ykk
  • 74.
  • 75.
  • 76. * Historia de un nuevo fármaco: 1. Búsqueda de nuevos principios activos: en la naturaleza o de síntesis. 2. Síntesis de una cantidad apreciable del principio activo. 3. Experimentación básica o preclínica: con animales de laboratorio. 4. Estudios clínicos en hospitales para demostrar su seguridad, su eficacia y su dosis adecuada. 5. Paralelamente se desarrolla la tecnología necesaria para la obtención del medicamento a nivel industrial. 6. La Administración sanitaria registra y autoriza el nuevo fármaco para su puesta a la venta en farmacias.
  • 77. Todo este proceso dura una media de 15 años, lo que supone un gran coste ¿Quién lo paga? La investigación de nuevos medicamentos es un proceso largo y costoso que llevan a cabo casi en exclusividad las grandes compañías farmacéuticas, en colaboración con investigadores de la Universidad y del sector público.
  • 78.  El sistema de patentes, a día de hoy, es el único mecanismo que incentiva a una empresa a invertir en investigación.  Sin embargo, dada la responsabilidad social de las farmacéuticas, el sistema actual conlleva una serie de consecuencias negativas:
  • 79. - Enfermos en los países en desarrollo no pueden acceder a medicamentos porque las patentes bloquean la producción de genéricos. - Enfermedades olvidadas: sin incentivos económicos suficientes. - Las farmacéuticas gastan más en marketing que en I+D. - Mayor interés económico en retocar fórmulas sin mejora terapéutica importante. - Menos interés en desarrollar medicamentos curativos (excepto últimamente antibióticos), que medicamentos para enfermedades crónicas. - Muchos medicamentos se comercializan a precios demasiado altos incluso para países desarrollados.
  • 80. Algunas propuestas elaboradas por ONGs mencionan las siguientes medidas para solucionar este problema: - Política de precios especial para los países menos desarrollados. - Mayor flexibilidad en la protección de las patentes (por ejemplo licencias a los países en vías de desarrollo). - Más inversión pública en investigación y desarrollo.
  • 81. Las farmacéuticas se defienden... - Sí existen muchos proyectos llevados a cabo por farmacéuticas para luchar contra enfermedades de países en vías de desarrollo, como la malaria, el dengue, la tuberculosis...
  • 82. Las farmacéuticas se defienden... - Las farmacéuticas también alegan el enorme gasto que supone la investigación de nuevos medicamentos, sobre todo teniendo en cuenta que la proporción de principios activos estudiados que finalmente llegan al mercado es bajísima. - Además tienen que hacer frente al mercado cada vez más competitivo de los genéricos.
  • 83. No basta presionar a las empresas farmacéuticas para que bajen sus precios. Si no se atacan otros problemas como la ineficacia de los sistemas de salud de los países en vías de desarrollo, la falta de canales de distribución que lleguen a la población afectada y, sobre todo, la corrupción en los gobiernos receptores de la ayuda, el esfuerzo de las empresas farmacéuticas no habrá servido de mucho.
  • 84. ¿Son tan malvadas las farmacéuticas? http://www.compromisoempresarial.com/rsc/2006/06/las-companias-farmaceuticas-y-el- acceso-a-los-medicamentos-en-el-tercer-mundo/ El jardinero fiel es una película británica de 2005, dirigida por Fernando Meirelles y protagonizada por Ralph Fiennes y Rachel Weisz. Está basada en la novela homónima de John le Carré, que a su vez está basada en unos ensayos ilegales llevados a cabo en niños nigerianos por empresas farmacéuticas en 1996.