SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedad de Parkinson (EP)
Luna Paz Metzi Saori Grupo: 3748
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
HOSPITAL GENERAL REGIONAL DE IZTAPALAPA
DR. JUAN RAMÓN DE LA FUENTE
1
Introducción
• La EP es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por un
llamativo trastorno hipocinético del movimiento, causado por la
perdida de las neuronas dopaminergicas en la sustancia negra.
• Descrita en 1817 por James Parkinson
Micheli F. Fernández P. Neurología. 2ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2010. 2
Anatomía Patológica
• Perdida importante en la sustancia negra, especialmente en la pars
compacta (vulnerabilidad selectiva de sus células)
• Perdida selectiva de las neuronas del cuerpo estriado (envejecimiento
normal)
• Las neuronas espinosas medias que recibe inervación dopaminérgica
de las células nigrales pierden sus dendritas. (síntomas de la EP
cuando se pierde un 80%). ) Dopamina
• Presencia de los cuerpos de Lewy y cuerpos pálidos
Micheli F. Fernández P. Neurología. 2ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2010. 3
Cuerpos de Lewy
• Son inclusiones citoplasmáticas eosinofilas redondas o alargadas,
aisladas o múltiples, con un núcleo denso rodeado de un halo pálido.
• Compuestos por α – sinucleína (proteína transportadora de lípidos
abundante, que se asocia en condiciones normales a la sinapsis).
• Mutaciones en el gen de la α – sinucleína provocan un incremento de
la misma, ocasionando toxicidad (forma agregados de oligómeros).
• Se encuentran en la sustancia negra, locus ceruleus el núcleo motor
dorsal del vago, el núcleo basal de Meynert y la neocorteza.
Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9ª ed. Madrid, España: Elsevier; 2015.
4
Sustancia negra normal Sustancia negra
despigmentada en
enfermedad de Parkinson
Cuerpo de Lewy en una
neurona de la sustancia
negra, el cual se tiñe de
un color rosa brillante
Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9ª ed. Madrid, España: Elsevier; 2015.
5
Etiología
• 10% genético, 90% esporádico
• Mutación en el gen que codifica a la proteína α – sinucleína en la región
del cromosoma 4q21-23 (autosómica dominante) y 6q25.2-27 (recesiva).
• Disfunción Mitocondrial mutación en DJ-1,PINK1 y Parkina.
• Mutación en la proteína DJ-1:
reguladora de la transcripción, efecto citoprotector en las mitocondrias en
el estrés oxidativo
autosómica recesivo
de inicio precoz
respuesta a la levodopa.
Micheli F. Fernández P. Neurología. 2ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2010. 6
• Mutación en la proteína PINK1 y Parkina:
PINK1 Cinasa degradada en las mitocondrias en condiciones normales, si
hay una disfunción mitocondrial recluta la parkina (E3 ubiquitina ligasa), la
unión condiciona la eliminación de las mitocondrias.
Juvenil
Autosómica recesiva
• Mutación en el gen que codifica la LRRK2 / Dardarina (cinasa 2 rica en
repeticiones de leucina)
Inicialmente encontrada en vascos
Autosómica dominante
De inicio tardío
Buena respuesta a la levodopa
Micheli F. Fernández P. Neurología. 2ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2010. 7
• Defecto sistémico en el complejo I de la cadena mitocondrial
El complejo de inhibe con l-metil 4- fenil- 1,2,3,6- Terahidropiridina
(MTPT) o Rotenona destrucción de la Sustancia negra uso de
inhibidores de la monoaminooxidasa B (IMAO-B).
• Causas inmunológicas
• Infecciones
• La Apoptosis
• Pesticidas, Manganeso, beber agua de pozos
• Traumatismos de cráneo, obesidad
• Micheli F. Fernández P. Neurología. 2ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2010.
• Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, et al. Principios de Medicina Interna de Harrison. 18ª ed. 2 vols.
México: McGraw-Hill; 2012. 8
Factores Protectores
• Cafeína
• Cigarro
• Alcohol
• Ejercicio
Sociedad Española de Neurología. Publicado por Elsevier España. Enfermedad de Parkinson y
enfermedad de Alzheimer: factores de riesgo ambientales, Neurología. 2014;29(9):541—549 9
Prevalencia
10
2a condición
neurodegenera
tiva más
frecuente en el
mundo Afecta a cerca
de tres por
ciento de la
población > de
65 años.
En México se
estima que
más de 500
mil personas
padecen EP
Casos de 50
a 100 por
cada 100
mil
habitantes
Manifestaciones Clínicas
• Síntomas iniciales:
• Cansancio excesivo
• Astenia
• Estreñimiento
• Hiposmia
• Depresión
• Dolores musculares generalizados o localizados
• Síndromes motores característicos
11
Los signos cardinales son:
temblor
rigidez
bradicinesia
Trastornos de los reflejos posturales
Formas clínicas
• Tremórica:
Predomina el temblor de gran amplitud
El resto de los signos parkinsonianos son sutiles y responden mal al
tratamiento farmacológico.
Son buenos candidatos a la talamotomía estereotáxica.
• Rigidoacinética:
+ incapacitante que la anterior
Se asocia con mayor prevalencia de depresión, demencia y
alteraciones del sueño.
14
• Juvenil:
menores de 50 años (4-9% de los casos)
De curso más agresivo
Desarrollan más fluctuaciones y discinesias y menos demencia o psicosis.
• De inicio tardío:
Inicio 70-90 años
Es simétrica desde el principio
El temblor es poco acentuado y la alteración de la marcha y del equilibrio
es precoz y de evolución más rápida.
Existe una > incidencia de disfunción frontal y demencia.
Son más frecuentes la hipotensión ortostá- tica, el deterioro de la función
vesical y la disfagia, síntomas todos ellos que responden mal a la LD.
15
Clasificación por estadios
16
Diagnóstico
17
18
19
Diagnostico Diferencial
20
Tratamiento
• 1. No farmacológico La fisioterapia basada en ejercicios de
estiramiento, fortalecimiento de los músculos extensores y la
rehabilitación de la marcha, así como también las técnicas de
relajación de la musculatura son terapias útiles que
21
• 2. Tratamiento farmacológico
a) Neuroprotector El objetivo consistiría en el enlentecimiento o
detención de la pérdida neuronal en la SN.
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO):
Selegilina es un inhibidor selectivo de la IMAOb.
Tiene un hipotético efecto como neuroprotector por su capacidad
para inhibir la formación de radicales libres procedentes del
metabolismo de la DA y, además, un leve efecto sintomático.
Es de poca utilidad en los ancianos dado que produce confusión y
nerviosismo. Nunca debe administrarse junto a inhibidores de la
recaptación de serotonina (IRSS) porque puede desencadenar crisis
hipertensivas.
22
• Agonistas dopaminérgicos (AD):
Hay estudios experimentales en marcha para valorar su
posible efecto como antioxidantes y rescatadores de
radicales libres
b) De los síntomas motores
Levodopa (LD)
Es el tratamiento sintomático más eficaz.
Disminuye la morbilidad y aumenta la esperanza de vida Es
el fármaco de elección para el tratamiento inicial de la EP
en ancianos y pacientes frágiles
Actúa como precursor de la DA y, a diferencia de ésta, es
capaz de atravesar la BHE (barrera hematoencefálica) y
transformarse en DA en las terminales dopaminérgicas
mediante la Dopa descarboxilasa
23
• Efectos secundarios de la LD
24
• Inhibidores de la catecol-O-metil transferasa (ICOMT):
El entacapone reduce el tiempo en off y la dosis de LD necesaria.
Mejora la sintomatología motora a expensas de una mayor frecuencia
de discinesias, náuseas, vómitos y diarrea.
Está indicado en el tratamiento de la EP avanzada cuando se han
desarrollado fluctuaciones asociados a LD, y parece que esta
asociación es de igual eficacia que LD más AD.
Existe ya comercializada la combinación LD y ICOMT, y se están
haciendo estudios que comparan su eficacia en la EP inicial respecto a
los AD en monoterapia
25
• c) De los síntomas no motores:
Disfunción del SNA
Hipotensión ortostática las opciones son:
reducir la dosis de los fármacos antiparkinsonianos
aumentar el consumo de sal y añadir fludrocortisona o midodrina.
Extreñimiento:
los fármacos anticolinérgicos (empeoran el estreñimiento)
los bloqueadores α (prazosin o terazosina) mejoran la urgencia
miccional, pero empeoran la hipotensión ortostática.
La disfunción eréctil del varón:
Se ha tratado eficazmente con sildenafilo con vigilancia estricta de la
presión arterial
26
La depresión:
Suele tratarse con un inhibidor de la recaptación de
serotonina (IRSS), aunque pueden empeorar el parkinsonismo.
La venlafaxina es de elección en pacientes con EP hipotensos, pues
como efecto secundario produce aumento de la presión arterial.
Los antidepresivos tricíclicos empeoran la hipotensión ortostática.
27
28file:///C:/Users/ADMIN/Documents/3%C2%B0tercerote/Pato/S35-05%2049_III.pdf
29file:///C:/Users/ADMIN/Documents/3%C2%B0tercerote/Pato/S35-05%2049_III.pdf
3. Tratamiento quirúrgico
Es una opción cuando el tratamiento médico es ineficaz para aliviar las
fluctuaciones motoras o las discinesias refractarias en pacientes sin
alteraciones cognitivas ni generales que contraindiquen la cirugía
30file:///C:/Users/ADMIN/Documents/3%C2%B0tercerote/Pato/S35-05%2049_III.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parkinson
Parkinson Parkinson
Parkinson
Andrea Herrera
 
Parkinson - Diagnostico
Parkinson - DiagnosticoParkinson - Diagnostico
Parkinson - Diagnostico
nicanor jauregui toledo
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Andrea Pérez
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
El Cientifico De La Nasa
 
Fisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia ParkinsonFisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia Parkinson
Gabriel Adrian
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Elena Vidaurreta Alonso
 
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
HospitalReina
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinson
soledad glez
 
Parkinson en el adulto mayor patricia
Parkinson en el adulto mayor patriciaParkinson en el adulto mayor patricia
Parkinson en el adulto mayor patricia
Patty Lu
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
mario2021
 
Presentación de caso clínico y Parkinson
Presentación de caso clínico y ParkinsonPresentación de caso clínico y Parkinson
Presentación de caso clínico y Parkinson
Aaron Plascencia Garcia
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Oswaldo A. Garibay
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Raul RL
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
Galenonovato
 
Enfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson NeurologiaEnfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson Neurologia
Davidmon Sanchez
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Rigoberto Lozano
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
SergioBrocoli
 
Enfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuroEnfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuro
paloma-amaranta
 
Enfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okkEnfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okk
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Parkinson
Parkinson Parkinson
Parkinson
 
Parkinson - Diagnostico
Parkinson - DiagnosticoParkinson - Diagnostico
Parkinson - Diagnostico
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Fisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia ParkinsonFisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
Enfermedad de Parkinson y relacionados, Dr. Ángel Fernández Díaz.
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinson
 
Parkinson en el adulto mayor patricia
Parkinson en el adulto mayor patriciaParkinson en el adulto mayor patricia
Parkinson en el adulto mayor patricia
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Presentación de caso clínico y Parkinson
Presentación de caso clínico y ParkinsonPresentación de caso clínico y Parkinson
Presentación de caso clínico y Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Fisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinsonFisioterapia en pacientes con parkinson
Fisioterapia en pacientes con parkinson
 
Enfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinsonEnfermedad de parkinson
Enfermedad de parkinson
 
Enfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson NeurologiaEnfermedad de parkinson Neurologia
Enfermedad de parkinson Neurologia
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Enfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuroEnfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuro
 
Enfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okkEnfermedad de parkinson okk
Enfermedad de parkinson okk
 

Similar a Enfermedad de Parkinson

Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson
EfrainBendezu
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
Sebastian Quinteros
 
Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del ParkinsonBases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Sergio Navarro Velazquez
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
BrunaCares
 
1 enfermedades-degenerativas-y-desmielinizantes.-eq1-final.
1 enfermedades-degenerativas-y-desmielinizantes.-eq1-final.1 enfermedades-degenerativas-y-desmielinizantes.-eq1-final.
1 enfermedades-degenerativas-y-desmielinizantes.-eq1-final.
pedro318
 
Terapia Genética Y Enfermedad De Parkinson
Terapia Genética Y Enfermedad De  ParkinsonTerapia Genética Y Enfermedad De  Parkinson
Terapia Genética Y Enfermedad De Parkinson
María José Morales
 
Antipsicoticos expo-final
Antipsicoticos expo-finalAntipsicoticos expo-final
Antipsicoticos expo-final
Lincoln Mendieta Haro
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Bernardo Sonzini
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Bren1508
 
Enfermedad de parkinson inicial manejo médico
Enfermedad de parkinson inicial manejo médicoEnfermedad de parkinson inicial manejo médico
Enfermedad de parkinson inicial manejo médico
Comunidad Cetram
 
Exposicion parkinson
Exposicion parkinsonExposicion parkinson
Exposicion parkinson
Ivan Garcia Ibarra
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
ViCo Schulz
 
Envejecimiento s nc
Envejecimiento s ncEnvejecimiento s nc
Envejecimiento s nc
abbi_mata20
 
Enfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histologíaEnfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histología
Maria Fernanda Ocampo
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Martha Morales
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
Martha Morales
 
Enfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expoEnfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expo
gloriaunah_med
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
s.calleja
 

Similar a Enfermedad de Parkinson (20)

Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson Enfermedad Parkinson
Enfermedad Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del ParkinsonBases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
Bases Moleculares de la Enfermedad del Parkinson
 
Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de ParkinsonEnfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
1 enfermedades-degenerativas-y-desmielinizantes.-eq1-final.
1 enfermedades-degenerativas-y-desmielinizantes.-eq1-final.1 enfermedades-degenerativas-y-desmielinizantes.-eq1-final.
1 enfermedades-degenerativas-y-desmielinizantes.-eq1-final.
 
Terapia Genética Y Enfermedad De Parkinson
Terapia Genética Y Enfermedad De  ParkinsonTerapia Genética Y Enfermedad De  Parkinson
Terapia Genética Y Enfermedad De Parkinson
 
Antipsicoticos expo-final
Antipsicoticos expo-finalAntipsicoticos expo-final
Antipsicoticos expo-final
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedad de parkinson inicial manejo médico
Enfermedad de parkinson inicial manejo médicoEnfermedad de parkinson inicial manejo médico
Enfermedad de parkinson inicial manejo médico
 
Exposicion parkinson
Exposicion parkinsonExposicion parkinson
Exposicion parkinson
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Envejecimiento s nc
Envejecimiento s ncEnvejecimiento s nc
Envejecimiento s nc
 
Enfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histologíaEnfermedad del parkinson histología
Enfermedad del parkinson histología
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Parkinson
ParkinsonParkinson
Parkinson
 
Enfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expoEnfermedad de parkinson expo
Enfermedad de parkinson expo
 
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5  ParkinsonismosEupo Neuro Tema 5  Parkinsonismos
Eupo Neuro Tema 5 Parkinsonismos
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 

Enfermedad de Parkinson

  • 1. Enfermedad de Parkinson (EP) Luna Paz Metzi Saori Grupo: 3748 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO HOSPITAL GENERAL REGIONAL DE IZTAPALAPA DR. JUAN RAMÓN DE LA FUENTE 1
  • 2. Introducción • La EP es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por un llamativo trastorno hipocinético del movimiento, causado por la perdida de las neuronas dopaminergicas en la sustancia negra. • Descrita en 1817 por James Parkinson Micheli F. Fernández P. Neurología. 2ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2010. 2
  • 3. Anatomía Patológica • Perdida importante en la sustancia negra, especialmente en la pars compacta (vulnerabilidad selectiva de sus células) • Perdida selectiva de las neuronas del cuerpo estriado (envejecimiento normal) • Las neuronas espinosas medias que recibe inervación dopaminérgica de las células nigrales pierden sus dendritas. (síntomas de la EP cuando se pierde un 80%). ) Dopamina • Presencia de los cuerpos de Lewy y cuerpos pálidos Micheli F. Fernández P. Neurología. 2ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2010. 3
  • 4. Cuerpos de Lewy • Son inclusiones citoplasmáticas eosinofilas redondas o alargadas, aisladas o múltiples, con un núcleo denso rodeado de un halo pálido. • Compuestos por α – sinucleína (proteína transportadora de lípidos abundante, que se asocia en condiciones normales a la sinapsis). • Mutaciones en el gen de la α – sinucleína provocan un incremento de la misma, ocasionando toxicidad (forma agregados de oligómeros). • Se encuentran en la sustancia negra, locus ceruleus el núcleo motor dorsal del vago, el núcleo basal de Meynert y la neocorteza. Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9ª ed. Madrid, España: Elsevier; 2015. 4
  • 5. Sustancia negra normal Sustancia negra despigmentada en enfermedad de Parkinson Cuerpo de Lewy en una neurona de la sustancia negra, el cual se tiñe de un color rosa brillante Kumar V, Abbas AK, Fausto N, Aster JC. Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 9ª ed. Madrid, España: Elsevier; 2015. 5
  • 6. Etiología • 10% genético, 90% esporádico • Mutación en el gen que codifica a la proteína α – sinucleína en la región del cromosoma 4q21-23 (autosómica dominante) y 6q25.2-27 (recesiva). • Disfunción Mitocondrial mutación en DJ-1,PINK1 y Parkina. • Mutación en la proteína DJ-1: reguladora de la transcripción, efecto citoprotector en las mitocondrias en el estrés oxidativo autosómica recesivo de inicio precoz respuesta a la levodopa. Micheli F. Fernández P. Neurología. 2ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2010. 6
  • 7. • Mutación en la proteína PINK1 y Parkina: PINK1 Cinasa degradada en las mitocondrias en condiciones normales, si hay una disfunción mitocondrial recluta la parkina (E3 ubiquitina ligasa), la unión condiciona la eliminación de las mitocondrias. Juvenil Autosómica recesiva • Mutación en el gen que codifica la LRRK2 / Dardarina (cinasa 2 rica en repeticiones de leucina) Inicialmente encontrada en vascos Autosómica dominante De inicio tardío Buena respuesta a la levodopa Micheli F. Fernández P. Neurología. 2ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2010. 7
  • 8. • Defecto sistémico en el complejo I de la cadena mitocondrial El complejo de inhibe con l-metil 4- fenil- 1,2,3,6- Terahidropiridina (MTPT) o Rotenona destrucción de la Sustancia negra uso de inhibidores de la monoaminooxidasa B (IMAO-B). • Causas inmunológicas • Infecciones • La Apoptosis • Pesticidas, Manganeso, beber agua de pozos • Traumatismos de cráneo, obesidad • Micheli F. Fernández P. Neurología. 2ª ed. México: Editorial Médica Panamericana; 2010. • Kasper DL, Braunwald E, Fauci AS, et al. Principios de Medicina Interna de Harrison. 18ª ed. 2 vols. México: McGraw-Hill; 2012. 8
  • 9. Factores Protectores • Cafeína • Cigarro • Alcohol • Ejercicio Sociedad Española de Neurología. Publicado por Elsevier España. Enfermedad de Parkinson y enfermedad de Alzheimer: factores de riesgo ambientales, Neurología. 2014;29(9):541—549 9
  • 10. Prevalencia 10 2a condición neurodegenera tiva más frecuente en el mundo Afecta a cerca de tres por ciento de la población > de 65 años. En México se estima que más de 500 mil personas padecen EP Casos de 50 a 100 por cada 100 mil habitantes
  • 11. Manifestaciones Clínicas • Síntomas iniciales: • Cansancio excesivo • Astenia • Estreñimiento • Hiposmia • Depresión • Dolores musculares generalizados o localizados • Síndromes motores característicos 11 Los signos cardinales son: temblor rigidez bradicinesia Trastornos de los reflejos posturales
  • 12.
  • 13.
  • 14. Formas clínicas • Tremórica: Predomina el temblor de gran amplitud El resto de los signos parkinsonianos son sutiles y responden mal al tratamiento farmacológico. Son buenos candidatos a la talamotomía estereotáxica. • Rigidoacinética: + incapacitante que la anterior Se asocia con mayor prevalencia de depresión, demencia y alteraciones del sueño. 14
  • 15. • Juvenil: menores de 50 años (4-9% de los casos) De curso más agresivo Desarrollan más fluctuaciones y discinesias y menos demencia o psicosis. • De inicio tardío: Inicio 70-90 años Es simétrica desde el principio El temblor es poco acentuado y la alteración de la marcha y del equilibrio es precoz y de evolución más rápida. Existe una > incidencia de disfunción frontal y demencia. Son más frecuentes la hipotensión ortostá- tica, el deterioro de la función vesical y la disfagia, síntomas todos ellos que responden mal a la LD. 15
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 21. Tratamiento • 1. No farmacológico La fisioterapia basada en ejercicios de estiramiento, fortalecimiento de los músculos extensores y la rehabilitación de la marcha, así como también las técnicas de relajación de la musculatura son terapias útiles que 21
  • 22. • 2. Tratamiento farmacológico a) Neuroprotector El objetivo consistiría en el enlentecimiento o detención de la pérdida neuronal en la SN. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): Selegilina es un inhibidor selectivo de la IMAOb. Tiene un hipotético efecto como neuroprotector por su capacidad para inhibir la formación de radicales libres procedentes del metabolismo de la DA y, además, un leve efecto sintomático. Es de poca utilidad en los ancianos dado que produce confusión y nerviosismo. Nunca debe administrarse junto a inhibidores de la recaptación de serotonina (IRSS) porque puede desencadenar crisis hipertensivas. 22
  • 23. • Agonistas dopaminérgicos (AD): Hay estudios experimentales en marcha para valorar su posible efecto como antioxidantes y rescatadores de radicales libres b) De los síntomas motores Levodopa (LD) Es el tratamiento sintomático más eficaz. Disminuye la morbilidad y aumenta la esperanza de vida Es el fármaco de elección para el tratamiento inicial de la EP en ancianos y pacientes frágiles Actúa como precursor de la DA y, a diferencia de ésta, es capaz de atravesar la BHE (barrera hematoencefálica) y transformarse en DA en las terminales dopaminérgicas mediante la Dopa descarboxilasa 23
  • 24. • Efectos secundarios de la LD 24
  • 25. • Inhibidores de la catecol-O-metil transferasa (ICOMT): El entacapone reduce el tiempo en off y la dosis de LD necesaria. Mejora la sintomatología motora a expensas de una mayor frecuencia de discinesias, náuseas, vómitos y diarrea. Está indicado en el tratamiento de la EP avanzada cuando se han desarrollado fluctuaciones asociados a LD, y parece que esta asociación es de igual eficacia que LD más AD. Existe ya comercializada la combinación LD y ICOMT, y se están haciendo estudios que comparan su eficacia en la EP inicial respecto a los AD en monoterapia 25
  • 26. • c) De los síntomas no motores: Disfunción del SNA Hipotensión ortostática las opciones son: reducir la dosis de los fármacos antiparkinsonianos aumentar el consumo de sal y añadir fludrocortisona o midodrina. Extreñimiento: los fármacos anticolinérgicos (empeoran el estreñimiento) los bloqueadores α (prazosin o terazosina) mejoran la urgencia miccional, pero empeoran la hipotensión ortostática. La disfunción eréctil del varón: Se ha tratado eficazmente con sildenafilo con vigilancia estricta de la presión arterial 26
  • 27. La depresión: Suele tratarse con un inhibidor de la recaptación de serotonina (IRSS), aunque pueden empeorar el parkinsonismo. La venlafaxina es de elección en pacientes con EP hipotensos, pues como efecto secundario produce aumento de la presión arterial. Los antidepresivos tricíclicos empeoran la hipotensión ortostática. 27
  • 30. 3. Tratamiento quirúrgico Es una opción cuando el tratamiento médico es ineficaz para aliviar las fluctuaciones motoras o las discinesias refractarias en pacientes sin alteraciones cognitivas ni generales que contraindiquen la cirugía 30file:///C:/Users/ADMIN/Documents/3%C2%B0tercerote/Pato/S35-05%2049_III.pdf