SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMOL. – FARM.
M.A. JAIME CH.
LÍPIDOS
Conjunto heterogéneo de biomoléculas cuya
característica distintiva (no exclusiva)es la
insolubilidad en agua, y solubilidad en
disolventes orgánicos (benceno, éter).
Son ternarios: C, H y O.
Pueden encontrarse unidos covalentemente con
otras biomoléculas: glicolípidos (membranas) y no
covalentemente
como en el caso de las lipoproteínas.
1 g de estas moléculas genera más de 9 kcal.
Hidrofobicidad.
La baja solubilidad se debe a su
estructura química hidrocarbonada
(alifática, alicíclica o aromática), con
numerosos enlaces C-H y C-C de
naturaleza 100% covalente y su
momento dipolar es mínimo.
El agua, al ser una molécula muy
polar, con gran facilidad para formar
puentes de H, no es capaz de
interaccionar con estas moléculas.
Ecuación general de hidrólisis ácida de un triglicérido
FUNCIONES
Reserva.
Constituyen la principal reserva energética del
organismo; un gramo produce 9,4 Kc en las
reacciones metabólicas de oxidación; los
prótidos y glúcidos solo producen 4,3 Kc./gr.
La oxidación de los ácidos grasos en las
mitocondrias produce una gran cantidad de
energía.
Los ácidos grasos y grasas (Acilglicéridos)
constituyen la función de reserva principal.
ESTRUCTURAL.-Forman las bicapas lipídicas
de las membranas citoplasmáticas y de los
orgánulos celulares. Fosfolípidos, Colesterol,
Glucolípidos etc. cumplen esta función.
En los órganos recubren estructuras y les dan
consistencia(cera del cabello). Otros tienen función
térmica, como los acilglicéridos que se
almacenan en tejidos adiposos de animales de
clima frío.
También protegen mecánicamente, como ocurre
en los tejidos adiposos de la planta del pie y en la
palma de la mano del hombre
Transportadora.
El transporte de lípidos, desde el
intestino hasta el lugar de utilización o al
tejido adiposo (almacenaje), se realiza
mediante la emulsión de los lípidos por
los ácidos biliares y los proteolípidos,
asociaciones de proteínas específicas
con triacilglicéridos, colesterol,
fosfolípidos, etc., que permiten su
transporte por sangre y linfa.
Catalítica
los lípidos favorecen o facilitan
las reacciones químicas que se
producen en los seres vivos.
Cumplen esta función las
vitaminas lipídicas, las
hormonas esteroideas, y las
prostaglandinas.
PROTEÍNAS
Son biomoléculas cuaternarias
formadas por C, H, O y N. Molécula
orgánica de carácter estructural de
gran tamaño y peso molecular.
Formadas por cadenas lineales de
aminoácidos unidos por enlaces
peptídicos.
Son anfóteras ya que se
comportan como ácido y como
base
 AMINOÁCIDOS
 Son los monómeros de las proteínas. Se
unen en una reacción de condensación
que libera agua.
Fórmula General
 La estructura de un aminoácido se establece
por la presencia de un carbono central alfa
unido a: un grupo carboxilo (COOH), un
grupo amino (NH2), un hidrogeno (H) y la
cadena lateral R.
Existen varios radicales R,
dependiendo de la clase de
aminoácido, por lo tanto existen
cientos de aminoácidos diferentes,
pero en proteínas sólo se reconocen
20.
Los aminoácidos que no se sintetizan
en el organismo se denominan
esenciales. Tienen que ser ingeridos
con la dieta
Los aminoácidos esenciales son:
- Valina
- Leucina
- Treonina
- Triptófano
- Metionina
- Isoleusina
- Fenilamina
- Lisina
(VALETRETRIMEISOFELIS)
- Histidina y - Arginina
Estos dos últimos esenciales en neonatos.
CARACTERÍSTICAS
Todas las proteínas contienen C,
H, O y N y casi todas poseen
también azufre. Si bien hay
ligeras variaciones en diferentes
proteínas, el contenido de
nitrógeno representa, por
término medio, 16% de la masa
total de la molécula
FUNCIONES:
DEFENSIVA: Los anticuerpos, encargados de acciones de
defensa natural contra infecciones o agentes extraños
HORMONAL: Reguladores de actividades celulares
ESTRUCTURAL: El colágeno, integrante de fibras altamente
resistentes en tejidos de sostén.
REGULADORA: Insulina y hormona del crecimiento.
TRANSPORTADORA: La hemoglobina y otras moléculas con
funciones de transporte en la sangre.
PROPIEDADES
Solubilidad:
Capacidad electrolítica:.
Especificidad:.
Amortiguador de pH
(conocido como efecto
tampón)
ESTRUCTURA:
Es la manera como se organiza
una proteína para adquirir cierta
forma. Presentan una disposición
característica en condiciones
fisiológicas, pero si se cambian
estas condiciones: temperatura,
pH, etc., pierde la conformación y
su función, proceso denominado
desnaturalización.
ENLACE PEPTÍDICO:
Nótese cómo un carboxilo (COOH) del primer aa pierde
un –OH y el segundo aa pierde un –H del grupo amino
(NH2)
Los biocatalizadores son sustancias que,
sin consumirse en el proceso, intervienen
en las reacciones químicas,
disminuyendo la energía de activación,
por consiguiente, aumentando la
velocidad de reacción.
En general, el mecanismo de reacción
enzima-sustrato puede simbolizarse así:
[E]+ [S] -- > [ES] -- > [P]+ [E]
ENZIMAS
 Las enzimas son biocatalizadores de naturaleza
proteica. Actúan sobre una sustancia específica
que se denomina sustrato.
 1º Son eficaces en pequeñas cantidades.
2º No se alteran durante las
reacciones en que participan.
3º Aceleran el proceso para la obtención
del equilibrio de una reacción
reversible.
4º Muestran especificidad. La acción de
la enzima es extremadamente selectiva sobre
un sustrato específico
especificidad) y otra parte no proteica
llamado grupo prostético. La
conjunción de ambas forman una
holoenzima
HOLOENZIMA = APOENZIMA +GRUPO
PROSTÉTICO
Así mismo, muchas enzimas requieren
activadores metálicos (cofactores)
como GRUPO PROSTÉTICO: Fe, Mg, etc.,
y he de allí la importancia de los
minerales para el buen funcionamiento
y crecimiento delos organismos
NOMENCLATURA
Antiguamente las enzimas se
nombraban de acuerdo substrato
sobre el que actuaban, más el
sufijo –asa; o haciendo referencia
a la reacción catalizada. Así
tenemos que la ureasa, cataliza la
hidrólisis de la urea; la amilasa, la
hidrólisis del almidón; la lipasa, la
hidrólisis de lípidos; la ATPasa, la
hidrólisis del ATP, etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS
1. Oxidorreductasas.
2. Transferasas.
3. Hidrolasas
4. Liasas.
5. Isomerasas.
6. Ligasas.
Las enzimas disminuyen la energía de activación
de las reacciones biológicas.
La energía de activación es la cantidad de energía,
expresada en calorías, necesaria para que todas las
moléculas de un mol, a una temperatura dada
alcancen el estado reactivo.
Esta ecuación dice: La enzima (E) es una
sustancia generalmente de naturaleza
proteica que actúa sobre otra muy específica
llamada sustrato (S), formando un complejo
llamado Enzima-Sustrato (ES); este último
queda transformado en productos (P) y la
enzima permanece inalterable al final de la
reacción y puede seguir actuando si es
necesario.
Un enzima es un biocatalizador
biológico sintetizado por el propio
organismo cuya composición química
es total o parcialmente proteica.
El substrato es cualquier sustancia o
molécula que interviene como reactivo
en la reacción enzimática y el cual se
une específicamente al enzima.
El producto es la molécula que
aparece como resultado de la reacción
catalizada por el enzima.
 Ácidos nucleicos
Sonmacromoléculas, polímeros
formados por la repetición de monómeros
llamados nucleótidos, unidos mediante
enlaces fosfodiéster. Se forman, así,
largas cadenas o polinucleótidos, lo que
hace que algunas de estas moléculas
lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de
millones de nucleótidos de largo).
ADENINA
GUANINA URACILO
CITOSINA TIMINA
Tipos de ácidos nucleicos
 Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido
desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico), que
se diferencian en:
 El glúcido (pentosa) que contienen: la desoxirribosa
en el ADN y la ribosa en el ARN.
 Las bases nitrogenadas que contienen: adenina,
guanina, citosina y timina en el ADN; adenina,
guanina, citosina y uracilo en el ARN.
 En los eucariotas la estructura del ADN es de doble
cadena, mientras que la estructura del ARN es
monocatenaria, aunque puede presentarse en forma
extendida, como el ARNm, o en forma plegada, como
el ARNt y el ARNr.
 La masa molecular del ADN es generalmente mayor
que la del ARN.
ADN
 El ADN es bicatenario, está constituido por
dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí
en toda su longitud. Esta doble cadena puede
disponerse en forma lineal (ADN del núcleo
de las células eucarióticas) o en forma
circular. La molécula de ADN porta la
información necesaria para el desarrollo de
las características biológicas de un
individuo y contiene los mensajes e
instrucciones para que las células realicen
todas sus funciones.
ARN
El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos
constituyentes, es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que
en lugar de las cuatro bases A, G, C, T aparece A, G, C, U (es
decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son
más cortas que las de ADN, aunque dicha característica es
debido a consideraciones de carácter biológico, ya que no
existe limitación química para formar cadenas de ARN tan
largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster
químicamente idéntico. El ARN está constituido casi siempre
por una única cadena (es monocatenario), aunque en
ciertas situaciones, como en los ARNt y ARNr puede formar
estructuras plegadas complejas.
TIPOS DE ARN:
 ARN mensajero:
 ARN ribosómico:
 ARN de transferencia:
 La gran diferencia entre un ribonucleótido y un
desoxirribonucleótido se encuentra en la molécula de azúcar
(ribosa y desoxirribosa, respectivamente).
 Esta imagen nos muestra la diferencia entre las moléculas de
azucar.
 A la izquierda se encuentra la ribosa, y señalado con una flecha, se
encuentra el grupo funcional hidroxilo (OH), que no se encuentra
en la desoxirribosa (derecha). Es justamente por este motivo que
se le llama Desoxi-ribosa, ya que no posee ese grupo hidroxilo, y
por ende, a los nucleótidos que incorporan esta azúcar a su
estructura se les denomina desoxirribonucleótidos.
 Técnicamente, el carbono indicado con la flecha, es llamado el
Carbono 2' o 2'-C, debido a convenciones químicas de prioridad
atómica en moléculas cíclicas (o sea, anillos).
ESQUEMA DE UN NUCLEOTIDO
Biomol farm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
Cynthia Ramirez
 
Tema 5 proteinas
Tema 5 proteinasTema 5 proteinas
Tema 5 proteinas
instituto julio_caro_baroja
 
Proteinas para cuartos.
Proteinas para cuartos.Proteinas para cuartos.
Proteinas para cuartos.
Ferna StambuK
 
16.aminoacidos, peptidos y proteinas
16.aminoacidos, peptidos y proteinas   16.aminoacidos, peptidos y proteinas
16.aminoacidos, peptidos y proteinas
LIZBETH ROMERO
 
T 05 Proteínas 17 18
T 05 Proteínas 17 18T 05 Proteínas 17 18
T 05 Proteínas 17 18
Fsanperg
 
Niveles de organización estructural de los seres vivos (multicelulares)
Niveles de organización estructural de los seres vivos (multicelulares)Niveles de organización estructural de los seres vivos (multicelulares)
Niveles de organización estructural de los seres vivos (multicelulares)
Alexander Ulloa
 
4. las proteínas
4. las proteínas4. las proteínas
4. las proteínas
home
 
PROTEÍNAS O PRÓTIDOS
PROTEÍNAS O PRÓTIDOSPROTEÍNAS O PRÓTIDOS
PROTEÍNAS O PRÓTIDOSSiré B.
 
Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.
Cynthia Montes
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEvelin Rojas
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínashome
 
Tema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismoTema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismo
Rosa Berros Canuria
 
Presentacion enzimas vitaminas cho.pptx [reparado]
Presentacion enzimas vitaminas cho.pptx [reparado]Presentacion enzimas vitaminas cho.pptx [reparado]
Presentacion enzimas vitaminas cho.pptx [reparado]raher31
 
Las reacciones de condensación y de hidrólisis
Las reacciones de condensación y de hidrólisisLas reacciones de condensación y de hidrólisis
Las reacciones de condensación y de hidrólisis
Hogar
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
Leslie Aparicio
 
Presentación proteínas
Presentación proteínas Presentación proteínas
Presentación proteínas
Inma García
 

La actualidad más candente (18)

Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
Tema 5 proteinas
Tema 5 proteinasTema 5 proteinas
Tema 5 proteinas
 
Proteinas para cuartos.
Proteinas para cuartos.Proteinas para cuartos.
Proteinas para cuartos.
 
16.aminoacidos, peptidos y proteinas
16.aminoacidos, peptidos y proteinas   16.aminoacidos, peptidos y proteinas
16.aminoacidos, peptidos y proteinas
 
T 05 Proteínas 17 18
T 05 Proteínas 17 18T 05 Proteínas 17 18
T 05 Proteínas 17 18
 
Niveles de organización estructural de los seres vivos (multicelulares)
Niveles de organización estructural de los seres vivos (multicelulares)Niveles de organización estructural de los seres vivos (multicelulares)
Niveles de organización estructural de los seres vivos (multicelulares)
 
4. las proteínas
4. las proteínas4. las proteínas
4. las proteínas
 
PROTEÍNAS O PRÓTIDOS
PROTEÍNAS O PRÓTIDOSPROTEÍNAS O PRÓTIDOS
PROTEÍNAS O PRÓTIDOS
 
Biomoleculas ii
Biomoleculas iiBiomoleculas ii
Biomoleculas ii
 
Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.Péptidos y proteínas.
Péptidos y proteínas.
 
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínasEstructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
Estructura y función de aminoácidos péptidos y proteínas
 
Las proteínas
Las proteínasLas proteínas
Las proteínas
 
Tema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismoTema 3 El catabolismo
Tema 3 El catabolismo
 
Presentacion enzimas vitaminas cho.pptx [reparado]
Presentacion enzimas vitaminas cho.pptx [reparado]Presentacion enzimas vitaminas cho.pptx [reparado]
Presentacion enzimas vitaminas cho.pptx [reparado]
 
Las reacciones de condensación y de hidrólisis
Las reacciones de condensación y de hidrólisisLas reacciones de condensación y de hidrólisis
Las reacciones de condensación y de hidrólisis
 
5 aa y proteínas
5 aa y proteínas5 aa y proteínas
5 aa y proteínas
 
Bioquimica
BioquimicaBioquimica
Bioquimica
 
Presentación proteínas
Presentación proteínas Presentación proteínas
Presentación proteínas
 

Similar a Biomol farm

Aminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínasAminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínas
Denisse Casais
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
Harold Caicedo
 
Biomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermeríaBiomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermería
carolina
 
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
loveslipknot
 
5. Lipidos 2009
5. Lipidos 20095. Lipidos 2009
5. Lipidos 2009
Luciana Yohai
 
Biología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría WohlerBiología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría Wohler
Jorge Vilchez
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Tema 1 las biomoleculas
Tema 1 las biomoleculasTema 1 las biomoleculas
Tema 1 las biomoleculas
ProtoProfes
 
Modulo 2 actividad 1 domingo mistrorigo
Modulo 2 actividad 1 domingo mistrorigo Modulo 2 actividad 1 domingo mistrorigo
Modulo 2 actividad 1 domingo mistrorigo
domingomistro
 
Niveles de organizacion
Niveles de organizacionNiveles de organizacion
Niveles de organizacion
Miriam Valle
 
Biomoléculas.pptx
Biomoléculas.pptxBiomoléculas.pptx
Biomoléculas.pptx
IMELDAAGUILARROMAN
 
Tema10
Tema10Tema10
La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1
Aromulo
 
Lipidos y proteínas
Lipidos y proteínasLipidos y proteínas
Lipidos y proteínastubiologia
 
Biomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicasBiomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicas
Niykko
 

Similar a Biomol farm (20)

Aminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínasAminoácidos proteínas
Aminoácidos proteínas
 
Química orgánica
Química orgánicaQuímica orgánica
Química orgánica
 
Proteínas
Proteínas Proteínas
Proteínas
 
Biomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermeríaBiomoleculas enfermería
Biomoleculas enfermería
 
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
Biomoleculasenfermera 100629103937-phpapp01
 
5. Lipidos 2009
5. Lipidos 20095. Lipidos 2009
5. Lipidos 2009
 
Biología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría WohlerBiología 3-teoría Wohler
Biología 3-teoría Wohler
 
Biomoléculas
BiomoléculasBiomoléculas
Biomoléculas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Tema 1 las biomoleculas
Tema 1 las biomoleculasTema 1 las biomoleculas
Tema 1 las biomoleculas
 
Modulo 2 actividad 1 domingo mistrorigo
Modulo 2 actividad 1 domingo mistrorigo Modulo 2 actividad 1 domingo mistrorigo
Modulo 2 actividad 1 domingo mistrorigo
 
Niveles de organizacion
Niveles de organizacionNiveles de organizacion
Niveles de organizacion
 
Biomoléculas.pptx
Biomoléculas.pptxBiomoléculas.pptx
Biomoléculas.pptx
 
Tema10
Tema10Tema10
Tema10
 
La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1La base molecular_de_la_vida_1
La base molecular_de_la_vida_1
 
Tema 1biologia1º
Tema 1biologia1ºTema 1biologia1º
Tema 1biologia1º
 
Las biomoleculas
Las biomoleculasLas biomoleculas
Las biomoleculas
 
Lipidos y proteínas
Lipidos y proteínasLipidos y proteínas
Lipidos y proteínas
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Biomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicasBiomoleculas organicas e inorganicas
Biomoleculas organicas e inorganicas
 

Más de Aracelly Orbegoso Cabrera

Transcripción sólo
Transcripción sóloTranscripción sólo
Transcripción sólo
Aracelly Orbegoso Cabrera
 
Traducción
TraducciónTraducción
Núcleo interfásico
Núcleo interfásicoNúcleo interfásico
Núcleo interfásico
Aracelly Orbegoso Cabrera
 
Bi ol cel y molec
Bi ol cel y molecBi ol cel y molec
Bi ol cel y molec
Aracelly Orbegoso Cabrera
 
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
Aracelly Orbegoso Cabrera
 
Bacterias, virus y priones
Bacterias, virus y prionesBacterias, virus y priones
Bacterias, virus y priones
Aracelly Orbegoso Cabrera
 

Más de Aracelly Orbegoso Cabrera (7)

Transcripción sólo
Transcripción sóloTranscripción sólo
Transcripción sólo
 
Traducción
TraducciónTraducción
Traducción
 
Núcleo interfásico
Núcleo interfásicoNúcleo interfásico
Núcleo interfásico
 
PCR
PCRPCR
PCR
 
Bi ol cel y molec
Bi ol cel y molecBi ol cel y molec
Bi ol cel y molec
 
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
 
Bacterias, virus y priones
Bacterias, virus y prionesBacterias, virus y priones
Bacterias, virus y priones
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Biomol farm

  • 2. LÍPIDOS Conjunto heterogéneo de biomoléculas cuya característica distintiva (no exclusiva)es la insolubilidad en agua, y solubilidad en disolventes orgánicos (benceno, éter). Son ternarios: C, H y O. Pueden encontrarse unidos covalentemente con otras biomoléculas: glicolípidos (membranas) y no covalentemente como en el caso de las lipoproteínas. 1 g de estas moléculas genera más de 9 kcal.
  • 3. Hidrofobicidad. La baja solubilidad se debe a su estructura química hidrocarbonada (alifática, alicíclica o aromática), con numerosos enlaces C-H y C-C de naturaleza 100% covalente y su momento dipolar es mínimo. El agua, al ser una molécula muy polar, con gran facilidad para formar puentes de H, no es capaz de interaccionar con estas moléculas.
  • 4.
  • 5. Ecuación general de hidrólisis ácida de un triglicérido
  • 6.
  • 7.
  • 9. Reserva. Constituyen la principal reserva energética del organismo; un gramo produce 9,4 Kc en las reacciones metabólicas de oxidación; los prótidos y glúcidos solo producen 4,3 Kc./gr. La oxidación de los ácidos grasos en las mitocondrias produce una gran cantidad de energía. Los ácidos grasos y grasas (Acilglicéridos) constituyen la función de reserva principal.
  • 10. ESTRUCTURAL.-Forman las bicapas lipídicas de las membranas citoplasmáticas y de los orgánulos celulares. Fosfolípidos, Colesterol, Glucolípidos etc. cumplen esta función. En los órganos recubren estructuras y les dan consistencia(cera del cabello). Otros tienen función térmica, como los acilglicéridos que se almacenan en tejidos adiposos de animales de clima frío. También protegen mecánicamente, como ocurre en los tejidos adiposos de la planta del pie y en la palma de la mano del hombre
  • 11. Transportadora. El transporte de lípidos, desde el intestino hasta el lugar de utilización o al tejido adiposo (almacenaje), se realiza mediante la emulsión de los lípidos por los ácidos biliares y los proteolípidos, asociaciones de proteínas específicas con triacilglicéridos, colesterol, fosfolípidos, etc., que permiten su transporte por sangre y linfa.
  • 12. Catalítica los lípidos favorecen o facilitan las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. Cumplen esta función las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas, y las prostaglandinas.
  • 13. PROTEÍNAS Son biomoléculas cuaternarias formadas por C, H, O y N. Molécula orgánica de carácter estructural de gran tamaño y peso molecular. Formadas por cadenas lineales de aminoácidos unidos por enlaces peptídicos. Son anfóteras ya que se comportan como ácido y como base
  • 14.  AMINOÁCIDOS  Son los monómeros de las proteínas. Se unen en una reacción de condensación que libera agua.
  • 15. Fórmula General  La estructura de un aminoácido se establece por la presencia de un carbono central alfa unido a: un grupo carboxilo (COOH), un grupo amino (NH2), un hidrogeno (H) y la cadena lateral R.
  • 16. Existen varios radicales R, dependiendo de la clase de aminoácido, por lo tanto existen cientos de aminoácidos diferentes, pero en proteínas sólo se reconocen 20. Los aminoácidos que no se sintetizan en el organismo se denominan esenciales. Tienen que ser ingeridos con la dieta
  • 17. Los aminoácidos esenciales son: - Valina - Leucina - Treonina - Triptófano - Metionina - Isoleusina - Fenilamina - Lisina (VALETRETRIMEISOFELIS) - Histidina y - Arginina Estos dos últimos esenciales en neonatos.
  • 18. CARACTERÍSTICAS Todas las proteínas contienen C, H, O y N y casi todas poseen también azufre. Si bien hay ligeras variaciones en diferentes proteínas, el contenido de nitrógeno representa, por término medio, 16% de la masa total de la molécula
  • 19. FUNCIONES: DEFENSIVA: Los anticuerpos, encargados de acciones de defensa natural contra infecciones o agentes extraños HORMONAL: Reguladores de actividades celulares ESTRUCTURAL: El colágeno, integrante de fibras altamente resistentes en tejidos de sostén. REGULADORA: Insulina y hormona del crecimiento. TRANSPORTADORA: La hemoglobina y otras moléculas con funciones de transporte en la sangre.
  • 21. ESTRUCTURA: Es la manera como se organiza una proteína para adquirir cierta forma. Presentan una disposición característica en condiciones fisiológicas, pero si se cambian estas condiciones: temperatura, pH, etc., pierde la conformación y su función, proceso denominado desnaturalización.
  • 22.
  • 23. ENLACE PEPTÍDICO: Nótese cómo un carboxilo (COOH) del primer aa pierde un –OH y el segundo aa pierde un –H del grupo amino (NH2)
  • 24. Los biocatalizadores son sustancias que, sin consumirse en el proceso, intervienen en las reacciones químicas, disminuyendo la energía de activación, por consiguiente, aumentando la velocidad de reacción. En general, el mecanismo de reacción enzima-sustrato puede simbolizarse así: [E]+ [S] -- > [ES] -- > [P]+ [E]
  • 25. ENZIMAS  Las enzimas son biocatalizadores de naturaleza proteica. Actúan sobre una sustancia específica que se denomina sustrato.  1º Son eficaces en pequeñas cantidades. 2º No se alteran durante las reacciones en que participan. 3º Aceleran el proceso para la obtención del equilibrio de una reacción reversible. 4º Muestran especificidad. La acción de la enzima es extremadamente selectiva sobre un sustrato específico
  • 26. especificidad) y otra parte no proteica llamado grupo prostético. La conjunción de ambas forman una holoenzima HOLOENZIMA = APOENZIMA +GRUPO PROSTÉTICO Así mismo, muchas enzimas requieren activadores metálicos (cofactores) como GRUPO PROSTÉTICO: Fe, Mg, etc., y he de allí la importancia de los minerales para el buen funcionamiento y crecimiento delos organismos
  • 27. NOMENCLATURA Antiguamente las enzimas se nombraban de acuerdo substrato sobre el que actuaban, más el sufijo –asa; o haciendo referencia a la reacción catalizada. Así tenemos que la ureasa, cataliza la hidrólisis de la urea; la amilasa, la hidrólisis del almidón; la lipasa, la hidrólisis de lípidos; la ATPasa, la hidrólisis del ATP, etc.
  • 28. CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS 1. Oxidorreductasas. 2. Transferasas. 3. Hidrolasas 4. Liasas. 5. Isomerasas. 6. Ligasas.
  • 29. Las enzimas disminuyen la energía de activación de las reacciones biológicas. La energía de activación es la cantidad de energía, expresada en calorías, necesaria para que todas las moléculas de un mol, a una temperatura dada alcancen el estado reactivo.
  • 30. Esta ecuación dice: La enzima (E) es una sustancia generalmente de naturaleza proteica que actúa sobre otra muy específica llamada sustrato (S), formando un complejo llamado Enzima-Sustrato (ES); este último queda transformado en productos (P) y la enzima permanece inalterable al final de la reacción y puede seguir actuando si es necesario.
  • 31. Un enzima es un biocatalizador biológico sintetizado por el propio organismo cuya composición química es total o parcialmente proteica. El substrato es cualquier sustancia o molécula que interviene como reactivo en la reacción enzimática y el cual se une específicamente al enzima. El producto es la molécula que aparece como resultado de la reacción catalizada por el enzima.
  • 32.  Ácidos nucleicos Sonmacromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas o polinucleótidos, lo que hace que algunas de estas moléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes (de millones de nucleótidos de largo).
  • 34. Tipos de ácidos nucleicos  Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico), que se diferencian en:  El glúcido (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el ARN.  Las bases nitrogenadas que contienen: adenina, guanina, citosina y timina en el ADN; adenina, guanina, citosina y uracilo en el ARN.  En los eucariotas la estructura del ADN es de doble cadena, mientras que la estructura del ARN es monocatenaria, aunque puede presentarse en forma extendida, como el ARNm, o en forma plegada, como el ARNt y el ARNr.  La masa molecular del ADN es generalmente mayor que la del ARN.
  • 35. ADN  El ADN es bicatenario, está constituido por dos cadenas polinucleotídicas unidas entre sí en toda su longitud. Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucarióticas) o en forma circular. La molécula de ADN porta la información necesaria para el desarrollo de las características biológicas de un individuo y contiene los mensajes e instrucciones para que las células realicen todas sus funciones.
  • 36.
  • 37. ARN El ARN difiere del ADN en que la pentosa de los nucleótidos constituyentes, es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en que en lugar de las cuatro bases A, G, C, T aparece A, G, C, U (es decir, uracilo en lugar de timina). Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN, aunque dicha característica es debido a consideraciones de carácter biológico, ya que no existe limitación química para formar cadenas de ARN tan largas como de ADN, al ser el enlace fosfodiéster químicamente idéntico. El ARN está constituido casi siempre por una única cadena (es monocatenario), aunque en ciertas situaciones, como en los ARNt y ARNr puede formar estructuras plegadas complejas.
  • 38. TIPOS DE ARN:  ARN mensajero:  ARN ribosómico:  ARN de transferencia:
  • 39.  La gran diferencia entre un ribonucleótido y un desoxirribonucleótido se encuentra en la molécula de azúcar (ribosa y desoxirribosa, respectivamente).  Esta imagen nos muestra la diferencia entre las moléculas de azucar.  A la izquierda se encuentra la ribosa, y señalado con una flecha, se encuentra el grupo funcional hidroxilo (OH), que no se encuentra en la desoxirribosa (derecha). Es justamente por este motivo que se le llama Desoxi-ribosa, ya que no posee ese grupo hidroxilo, y por ende, a los nucleótidos que incorporan esta azúcar a su estructura se les denomina desoxirribonucleótidos.  Técnicamente, el carbono indicado con la flecha, es llamado el Carbono 2' o 2'-C, debido a convenciones químicas de prioridad atómica en moléculas cíclicas (o sea, anillos).
  • 40. ESQUEMA DE UN NUCLEOTIDO