SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGIA MENOR
Br. YOLEYDA LINARES
CI.: 19881792
DEFINICION
 Bajo estas denominaciones se agrupan un conjunto de operaciones que
se realizan con anestesia regional, local o sedación que requieren
cuidados postoperatorios poco intensivos y de corta duración, por lo que
no necesitan ingreso hospitalario y permiten el alta de los pacientes a las
pocas horas.
 La cirugía menor es una modalidad de tratamiento quirúrgico de “baja
agresión”. Se consideran así un amplio catálogo de procedimientos
realizados sobre estructuras de fácil acceso, mediante técnicas de
anestesia loco-regional y en régimen ambulatorio.
OBJETIVOS:
1. Asumir en la consulta de Atención Primaria los
procedimientos sencillos, realizados cobre piel o tejido celular
subcutáneo, con anestesia local y en los que no se esperan
complicaciones posquirúrgicas importantes.
2. Mejorar la accesibilidad del paciente a los procedimientos
de cirugía menor y al mismo tiempo su satisfacción al ser
realizados por su médico en su centro de salud evitando
esperas de citas y desplazamientos innecesarios.
VENTAJAS
Algunas de las ventajas que la CMA ha aportado a la asistencia sanitaria y que
han ayudado al éxito son:
 Mínima alteración del modo de vida del paciente, al dejar su hogar sólo unas horas.
 Atención individualizada, estrechando la relación médico-paciente.
 Disminución de la ansiedad al quitar dramatismo al acto quirúrgico.
 Menor riesgo de infección, al disminuir el tiempo de estancia en los hospitales.
 Reducción de los costes de cada operación en un porcentaje variable que puede
superar el 30% en muchos casos.
 Reducción de las listas de espera, al aumentar la actividad quirúrgica de los
hospitales especialmente en aquellas patologías más comunes.
 Pronta reincorporación a la actividad normal.
Generalidades
 Toda intervención conlleva riesgos
 Por ser menor no es menos importante o complejo
 Consentimiento Informado
 Valorar necesidad, beneficios y riesgos
 No garantizar por completo la evolución satisfactoria
 Interrogar sobre posibles alergias
 Preoperatorio no rutinario
EVALUACION PREOPERATORIA
 Historia Clinica
 Examen Fisico
 Laboratorio
Vdrl – Hiv
Hematologia Completa
Tp Y Tpt
Orina
Glicemia – Urea – Creatinina
 Rx De Torax. Mayores 40 Años
 Evaluacion Cardiovascular
 Evaluacion neumonologica si tiene algun antecedente o comorbilidad
respiratoria.
¿CUALES SON ESTAS CIRUGÍAS
MENORES?
¿CUALES SON ESTAS CIRUGÍAS
MENORES?
 Resección o exéresis de lipomas, fibromas, quistes superficiales.
 Biopsias incisionales o excisionales de tumores superficiales.
 Colocación de catéteres para quimioterapia, antibiótico terapia,
Nutrición parenteral o diálisis peritoneal.
 Procedimientos de Cirugía Mamaria: biopsias, exéresis, drenajes de Abscesos.
 Cirugía de Pared Abdominal: hernioplastia epigástrica, umbilical, inguinal y
crural.
 Cirugía Vascular:
 Varicocele
 Injertos de piel.
 Fístulas Arteriovenosa y puentes subcutáneos para
hemodiálisis.
 Resección de paquetes varicosos superficiales.
 Cirugía Reconstructiva:
 Aplicación de injertos.
 Reconstrucción de areola.
 Resección de Dedos Supernumerarios.
 Plastia de Labio Leporino.
 Otorrinolaringología:
 Adenoidectomía.
 Amigdalectomía.
 Cirugía Pediátrica:
 Hernioplastia.
 Circuncisión.
 Resección de quistes branquiales.
 Biopsia de testículo.
 Urología:
 Biopsia prostática.
 Biopsia Vesical.
 Ginecología y Obstetricia:
 Extirpación de condilomas vulvares y vaginales.
 Polipectomía.
 Aplicación y Extracción de dispositivo intrauterino.
 Laparoscopia Diagnóstica.
CONTRAINDICACIONES .
Generales:
 Antecedentes de alergia a anestésicos locales.
 Alteraciones de la coagulación patológicas o por uso de fármacos
(anticoagulantes o antiagregantes).
 Diabetes mellitus con afectación vascular (mala cicatrización) o mal
control metabólico.
 Vasculopatía periférica grave.
 Fallo orgánico hepático, renal, pulmonar o endocrino grave.
 Situaciones de atrofia cutánea o patología que interfiera en la
cicatrización normal.
 Déficit inmunitario que aumente el riesgo de infección.
CONTRAINDICACIONES .
Locales:
 Sospecha de lesión maligna.
 Antecedente de cicatrización hipertrófica o queloide.
 Si la lesión asienta en zonas de riesgo anatómico con posibilidad de
lesionar estructuras nobles.
El cuidado y vigilancia de la herida quirúrgica dependerá del
procedimiento realizado, pero en general se revisará en 36-48 horas y
se valorará su evolución y cuidados a seguir, así como, cuando se
retirarán los puntos.
El número de complicaciones suele ser mínimo y normalmente
resueltas en la atención primaria:
 Sangrado de la herida.
 Hematomas.
 Infección.
 Dehiscencia de la sutura.
 Cicatriz queloidea.
 Pigmentación anómala de la cicatriz.
 Secuelas.
COMPLICACIONES.
• Si el diagnóstico no es claro o si no se tiene el conocimiento o
material necesario para realizar la intervención.
• Si tras recibir el resultado histológico resulta una lesión
maligna.
• Si se presenta alguna complicación no asumible por Atención
Primaria.
DERIVACIÓN A NIVEL ESPECIALIZADO.
CONDICIONES PREVIAS
 Material y equipamiento completo
 Familiarizado con técnicas básicas de Cirugia
 Sentido común para limitar el campo de actuación, según
disponibilidad y conocimientos
SALA DE CIRUGIA MENOR
SALA DE CIRUGIA:
Características generales
 Amplia
 Uso exclusivo
 Separación de procedimientos límpios y sucios
 Lavabo con agua corriente
 Buena fuente de luz
 Material de curas y cirugía en almacén cercano
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO DE
CIRUGIA MENOR
 BISTURI
 TIJERAS
 PINZAS DISECCIÓN
 PINZAS HEMOSTÁTICAS
 PINZAS PARA PINTAR Y CAMPOS
 PORTA-AGUJAS
 SEPARADORES
Cirugía menor
Cirugía menor
Cirugía menor
Cirugía menor
Cirugía menor

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retroperitoneo 2
Retroperitoneo 2Retroperitoneo 2
Retroperitoneo 2
JosselynRomero6
 
Manejo pre operatorio
Manejo pre operatorioManejo pre operatorio
Manejo pre operatorio
Joselinn García
 
Post operatorio complicado
Post operatorio complicadoPost operatorio complicado
Post operatorio complicado
Rodrigo Velasco Valdez
 
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasMedidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasClinica de imagenes
 
Cirugía menor en Atención Primaria
Cirugía menor en Atención PrimariaCirugía menor en Atención Primaria
Cirugía menor en Atención Primaria
Noemí Martos Rojas
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
De Santiago Rosas
 
Grados De Depedencia
Grados De DepedenciaGrados De Depedencia
Grados De Depedenciagueste1c96ed6
 
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menorGuias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menorAngel López Hernanz
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor Ambulatoria
BI10632
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1Angel Montoya
 
Seguridad en paciente
Seguridad en pacienteSeguridad en paciente
Seguridad en pacienteferziin
 
Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugiasClasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias
Catalina Amparo Olaya Lopez
 
CirugíA ExposicióN Rosa Alcalde
CirugíA ExposicióN Rosa AlcaldeCirugíA ExposicióN Rosa Alcalde
CirugíA ExposicióN Rosa Alcalde
jjweb
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
MediastinitisCFUK 22
 
Clinica quirurgica - Preoperatorio
Clinica quirurgica - PreoperatorioClinica quirurgica - Preoperatorio
Clinica quirurgica - Preoperatorio
BrunaCares
 
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt)
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt)(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt)
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mediastinitis postquirúrgica
Mediastinitis postquirúrgica Mediastinitis postquirúrgica
Mediastinitis postquirúrgica
Francisco Fanjul Losa
 
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAXCASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
RouzyTorre1
 

La actualidad más candente (20)

Retroperitoneo 2
Retroperitoneo 2Retroperitoneo 2
Retroperitoneo 2
 
Manejo pre operatorio
Manejo pre operatorioManejo pre operatorio
Manejo pre operatorio
 
Post operatorio complicado
Post operatorio complicadoPost operatorio complicado
Post operatorio complicado
 
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicasMedidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
Medidas de bienestar_del_paciente_con_urgencias_oncologicas
 
Cirugía menor en Atención Primaria
Cirugía menor en Atención PrimariaCirugía menor en Atención Primaria
Cirugía menor en Atención Primaria
 
Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022Norma oficial mexicana 022
Norma oficial mexicana 022
 
Grados De Depedencia
Grados De DepedenciaGrados De Depedencia
Grados De Depedencia
 
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menorGuias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
Guias de Actuacion Clinica en A.P. para cirugia menor
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor Ambulatoria
 
Drenajes
DrenajesDrenajes
Drenajes
 
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
Tema 7 Complicaciones QuirúRgicas 1
 
Seguridad en paciente
Seguridad en pacienteSeguridad en paciente
Seguridad en paciente
 
Clasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugiasClasificacion de cirugias
Clasificacion de cirugias
 
CirugíA ExposicióN Rosa Alcalde
CirugíA ExposicióN Rosa AlcaldeCirugíA ExposicióN Rosa Alcalde
CirugíA ExposicióN Rosa Alcalde
 
Mediastinitis
MediastinitisMediastinitis
Mediastinitis
 
Clinica quirurgica - Preoperatorio
Clinica quirurgica - PreoperatorioClinica quirurgica - Preoperatorio
Clinica quirurgica - Preoperatorio
 
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt)
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt)(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt)
(2019 03-26) CIRUGIA MENOR EN ATENCION PRIMARIA (.ppt)
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Mediastinitis postquirúrgica
Mediastinitis postquirúrgica Mediastinitis postquirúrgica
Mediastinitis postquirúrgica
 
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAXCASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
CASO CLINICO TRAUMA CERRADO Y PLASMODIUM VIVAX
 

Destacado

EPOC
EPOCEPOC
EPOCUNEFM
 
Tiñas
TiñasTiñas
TiñasUNEFM
 
Patología cervical.
Patología cervical. Patología cervical.
Patología cervical.
UNEFM
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibularUNEFM
 
Alteraciones del peso y biotipología
Alteraciones del peso y biotipologíaAlteraciones del peso y biotipología
Alteraciones del peso y biotipologíaUNEFM
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
UNEFM
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
UNEFM
 
Enfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricasEnfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricasUNEFM
 
Acné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosisAcné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosisUNEFM
 
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioAnamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioUNEFM
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialUNEFM
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaUNEFM
 
Infecciones Respiratorias Agudas y quema de basura
Infecciones Respiratorias Agudas y quema de basuraInfecciones Respiratorias Agudas y quema de basura
Infecciones Respiratorias Agudas y quema de basura
UNEFM
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
ValvulopatíasUNEFM
 
Articulación de cadera
Articulación de caderaArticulación de cadera
Articulación de caderaUNEFM
 
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodillaExploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodillaIdalys Reyes
 
Enfermedad vascular periférica venosa aguda
Enfermedad vascular periférica venosa agudaEnfermedad vascular periférica venosa aguda
Enfermedad vascular periférica venosa agudaUNEFM
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaUNEFM
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaUNEFM
 

Destacado (20)

EPOC
EPOCEPOC
EPOC
 
Tiñas
TiñasTiñas
Tiñas
 
Patología cervical.
Patología cervical. Patología cervical.
Patología cervical.
 
Articulación temporomandibular
Articulación temporomandibularArticulación temporomandibular
Articulación temporomandibular
 
Alteraciones del peso y biotipología
Alteraciones del peso y biotipologíaAlteraciones del peso y biotipología
Alteraciones del peso y biotipología
 
Hipertensión Arterial
Hipertensión ArterialHipertensión Arterial
Hipertensión Arterial
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANASRUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS
 
Enfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricasEnfermedads arteriales periféricas
Enfermedads arteriales periféricas
 
Acné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosisAcné, psoriasis, forunculosis
Acné, psoriasis, forunculosis
 
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorioAnamnesis y examen fïsico respiratorio
Anamnesis y examen fïsico respiratorio
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Infecciones Respiratorias Agudas y quema de basura
Infecciones Respiratorias Agudas y quema de basuraInfecciones Respiratorias Agudas y quema de basura
Infecciones Respiratorias Agudas y quema de basura
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Articulación de cadera
Articulación de caderaArticulación de cadera
Articulación de cadera
 
Historia clinica neurologica
Historia clinica neurologicaHistoria clinica neurologica
Historia clinica neurologica
 
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodillaExploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
Exploracion Semiologica de la aarticulacion de la rodilla
 
Enfermedad vascular periférica venosa aguda
Enfermedad vascular periférica venosa agudaEnfermedad vascular periférica venosa aguda
Enfermedad vascular periférica venosa aguda
 
Enfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periféricaEnfermedad arterial periférica
Enfermedad arterial periférica
 
Enfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónicaEnfermedad arterial periférica crónica
Enfermedad arterial periférica crónica
 

Similar a Cirugía menor

preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Fabiola Cisneros Rangel
 
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!RusvelHVG
 
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!RusvelHVG
 
Clase 2 clasificacion de cirugia
Clase 2 clasificacion de cirugiaClase 2 clasificacion de cirugia
Clase 2 clasificacion de cirugia
LUKITA2015
 
Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)
Jose Alvarado Farfan
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasAngy Pao
 
GRUPO 8 profilaxis quirurgica y evento adverso postquirurgico.pptx
GRUPO 8 profilaxis  quirurgica y evento adverso postquirurgico.pptxGRUPO 8 profilaxis  quirurgica y evento adverso postquirurgico.pptx
GRUPO 8 profilaxis quirurgica y evento adverso postquirurgico.pptx
LuisFernandoPazVillo
 
Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria
JaneGtz
 
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptxCLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
Luis Fdo.
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
Ser Pal
 
La importancia de Properatorio en una emergencia de adultos
La importancia de Properatorio en una emergencia de adultosLa importancia de Properatorio en una emergencia de adultos
La importancia de Properatorio en una emergencia de adultos
AuryanaGonzalez
 
Rol del equipo multidisciplinario jujuy
Rol del equipo multidisciplinario jujuyRol del equipo multidisciplinario jujuy
Rol del equipo multidisciplinario jujuy
Manuel Ángel Usandivaras
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
Karen Coanqui
 
TECNICAS QX
TECNICAS QXTECNICAS QX
TECNICAS QX
JseLuis6
 
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasProfilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Cecilia B. Stanziani
 
manejo preoperatorio
manejo preoperatoriomanejo preoperatorio
manejo preoperatorio
Diana Alvarado
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Isabel Rojas
 

Similar a Cirugía menor (20)

preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatoriopreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
 
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
Rusvel villanueva gonzales !! tercera cuarta-quinta clase!
 
Clase 2 clasificacion de cirugia
Clase 2 clasificacion de cirugiaClase 2 clasificacion de cirugia
Clase 2 clasificacion de cirugia
 
Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)Post operatorio (ULEAM)
Post operatorio (ULEAM)
 
3 preoperatorio
3 preoperatorio3 preoperatorio
3 preoperatorio
 
Barranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menorBarranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menor
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Barranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menorBarranquet Protocolo de cirugia menor
Barranquet Protocolo de cirugia menor
 
GRUPO 8 profilaxis quirurgica y evento adverso postquirurgico.pptx
GRUPO 8 profilaxis  quirurgica y evento adverso postquirurgico.pptxGRUPO 8 profilaxis  quirurgica y evento adverso postquirurgico.pptx
GRUPO 8 profilaxis quirurgica y evento adverso postquirurgico.pptx
 
Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria Valoracion pretransposoperatoria
Valoracion pretransposoperatoria
 
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptxCLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
CLASE INFECCION SITIO QUIRURGICO.pptx
 
Pre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorioPre pos trans operatorio
Pre pos trans operatorio
 
La importancia de Properatorio en una emergencia de adultos
La importancia de Properatorio en una emergencia de adultosLa importancia de Properatorio en una emergencia de adultos
La importancia de Properatorio en una emergencia de adultos
 
Rol del equipo multidisciplinario jujuy
Rol del equipo multidisciplinario jujuyRol del equipo multidisciplinario jujuy
Rol del equipo multidisciplinario jujuy
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
 
TECNICAS QX
TECNICAS QXTECNICAS QX
TECNICAS QX
 
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricasProfilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
Profilaxis de infeccion en cirugias pediatricas
 
manejo preoperatorio
manejo preoperatoriomanejo preoperatorio
manejo preoperatorio
 
Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2Manejo perioperatorio2
Manejo perioperatorio2
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Cirugía menor

  • 1. CIRUGIA MENOR Br. YOLEYDA LINARES CI.: 19881792
  • 2. DEFINICION  Bajo estas denominaciones se agrupan un conjunto de operaciones que se realizan con anestesia regional, local o sedación que requieren cuidados postoperatorios poco intensivos y de corta duración, por lo que no necesitan ingreso hospitalario y permiten el alta de los pacientes a las pocas horas.  La cirugía menor es una modalidad de tratamiento quirúrgico de “baja agresión”. Se consideran así un amplio catálogo de procedimientos realizados sobre estructuras de fácil acceso, mediante técnicas de anestesia loco-regional y en régimen ambulatorio.
  • 3. OBJETIVOS: 1. Asumir en la consulta de Atención Primaria los procedimientos sencillos, realizados cobre piel o tejido celular subcutáneo, con anestesia local y en los que no se esperan complicaciones posquirúrgicas importantes. 2. Mejorar la accesibilidad del paciente a los procedimientos de cirugía menor y al mismo tiempo su satisfacción al ser realizados por su médico en su centro de salud evitando esperas de citas y desplazamientos innecesarios.
  • 4. VENTAJAS Algunas de las ventajas que la CMA ha aportado a la asistencia sanitaria y que han ayudado al éxito son:  Mínima alteración del modo de vida del paciente, al dejar su hogar sólo unas horas.  Atención individualizada, estrechando la relación médico-paciente.  Disminución de la ansiedad al quitar dramatismo al acto quirúrgico.  Menor riesgo de infección, al disminuir el tiempo de estancia en los hospitales.  Reducción de los costes de cada operación en un porcentaje variable que puede superar el 30% en muchos casos.  Reducción de las listas de espera, al aumentar la actividad quirúrgica de los hospitales especialmente en aquellas patologías más comunes.  Pronta reincorporación a la actividad normal.
  • 5. Generalidades  Toda intervención conlleva riesgos  Por ser menor no es menos importante o complejo  Consentimiento Informado  Valorar necesidad, beneficios y riesgos  No garantizar por completo la evolución satisfactoria  Interrogar sobre posibles alergias  Preoperatorio no rutinario
  • 6. EVALUACION PREOPERATORIA  Historia Clinica  Examen Fisico  Laboratorio Vdrl – Hiv Hematologia Completa Tp Y Tpt Orina Glicemia – Urea – Creatinina  Rx De Torax. Mayores 40 Años  Evaluacion Cardiovascular  Evaluacion neumonologica si tiene algun antecedente o comorbilidad respiratoria.
  • 7. ¿CUALES SON ESTAS CIRUGÍAS MENORES?
  • 8. ¿CUALES SON ESTAS CIRUGÍAS MENORES?  Resección o exéresis de lipomas, fibromas, quistes superficiales.  Biopsias incisionales o excisionales de tumores superficiales.  Colocación de catéteres para quimioterapia, antibiótico terapia, Nutrición parenteral o diálisis peritoneal.  Procedimientos de Cirugía Mamaria: biopsias, exéresis, drenajes de Abscesos.  Cirugía de Pared Abdominal: hernioplastia epigástrica, umbilical, inguinal y crural.
  • 9.  Cirugía Vascular:  Varicocele  Injertos de piel.  Fístulas Arteriovenosa y puentes subcutáneos para hemodiálisis.  Resección de paquetes varicosos superficiales.  Cirugía Reconstructiva:  Aplicación de injertos.  Reconstrucción de areola.  Resección de Dedos Supernumerarios.  Plastia de Labio Leporino.
  • 10.  Otorrinolaringología:  Adenoidectomía.  Amigdalectomía.  Cirugía Pediátrica:  Hernioplastia.  Circuncisión.  Resección de quistes branquiales.  Biopsia de testículo.  Urología:  Biopsia prostática.  Biopsia Vesical.
  • 11.  Ginecología y Obstetricia:  Extirpación de condilomas vulvares y vaginales.  Polipectomía.  Aplicación y Extracción de dispositivo intrauterino.  Laparoscopia Diagnóstica.
  • 12. CONTRAINDICACIONES . Generales:  Antecedentes de alergia a anestésicos locales.  Alteraciones de la coagulación patológicas o por uso de fármacos (anticoagulantes o antiagregantes).  Diabetes mellitus con afectación vascular (mala cicatrización) o mal control metabólico.  Vasculopatía periférica grave.  Fallo orgánico hepático, renal, pulmonar o endocrino grave.  Situaciones de atrofia cutánea o patología que interfiera en la cicatrización normal.  Déficit inmunitario que aumente el riesgo de infección.
  • 13. CONTRAINDICACIONES . Locales:  Sospecha de lesión maligna.  Antecedente de cicatrización hipertrófica o queloide.  Si la lesión asienta en zonas de riesgo anatómico con posibilidad de lesionar estructuras nobles.
  • 14. El cuidado y vigilancia de la herida quirúrgica dependerá del procedimiento realizado, pero en general se revisará en 36-48 horas y se valorará su evolución y cuidados a seguir, así como, cuando se retirarán los puntos. El número de complicaciones suele ser mínimo y normalmente resueltas en la atención primaria:  Sangrado de la herida.  Hematomas.  Infección.  Dehiscencia de la sutura.  Cicatriz queloidea.  Pigmentación anómala de la cicatriz.  Secuelas. COMPLICACIONES.
  • 15. • Si el diagnóstico no es claro o si no se tiene el conocimiento o material necesario para realizar la intervención. • Si tras recibir el resultado histológico resulta una lesión maligna. • Si se presenta alguna complicación no asumible por Atención Primaria. DERIVACIÓN A NIVEL ESPECIALIZADO.
  • 16. CONDICIONES PREVIAS  Material y equipamiento completo  Familiarizado con técnicas básicas de Cirugia  Sentido común para limitar el campo de actuación, según disponibilidad y conocimientos
  • 18. SALA DE CIRUGIA: Características generales  Amplia  Uso exclusivo  Separación de procedimientos límpios y sucios  Lavabo con agua corriente  Buena fuente de luz  Material de curas y cirugía en almacén cercano
  • 19. INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO DE CIRUGIA MENOR  BISTURI  TIJERAS  PINZAS DISECCIÓN  PINZAS HEMOSTÁTICAS  PINZAS PARA PINTAR Y CAMPOS  PORTA-AGUJAS  SEPARADORES