SlideShare una empresa de Scribd logo
ACCIONES Y BIENES DE
CAMBIO
INTEGRANTES:Llorens Valentina, Quiroga Arianna y Rodríguez
Agostina.
MATERIA:Sistemade InformaciónContable.
PROFESORA:Magnino Analía
ACCIONES
Las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social de
una sociedad anónima. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe
el nombre de accionista, y representan la propiedad que la persona tiene de la
empresa, es decir, el porcentaje de la empresa que le pertenece al accionista.
Poseer acciones de una compañía confiere legitimidad al accionista para exigir
sus derechos y cumplir con sus obligaciones.
Entre otros derechos podemos mencionar: ejercer el voto en la Junta de
Accionistas, exigir información sobre la situación de la empresa o vender las
acciones que posee.
Entre otras obligaciones, el accionista tendrá también que soportar las
pérdidas, si durante un periodo la empresa no obtiene buenos resultados.
Títulos Privados
Estas inversiones se efectúan adquiriendo la participación en una empresa. Se
puede clasificar en:
 Valores mobiliarios que cotizan en bolsa (acciones de SA)
 Valores mobiliarios que no cotizan en bolsa (acciones de SA, cuotas de
capital de las SRL y resto de sociedades).
VALORES MOBILIARIOS QUE COTIZAN EN BOLSA
Las acciones de las sociedades anónimas (SA) que cotizan en bolsa se pueden
adquirir por medio de un agente de bolsa, que son los autorizados a operar en
los mercados de valores, cobrando una comisión por su gestión.
La renta que producen las acciones se denominan ¨Dividendos¨, y la valuación
de este rubro es la cotización que tiene en el mercado al momento de la
medición.
VALORES MOBILIARIOS QUE NO COTIZAN EN BOLSA
Existen transacciones de títulos privados que no cotizan en bolsa y son los
siguientes:
 Acciones de sociedades anónimas que no cotizan en bolsa y mercados.
 Restos de sociedades comerciales (Sociedad colectiva, S.R.L, etc.).
La transacción de valores mobiliarios privados que no cotizan en bolsa se
produce por convenio firmado entre comprador y vendedor, donde se estipula
el valor de la operación.
El valor de las acciones o parte del capital que se adquiere no surge en forma
automática como en el caso anterior. Para determinar el valor de la inversión
realizada es necesario efectuar un análisis a los Estados Contables de la
entidad que se adquiere, a fin de determinar el Patrimonio Neto y aplicar al
mismo la proporción de capital comprado.
Los dividendos tienen el mismo tratamiento que en el punto anterior.
La participación como inversionista en otra sociedad se puede deber a distintas
razones:
 Obtención de beneficios
 Diversificación de riesgos
 Control de empresas
 Descentralización de la administración
Cuando se da el caso de participaciones permanentes en sociedades
controladas o en sociedades en las que se ejerce influencia significativa en sus
decisiones, la valuación de las acciones o cuotas de capital se efectúa
aplicando lo que se conoce como el método del Valor Patrimonial Proporcional,
siguiendo las normas de la RT de la FACPCE (valuación de inversiones en
sociedades controladas o vinculadas).
BIENES DE CAMBIO
Bienes de cambio es un rubro del activo que está compuesto por cuentas como
materia prima o mercaderías, que es la más utilizada porque manifiesta los
bienes que poseen un comercio, una fábrica, etc. Son los bienes destinados a
la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentra en
proceso de producción para dichas ventas o que resultan generalmente
consumidas en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la
venta.
Componentes
Los componentes del rubro son los que responden a la definición antes
mencionada, pero su denominación varía dependiendo del sector al que
pertenezca la empresa.
Sector empresarial Cuentas típicas del rubro
Comercio Mercaderías
Industria Materia prima o materiales
Productos en procesos
Productos terminados
Insumos varios
Servicios Insumos
Agricultura Semillas(por ejemplo)
Agroquímicos
Fertilizantes
Combustibles
Ganaderia Hacienda en pié (por tipo)
Alimentos
Medicamentos
Combustibles
CARACTERISTICAS:
 Son bienes tangibles
 Están destinados a la venta en forma habitual
 Pueden ser adquiridos
 Pueden ser producidos (terminados)
 Pueden encontrarse en proceso de producción
Principales operaciones, documentación respaldatoria, contabilización. En el
rubro bienes de cambio el ciclo está formado por dos operaciones básicas:
 Compra
 Venta
Cada operación tiene sus propias características desde el punto de vista del
tipo de operación y la documentación que interviene.
 COMPRA: está formada por la adquisición de bienes y servicios
afectados a la actividad específica del ente.
a) Tipo de operación:
1) Compra de contado: al efectuar la operación de compra se
abona con efectivo o cheque corriente
2) Compra financiada: la operación se efectúa a plazo y
puede ser en cuenta corriente o documentada.
b) Documentación respaldatoria: los comprobantes que podrían
intervenir en la operación de compra depende de la
envergadura y organización de ente; tendrían la siguiente
secuencia:
1) Nota de pedido
2) Pedido de cotización
3) Orden de compra
4) Remito
5) Factura
6) Recibo de pago
c) Contabilización: al efectuar la registración de la compra esta
se debe ingresar a su valor de costo (no incluye intereses).
El costo de compra de un bien no significa que sea el costo
total por cuanto hay que adicionarle los gastos necesarios
para que esté en condiciones de ser vendido.
 VENTA: La culminación de proceso de los bienes de cambio se
efectúa por medio de la venta de los mismos.
a) Tipo de operación:
1) Venta de contado: al efectuar la operación de venta se
abona con efectivo o cheque corriente
2) Venta financiada: la operación se efectúa a plazo y puede
ser en cuenta corriente o documentada.
b) Documentación respaldatoria: los comprobantes que
podrían intervenir en la operación de venta depende de las
características de casa ente y su tipo de organización:
1) Remito
2) Factura
3) Recibo
Hay tres métodos de salida de mercadería:
Sistema U.E.P.S
Sistema P.E.PS
Sistema P.P.P: (Precio Promedio Ponderado) consiste en registrar la salida de
mercaderías al costo promedio resultante de la división entre el valor del
inventario y la cantidad de unidades que componen al mismo.
P.P.P=
Ejemplo
Fecha Concepto Entradas Salidas Existencia
01/08 Compra 100*$20= 2000 100*$20=2000
02/08 Compra 20*$30=600 120*21.67=2006.04
09/08 Venta 45*$21.67=975.15 75*$13.74=1030.89
10/08 Venta 20*13.74=274.80 55*$13.74=756.09
VALORTOTAL INVENTARIO
CANTIDADESDE UNIDADES
Ejemplo:
Comercio: venta de zapatos
Compra el 02/10 100pares de zapatos a $700 cada uno
Mercaderia (100*700) 70.000
A Banco cta cte 70.000
Anexo 1:
Bienes de Cambio
Mercaderia: $70.000
Ejercicio Practico.
El Sr Merlo posee una empresa unipersonal dedicada a la comercialización de
vinos finos. Comienza el ejercicio el 01-01-A1 con una existencia de
mercaderías de 50 unidades valuadas a $25 cada una.
Durante el ejercicio A1 efectivo las siguientes operaciones:
02-03-A1: compra en efectivo 30 unidades de $40 cada una.
. 15-03-A1: vende 17 unidades a $80 cada una.
10-04-A1: Se compra en efectivo 35 unidades a $ 45 cada una.
31-04-A1: cierre del ejercicio.
Se pide:
 Hacer el libro diario.
 Confeccionar la ficha de inventario.
 Valor de costo.
 Cuál es la existencia final de mercaderías según el valor de costo.
Balance
Caja y Banco:
Bs de Cambio (anexo 1): $70.000
RESOLUCION
LIBRO DIARIO
02/03 Mercaderia (A+) 1200
A CAJA (A) 1200
10/03 CAJA (A+) 1360
A Mercaderias (A-) 1360
10/04 MERCADERIA (A+) 1575
A CAJA (A-) 1575
FECHA ENTRADA SALIDA E.FINAL
Existencia
Compra
Venta
Compra
50*125=$1250
30*$30=$1200
35*$45=$1575
17*$30,02=$520
50*$25=$1250
80*$30,62=$2449,60
63*$30,62=$1929,06
98*$35,75=$3503,50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11
C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11
C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11
guest8356689
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
41421842
 
Clasificación de las cuentas contables
Clasificación de las cuentas contablesClasificación de las cuentas contables
Clasificación de las cuentas contables
gabodeo
 
Agencias y sucursales
Agencias y sucursalesAgencias y sucursales
Agencias y sucursales
Edwin Armando
 

La actualidad más candente (20)

8 Concepto Y ClasificacióN De Cuentas De Capital
8 Concepto Y ClasificacióN De Cuentas De Capital8 Concepto Y ClasificacióN De Cuentas De Capital
8 Concepto Y ClasificacióN De Cuentas De Capital
 
C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11
C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11
C:\Documents And Settings\Jacquelinejof\Mis Documentos\Aplicaciones\Practica 11
 
Principios basicos de contabilidad
Principios basicos de contabilidadPrincipios basicos de contabilidad
Principios basicos de contabilidad
 
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDADDIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
DIAPOSITIVAS SOBRE CONTABILIDAD
 
Contabilidad Creativa
Contabilidad CreativaContabilidad Creativa
Contabilidad Creativa
 
Clasificación
ClasificaciónClasificación
Clasificación
 
Partida doble
Partida doblePartida doble
Partida doble
 
Contabilidad creativa
Contabilidad creativaContabilidad creativa
Contabilidad creativa
 
Sena contabilidad
Sena contabilidadSena contabilidad
Sena contabilidad
 
Las Cuentas
Las Cuentas Las Cuentas
Las Cuentas
 
Principios de contabilidad generalmente aceptados
Principios de contabilidad generalmente aceptadosPrincipios de contabilidad generalmente aceptados
Principios de contabilidad generalmente aceptados
 
la contabilidad y sus tipos de cuenta
la contabilidad y sus tipos de cuentala contabilidad y sus tipos de cuenta
la contabilidad y sus tipos de cuenta
 
Exposicion de contabilidad yeral
Exposicion de contabilidad yeralExposicion de contabilidad yeral
Exposicion de contabilidad yeral
 
Cuentas
CuentasCuentas
Cuentas
 
Soportes y libros de contabilidad
Soportes y libros de contabilidadSoportes y libros de contabilidad
Soportes y libros de contabilidad
 
La cuenta
La cuentaLa cuenta
La cuenta
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Clasificación de las cuentas contables
Clasificación de las cuentas contablesClasificación de las cuentas contables
Clasificación de las cuentas contables
 
Agencias y sucursales
Agencias y sucursalesAgencias y sucursales
Agencias y sucursales
 
diapositivas de contabilidad
diapositivas de contabilidaddiapositivas de contabilidad
diapositivas de contabilidad
 

Similar a Bienes de cambio Y Acciones

ESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTAR
ESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTARESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTAR
ESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTAR
maria escalante
 
F U E N T E S D E F I N A C I A M I E N T O[1]
F U E N T E S  D E  F I N A C I A M I E N T O[1]F U E N T E S  D E  F I N A C I A M I E N T O[1]
F U E N T E S D E F I N A C I A M I E N T O[1]
guestb29d14d
 

Similar a Bienes de cambio Y Acciones (20)

Que son acciones
Que son accionesQue son acciones
Que son acciones
 
Valoraciondeacciones.pdf
Valoraciondeacciones.pdfValoraciondeacciones.pdf
Valoraciondeacciones.pdf
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
 
Módulo 2. Dividendos y Superávit de Capital
Módulo 2. Dividendos y Superávit de CapitalMódulo 2. Dividendos y Superávit de Capital
Módulo 2. Dividendos y Superávit de Capital
 
Conceptos y normas básicas contables .
Conceptos y normas básicas contables . Conceptos y normas básicas contables .
Conceptos y normas básicas contables .
 
lectura1 concepto normas contables
 lectura1 concepto normas contables lectura1 concepto normas contables
lectura1 concepto normas contables
 
Capital contable
Capital contableCapital contable
Capital contable
 
Lectura 2 el proceso contable
Lectura 2 el proceso contableLectura 2 el proceso contable
Lectura 2 el proceso contable
 
Lasacciones 100708181418-phpapp02
Lasacciones 100708181418-phpapp02Lasacciones 100708181418-phpapp02
Lasacciones 100708181418-phpapp02
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
 
CONTABILIDAD BASICA I MODULO.pdf
CONTABILIDAD BASICA I MODULO.pdfCONTABILIDAD BASICA I MODULO.pdf
CONTABILIDAD BASICA I MODULO.pdf
 
Contabilidad depreciacion.pdf
Contabilidad depreciacion.pdf Contabilidad depreciacion.pdf
Contabilidad depreciacion.pdf
 
Clase 3.pptx
Clase 3.pptxClase 3.pptx
Clase 3.pptx
 
257823840 matrices-y-subsidiarias
257823840 matrices-y-subsidiarias257823840 matrices-y-subsidiarias
257823840 matrices-y-subsidiarias
 
ESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTAR
ESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTARESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTAR
ESTADO FINANCIERO, TEMA QUE PARECIO RELEVANTE ACOTAR
 
F U E N T E S D E F I N A C I A M I E N T O[1]
F U E N T E S  D E  F I N A C I A M I E N T O[1]F U E N T E S  D E  F I N A C I A M I E N T O[1]
F U E N T E S D E F I N A C I A M I E N T O[1]
 
Valoración de empresas
Valoración de empresasValoración de empresas
Valoración de empresas
 
Contabilidad PPT
Contabilidad PPTContabilidad PPT
Contabilidad PPT
 
Acciones y bonos
Acciones y bonosAcciones y bonos
Acciones y bonos
 
PPT 11 - INVERSIONES.pptx
PPT  11 - INVERSIONES.pptxPPT  11 - INVERSIONES.pptx
PPT 11 - INVERSIONES.pptx
 

Más de Agostina Rodriguez

Más de Agostina Rodriguez (16)

Curriculum vitae
Curriculum vitae  Curriculum vitae
Curriculum vitae
 
Sistema alemán de amortización
Sistema alemán de amortizaciónSistema alemán de amortización
Sistema alemán de amortización
 
Sistema alemán de amortización
Sistema alemán de amortizaciónSistema alemán de amortización
Sistema alemán de amortización
 
Golpe de estado de 1955
Golpe de estado de 1955Golpe de estado de 1955
Golpe de estado de 1955
 
Impacto de las redes sociales
Impacto de las redes sociales Impacto de las redes sociales
Impacto de las redes sociales
 
curriculum vitae
 curriculum vitae curriculum vitae
curriculum vitae
 
Microemprendimiento
MicroemprendimientoMicroemprendimiento
Microemprendimiento
 
Sistema de Informacion
Sistema de InformacionSistema de Informacion
Sistema de Informacion
 
Sistema de Informacion
Sistema de InformacionSistema de Informacion
Sistema de Informacion
 
Literatura nacional
Literatura nacionalLiteratura nacional
Literatura nacional
 
Colonia Caroya
Colonia CaroyaColonia Caroya
Colonia Caroya
 
Patrimonio
PatrimonioPatrimonio
Patrimonio
 
DERECHO
DERECHODERECHO
DERECHO
 
Trabajo administración
Trabajo administraciónTrabajo administración
Trabajo administración
 
Trabajo practico de carta comercial
Trabajo practico de carta comercialTrabajo practico de carta comercial
Trabajo practico de carta comercial
 
Informe de Carta Comercial
Informe de Carta ComercialInforme de Carta Comercial
Informe de Carta Comercial
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Bienes de cambio Y Acciones

  • 1. ACCIONES Y BIENES DE CAMBIO INTEGRANTES:Llorens Valentina, Quiroga Arianna y Rodríguez Agostina. MATERIA:Sistemade InformaciónContable. PROFESORA:Magnino Analía
  • 2. ACCIONES Las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social de una sociedad anónima. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe el nombre de accionista, y representan la propiedad que la persona tiene de la empresa, es decir, el porcentaje de la empresa que le pertenece al accionista. Poseer acciones de una compañía confiere legitimidad al accionista para exigir sus derechos y cumplir con sus obligaciones. Entre otros derechos podemos mencionar: ejercer el voto en la Junta de Accionistas, exigir información sobre la situación de la empresa o vender las acciones que posee. Entre otras obligaciones, el accionista tendrá también que soportar las pérdidas, si durante un periodo la empresa no obtiene buenos resultados. Títulos Privados Estas inversiones se efectúan adquiriendo la participación en una empresa. Se puede clasificar en:  Valores mobiliarios que cotizan en bolsa (acciones de SA)  Valores mobiliarios que no cotizan en bolsa (acciones de SA, cuotas de capital de las SRL y resto de sociedades). VALORES MOBILIARIOS QUE COTIZAN EN BOLSA Las acciones de las sociedades anónimas (SA) que cotizan en bolsa se pueden adquirir por medio de un agente de bolsa, que son los autorizados a operar en los mercados de valores, cobrando una comisión por su gestión. La renta que producen las acciones se denominan ¨Dividendos¨, y la valuación de este rubro es la cotización que tiene en el mercado al momento de la medición. VALORES MOBILIARIOS QUE NO COTIZAN EN BOLSA Existen transacciones de títulos privados que no cotizan en bolsa y son los siguientes:  Acciones de sociedades anónimas que no cotizan en bolsa y mercados.  Restos de sociedades comerciales (Sociedad colectiva, S.R.L, etc.).
  • 3. La transacción de valores mobiliarios privados que no cotizan en bolsa se produce por convenio firmado entre comprador y vendedor, donde se estipula el valor de la operación. El valor de las acciones o parte del capital que se adquiere no surge en forma automática como en el caso anterior. Para determinar el valor de la inversión realizada es necesario efectuar un análisis a los Estados Contables de la entidad que se adquiere, a fin de determinar el Patrimonio Neto y aplicar al mismo la proporción de capital comprado. Los dividendos tienen el mismo tratamiento que en el punto anterior. La participación como inversionista en otra sociedad se puede deber a distintas razones:  Obtención de beneficios  Diversificación de riesgos  Control de empresas  Descentralización de la administración Cuando se da el caso de participaciones permanentes en sociedades controladas o en sociedades en las que se ejerce influencia significativa en sus decisiones, la valuación de las acciones o cuotas de capital se efectúa aplicando lo que se conoce como el método del Valor Patrimonial Proporcional, siguiendo las normas de la RT de la FACPCE (valuación de inversiones en sociedades controladas o vinculadas).
  • 4. BIENES DE CAMBIO Bienes de cambio es un rubro del activo que está compuesto por cuentas como materia prima o mercaderías, que es la más utilizada porque manifiesta los bienes que poseen un comercio, una fábrica, etc. Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o que se encuentra en proceso de producción para dichas ventas o que resultan generalmente consumidas en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la venta. Componentes Los componentes del rubro son los que responden a la definición antes mencionada, pero su denominación varía dependiendo del sector al que pertenezca la empresa. Sector empresarial Cuentas típicas del rubro Comercio Mercaderías Industria Materia prima o materiales Productos en procesos Productos terminados Insumos varios Servicios Insumos Agricultura Semillas(por ejemplo) Agroquímicos Fertilizantes Combustibles Ganaderia Hacienda en pié (por tipo) Alimentos Medicamentos Combustibles CARACTERISTICAS:  Son bienes tangibles  Están destinados a la venta en forma habitual  Pueden ser adquiridos  Pueden ser producidos (terminados)  Pueden encontrarse en proceso de producción Principales operaciones, documentación respaldatoria, contabilización. En el rubro bienes de cambio el ciclo está formado por dos operaciones básicas:
  • 5.  Compra  Venta Cada operación tiene sus propias características desde el punto de vista del tipo de operación y la documentación que interviene.  COMPRA: está formada por la adquisición de bienes y servicios afectados a la actividad específica del ente. a) Tipo de operación: 1) Compra de contado: al efectuar la operación de compra se abona con efectivo o cheque corriente 2) Compra financiada: la operación se efectúa a plazo y puede ser en cuenta corriente o documentada. b) Documentación respaldatoria: los comprobantes que podrían intervenir en la operación de compra depende de la envergadura y organización de ente; tendrían la siguiente secuencia: 1) Nota de pedido 2) Pedido de cotización 3) Orden de compra 4) Remito 5) Factura 6) Recibo de pago c) Contabilización: al efectuar la registración de la compra esta se debe ingresar a su valor de costo (no incluye intereses). El costo de compra de un bien no significa que sea el costo total por cuanto hay que adicionarle los gastos necesarios para que esté en condiciones de ser vendido.  VENTA: La culminación de proceso de los bienes de cambio se efectúa por medio de la venta de los mismos. a) Tipo de operación: 1) Venta de contado: al efectuar la operación de venta se abona con efectivo o cheque corriente 2) Venta financiada: la operación se efectúa a plazo y puede ser en cuenta corriente o documentada. b) Documentación respaldatoria: los comprobantes que podrían intervenir en la operación de venta depende de las características de casa ente y su tipo de organización: 1) Remito 2) Factura 3) Recibo
  • 6. Hay tres métodos de salida de mercadería: Sistema U.E.P.S Sistema P.E.PS Sistema P.P.P: (Precio Promedio Ponderado) consiste en registrar la salida de mercaderías al costo promedio resultante de la división entre el valor del inventario y la cantidad de unidades que componen al mismo. P.P.P= Ejemplo Fecha Concepto Entradas Salidas Existencia 01/08 Compra 100*$20= 2000 100*$20=2000 02/08 Compra 20*$30=600 120*21.67=2006.04 09/08 Venta 45*$21.67=975.15 75*$13.74=1030.89 10/08 Venta 20*13.74=274.80 55*$13.74=756.09 VALORTOTAL INVENTARIO CANTIDADESDE UNIDADES
  • 7. Ejemplo: Comercio: venta de zapatos Compra el 02/10 100pares de zapatos a $700 cada uno Mercaderia (100*700) 70.000 A Banco cta cte 70.000 Anexo 1: Bienes de Cambio Mercaderia: $70.000 Ejercicio Practico. El Sr Merlo posee una empresa unipersonal dedicada a la comercialización de vinos finos. Comienza el ejercicio el 01-01-A1 con una existencia de mercaderías de 50 unidades valuadas a $25 cada una. Durante el ejercicio A1 efectivo las siguientes operaciones: 02-03-A1: compra en efectivo 30 unidades de $40 cada una. . 15-03-A1: vende 17 unidades a $80 cada una. 10-04-A1: Se compra en efectivo 35 unidades a $ 45 cada una. 31-04-A1: cierre del ejercicio. Se pide:  Hacer el libro diario.  Confeccionar la ficha de inventario.  Valor de costo.  Cuál es la existencia final de mercaderías según el valor de costo. Balance Caja y Banco: Bs de Cambio (anexo 1): $70.000
  • 8. RESOLUCION LIBRO DIARIO 02/03 Mercaderia (A+) 1200 A CAJA (A) 1200 10/03 CAJA (A+) 1360 A Mercaderias (A-) 1360 10/04 MERCADERIA (A+) 1575 A CAJA (A-) 1575 FECHA ENTRADA SALIDA E.FINAL Existencia Compra Venta Compra 50*125=$1250 30*$30=$1200 35*$45=$1575 17*$30,02=$520 50*$25=$1250 80*$30,62=$2449,60 63*$30,62=$1929,06 98*$35,75=$3503,50