SlideShare una empresa de Scribd logo
JASBLEIDY GUERRERO
  DELFIRIO FRANCO
  CAROLINA PASIVE
 ADRIANA HERRERA
   LORENA ORTIZ
   Forma especial de dolor crónico

   Debido a diferentes enfermedades

   Puede lesionarse un nervio periférico y dar
    lugar a la transmisión de impulsos
    dolorosos sin que exista ningún evento
    que estimule los nociceptores.

   Se manifiesta constantemente

   Tratado de forma distinta a los demás
    tipos de dolor.
Características

•   Lesión del sistema nervioso periférico o
    central  como      consecuencia   de   la
    compresión o infiltración tumoral

•   Dolor descrita de forma difusa

•   Es un dolor usualmente asociado con
    algún déficit sensorial.
•   Puede acompañarse de distrofia simpática
    refleja con lesión central o periférica.

•   Puede presentarse de         inmediato      o
    demorarse meses o años.

•   Es refractario a la terapia con opioides.

•    El uso de coadyuvantes tales como los
    antidepresivos o anticonvulsivantes es
    útil.
   Disfunción del sistema nervioso


       MOTOR
                                              AUTONOMICO


                         SENSITIVO

Negativo: paresia
   o parálisis
                                             Vasodilatacion o
       Positivo:                            vasoconstriccion y
    fasciculaciones,     Negativo:            anhidrolisis o
      miokimias o        hipostesia e         hiperhidrosis
        distonía         hipoalgesia

                           Positivo:
                       parestesias, dises
                         tesias y dolor
El dolor neuropático puede ser:

   Espontáneo           estímulo independiente
              sensaciones lancinates intermitentes
              parestesias y disestesias.


   Evocado              estímulo dependiente

              Hiperalgesia, alodinia e hiperpatia
   Entidades clínicas que producen dolor
    neuropático:

   a) la neuralgia postherpética, cuadro
    doloroso persistente, en la distribución del
    herpes zoster, que dura más allá de tres
    meses

   b) la neuralgia trigeminal
    habitualmente idiopática, con
    episodios paroxísticos de dolor, que
    duran segundos, distribución de segunda
    y tercera ramas
   c) las neuropatías diabéticas
    dolorosas, un conjunto de cuadros
    clínicos que van desde las formas
    simétricas como la clásica polineuropatía
    dolorosa distal de fibras delgadas, a las
    formas asimétricas, como una
    mononeuropatía dolorosa o la amiotrofia
    diabética
CAUSAS PERIFERICAS           CAUSAS CENTRALES
 Lesión por                  Ictus
traumatismo/procedimientos
quirúrgicos/presión

 Trastornos metabólicos      Lesiones de la médula
                             espinal

 Infecciones                 Esclerosis múltiple
 Relación con cáncer         Tumores
 Exposición a
toxinas/fármacos/alcohol


 Enfermedad vascular
 Carencias nutricionales
Síntomas frecuentes incluyen:


   Alodinia – dolor generado

   Hiperestesia –respuesta excesiva al tacto

   Hiperalgesia –respuesta dolorosa excesiva
    hacia algo que normalmente es doloroso.
   Hiperpatía – dolor que persiste incluso
    después de haber eliminado la causa del
    dolor.

   Parestesias y disestesias – sensaciones
    anormales y desagradables
Tipos principales de dolor

   NOCICEPTIVO               NEUROPATICO




 Respuesta fisiológica     Respuesta a una lesión
     experimentada        primaria o disfunción del
       secundaria             sistema nervioso
 a la activación normal      periférico o central
     de nociceptores        asociado a trastornos
                            motores y sensitivos
Dolor Nociceptivo
   Dolor somatico
    Surge de los
    huesos, articulaciones, músculos, piel o del
    tejido conjuntivo. Dolor o sensación pulsátil, bien
    localizado

   Dolor visceral
    Tracto gastrointestinal y el páncreas. Esto puede
    ser subdividido:

    Tumoral de la cápsula del órgano que causa dolor
    localizado.

    Obstrucción de víscera hueca, provoca calambres
    y dolor intermitente, mal localizado
Dolor             Neuropatico
   Dolor desaferentación: Lesión del sistema
    nervioso periférico o central.
    Ejemplos: El dolor fantasma puede reflejar una
    lesión del sistema nervioso periférico, dolor y
    ardor por debajo del nivel de una lesión de la
    médula espinal refleja una lesión del sistema
    nervioso central.

    Simpatía dolor mantenido: Asociado con la
    desregulación del sistema nervioso autónomo.
    Ejemplos: Puede incluir algunos de los dolores
    asociados con la distrofia simpática refleja.
Dolor generado en la
             periferia
   Polineuropatía dolorosa: El dolor se
    siente a lo largo de la distribución de
    muchos nervios periféricos.

  Ejemplos:
 Neuropatía diabética
 Neuropatía nutricional de alcohol
 Asociados con el síndrome de Guillain-
  Barré.
   Mononeuropatía dolorosa: asociada con
    una lesión del nervio periférico conocido, y
    el dolor se siente al menos en parte, a lo
    largo de la distribución del nervio dañado.

 Ejemplos:
 Compresión de las raíces nerviosas
 Atrapamiento del nervio
 Neuralgia del trigémino
www.themegallery.com
                                    LOGO




       FARMACOS
ANTINEUROPATICOS
     DELFIRIO FRANCO LOPEZ
FARMACOS ANTINEUROPATICOS


AYUDANTES:

   ANTIDEPRESIVOS
   ANTICONVULSIVOS
   AGENTES ANTISPASMÓDICOS
   ANESTÉSICOS LOCALES
   AGONISTAS DE LOS RECEPTORES
    ADRENÉRGICOS

                           www.themegallery.com   LOGO
FARMACOS ANTINEUROPATICOS

DOLOR NEUROPÁTICO
FÁRMACOS COADYUDANTES



- Psicofármacos.
  Antidepresivos.
  Neurolépticos.
  Psicoestimulantes.




                        www.themegallery.com   LOGO
FARMACOS ANTINEUROPATICOS


FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS



- Antidepresivos tricíclicos.
- - Antidepresivos de segunda generación.
- Antidepresivos de
  tercera generación.




                                  www.themegallery.com   LOGO
FARMACOS ANTINEUROPATICOS

 COMENTARIO
  FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS

Basicamente los tricíclicos
Inhibidores de la recaptación de serotonina y
noradrenalina
Venlafaxina, antidepresivo de tercera
generación, podría tener también utilidad en
el tratamiento del dolor neuropático.




                                        www.themegallery.com   LOGO
FARMACOS ANTINEUROPATICOS


ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS



        • Amitriptilina.
        • Imipramina.
        • Clorimipramina.
        • Nortriptilina.
        • Desipramina.
        • Doxepina.

                             www.themegallery.com   LOGO
FARMACOS ANTINEUROPATICOS


     •COMENTARIO

     ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS




•Analgésicos a dosis porde dolor de las
•Reducen algunos tipos debajo frenteEn
•Lamáxima eficacia laacción sedante.
     amitriptilina tiene muestran sin
La
requeridas como acción estimulante,
componente depresivo. antidepresivo.
                     fármaco
•Amitriptilina y la diabética
caso de requerir imipramina.y neuralgia
a la polineuropatía
utilizamos la imipramina o la
postherpética
clorimipramina.
                                  www.themegallery.com   LOGO
FARMACOS ANTINEUROPATICOS


ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS FARMACOCINETICA




 Gran variabilidad individual.

 Semivida de eliminación larga (15-30 h).

 Unidos a proteínas plasmáticas (>90%).




                                    www.themegallery.com   LOGO
FARMACOS ANTINEUROPATICOS


    •COMENTARIO

    ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS




Dolor de origen neoplásico, en muchas de
 El dolor es secundario a la compresión
ocasiones deben asociarse estos fármacosel
 nervios o plexos nerviosos por el tumor o
atumor infiltra el tejido nervioso.
  los analgésicos y opioides.


                                 www.themegallery.com   LOGO
FARMACOS ANTINEUROPATICOS


    ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS FARMACOCINETICA




   Dosis de inicio de amitriptilina y de imipramina:
    10 - 25 mgrs/día.
   Respuesta terapéutica al cabo de 1- 4 semanas.

   Gran variabilidad individual.

 Aumento     progresivo de dosis.

                                        www.themegallery.com   LOGO
FARMACOS ANTINEUROPATICOS


     •COMENTARIO

     ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS


Absorben bien por vía oral

El fármaco libre difunde con rapidez a los
distintos tejidos

Alta liposolubilidad atraviesa bien las
barrera hematoencefálica y placentaria. LOGO
                                  www.themegallery.com
FARMACOS ANTINEUROPATICOS

ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
EFECTOS INDESEABLES MÁS FRECUENTES




Efectos:
- Anticolinérgicos : • Sequedad de boca.
                     • Ileo paralítico.
                     • Delirio.
- Hipotensión ortostática.
- Sedación.
- Disfunción sexual.
- Aumento de peso.
                                      www.themegallery.com   LOGO
FARMACOS ANTINEUROPATICOS

ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
EFECTOS INDESEABLES MENOS FRECUENTES




- Temblor fino.            - Fotosensibilidad.
- Disartria.               - Agranulocitosis.
- Ansiedad.                - Leucopenia.
- Insomnio.                - Leucocitosis.
- Parkinsonismo.           - Trombocitopenia.
- Reacciones alérgicas.    - Ictericia colostática.
                                   www.themegallery.com   LOGO
FARMACOS ANTINEUROPATICOS


    •COMENTARIO

    ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS



ASOCIADOS A ANALGÉSICOS, A OPIOIDES O A
NO TODOS LOS ANTIDEPRESIVOS PRODUCEN
ANTIEPILÉPTICOS, LAS RAM PUEDEN SERCON
LAS MISMAS REACCIONES ADVERSAS, NI LA
SUMA O ASOCIACIÓN DE EFECTOS
LA MISMA EFECTIVIDAD Y FRECUENCIA.
SECUNDARIOS DE LA POLITERAPIA.


                                 www.themegallery.com   LOGO
FARMACOS ANTINEUROPATICOS

ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS
CONTRAINDICACIONES




 - Glaucoma.

 - Retención Urinaria.

 - Estenosis Pilórica.

 - Hipertrofia Prostática.

                             www.themegallery.com   LOGO
15


     FARMACOS ANTINEUROPATICOS

ANTIDEPRESIVOS TETRACÍCLICOS
2ª GENERACIÓN




 Maprotilina – Ludiomil.


 Miamserina - Lantanon.



                               www.themegallery.com   LOGO
16



      FARMACOS ANTINEUROPATICOS

ANTIDEPRESIVOS DE 3ª GENERACIÓN




• Fluoxetina.
• Sertralina.
• Paroxetina.
• Citalopram.
• Fluvoxamina.

 Venlafaxina (inhibidor Serotonina y Noradrenalina).

                                          www.themegallery.com   LOGO
17



      FARMACOS ANTINEUROPATICOS

NUEVOS ANTIDEPRESIVOS
SÍNDROME DE ABSTINENCIA




Parestesias.
Temblor.
Vértigo.
Ansiedad.
Irritabilidad.
Cefaleas.
Transtornos del sueño.
                          www.themegallery.com   LOGO
18



      FARMACOS ANTINEUROPATICOS

 FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS




- Efectivos en el tratamiento del Dolor
  Neuropático que se acompañe de descargas,
  paroxismos y crisis lancinantes.
- Poca modificación del dolor continuo.

- Reducen parte de la hiperalgesia o alodinia.

- Agentes únicos o combinados con otros
  (antidepresivos, analgésicos, opioides).
                                      www.themegallery.com   LOGO
19



      FARMACOS ANTINEUROPATICOS

FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS




- Mecanismo de acción heterogéneo por lo que
  puede que uno de ellos sea eficaz y otro fracase.

- No se conoce el intervalo terapéutico para el
 dolor neuropático.

- Debe individualizarse la dosis.


                                      www.themegallery.com   LOGO
20



     FARMACOS ANTINEUROPATICOS

ANTIEPILÉPTICOS CLÁSICOS




  Carbamazepina.

  Difenilhidantoína.

  Valproato sódico.

  Clonazepam.

                           www.themegallery.com   LOGO
21



          FARMACOS ANTINEUROPATICOS

FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS


                               Antiepilépticos Clásicos

                 Neuralgia Trigémino                       Polineuropatía Diabética

Carbamazepina         Fenitonina       Vaproato sódico   Carbamazepina       FenitoÌna

  Blom 1962          Swerlow 1980       Graham 1988        Rull 1969       Sandeck 1977


Bonduelle 1963      Bergonignan 1992                                        Chada 1978


 Spinalle 1964


  Burke 1965


 Rocklift 1966
                                                                 www.themegallery.com   LOGO
22



       FARMACOS ANTINEUROPATICOS

 FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
 A. CLÁSICOS



- Carbamazepina de elección en neuralgia trigémino.
- Frecuentes efectos secundarios.
- 5-20% pacientes deben abandonar el tto. por efectos
  secundarios.
- Interacciones con otros fármacos que limitan politerapia.
- Deben controlarse niveles plasmáticos.
   - Leucopenia.
   - Alteración función hepática.
                                        www.themegallery.com   LOGO
23



     FARMACOS ANTINEUROPATICOS

ANTIEPILÉPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN




     Gabapentina.

     Lamotrigina.

     Vigabatrina.

     Topiramato.

     Tiagabina.

     Pregabalina.
                                      www.themegallery.com   LOGO
24



     FARMACOS ANTINEUROPATICOS

FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
DE NUEVA GENERACIÓN




- Mecanismos de acción distintos.

- Mejor tolerabilidad.

- Menores interacciones farmacológicas.

- Posibilidad de asociar distintos fármacos.

- No deben controlarse niveles plasmáticos.
                                    www.themegallery.com   LOGO
25



     FARMACOS ANTINEUROPATICOS

FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS
DE NUEVA GENERACIÓN




- Farmacocinética lineal.
- Ausencia de efectos sobre enzimas hepáticos.
- Baja unión a proteínas del plasma.
- Ausencia de efectos colaterales severos.
- Amplia ventana terapéutica.
- Mínimas reacciones farmacológicas.
                                   www.themegallery.com   LOGO
26



     FARMACOS ANTINEUROPATICOS

GABAPENTINA / PREGABALINA
ESTRUCTURA QUÍMICA




       Aminoácidos, relacionados estructuralmente con el
       neurotransmisor GABA; sin embargo, su actividad
        parece ser independiente a la actividad de éste y
              cruzan la barrera hematoencefálica.
                                               www.themegallery.com   LOGO
27



      FARMACOS ANTINEUROPATICOS

GABAPENTINA / PREGABALINA
MECANISMO DE ACCIÓN


- Incremento de los niveles de GABA en el cerebro.
    actividad GAD (enzima responsable de la
      síntesis de GABA a partir del Glutamato).
   liberación de GABA.
- Disminución de los niveles de glutamato en el
  cerebro.
    actividad GDH (enzima responsable de la
     degradación del Glutamato).
- Unión a la subunidad 2 de los canales de calc.
                                      www.themegallery.com   LOGO
28




     FARMACOS ANTINEUROPATICOS

GABAPENTINA
METABOLISMO




- No se metaboliza en el hígado.

- No induce las enzimas microsómicas hepáticas
  implicadas en el metabolismo de otros
  fármacos.

- No inhibe el metabolismo de otros antiepilépticos.


                                   www.themegallery.com   LOGO
29



      FARMACOS ANTINEUROPATICOS

GABAPENTINA
ELIMINACIÓN




- Se excreta por orina sin modificaciones y la fracción
  no absorbida se excreta por heces.
- Con función renal normal: Vida media 5 - 7h.
- Incremento dosis oral:  fracción orina.
                          fracción fecal.
- Dosis repetidas: No afecta eliminación.
- Alteraciones función renal: Edad o enfermedad
  disminuye la eliminación.
                                         www.themegallery.com   LOGO
30



     FARMACOS ANTINEUROPATICOS

GABAPENTINA
EFECTOS INDESEABLES




         • Fatiga.         • Cefaleas.

         • Somnolencia.    • Náuseas.

         • Mareo.          • Vómitos.

         • Aumento peso.   • Diarreas.

         • Vértigo.        • Diplopia.
                                 www.themegallery.com   LOGO
31



      FARMACOS ANTINEUROPATICOS

 GABAPENTINA
 DOSIFICACIÓN




- Dosis efectiva: 900-3600 mgrs / día / 3 tomas.
- Inicio dosis: 300-400 mgrs / día / 3 días.
- Incremento dosis: 300-400 mgrs / día / 3 días.
- No interrumpir bruscamente su uso.
- Ajustar dosis en pacientes con alteraciones
  renales y/o diálisis y en ancianos.
                                      www.themegallery.com   LOGO
32



      FARMACOS ANTINEUROPATICOS

 TOPIRAMATO
 MECANISMO DE ACCIÓN




 Bloqueo canales sodio voltaje-
 dependientes.

 Aumento actividad GABA en
 receptores GABA.

 Antagoniza receptores para glutamato.


                                   www.themegallery.com   LOGO
33



     FARMACOS ANTINEUROPATICOS

TOPIRAMATO
FARMACOCINESIA




 Absorción rápida.

 Eliminación renal.

 No afecta enzimas hepáticos.

 Baja unión a proteínas plasmáticas.

                                 www.themegallery.com   LOGO
34



     FARMACOS ANTINEUROPATICOS

TOPIRAMATO
EFECTOS INDESEABLES




 Mareos, ataxia, somnolencia.

 Sedación, vértigo.

 Cálculos renales.

 Parestesias.

 Disminución de peso.

                                 www.themegallery.com   LOGO
35



      FARMACOS ANTINEUROPATICOS

 LAMOTRIGINA
 MECANISMO DE ACCIÓN




- Actúa modulando los
 canales de Na.
 Bloqueando la libera-
 ción de glutamato.

- Estabilización mem-
  branas neuronales.

                         www.themegallery.com   LOGO
36



     FARMACOS ANTINEUROPATICOS

LAMOTRIGINA
FARMACOCINESIA




- Gran biodisponibilidad.

- Semivida prolongada.

- Moderada unión a proteínas.

- Ausencia de inducción de
  enzimas hepáticos.
                                www.themegallery.com   LOGO
37



      FARMACOS ANTINEUROPATICOS

LAMOTRIGINA
EFECTOS INDESEABLES




- Reacciones adversas cutáneas.
- Cefalea, cansancio, vértigo, mareo.
- Somnolencia, nauseas, vómitos.
- Irritabilidad, agresividad.
- Reacciones graves:
  Síndrome de Stevens-Johnson.
                                   www.themegallery.com   LOGO
38



     FARMACOS ANTINEUROPATICOS

ANTIEPILÉPTICOS
DOSIFICACIÓN




- Gabapentina: 900- 3600 mgrs / día.


- Topiramato: 12,5 mgrs- 400 mgrs / día.


- Lamotrigina: 25- 400 mgrs / día.


                                     www.themegallery.com   LOGO
38



             FARMACOS ANTINEUROPATICOS

        OPIODES: MECANISMO DE ACCION




 Las acciones de los opiaceos están mediadas
por la interacción de los mismos con sus
receptores específicos.

    •        Mu
    •        Delta
    •        Kappa
    •        Sigma
    •        Epsilom                   www.themegallery.com   LOGO
38



          FARMACOS ANTINEUROPATICOS

     OPIODES: MECANISMO DE ACCION




Receptor Mu 1 :
  Efecto:

    Analgesia supraespinal
    Depresión de la regulación de la
    temperatura
    Miosis
    Catalepsia
    Dependencia física              www.themegallery.com   LOGO
38



          FARMACOS ANTINEUROPATICOS

     OPIODES: MECANISMO DE ACCION




Receptor Mu 2 :
  Efecto:

    Depresión respiratoria
    Inhibición de la motilidad Intestinal
    Efectos cardiovasculares
    Recambio de Dopamina en cerebro
    Regulación del apetito
                                    www.themegallery.com   LOGO
38



          FARMACOS ANTINEUROPATICOS

     OPIODES: MECANISMO DE ACCION




Receptor Kappa:
  Efectos:

    Analgesia espinal
    Sedación
    Regulación del apetito


                                    www.themegallery.com   LOGO
38



            FARMACOS ANTINEUROPATICOS

      OPIODES: MECANISMO DE ACCION



Receptor Delta:
  Efectos:

     •   Regulación de los receptores Mu y K
     •   Analgesia espinal
     •   Efectos endócrinos
     •   Efectos del comportamiento
     •   Regulación del apetito
     •   Recambio de Dopamina en cerebro

                                     www.themegallery.com   LOGO
38



              FARMACOS ANTINEUROPATICOS

         OPIODES: MECANISMO DE ACCION




Receptor Sigma 1 :
  Efectos:

     •    Disforia
     •    Alucinaciones
     •    Aumento del tono muscular
     •    Delirio
     •    Estimulación vasomotora
                                        www.themegallery.com   LOGO
38



             FARMACOS ANTINEUROPATICOS

        OPIODES: MECANISMO DE ACCION




Receptor Sigma 2 :
  Efecto:

    •    Taquicardia
    •    Hipertensión
    •    Taquipnea
    •    Midriasis
                                       www.themegallery.com   LOGO
38



        FARMACOS ANTINEUROPATICOS

    OPIODES:




Existen 2 tipos de opioides:

 •Exógenos: Derivados naturales
 Derivados sintéticos

•Endógenos
                               www.themegallery.com   LOGO
FARMACOS ANTINEUROPATICOS
FARMACOCINÉTICA                     Biotransformación:
                                         Metabolización hepática
 Absorción:                             Remifentanilo: esterasas
    i.v. e i.m. 100%                    ↓ con la edad
     biodisponibilidad
                                         OH dosis mayores
    v.o. paso hepático
    s.a. y epidural
    Nasal??
    Transdérmica                   Excrección:
    Lipofílicos                         Filtración glomerular
    Unión a proteinas                   Secrección tubular activa
                                         Morfina: 7-10% heces
 Distribución:                          Leche materna
    BHE: liposolubilidad y tpte
     pasivo
    Volumen del espacio central
    Placenta
    Vm de eliminación corta
                                                  www.themegallery.com   LOGO
FARMACOS ANTINEUROPATICOS
FARMACODINÁMICA
  SNC:                            Sist. Cardiovascular:
                                       Vasodilat a-v
       Analgesia
                                       Bradicardia
       Alt. del humor                 = Inotropismo
       Nauseas/Vómitos
       Distermia/Diaforesis
                                   Tracto G-I:
       Antitusígeno                   Estreñimiento
       Miosis                         ↓ Vaciamiento gástrico

  Sist. Respiratorio:             Piel:
     Depresión                        Rubor y prurito
         • ↓ Freq
         • = Fuerza                Sist. genitourinario:
     Rigidez torácica                 Retenciones
     ↓ Aclaramiento mucociliar        ↓ Contracciones




                                                   www.themegallery.com   LOGO
38



         FARMACOS ANTINEUROPATICOS

    OPIODES: USO COMUN



 ALFENTANILO

FENTANILO

OXICODONA

MORFINA

TRAMADOL
                         www.themegallery.com   LOGO
POTENCIA ANALGÉSICA

   Sufentanilo 500-1000
   Remi / Fentanilo 80-100
   Alfentanilo 70
   Buprenorfina 30-50
   Heroína 3-4
   Metadona 1.5
   Morfina 1
   Tramadol 0.1-0.5
   Meperidina 0.5
   Dextropropoxifeno 0.2
   Codeina 0.1


                          www.themegallery.com   LOGO
MORFINA
•Opiáceo más utilizado en el tratamiento del dolor agudo y crónico.
•Potencia relativa 1.
•Analgesia
•Efecto eufórico-sedante.
•Histaminoliberación.
•Depresión respiratoria.
•Rigidez muscular.
•Náuseas y vómitos.
•Prurito (más frecuente vía espinal que sistémica).
•Miosis (correlación con el grado de depresión respiratoria)
                                                www.themegallery.com   LOGO
FARMACOCINÉTICA


•El 90% se metaboliza en el hígado (morfina-6-glucurónido)
•Eliminación renal en un 70%.
•Baja biodisponibilidad por vía oral (30%).
•Dosis oral/dosis parenteral =3/1
•Dosis oral/rectal =1/1
•Dosis oral/subcutánea =2/1




                                              www.themegallery.com   LOGO
INDICACIONES
•Premedicación anestésica
•IAM
•Analgesia y/o anestesia
•EAP, ICC


CONTRAINDICACIONES
•Hipersensibilidad
•Shock
•Asma o depresión respiratoria




                                 www.themegallery.com   LOGO
TRAMADOL


•ESCASA CAPACIDAD DE PRODUCIR
•BLOQUEA DOBLE MECANISMO DE
•-MECANISMO PERIFÉRICO,
•TIENE UN LA TRANSMISIÓN DEL
DEPRESIÓN RESPIRATORIA Y
IMPULSO DOLOROSO A
BLOQUEANDO LA RECAPTACIÓN
ACCIÓN ANALGÉSICO: NIVEL DE
ESTREÑIMIENTO.
ESPINAL.
NA Y SEROTONINA EN LAS
  •AGONISTA OPIOIDE SINTÉTICO.
 -MECANISMO
TERMINACIONES NERVIOSAS.
•BAJO POTENCIAL PARA LOS
CENTRAL, FIJÁNDOSE A PRODUCIR
DEPENDENCIA Y TOLERANCIA.
RECEPTORES OPIOIDES Y MÁS
débilmente a los y a los


                      www.themegallery.com   LOGO
EFECTOS SECUNDARIOS

•Somnolencia, disforia, alt. cognitivas
•Trastornosvómitos en relación con la
•Náuseas y de visuales,de la FC.
                 la TA y
y alucinaciones          sobre todo en
dosis y con la velocidad de
pacientes ancianos.
•Convulsiones.
administración.




                           www.themegallery.com   LOGO
FENTANILO

•Depresión
EFECTOS respiratoria
•Potencia analgésica 50-100
morfina gracias a la alta afinidad por
•Rigidez muscular.
•Gran cardioestabilidad y bloqueo de
los R .
la respuesta endocrino-metabólica a
•Prurito facial.
la agresión quirúrgica.
•Efecto tusígeno.


                         www.themegallery.com   LOGO
FARMACOCINÉTICA


•Eliminación renal.
•Semivida ejerce un efecto de
•El pulmón relativamente larga
•Muy liposoluble. Acción corta.
debido se une a prot pl.
primer a su significativo y
El 80% paso amplia distribución
•Se acumula en el tejido graso,
en los tejidos corporales.
capta el 75% de la dosis
alargándose su vida media de
inyectada.
eliminación:

                    www.themegallery.com   LOGO
ALFENTANILO
FARMACOCINÉTICA
EFECTOS
•Su metabolización hepática es
•Corta duración la70 veces más
•Disminución de deCAM dosis-
•Agonista opioide accióndey
más rápida y su semivida
rápida eliminación plasmática en
dep
potente quees de 70-90 min.
eliminación la morfina.
dosis única
•Rigidez muscular.
•Depresión respiratoria.


                        www.themegallery.com   LOGO
REMIFENTANILO
   Aclaramiento rápido y poco Vd
   Vm contextual corta (3´)
   Menos variabilidad individual
   Ancianos: 50% dosis

 Riesgos:
     Depresión respiratoria
     Rigidez muscular
     Analgesia evanescente




                                    www.themegallery.com   LOGO
OPIOIDES


   INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

    ↑ sinérgico de los anestésicos i.v.
    BZD: depresión respiratoria
    Los antidepresivos los potencian como
     analgésicos
    Los depresores del SNC potencian su
     analgesia y depr respir
    Bradicardia, HTA
    Rigidez Muscular
                                    www.themegallery.com   LOGO
OPIOIDES

oAgente: Dosis:            oIntervalo: Vías adm:
oMorfina 0.1-0.3 mg/kg.    o4 - 6 hs. 0/IV/IM/S
oFentanilo 2-3 mcg/kg.     o1 hs. IV/transd
oSufentanilo 0.2 mcg/kg.   o2 hs. IV/Perid
oTramadol 1.5 mg/kg        o6 - 8 hs. O/IV




                                  www.themegallery.com   LOGO
“ LA DOSIS ADECUADA DE UN
   OPIOIDE, ES AQUELLA QUE
   PRUDUCE ANALGESIA CON
     LEVES O SIN EFECTOS
         ADVERSOS.”
                  www.themegallery.com   LOGO
# NECESARIO A TRTAR
 Es el recíproco del cambio en el riesgo absoluto
  producido por un determinado procedimiento
             médico o quirúrgico."

      Comparar la efectividad de los diferentes
 procedimientos terapéuticos disponibles frente a un
         determinado problema de salud.
 El NNT es un indicador específico para cada opción
 terapéutica que describe la diferencia que hay entre
    dicha opción de tratamiento y el control para
      conseguir un resultado clínico concreto.
 Los NNT calculados a partir de revisiones sistemáticas
    o de metanálisis elaborados con ensayos clínicos
                      aleatorizados
 Otros factores a considerar son la posibilidad de
resultados adversos, los costos, y las preferencias de los
 pacientes, de la sociedad y el grado de experiencia del
                médico con el producto.
 El NNT es un valor o indicador específico para cada
 tratamiento.

 Describe la diferencia entre un tratamiento activo y un
 control (placebo)

 Hace referencia al logro de un resultado clínico
 concreto.
 Un NNT de 1 significa que en cada paciente al que se le
 da tratamiento se produce un resultado favorable.



 A la vez que ningún paciente del grupo de
 comparación (tratamiento control o placebo) tiene
 este resultado.

 Si bien no se han establecido límites para que un NNT
 sea reconocido como clínicamente efectivo, se acepta
 que el NNT es mejor cuanto más bajo sea su valor.
 Por lo general los NNT son mejores (valores ) para los
 medicamentos y otras intervenciones terapéuticas que
 para los procedimientos preventivos.

 Para que un NNT esté correctamente especificado,
            debe hacer constar siempre:

 El comparador (control)
 El resultado terapéutico
 La duración necesaria del tratamiento para alcanzar el
 resultado y el intervalo de confianza del 95%.
LA FÓRMULA CLAVE CÁLCULO
DE UN NNT

 1/(proporción que se beneficia de una intervención a
 evaluar menos la proporción de los que se benefician
          de una intervención de control).
LA FÓRMULA CLAVE CÁLCULO
DE UN NNT
IMPact = Número de pacientes a los que se les ha
dado tratamiento activo para lograr el objetivo.

TOTact = Número total de pacientes a los que se les
ha dado el tratamiento activo.

IMPcon = Número de pacientes a los que se les ha
dado un tratamiento de control para lograr el objetivo.

TOTcon = Número total de pacientes a los que se les
ha dado el tratamiento de control.
IMPLICACIONES DE LOS NNT
 Útiles en las tomas de decisiones políticas y en las
  decisiones que consideran al paciente como individuo.

 Los NNT pueden utilizarse para calcular diferentes
  resultados terapéuticos a partir del mismo estudio.

 Comparar la respuesta entre tratamientos es posible,
  siempre que las comparaciones se lleven a cabo en
  situaciones homogéneas.

 Los NNT pueden utilizarse para expresar otros aspectos,
  tales como la capacidad potencial de producir daño.
SINDROME DE
MIEMBRO FANTASMA




                   ADRIANA ALEJANDRA
                     HERRERA RAMOS
DEFINICIÓN


                                     Percepción de
                                      Sensaciones
      No es consciente
        de su déficit
                                 SINDROME
 Cree que está                   MIEMBRO
   completo                      FANTASMA


       Experimentan
        el miembro       Cerebro continúa recibiendo
        Amputado           mensajes de los Nervios
ETIOLOGIA                       Cerebro esta “programado”


            Causas exactas son desconocidas



      Memoria                     Altera la estructura
      de dolor                        en la corteza
   somato-sensorial                somato-sensorial


              Reorganizar la información
FACTORES DE RIESGO



 1. Dolor de PRE-amputación
 2. Coágulo sanguíneo en el miembro amputado.
 3. Infección en el miembro antes de la amputación.
 4. Daño previo en la médula espinal o nervios periféricos
 5. Bajo nivel socioeconómico.
 6. Personalidad neurótica.
Mecanismo de origen en el
FISIOPATOLOGIA           Sistema Nervioso Central


    Origen periférico:

    1. Neuritis ascendente - provoca inflamación.
    2. Asociación con patología del muñón
    3. Menor flujo sanguíneo superficial
    4. La presión local y el movimiento
        Dolor de miembro fantasma
           Activación de los puntos gatillo.
FISIOPATOLOGIA

    Origen periférico:


    Los miembros amputados:
    a) Terminaciones nerviosas del muñón siguen siendo
       sensibles a los estímulos
    b) Enfriamiento de esas terminaciones nerviosas
       aumenta las tasas de activación
    c) Disminución del flujo sanguíneo produce un descenso
       de su temperatura
FISIOPATOLOGIA

   Origen central:

   1. Son eficaces la estimulación eléctrica transcutánea
      y la estimulación de los cordones posteriores.

   2. Los fármacos anticonvulsivos disminuyen el dolor.

   3. Los anestésicos locales inyectados en nervios
       periféricos no hacen desaparecer el dolor.
GRADOS DE INTENSIDAD DEL
DOLOR POSTAMPUTACIÓN


      Parestesia suave
        intermitente       No interfiere


    Parestesia moderada     Ocasionalmente
        intermitente        interfiere


     Parestesia severa
                           Invalidante
       intermitente
CLINICA            Los síntomas ocurren:
                   -Amputado un miembro
                   -Nacieron sin un miembro


    Los síntomas incluyen:

    1. Dolor
    2. Placer
    3. Sensación de un artículo de ropa o joyería
    4. Sensación de que el miembro está unido y
       funcionando normalmente
CLINICA

Se presentan reacciones tales como:


          • Tristeza
          • Angustia
          • Ansiedad
          • Depresión
          • Temor al rechazo y crítica.
          • Problemas de comunicación
CLINICA

Se presentan reacciones tales como:

                  Alteraciones :

                  •Sueño
                  •Apetito
                  •Sexualidad
                  •Autoestima
                  •Imagen corporal
DIAGNOSTICO


      Después de una amputación:

      •Experimenta dolor
      •Otras sensaciones
TRATAMIENTO

 FISIOTERÁPICO


        Masoterapia: la percusión del tronco
        nervioso para desensibilizar el muñón.


        Electroterapia:
        -Analgésicas, para disminuir el dolor
        -Aparición de trastornos en la piel a la
        hora de poner los electrodos.
TRATAMIENTO

 FISIOTERÁPICO


       Vibro terapia: ultrasonido, sirve también
       para aliviar el dolor, pero sobre todo se
       utiliza para la fibrosis muscular.

      Ejercicio adaptado a las condiciones de cada
      paciente y aumentando progresivamente el
      esfuerzo y la dificultad en su realización.

         Técnicas de meditación y relajación.
TRATAMIENTO

 FARMACOLOGICO           GABAPENTINA Y PREGABALINA


   Al inicio del tratamiento se requiere un aumento
   progresivo de la dosis (titulación inicial)

   -Incremento rápido: Sedación y Somnolencia

   -Menor grado: Ataxia, Fatiga y Vértigo.

   La disminución de la dosis debe hacerse gradualmente
   para evitar los síntomas de retirada
TRATAMIENTO

 FARMACOLOGICO       GABAPENTINA Y PREGABALINA


                 GABAPENTINA       PREGABALINA
 Rango Dosis     900 – 3600 mg/día 150 – 600 mg/día
 Dosis Máxima    3600 mg/día        600 mg/día
 Titulación      Día 1: 300mg/24h Día 1: 50mg/8h
                 Día 2: 300mg/12h
                 Día 3: 300mg/8h
 Interacción     No modifican su absorción
 Alimentos
RECOMENDACIONES


• Es más soportable cuando se está usando la prótesis

• Siempre, antes y después de ponerte la prótesis se
debe masajear el muñón con una esponja áspera.

• El control mental es importante.

• El paciente debe tratar de fijar la mente en otra cosa
RECOMENDACIONES


• Los baños de contraste pueden suavizar el dolor:
  Uno con agua y hielo y otro con agua muy caliente.

• Dar golpecitos al muñón todos los días con saco de arena

• El dolor es peor cuando el muñón está frío.

• Mirarse atentamente durante en un espejo
 SX doloroso neuropático
 De causa infecciosa
 Localización periférica
Dolor
            Alodinia
ardoroso

        Dolor
     lancinante
Disestesias
Parestesias
 30-50 micras
 Latencia en el
  huésped
 La NPH es una
  complicación
 No distingue nada
 > riesgo en ptes
  inmunocomprometidos
Reactivación en fibras nerviosas


 Disminución sistema inmune



Alteración con efecto neurológico
 Inflamación y denervación de
  fibras aferentes
 Ganglio raíz dorsal con
  necrosis
 Desmielinización, y esclerosis
   Atrofia de astas dorsales
   Hiperestimulación
    neurológica
    › Descargas
      espontáneas
    › Hiperactividad de
      astas dorsales
    › Excesiva
      actividad
      periférica
Un mismo síntoma en distintos pacientes
    puede ser generado por mecanismos diferentes




Un mecanismo puede ser responsable de muchos síntomas




  Más de un mecanismo puede operar en un solo
  paciente.
   antecedente de infección por herpes
    zoster y la presencia de cicatrices
    residuales




 hipo o hiperpigmentación
 de la zona
   se pueden encontrar
    los siguientes signos:
    › Alodinia
    › hiperalgesia
    › hiperpatía (reacción
      dolorosa incrementada
      en tiempo ante un
      estímulo particularmente
      repetitivo
Antidepresivos (tricíclicos   Opioides (Tramadol)
   , aminas secundarias)      • Corticoides
• Anticonvulsivos             • Alfa-agonistas
   (Carbamacepina,               (Clonidina)
   Oxcarbamacepina ,          • Antagonistas de
   Gabapentina ,                 canales de Ca
   Topiramato,                   (Nimodipina)
   Ac.Valproico, DFH)         • Anestésicos locales
                                 (Lidocaína)
• Antagonistas de los         • Bloqueos nerviosos
   receptores NMDA               (desinflamatorios ,
   (Ketamina)                    simpáticos)
GRACIAS!!!!!!
www.themegallery.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
xlucyx Apellidos
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
Ana Hernandez
 
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVOEXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
Patricia Acosta
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
sergio pedraza
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
docenciaalgemesi
 
Lesión medular
Lesión medular Lesión medular
Lesión medular
ATENEO UNIVERSITARIO
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
Nora Carriquiry
 
Dolor
DolorDolor
Opioides
OpioidesOpioides
Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos
Gema Itzel Mendoza McGinnis
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento del dolor
Tratamiento del dolorTratamiento del dolor
Tratamiento del dolor
 
Neuromoduladores
NeuromoduladoresNeuromoduladores
Neuromoduladores
 
Fibromialgia
FibromialgiaFibromialgia
Fibromialgia
 
clasificacion del dolor
 clasificacion del dolor clasificacion del dolor
clasificacion del dolor
 
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVOEXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
EXAMEN MOVIMIENTO PASIVO
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
Manejo del dolor crónico (por Cristina Duart)
 
Lesión medular
Lesión medular Lesión medular
Lesión medular
 
Lesión medular neuro
Lesión medular neuroLesión medular neuro
Lesión medular neuro
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 
Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.Anticonvulsivantes.
Anticonvulsivantes.
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
 
neuropatías
 neuropatías neuropatías
neuropatías
 
Neuropatia periferica
Neuropatia perifericaNeuropatia periferica
Neuropatia periferica
 
E. parkinson
E. parkinsonE. parkinson
E. parkinson
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos Farmacología Analgésicos
Farmacología Analgésicos
 

Destacado

dolor neuropatico
dolor neuropaticodolor neuropatico
dolor neuropatico
alenric
 
Clase 8: Dolor Neuropático
Clase 8: Dolor NeuropáticoClase 8: Dolor Neuropático
Clase 8: Dolor Neuropáticoaaedolor
 
Tratamiento dolor neuropático
Tratamiento dolor neuropáticoTratamiento dolor neuropático
Tratamiento dolor neuropático
Antonio Alonso Verdugo
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
Rocio Fernández
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Werner Granados
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Reveca Pinto Benitez
 
Dolor neuropático [autoguardado]
Dolor neuropático [autoguardado]Dolor neuropático [autoguardado]
Dolor neuropático [autoguardado]Toño Garx
 
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropaticoGuias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
gemma mas sese
 
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Javier Blanquer
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Hugo Fornells
 
Dolor
DolorDolor
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Mabe Ojeda
 
Neurodinámica y dolor neuropático
Neurodinámica y dolor neuropáticoNeurodinámica y dolor neuropático
Neurodinámica y dolor neuropático
Eva Sierra Silvestre
 
Dolor neuropatico reunion de expertos universidad de salamanca
Dolor  neuropatico   reunion  de expertos  universidad de salamancaDolor  neuropatico   reunion  de expertos  universidad de salamanca
Dolor neuropatico reunion de expertos universidad de salamanca
Cristina Guillén
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICOFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
Juan Camilo Castro Aldana
 

Destacado (20)

Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
dolor neuropatico
dolor neuropaticodolor neuropatico
dolor neuropatico
 
Clase 8: Dolor Neuropático
Clase 8: Dolor NeuropáticoClase 8: Dolor Neuropático
Clase 8: Dolor Neuropático
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropatico Dolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Dolor _neuropatico
Dolor  _neuropaticoDolor  _neuropatico
Dolor _neuropatico
 
(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)(2012-09-05) El dolor (ppt)
(2012-09-05) El dolor (ppt)
 
Tratamiento dolor neuropático
Tratamiento dolor neuropáticoTratamiento dolor neuropático
Tratamiento dolor neuropático
 
Dolor neuropatico
Dolor neuropaticoDolor neuropatico
Dolor neuropatico
 
Fisiologia Del Dolor
Fisiologia Del DolorFisiologia Del Dolor
Fisiologia Del Dolor
 
Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)Dolor (fisiologia y mecanismos)
Dolor (fisiologia y mecanismos)
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Dolor neuropático [autoguardado]
Dolor neuropático [autoguardado]Dolor neuropático [autoguardado]
Dolor neuropático [autoguardado]
 
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropaticoGuias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
Guias EFNS 2010 para el tratamiento del dolor neuropatico
 
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2Taller ClinFaM: Dolor parte 2
Taller ClinFaM: Dolor parte 2
 
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. FornellsDolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
Dolor: comprender la fisiopatología y clasificación. Dr Hugo A. Fornells
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
Dolor - definición, historia, teorías, clasificación, sintomatologia, evaluac...
 
Neurodinámica y dolor neuropático
Neurodinámica y dolor neuropáticoNeurodinámica y dolor neuropático
Neurodinámica y dolor neuropático
 
Dolor neuropatico reunion de expertos universidad de salamanca
Dolor  neuropatico   reunion  de expertos  universidad de salamancaDolor  neuropatico   reunion  de expertos  universidad de salamanca
Dolor neuropatico reunion de expertos universidad de salamanca
 
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICOFISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR NEUROPATICO
 

Similar a Dolor neuropatico

Migraña y artritis
Migraña y artritisMigraña y artritis
Migraña y artritisJohan López
 
Analgesicos ppt
Analgesicos pptAnalgesicos ppt
Analgesicos ppt
tironeterreros
 
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptxCLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
KarenStephanieRodrig
 
Migraña [autoguardado]
Migraña [autoguardado]Migraña [autoguardado]
Migraña [autoguardado]
adrianamutis
 
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicosTema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Alina M. Sánchez
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
TaniaRuiz52
 
Dolor Agudo.pptx
Dolor Agudo.pptxDolor Agudo.pptx
Dolor Agudo.pptx
elnicofla
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Analgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologiaAnalgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologia
Marco Bergamini
 
Anatomía Patológica del Sistema Nervioso Periférico
Anatomía Patológica del Sistema Nervioso PeriféricoAnatomía Patológica del Sistema Nervioso Periférico
Anatomía Patológica del Sistema Nervioso Periférico
MZ_ ANV11L
 
2. Farmacologia del Dolor
2. Farmacologia del Dolor 2. Farmacologia del Dolor
2. Farmacologia del Dolor
BrunaCares
 
Opioides y Dolor.
Opioides y Dolor.Opioides y Dolor.
Opioides y Dolor.
Astrid M. Go H
 
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathanDolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathanJonathan Ortega
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
elizabethgarcia982178
 
Dolor neuropatico en pacientes con quimioterapia
Dolor neuropatico en pacientes con quimioterapiaDolor neuropatico en pacientes con quimioterapia
Dolor neuropatico en pacientes con quimioterapia
ANABEL ROXANA AGUAYO CABANA
 
Analgesia pre y post operatoria
Analgesia pre y post operatoriaAnalgesia pre y post operatoria
Analgesia pre y post operatoria
Vaneska Suarez
 
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimoAntidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Alejandra Jiménez
 
Analgésicos antinflamatorios y antibióticos
Analgésicos  antinflamatorios y antibióticosAnalgésicos  antinflamatorios y antibióticos
Analgésicos antinflamatorios y antibióticos
Lissette Serracín
 

Similar a Dolor neuropatico (20)

Migraña y artritis
Migraña y artritisMigraña y artritis
Migraña y artritis
 
Analgesicos ppt
Analgesicos pptAnalgesicos ppt
Analgesicos ppt
 
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptxCLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
CLASIFICACION DE ANALGESICOS, SEDANTES Y RELAJANTES.pptx
 
Migraña [autoguardado]
Migraña [autoguardado]Migraña [autoguardado]
Migraña [autoguardado]
 
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicosTema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
Tema 4.2 antiinflamatorios, analgésicos y antihistamínicos
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Dolor Agudo.pptx
Dolor Agudo.pptxDolor Agudo.pptx
Dolor Agudo.pptx
 
Dolor. dra labajo
Dolor. dra labajoDolor. dra labajo
Dolor. dra labajo
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Analgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologiaAnalgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologia
 
Anatomía Patológica del Sistema Nervioso Periférico
Anatomía Patológica del Sistema Nervioso PeriféricoAnatomía Patológica del Sistema Nervioso Periférico
Anatomía Patológica del Sistema Nervioso Periférico
 
2. Farmacologia del Dolor
2. Farmacologia del Dolor 2. Farmacologia del Dolor
2. Farmacologia del Dolor
 
Opioides y Dolor.
Opioides y Dolor.Opioides y Dolor.
Opioides y Dolor.
 
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathanDolor clasificacion y fisiologia jonathan
Dolor clasificacion y fisiologia jonathan
 
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptxDOLOR 14 de abril 2021.pptx
DOLOR 14 de abril 2021.pptx
 
Dolor neuropatico en pacientes con quimioterapia
Dolor neuropatico en pacientes con quimioterapiaDolor neuropatico en pacientes con quimioterapia
Dolor neuropatico en pacientes con quimioterapia
 
Expo anestesico endovenoso
Expo   anestesico endovenosoExpo   anestesico endovenoso
Expo anestesico endovenoso
 
Analgesia pre y post operatoria
Analgesia pre y post operatoriaAnalgesia pre y post operatoria
Analgesia pre y post operatoria
 
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimoAntidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
Antidepresivos y estabilizadores del estado de ánimo
 
Analgésicos antinflamatorios y antibióticos
Analgésicos  antinflamatorios y antibióticosAnalgésicos  antinflamatorios y antibióticos
Analgésicos antinflamatorios y antibióticos
 

Más de DELFIRIO FRANCO LOPEZ (20)

Rabdomiosarcoma
RabdomiosarcomaRabdomiosarcoma
Rabdomiosarcoma
 
Shock en pediatria
Shock en pediatriaShock en pediatria
Shock en pediatria
 
Reflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagicoReflujo gastroesofagico
Reflujo gastroesofagico
 
Muerte cerebral y donacion de organos
Muerte cerebral y donacion de organosMuerte cerebral y donacion de organos
Muerte cerebral y donacion de organos
 
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkinLinfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Hemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulaciónHemostasia y coagulación
Hemostasia y coagulación
 
Hemoderivados en pediatria
Hemoderivados en pediatriaHemoderivados en pediatria
Hemoderivados en pediatria
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Cx laparoscopica
Cx laparoscopicaCx laparoscopica
Cx laparoscopica
 
Chamanismo
ChamanismoChamanismo
Chamanismo
 
Antígeno prostático
Antígeno prostáticoAntígeno prostático
Antígeno prostático
 
Antibioticos en pediatria
Antibioticos en pediatriaAntibioticos en pediatria
Antibioticos en pediatria
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Anemia en pediatria
Anemia en pediatriaAnemia en pediatria
Anemia en pediatria
 
Alcoholismo psiquiatria
Alcoholismo psiquiatriaAlcoholismo psiquiatria
Alcoholismo psiquiatria
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Trastornos en la sexualidad ok
Trastornos en la sexualidad okTrastornos en la sexualidad ok
Trastornos en la sexualidad ok
 
Status convulsivo
Status convulsivoStatus convulsivo
Status convulsivo
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 

Dolor neuropatico

  • 1. JASBLEIDY GUERRERO DELFIRIO FRANCO CAROLINA PASIVE ADRIANA HERRERA LORENA ORTIZ
  • 2.
  • 3. Forma especial de dolor crónico  Debido a diferentes enfermedades  Puede lesionarse un nervio periférico y dar lugar a la transmisión de impulsos dolorosos sin que exista ningún evento que estimule los nociceptores.  Se manifiesta constantemente  Tratado de forma distinta a los demás tipos de dolor.
  • 4. Características • Lesión del sistema nervioso periférico o central como consecuencia de la compresión o infiltración tumoral • Dolor descrita de forma difusa • Es un dolor usualmente asociado con algún déficit sensorial.
  • 5. Puede acompañarse de distrofia simpática refleja con lesión central o periférica. • Puede presentarse de inmediato o demorarse meses o años. • Es refractario a la terapia con opioides. • El uso de coadyuvantes tales como los antidepresivos o anticonvulsivantes es útil.
  • 6. Disfunción del sistema nervioso MOTOR AUTONOMICO SENSITIVO Negativo: paresia o parálisis Vasodilatacion o Positivo: vasoconstriccion y fasciculaciones, Negativo: anhidrolisis o miokimias o hipostesia e hiperhidrosis distonía hipoalgesia Positivo: parestesias, dises tesias y dolor
  • 7. El dolor neuropático puede ser:  Espontáneo estímulo independiente sensaciones lancinates intermitentes parestesias y disestesias.  Evocado estímulo dependiente Hiperalgesia, alodinia e hiperpatia
  • 8. Entidades clínicas que producen dolor neuropático:  a) la neuralgia postherpética, cuadro doloroso persistente, en la distribución del herpes zoster, que dura más allá de tres meses  b) la neuralgia trigeminal habitualmente idiopática, con episodios paroxísticos de dolor, que duran segundos, distribución de segunda y tercera ramas
  • 9. c) las neuropatías diabéticas dolorosas, un conjunto de cuadros clínicos que van desde las formas simétricas como la clásica polineuropatía dolorosa distal de fibras delgadas, a las formas asimétricas, como una mononeuropatía dolorosa o la amiotrofia diabética
  • 10. CAUSAS PERIFERICAS CAUSAS CENTRALES  Lesión por  Ictus traumatismo/procedimientos quirúrgicos/presión  Trastornos metabólicos  Lesiones de la médula espinal  Infecciones  Esclerosis múltiple  Relación con cáncer  Tumores  Exposición a toxinas/fármacos/alcohol  Enfermedad vascular  Carencias nutricionales
  • 11. Síntomas frecuentes incluyen:  Alodinia – dolor generado  Hiperestesia –respuesta excesiva al tacto  Hiperalgesia –respuesta dolorosa excesiva hacia algo que normalmente es doloroso.
  • 12. Hiperpatía – dolor que persiste incluso después de haber eliminado la causa del dolor.  Parestesias y disestesias – sensaciones anormales y desagradables
  • 13. Tipos principales de dolor NOCICEPTIVO NEUROPATICO Respuesta fisiológica Respuesta a una lesión experimentada primaria o disfunción del secundaria sistema nervioso a la activación normal periférico o central de nociceptores asociado a trastornos motores y sensitivos
  • 14. Dolor Nociceptivo  Dolor somatico Surge de los huesos, articulaciones, músculos, piel o del tejido conjuntivo. Dolor o sensación pulsátil, bien localizado  Dolor visceral Tracto gastrointestinal y el páncreas. Esto puede ser subdividido: Tumoral de la cápsula del órgano que causa dolor localizado. Obstrucción de víscera hueca, provoca calambres y dolor intermitente, mal localizado
  • 15. Dolor Neuropatico  Dolor desaferentación: Lesión del sistema nervioso periférico o central. Ejemplos: El dolor fantasma puede reflejar una lesión del sistema nervioso periférico, dolor y ardor por debajo del nivel de una lesión de la médula espinal refleja una lesión del sistema nervioso central. Simpatía dolor mantenido: Asociado con la desregulación del sistema nervioso autónomo. Ejemplos: Puede incluir algunos de los dolores asociados con la distrofia simpática refleja.
  • 16. Dolor generado en la periferia  Polineuropatía dolorosa: El dolor se siente a lo largo de la distribución de muchos nervios periféricos. Ejemplos:  Neuropatía diabética  Neuropatía nutricional de alcohol  Asociados con el síndrome de Guillain- Barré.
  • 17. Mononeuropatía dolorosa: asociada con una lesión del nervio periférico conocido, y el dolor se siente al menos en parte, a lo largo de la distribución del nervio dañado. Ejemplos:  Compresión de las raíces nerviosas  Atrapamiento del nervio  Neuralgia del trigémino
  • 18.
  • 19. www.themegallery.com LOGO FARMACOS ANTINEUROPATICOS DELFIRIO FRANCO LOPEZ
  • 20. FARMACOS ANTINEUROPATICOS AYUDANTES:  ANTIDEPRESIVOS  ANTICONVULSIVOS  AGENTES ANTISPASMÓDICOS  ANESTÉSICOS LOCALES  AGONISTAS DE LOS RECEPTORES ADRENÉRGICOS www.themegallery.com LOGO
  • 21. FARMACOS ANTINEUROPATICOS DOLOR NEUROPÁTICO FÁRMACOS COADYUDANTES - Psicofármacos. Antidepresivos. Neurolépticos. Psicoestimulantes. www.themegallery.com LOGO
  • 22. FARMACOS ANTINEUROPATICOS FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS - Antidepresivos tricíclicos. - - Antidepresivos de segunda generación. - Antidepresivos de tercera generación. www.themegallery.com LOGO
  • 23. FARMACOS ANTINEUROPATICOS  COMENTARIO FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS Basicamente los tricíclicos Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina Venlafaxina, antidepresivo de tercera generación, podría tener también utilidad en el tratamiento del dolor neuropático. www.themegallery.com LOGO
  • 24. FARMACOS ANTINEUROPATICOS ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS • Amitriptilina. • Imipramina. • Clorimipramina. • Nortriptilina. • Desipramina. • Doxepina. www.themegallery.com LOGO
  • 25. FARMACOS ANTINEUROPATICOS •COMENTARIO ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS •Analgésicos a dosis porde dolor de las •Reducen algunos tipos debajo frenteEn •Lamáxima eficacia laacción sedante. amitriptilina tiene muestran sin La requeridas como acción estimulante, componente depresivo. antidepresivo. fármaco •Amitriptilina y la diabética caso de requerir imipramina.y neuralgia a la polineuropatía utilizamos la imipramina o la postherpética clorimipramina. www.themegallery.com LOGO
  • 26. FARMACOS ANTINEUROPATICOS ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS FARMACOCINETICA  Gran variabilidad individual.  Semivida de eliminación larga (15-30 h).  Unidos a proteínas plasmáticas (>90%). www.themegallery.com LOGO
  • 27. FARMACOS ANTINEUROPATICOS •COMENTARIO ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS Dolor de origen neoplásico, en muchas de El dolor es secundario a la compresión ocasiones deben asociarse estos fármacosel nervios o plexos nerviosos por el tumor o atumor infiltra el tejido nervioso. los analgésicos y opioides. www.themegallery.com LOGO
  • 28. FARMACOS ANTINEUROPATICOS ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS FARMACOCINETICA  Dosis de inicio de amitriptilina y de imipramina: 10 - 25 mgrs/día.  Respuesta terapéutica al cabo de 1- 4 semanas.  Gran variabilidad individual.  Aumento progresivo de dosis. www.themegallery.com LOGO
  • 29. FARMACOS ANTINEUROPATICOS •COMENTARIO ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS Absorben bien por vía oral El fármaco libre difunde con rapidez a los distintos tejidos Alta liposolubilidad atraviesa bien las barrera hematoencefálica y placentaria. LOGO www.themegallery.com
  • 30. FARMACOS ANTINEUROPATICOS ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS EFECTOS INDESEABLES MÁS FRECUENTES Efectos: - Anticolinérgicos : • Sequedad de boca. • Ileo paralítico. • Delirio. - Hipotensión ortostática. - Sedación. - Disfunción sexual. - Aumento de peso. www.themegallery.com LOGO
  • 31. FARMACOS ANTINEUROPATICOS ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS EFECTOS INDESEABLES MENOS FRECUENTES - Temblor fino. - Fotosensibilidad. - Disartria. - Agranulocitosis. - Ansiedad. - Leucopenia. - Insomnio. - Leucocitosis. - Parkinsonismo. - Trombocitopenia. - Reacciones alérgicas. - Ictericia colostática. www.themegallery.com LOGO
  • 32. FARMACOS ANTINEUROPATICOS •COMENTARIO ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS ASOCIADOS A ANALGÉSICOS, A OPIOIDES O A NO TODOS LOS ANTIDEPRESIVOS PRODUCEN ANTIEPILÉPTICOS, LAS RAM PUEDEN SERCON LAS MISMAS REACCIONES ADVERSAS, NI LA SUMA O ASOCIACIÓN DE EFECTOS LA MISMA EFECTIVIDAD Y FRECUENCIA. SECUNDARIOS DE LA POLITERAPIA. www.themegallery.com LOGO
  • 33. FARMACOS ANTINEUROPATICOS ANTIDEPRESIVOS TRICÍCLICOS CONTRAINDICACIONES - Glaucoma. - Retención Urinaria. - Estenosis Pilórica. - Hipertrofia Prostática. www.themegallery.com LOGO
  • 34. 15 FARMACOS ANTINEUROPATICOS ANTIDEPRESIVOS TETRACÍCLICOS 2ª GENERACIÓN  Maprotilina – Ludiomil.  Miamserina - Lantanon. www.themegallery.com LOGO
  • 35. 16 FARMACOS ANTINEUROPATICOS ANTIDEPRESIVOS DE 3ª GENERACIÓN • Fluoxetina. • Sertralina. • Paroxetina. • Citalopram. • Fluvoxamina. Venlafaxina (inhibidor Serotonina y Noradrenalina). www.themegallery.com LOGO
  • 36. 17 FARMACOS ANTINEUROPATICOS NUEVOS ANTIDEPRESIVOS SÍNDROME DE ABSTINENCIA Parestesias. Temblor. Vértigo. Ansiedad. Irritabilidad. Cefaleas. Transtornos del sueño. www.themegallery.com LOGO
  • 37. 18 FARMACOS ANTINEUROPATICOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS - Efectivos en el tratamiento del Dolor Neuropático que se acompañe de descargas, paroxismos y crisis lancinantes. - Poca modificación del dolor continuo. - Reducen parte de la hiperalgesia o alodinia. - Agentes únicos o combinados con otros (antidepresivos, analgésicos, opioides). www.themegallery.com LOGO
  • 38. 19 FARMACOS ANTINEUROPATICOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS - Mecanismo de acción heterogéneo por lo que puede que uno de ellos sea eficaz y otro fracase. - No se conoce el intervalo terapéutico para el dolor neuropático. - Debe individualizarse la dosis. www.themegallery.com LOGO
  • 39. 20 FARMACOS ANTINEUROPATICOS ANTIEPILÉPTICOS CLÁSICOS  Carbamazepina.  Difenilhidantoína.  Valproato sódico.  Clonazepam. www.themegallery.com LOGO
  • 40. 21 FARMACOS ANTINEUROPATICOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS Antiepilépticos Clásicos Neuralgia Trigémino Polineuropatía Diabética Carbamazepina Fenitonina Vaproato sódico Carbamazepina FenitoÌna Blom 1962 Swerlow 1980 Graham 1988 Rull 1969 Sandeck 1977 Bonduelle 1963 Bergonignan 1992 Chada 1978 Spinalle 1964 Burke 1965 Rocklift 1966 www.themegallery.com LOGO
  • 41. 22 FARMACOS ANTINEUROPATICOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS A. CLÁSICOS - Carbamazepina de elección en neuralgia trigémino. - Frecuentes efectos secundarios. - 5-20% pacientes deben abandonar el tto. por efectos secundarios. - Interacciones con otros fármacos que limitan politerapia. - Deben controlarse niveles plasmáticos. - Leucopenia. - Alteración función hepática. www.themegallery.com LOGO
  • 42. 23 FARMACOS ANTINEUROPATICOS ANTIEPILÉPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN  Gabapentina.  Lamotrigina.  Vigabatrina.  Topiramato.  Tiagabina.  Pregabalina. www.themegallery.com LOGO
  • 43. 24 FARMACOS ANTINEUROPATICOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN - Mecanismos de acción distintos. - Mejor tolerabilidad. - Menores interacciones farmacológicas. - Posibilidad de asociar distintos fármacos. - No deben controlarse niveles plasmáticos. www.themegallery.com LOGO
  • 44. 25 FARMACOS ANTINEUROPATICOS FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS DE NUEVA GENERACIÓN - Farmacocinética lineal. - Ausencia de efectos sobre enzimas hepáticos. - Baja unión a proteínas del plasma. - Ausencia de efectos colaterales severos. - Amplia ventana terapéutica. - Mínimas reacciones farmacológicas. www.themegallery.com LOGO
  • 45. 26 FARMACOS ANTINEUROPATICOS GABAPENTINA / PREGABALINA ESTRUCTURA QUÍMICA Aminoácidos, relacionados estructuralmente con el neurotransmisor GABA; sin embargo, su actividad parece ser independiente a la actividad de éste y cruzan la barrera hematoencefálica. www.themegallery.com LOGO
  • 46. 27 FARMACOS ANTINEUROPATICOS GABAPENTINA / PREGABALINA MECANISMO DE ACCIÓN - Incremento de los niveles de GABA en el cerebro.  actividad GAD (enzima responsable de la síntesis de GABA a partir del Glutamato).  liberación de GABA. - Disminución de los niveles de glutamato en el cerebro.  actividad GDH (enzima responsable de la degradación del Glutamato). - Unión a la subunidad 2 de los canales de calc. www.themegallery.com LOGO
  • 47. 28 FARMACOS ANTINEUROPATICOS GABAPENTINA METABOLISMO - No se metaboliza en el hígado. - No induce las enzimas microsómicas hepáticas implicadas en el metabolismo de otros fármacos. - No inhibe el metabolismo de otros antiepilépticos. www.themegallery.com LOGO
  • 48. 29 FARMACOS ANTINEUROPATICOS GABAPENTINA ELIMINACIÓN - Se excreta por orina sin modificaciones y la fracción no absorbida se excreta por heces. - Con función renal normal: Vida media 5 - 7h. - Incremento dosis oral:  fracción orina.  fracción fecal. - Dosis repetidas: No afecta eliminación. - Alteraciones función renal: Edad o enfermedad disminuye la eliminación. www.themegallery.com LOGO
  • 49. 30 FARMACOS ANTINEUROPATICOS GABAPENTINA EFECTOS INDESEABLES • Fatiga. • Cefaleas. • Somnolencia. • Náuseas. • Mareo. • Vómitos. • Aumento peso. • Diarreas. • Vértigo. • Diplopia. www.themegallery.com LOGO
  • 50. 31 FARMACOS ANTINEUROPATICOS GABAPENTINA DOSIFICACIÓN - Dosis efectiva: 900-3600 mgrs / día / 3 tomas. - Inicio dosis: 300-400 mgrs / día / 3 días. - Incremento dosis: 300-400 mgrs / día / 3 días. - No interrumpir bruscamente su uso. - Ajustar dosis en pacientes con alteraciones renales y/o diálisis y en ancianos. www.themegallery.com LOGO
  • 51. 32 FARMACOS ANTINEUROPATICOS TOPIRAMATO MECANISMO DE ACCIÓN  Bloqueo canales sodio voltaje- dependientes.  Aumento actividad GABA en receptores GABA.  Antagoniza receptores para glutamato. www.themegallery.com LOGO
  • 52. 33 FARMACOS ANTINEUROPATICOS TOPIRAMATO FARMACOCINESIA  Absorción rápida.  Eliminación renal.  No afecta enzimas hepáticos.  Baja unión a proteínas plasmáticas. www.themegallery.com LOGO
  • 53. 34 FARMACOS ANTINEUROPATICOS TOPIRAMATO EFECTOS INDESEABLES  Mareos, ataxia, somnolencia.  Sedación, vértigo.  Cálculos renales.  Parestesias.  Disminución de peso. www.themegallery.com LOGO
  • 54. 35 FARMACOS ANTINEUROPATICOS LAMOTRIGINA MECANISMO DE ACCIÓN - Actúa modulando los canales de Na. Bloqueando la libera- ción de glutamato. - Estabilización mem- branas neuronales. www.themegallery.com LOGO
  • 55. 36 FARMACOS ANTINEUROPATICOS LAMOTRIGINA FARMACOCINESIA - Gran biodisponibilidad. - Semivida prolongada. - Moderada unión a proteínas. - Ausencia de inducción de enzimas hepáticos. www.themegallery.com LOGO
  • 56. 37 FARMACOS ANTINEUROPATICOS LAMOTRIGINA EFECTOS INDESEABLES - Reacciones adversas cutáneas. - Cefalea, cansancio, vértigo, mareo. - Somnolencia, nauseas, vómitos. - Irritabilidad, agresividad. - Reacciones graves: Síndrome de Stevens-Johnson. www.themegallery.com LOGO
  • 57. 38 FARMACOS ANTINEUROPATICOS ANTIEPILÉPTICOS DOSIFICACIÓN - Gabapentina: 900- 3600 mgrs / día. - Topiramato: 12,5 mgrs- 400 mgrs / día. - Lamotrigina: 25- 400 mgrs / día. www.themegallery.com LOGO
  • 58. 38 FARMACOS ANTINEUROPATICOS OPIODES: MECANISMO DE ACCION Las acciones de los opiaceos están mediadas por la interacción de los mismos con sus receptores específicos. • Mu • Delta • Kappa • Sigma • Epsilom www.themegallery.com LOGO
  • 59. 38 FARMACOS ANTINEUROPATICOS OPIODES: MECANISMO DE ACCION Receptor Mu 1 : Efecto: Analgesia supraespinal Depresión de la regulación de la temperatura Miosis Catalepsia Dependencia física www.themegallery.com LOGO
  • 60. 38 FARMACOS ANTINEUROPATICOS OPIODES: MECANISMO DE ACCION Receptor Mu 2 : Efecto: Depresión respiratoria Inhibición de la motilidad Intestinal Efectos cardiovasculares Recambio de Dopamina en cerebro Regulación del apetito www.themegallery.com LOGO
  • 61. 38 FARMACOS ANTINEUROPATICOS OPIODES: MECANISMO DE ACCION Receptor Kappa: Efectos: Analgesia espinal Sedación Regulación del apetito www.themegallery.com LOGO
  • 62. 38 FARMACOS ANTINEUROPATICOS OPIODES: MECANISMO DE ACCION Receptor Delta: Efectos: • Regulación de los receptores Mu y K • Analgesia espinal • Efectos endócrinos • Efectos del comportamiento • Regulación del apetito • Recambio de Dopamina en cerebro www.themegallery.com LOGO
  • 63. 38 FARMACOS ANTINEUROPATICOS OPIODES: MECANISMO DE ACCION Receptor Sigma 1 : Efectos: • Disforia • Alucinaciones • Aumento del tono muscular • Delirio • Estimulación vasomotora www.themegallery.com LOGO
  • 64. 38 FARMACOS ANTINEUROPATICOS OPIODES: MECANISMO DE ACCION Receptor Sigma 2 : Efecto: • Taquicardia • Hipertensión • Taquipnea • Midriasis www.themegallery.com LOGO
  • 65. 38 FARMACOS ANTINEUROPATICOS OPIODES: Existen 2 tipos de opioides: •Exógenos: Derivados naturales Derivados sintéticos •Endógenos www.themegallery.com LOGO
  • 66. FARMACOS ANTINEUROPATICOS FARMACOCINÉTICA  Biotransformación:  Metabolización hepática  Absorción:  Remifentanilo: esterasas  i.v. e i.m. 100%  ↓ con la edad biodisponibilidad  OH dosis mayores  v.o. paso hepático  s.a. y epidural  Nasal??  Transdérmica  Excrección:  Lipofílicos  Filtración glomerular  Unión a proteinas  Secrección tubular activa  Morfina: 7-10% heces  Distribución:  Leche materna  BHE: liposolubilidad y tpte pasivo  Volumen del espacio central  Placenta  Vm de eliminación corta www.themegallery.com LOGO
  • 67. FARMACOS ANTINEUROPATICOS FARMACODINÁMICA  SNC:  Sist. Cardiovascular:  Vasodilat a-v  Analgesia  Bradicardia  Alt. del humor  = Inotropismo  Nauseas/Vómitos  Distermia/Diaforesis  Tracto G-I:  Antitusígeno  Estreñimiento  Miosis  ↓ Vaciamiento gástrico  Sist. Respiratorio:  Piel:  Depresión  Rubor y prurito • ↓ Freq • = Fuerza  Sist. genitourinario:  Rigidez torácica  Retenciones  ↓ Aclaramiento mucociliar  ↓ Contracciones www.themegallery.com LOGO
  • 68. 38 FARMACOS ANTINEUROPATICOS OPIODES: USO COMUN  ALFENTANILO FENTANILO OXICODONA MORFINA TRAMADOL www.themegallery.com LOGO
  • 69. POTENCIA ANALGÉSICA  Sufentanilo 500-1000  Remi / Fentanilo 80-100  Alfentanilo 70  Buprenorfina 30-50  Heroína 3-4  Metadona 1.5  Morfina 1  Tramadol 0.1-0.5  Meperidina 0.5  Dextropropoxifeno 0.2  Codeina 0.1 www.themegallery.com LOGO
  • 70. MORFINA •Opiáceo más utilizado en el tratamiento del dolor agudo y crónico. •Potencia relativa 1. •Analgesia •Efecto eufórico-sedante. •Histaminoliberación. •Depresión respiratoria. •Rigidez muscular. •Náuseas y vómitos. •Prurito (más frecuente vía espinal que sistémica). •Miosis (correlación con el grado de depresión respiratoria) www.themegallery.com LOGO
  • 71. FARMACOCINÉTICA •El 90% se metaboliza en el hígado (morfina-6-glucurónido) •Eliminación renal en un 70%. •Baja biodisponibilidad por vía oral (30%). •Dosis oral/dosis parenteral =3/1 •Dosis oral/rectal =1/1 •Dosis oral/subcutánea =2/1 www.themegallery.com LOGO
  • 72. INDICACIONES •Premedicación anestésica •IAM •Analgesia y/o anestesia •EAP, ICC CONTRAINDICACIONES •Hipersensibilidad •Shock •Asma o depresión respiratoria www.themegallery.com LOGO
  • 73. TRAMADOL •ESCASA CAPACIDAD DE PRODUCIR •BLOQUEA DOBLE MECANISMO DE •-MECANISMO PERIFÉRICO, •TIENE UN LA TRANSMISIÓN DEL DEPRESIÓN RESPIRATORIA Y IMPULSO DOLOROSO A BLOQUEANDO LA RECAPTACIÓN ACCIÓN ANALGÉSICO: NIVEL DE ESTREÑIMIENTO. ESPINAL. NA Y SEROTONINA EN LAS •AGONISTA OPIOIDE SINTÉTICO. -MECANISMO TERMINACIONES NERVIOSAS. •BAJO POTENCIAL PARA LOS CENTRAL, FIJÁNDOSE A PRODUCIR DEPENDENCIA Y TOLERANCIA. RECEPTORES OPIOIDES Y MÁS débilmente a los y a los www.themegallery.com LOGO
  • 74. EFECTOS SECUNDARIOS •Somnolencia, disforia, alt. cognitivas •Trastornosvómitos en relación con la •Náuseas y de visuales,de la FC. la TA y y alucinaciones sobre todo en dosis y con la velocidad de pacientes ancianos. •Convulsiones. administración. www.themegallery.com LOGO
  • 75. FENTANILO •Depresión EFECTOS respiratoria •Potencia analgésica 50-100 morfina gracias a la alta afinidad por •Rigidez muscular. •Gran cardioestabilidad y bloqueo de los R . la respuesta endocrino-metabólica a •Prurito facial. la agresión quirúrgica. •Efecto tusígeno. www.themegallery.com LOGO
  • 76. FARMACOCINÉTICA •Eliminación renal. •Semivida ejerce un efecto de •El pulmón relativamente larga •Muy liposoluble. Acción corta. debido se une a prot pl. primer a su significativo y El 80% paso amplia distribución •Se acumula en el tejido graso, en los tejidos corporales. capta el 75% de la dosis alargándose su vida media de inyectada. eliminación: www.themegallery.com LOGO
  • 77. ALFENTANILO FARMACOCINÉTICA EFECTOS •Su metabolización hepática es •Corta duración la70 veces más •Disminución de deCAM dosis- •Agonista opioide accióndey más rápida y su semivida rápida eliminación plasmática en dep potente quees de 70-90 min. eliminación la morfina. dosis única •Rigidez muscular. •Depresión respiratoria. www.themegallery.com LOGO
  • 78. REMIFENTANILO  Aclaramiento rápido y poco Vd  Vm contextual corta (3´)  Menos variabilidad individual  Ancianos: 50% dosis  Riesgos:  Depresión respiratoria  Rigidez muscular  Analgesia evanescente www.themegallery.com LOGO
  • 79. OPIOIDES INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS  ↑ sinérgico de los anestésicos i.v.  BZD: depresión respiratoria  Los antidepresivos los potencian como analgésicos  Los depresores del SNC potencian su analgesia y depr respir  Bradicardia, HTA  Rigidez Muscular www.themegallery.com LOGO
  • 80. OPIOIDES oAgente: Dosis: oIntervalo: Vías adm: oMorfina 0.1-0.3 mg/kg. o4 - 6 hs. 0/IV/IM/S oFentanilo 2-3 mcg/kg. o1 hs. IV/transd oSufentanilo 0.2 mcg/kg. o2 hs. IV/Perid oTramadol 1.5 mg/kg o6 - 8 hs. O/IV www.themegallery.com LOGO
  • 81. “ LA DOSIS ADECUADA DE UN OPIOIDE, ES AQUELLA QUE PRUDUCE ANALGESIA CON LEVES O SIN EFECTOS ADVERSOS.” www.themegallery.com LOGO
  • 82.
  • 83. # NECESARIO A TRTAR  Es el recíproco del cambio en el riesgo absoluto producido por un determinado procedimiento médico o quirúrgico."  Comparar la efectividad de los diferentes procedimientos terapéuticos disponibles frente a un determinado problema de salud.
  • 84.  El NNT es un indicador específico para cada opción terapéutica que describe la diferencia que hay entre dicha opción de tratamiento y el control para conseguir un resultado clínico concreto.
  • 85.  Los NNT calculados a partir de revisiones sistemáticas o de metanálisis elaborados con ensayos clínicos aleatorizados
  • 86.  Otros factores a considerar son la posibilidad de resultados adversos, los costos, y las preferencias de los pacientes, de la sociedad y el grado de experiencia del médico con el producto.
  • 87.  El NNT es un valor o indicador específico para cada tratamiento.  Describe la diferencia entre un tratamiento activo y un control (placebo)  Hace referencia al logro de un resultado clínico concreto.
  • 88.  Un NNT de 1 significa que en cada paciente al que se le da tratamiento se produce un resultado favorable.  A la vez que ningún paciente del grupo de comparación (tratamiento control o placebo) tiene este resultado.  Si bien no se han establecido límites para que un NNT sea reconocido como clínicamente efectivo, se acepta que el NNT es mejor cuanto más bajo sea su valor.
  • 89.  Por lo general los NNT son mejores (valores ) para los medicamentos y otras intervenciones terapéuticas que para los procedimientos preventivos. Para que un NNT esté correctamente especificado, debe hacer constar siempre:  El comparador (control)  El resultado terapéutico  La duración necesaria del tratamiento para alcanzar el resultado y el intervalo de confianza del 95%.
  • 90. LA FÓRMULA CLAVE CÁLCULO DE UN NNT 1/(proporción que se beneficia de una intervención a evaluar menos la proporción de los que se benefician de una intervención de control).
  • 91. LA FÓRMULA CLAVE CÁLCULO DE UN NNT IMPact = Número de pacientes a los que se les ha dado tratamiento activo para lograr el objetivo. TOTact = Número total de pacientes a los que se les ha dado el tratamiento activo. IMPcon = Número de pacientes a los que se les ha dado un tratamiento de control para lograr el objetivo. TOTcon = Número total de pacientes a los que se les ha dado el tratamiento de control.
  • 92. IMPLICACIONES DE LOS NNT  Útiles en las tomas de decisiones políticas y en las decisiones que consideran al paciente como individuo.  Los NNT pueden utilizarse para calcular diferentes resultados terapéuticos a partir del mismo estudio.  Comparar la respuesta entre tratamientos es posible, siempre que las comparaciones se lleven a cabo en situaciones homogéneas.  Los NNT pueden utilizarse para expresar otros aspectos, tales como la capacidad potencial de producir daño.
  • 93.
  • 94. SINDROME DE MIEMBRO FANTASMA ADRIANA ALEJANDRA HERRERA RAMOS
  • 95. DEFINICIÓN Percepción de Sensaciones No es consciente de su déficit SINDROME Cree que está MIEMBRO completo FANTASMA Experimentan el miembro Cerebro continúa recibiendo Amputado mensajes de los Nervios
  • 96. ETIOLOGIA Cerebro esta “programado” Causas exactas son desconocidas Memoria Altera la estructura de dolor en la corteza somato-sensorial somato-sensorial Reorganizar la información
  • 97. FACTORES DE RIESGO 1. Dolor de PRE-amputación 2. Coágulo sanguíneo en el miembro amputado. 3. Infección en el miembro antes de la amputación. 4. Daño previo en la médula espinal o nervios periféricos 5. Bajo nivel socioeconómico. 6. Personalidad neurótica.
  • 98. Mecanismo de origen en el FISIOPATOLOGIA Sistema Nervioso Central Origen periférico: 1. Neuritis ascendente - provoca inflamación. 2. Asociación con patología del muñón 3. Menor flujo sanguíneo superficial 4. La presión local y el movimiento Dolor de miembro fantasma Activación de los puntos gatillo.
  • 99. FISIOPATOLOGIA Origen periférico: Los miembros amputados: a) Terminaciones nerviosas del muñón siguen siendo sensibles a los estímulos b) Enfriamiento de esas terminaciones nerviosas aumenta las tasas de activación c) Disminución del flujo sanguíneo produce un descenso de su temperatura
  • 100. FISIOPATOLOGIA Origen central: 1. Son eficaces la estimulación eléctrica transcutánea y la estimulación de los cordones posteriores. 2. Los fármacos anticonvulsivos disminuyen el dolor. 3. Los anestésicos locales inyectados en nervios periféricos no hacen desaparecer el dolor.
  • 101. GRADOS DE INTENSIDAD DEL DOLOR POSTAMPUTACIÓN Parestesia suave intermitente No interfiere Parestesia moderada Ocasionalmente intermitente interfiere Parestesia severa Invalidante intermitente
  • 102. CLINICA Los síntomas ocurren: -Amputado un miembro -Nacieron sin un miembro Los síntomas incluyen: 1. Dolor 2. Placer 3. Sensación de un artículo de ropa o joyería 4. Sensación de que el miembro está unido y funcionando normalmente
  • 103. CLINICA Se presentan reacciones tales como: • Tristeza • Angustia • Ansiedad • Depresión • Temor al rechazo y crítica. • Problemas de comunicación
  • 104. CLINICA Se presentan reacciones tales como: Alteraciones : •Sueño •Apetito •Sexualidad •Autoestima •Imagen corporal
  • 105. DIAGNOSTICO Después de una amputación: •Experimenta dolor •Otras sensaciones
  • 106. TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO Masoterapia: la percusión del tronco nervioso para desensibilizar el muñón. Electroterapia: -Analgésicas, para disminuir el dolor -Aparición de trastornos en la piel a la hora de poner los electrodos.
  • 107. TRATAMIENTO FISIOTERÁPICO Vibro terapia: ultrasonido, sirve también para aliviar el dolor, pero sobre todo se utiliza para la fibrosis muscular. Ejercicio adaptado a las condiciones de cada paciente y aumentando progresivamente el esfuerzo y la dificultad en su realización. Técnicas de meditación y relajación.
  • 108. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO GABAPENTINA Y PREGABALINA Al inicio del tratamiento se requiere un aumento progresivo de la dosis (titulación inicial) -Incremento rápido: Sedación y Somnolencia -Menor grado: Ataxia, Fatiga y Vértigo. La disminución de la dosis debe hacerse gradualmente para evitar los síntomas de retirada
  • 109. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO GABAPENTINA Y PREGABALINA GABAPENTINA PREGABALINA Rango Dosis 900 – 3600 mg/día 150 – 600 mg/día Dosis Máxima 3600 mg/día 600 mg/día Titulación Día 1: 300mg/24h Día 1: 50mg/8h Día 2: 300mg/12h Día 3: 300mg/8h Interacción No modifican su absorción Alimentos
  • 110. RECOMENDACIONES • Es más soportable cuando se está usando la prótesis • Siempre, antes y después de ponerte la prótesis se debe masajear el muñón con una esponja áspera. • El control mental es importante. • El paciente debe tratar de fijar la mente en otra cosa
  • 111. RECOMENDACIONES • Los baños de contraste pueden suavizar el dolor: Uno con agua y hielo y otro con agua muy caliente. • Dar golpecitos al muñón todos los días con saco de arena • El dolor es peor cuando el muñón está frío. • Mirarse atentamente durante en un espejo
  • 112.
  • 113.
  • 114.  SX doloroso neuropático  De causa infecciosa  Localización periférica
  • 115. Dolor Alodinia ardoroso Dolor lancinante
  • 117.  30-50 micras  Latencia en el huésped  La NPH es una complicación
  • 118.  No distingue nada  > riesgo en ptes inmunocomprometidos
  • 119. Reactivación en fibras nerviosas Disminución sistema inmune Alteración con efecto neurológico
  • 120.  Inflamación y denervación de fibras aferentes  Ganglio raíz dorsal con necrosis  Desmielinización, y esclerosis  Atrofia de astas dorsales
  • 121. Hiperestimulación neurológica › Descargas espontáneas › Hiperactividad de astas dorsales › Excesiva actividad periférica
  • 122. Un mismo síntoma en distintos pacientes puede ser generado por mecanismos diferentes Un mecanismo puede ser responsable de muchos síntomas Más de un mecanismo puede operar en un solo paciente.
  • 123. antecedente de infección por herpes zoster y la presencia de cicatrices residuales  hipo o hiperpigmentación  de la zona
  • 124. se pueden encontrar los siguientes signos: › Alodinia › hiperalgesia › hiperpatía (reacción dolorosa incrementada en tiempo ante un estímulo particularmente repetitivo
  • 125. Antidepresivos (tricíclicos Opioides (Tramadol) , aminas secundarias) • Corticoides • Anticonvulsivos • Alfa-agonistas (Carbamacepina, (Clonidina) Oxcarbamacepina , • Antagonistas de Gabapentina , canales de Ca Topiramato, (Nimodipina) Ac.Valproico, DFH) • Anestésicos locales (Lidocaína) • Antagonistas de los • Bloqueos nerviosos receptores NMDA (desinflamatorios , (Ketamina) simpáticos)