SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOPATOLOGÍA ESTRUCTURAL
DE LAS REACCIONES ADVERSAS
A LOS MEDICAMENTOS (RAM) 2
Mª Esther Sagredo García
I. LESIONES CUTÁNEAS
II. LESIONES HEPÁTICAS
III. LESIONES RENALES
IV. LESIONES DIGESTIVAS
V. LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO
VI. LESIONES ÓSEAS Y MUSCULARES
VII. LESIONES EN HEMATOLOGÍA
VIII. LESIONES PULMONARES
IX. LESIONES CARDIOVASCULARES
X. LESIONES ENDOCRINAS Y ALTERACIONES DEL
METABOLISMO
II. LESIONES HEPÁTICAS
• El hígado es el principal órgano involucrado en el metabolismo de
los fármacos  blanco previsible de toxicidad.
• La hepatotoxicidad supone el 6 % de todas las RAM y el 12 % de
las muertes por fármacos.
• El mecanismo hepatotóxico directo tiene un periodo de latencia
corto; puede producir cuadros de necrosis o de esteatosis; es
dependiente de la dosis y predecible, sobre todo si existe
enfermedad hepática previa o alcoholismo.
• En otros casos, el mecanismo de producción es idiosincrásico,
alérgico o relacionado con la formación de metabolitos tóxicos.
II. LESIONES HEPÁTICAS
• Las manifestaciones clínicas de toxicidad hepática son múltiples,
y pueden variar desde cambios analíticos asintomáticos (elevación
de las transaminasas), o debutar con ictericia, coluria, acolia,
astenia u otros síntomas más graves.
II. LESIONES HEPÁTICAS
1. AGUDAS
a. necrosis y esteatosis
b. coslestasis
c. formas mixtas
2. CRÓNICAS
a. oclusión venosa
b. hepatitis crónica activa
c. necrosis subaguda
d. cirrosis
e. peliosis
f. neoplasias
II. LESIONES HEPÁTICAS
1. AGUDAS
a. Citotóxicas: NECROSIS (focal o difusa) (paracetamol) y
ESTEATOSIS (amiodarona, inhibidores de proteasas de VIH,
corticoides).
b. La COLESTASIS producida por los anticonceptivos orales y
esteroides anabolizantes (colestasis canalicular) se manifiesta por
estasis biliar con escasa necrosis celular y poca respuesta
inflamatoria. La colestasis inducida por otros fármacos, como la
clorpromazina, se acompaña de diferentes grados de daño
hepático, similar al observado en la hepatitis vírica (colestasis
hepatocanalicular).
c. Las FORMAS MIXTAS se caracterizan por lesiones
hepatocelulares acompañadas de alteraciones hepatocanaliculares.
Ejemplo: ictericia mixta hepatocanalicular por anticonvulsivantes.
LESIÓN HEPÁTICA AGUDA: hepatitis fulminante. Al corte se
observan congestión vascular con dilatación sinusoidal, y un tono
amarillento del parénquima debido a la degeneración grasa. La
periferia aparece “anémica” por la isquemia.
LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. Además de la esteatosis y cierto
grado de degeneración hidrópica, se observan edema e infiltrado
inflamatorio. Apréciense varios fenómenos de apoptosis (flechas).
LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. En la imagen se observan estasis
vascular; tumefacción, y esteatosis, macro y microgotular, moderada.
LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. Cuando la congestión es pronunciada,
se produce una necrosis centrolobulillar (cerca de las venas
centrolobulillares -3- la oxigenación es menor que en la proximidad del
espacio porta -1-). El pigmento pardo corresponde a hemosiderina.
LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. En esta microfotografía se observan
hepatocitos balonizados, cuerpos de Mallory e infiltrado inflamatorio, lo
que podría hacer pensar en una hepatitis alcohólica. Sin embargo, se
trata de una HEPATITIS tóxica, causada por amiodarona.
LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. El estasis biliar (colestasis) suele obedecer
a una obstrucción. La bilis puede también acumularse en los casos de lesión
directa del parénquima hepático causada por fármacos. Son evidentes el
infiltrado inflamatorio y un cierto grado de degeneración hidrópica.
LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. Colestasis canalicular. Se aprecia
estasis biliar en los canalículos biliares, cortados tanto longitudinal como
transversalmente. Esta apariencia se observa en pacientes sometidos a
tratamiento con anticonceptivos orales o esteroides anabolizantes.
LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. En esta muestra, la colestasis afecta tanto
a los canalículos biliares como a los hepatocitos, en cuyo interior queda
retenida la bilis. Este hecho sucede, por ejemplo, en pacientes tratados con
clorpromazina.
LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. Cuando la colestasis es muy intensa,
puede también detectarse bilis en el seno de las células de Küppfer. El daño
hepatocitario apenas se percibe en esta muestra. En algunos tratamientos con
anticonvulsivantes, coinciden colestasis y lesión hepatocitaria.
LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. NECROSIS POR PARACETAMOL.
Se observan algunos hepatocitos tumefactos y otros con signos de lesión
irreversible. La arquitectura hepática aparece distorsionada.
LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. Nódulos regenerativos que sustituyen al
tejido muerto. El regreso a sus valores normales de las pruebas de función
hepática, transaminasas, bilirrubina, coagulación, glucemia, etc., junto con la
mejoría clínica, indican la recuperación del daño hepático.
II. LESIONES HEPÁTICAS
2. CRÓNICAS
a. En pacientes que han recibido radioembolización y/o
quimioterapia antitumoral arterial intrahepática adyuvante, o
tratamiento con inmunomoduladores, se puede producir una
OCLUSIÓN VENOSA que se asocia con necrosis centrolobulillar
y fibrosis, terminando en una CIRROSIS similar a la cardíaca:
ENFERMEDAD VENOCLUSIVA.
LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. OCLUSIÓN VENOSA. Las lesiones
tempranas de la vena centrolobulillar consisten en una expansión de la
íntima hacia la luz. Los sinusoides aparecen dilatados por la dificultad de
desagüe en la vena centrolobulillar.
LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. OCLUSIÓN VENOSA. A medida
que la enfermedad progresa, se intensifica la fibrosis en la capa íntima
de la vena centrolobulillar.
LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. OCLUSIÓN VENOSA. Cuando la
enfermedad está plenamente desarrollada, la luz de las venas
desaparece por completo. El proceso aboca a una cirrosis similar a la
cardíaca.
II. LESIONES HEPÁTICAS
2. CRÓNICAS
b. La HEPATITIS CRÓNICA ACTIVA de origen tóxico
(isoniacida, metildopa, nitrofurantoína, dantroleno) se
caracteriza por un infiltrado de plasmáticas y linfocitos con
imágenes de necrosis erosiva "en sacabocados" en los espacios
porta. Entre un 15 % y un 25 % evolucionan a cirrosis. Se han
descrito casos de HEPATITIS CRÓNICA GRANULOMATOSA
en pacientes tratados con alopurinol, fenitoína, isoniazida,
sulfonamidas, penicilina, quinina, quinidina o fenilbutazona.
c. Algunos medicamentos como la isoniacida o la metildopa se
relacionan con NECROSIS HEPÁTICA SUBAGUDA.
d. El tratamiento con metotrexato puede provocar una fibrosis
hepática que condiciona el desarrollo de una CIRROSIS posterior.
LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. En esta microfotografía se observan
hepatocitos balonizados e infiltrado periportal de plasmáticas y linfocitos. Se
trata de una HEPATITIS CRÓNICA ACTIVA. Algunas drogas responsables de
esta entidad son: isoniacida, metildopa, nitrofurantoína y dantroleno.
LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. HEPATITIS CRÓNICA
GRANULOMATOSA. Se aprecia un granuloma (G) no caseificante
constituido por histiocitos. Algunos de los hepatocitos circundantes
muestran signos de tumefacción.
G
LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. Se han descrito casos de HEPATITIS
CRÓNICA GRANULOMATOSA en pacientes tratados con alopurinol,
fenitoína, isoniazida, sulfonamidas, penicilina, quinina, quinidina o
fenilbutazona. Imagen: granuloma histiocítico CD68+
LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. La CIRROSIS macronodular, a
diferencia de la micronodular, típica de la hepatopatía alcohólica, es un
paso común en la evolución de las hepatitis tipo B y C, así como en la
de las hepatitis crónicas causadas por medicamentos.
LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. La transformación nodular del hígado obedece a:
- Necrosis o lisis de hepatocitos, pérdida de parénquima e inflamación.
- Fibrogénesis con depósito de matriz extracelular.
- Cambios en el crecimiento celular: hiperplasia, regeneración.
- Alteraciones vasculares y circulatorias.
LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA: CIRROSIS POR METOTREXATO.
Mediante el tricrómico, se constata la intensa colagenización del espacio porta.
II. LESIONES HEPÁTICAS
2. CRÓNICAS
e. La dilatación de los sinusoides hepáticos secundaria a la toma de
algún fármaco es relativamente frecuente; más raro es llegar al
extremo de que se formen quistes sanguíneos: PELIOSIS
HEPÁTICA, que pueden romperse y causar un hemoperitoneo. La
peliosis se ha relacionado con la toma de anticonceptivos orales y
de esteroides anabolizantes.
LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. PELIOSIS descubierta en el curso
de una autopsia. Al corte se aprecian numerosos espacios quísticos
repletos de sangre.
LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. Con el microscopio, la PELIOSIS
parenquimatosa se reconoce por la presencia de amplios espacios
repletos de sangre.
LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. En esta microfotografía se aprecian
dilatación sinusoidal y trombosis (trombos blancos) por estasis
vascular en un caso de PELIOSIS.
II. LESIONES HEPÁTICAS
2. CRÓNICAS
f. La TROMBOSIS DE LA VENA HEPÁTICA es una
complicación rara del tratamiento con algunas drogas, incluyendo
los anticonceptivos orales y la dicarbazina. Clínicamente se
presenta como un síndrome de Budd-Chiari.
LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. Síndrome de Budd-Chiari: hiperemia
pasiva hepática y esplénica con agrandamiento de ambos órganos y
coloración rojo oscura por TROMBOSIS en las grandes venas del hígado.
Anticonceptivos orales y dicarbazina se han implicado en el proceso.
LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. Síndrome de Budd-Chiari: se observan
fenómenos de congestión venosa y TROMBOSIS en este corte de hígado
visto a muy pequeño aumento.
II. LESIONES HEPÁTICAS
2. CRÓNICAS
g. La asociación de fármacos y NEOPLASIAS es bien conocida.
Los anticonceptivos orales, la isoniacida, la griseofulvina y la
azatioprina, se han relacionado con la génesis de adenomas
hepáticos y del hepatocarcinoma.
LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. Esta tumoración benigna
(ADENOMA) del hígado está relacionada con la administración de
estrógenos. Apréciese la buena delimitación del tumor y la presencia
de áreas con hemorragia reciente.
LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. CARCINOMA. Se observan
múltiples áreas de contorno irregular y color verdoso en este hígado
que, además, se encuentra afectado por una cirrosis previa. Se han
referido carcinomas hepáticos en pacientes tratados con azatioprina.
El Boticario
Gabriel METSU (1629 - 1667)
Museo del Louvre
Solo se diagnostica lo que se conoce

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumCaiah
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
Master Posada
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
IPN
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
Darwin Quijano
 
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZOENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
Edison Grijalba
 
Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)
José T. López
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
Leslie Cruz
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
Olivier Crisson Giroud
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
Dulce Camacho
 
Inflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores molecularesInflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores moleculares
Juan Carlos Munévar
 
Leucocitos. clase de diagnostico vet.
Leucocitos. clase de diagnostico vet.Leucocitos. clase de diagnostico vet.
Leucocitos. clase de diagnostico vet.
Astrea Qr
 
Leishmania braziliensis
Leishmania braziliensisLeishmania braziliensis
Leishmania braziliensisjosearancel
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
Michelle Quezada
 

La actualidad más candente (20)

Histoplasma Capsulatum
Histoplasma CapsulatumHistoplasma Capsulatum
Histoplasma Capsulatum
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Histoplasmosis
Histoplasmosis Histoplasmosis
Histoplasmosis
 
Microbiologia histoplasma capsulatum
Microbiologia   histoplasma  capsulatumMicrobiologia   histoplasma  capsulatum
Microbiologia histoplasma capsulatum
 
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZOENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS LINEA MEDIA - DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)Histoplasmosis (1)
Histoplasmosis (1)
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
 
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
USO DE RMN Y TC EN EL DIAGNÓSTICO DE TOXOPLASMOSIS CEREBRAL EN PACIENTES VIH+
 
Patrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonaresPatrones radiologicos pulmonares
Patrones radiologicos pulmonares
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
Inflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores molecularesInflamación y mediadores moleculares
Inflamación y mediadores moleculares
 
Patología Pleural
Patología PleuralPatología Pleural
Patología Pleural
 
MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
MUCORMICOSIS
 
Leucocitos. clase de diagnostico vet.
Leucocitos. clase de diagnostico vet.Leucocitos. clase de diagnostico vet.
Leucocitos. clase de diagnostico vet.
 
Leishmania braziliensis
Leishmania braziliensisLeishmania braziliensis
Leishmania braziliensis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
10.blastomicosis
10.blastomicosis10.blastomicosis
10.blastomicosis
 
Neurocisticercosis
Neurocisticercosis Neurocisticercosis
Neurocisticercosis
 

Similar a Biopatología estructural de las ram 2 lesiones hepáticas

6. CIRROSIS E HTP.docx
6. CIRROSIS E HTP.docx6. CIRROSIS E HTP.docx
6. CIRROSIS E HTP.docx
MayreneDelValleBastr
 
nefrologia trabajo.pdf
nefrologia trabajo.pdfnefrologia trabajo.pdf
nefrologia trabajo.pdf
EizaJimnezAgustn
 
Cirrosis hepática y Hp.docx
Cirrosis hepática y Hp.docxCirrosis hepática y Hp.docx
Cirrosis hepática y Hp.docx
MayreneDelValleBastr
 
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicasManifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicasFuria Argentina
 
IRA
IRAIRA
Complicaciones cronicas de la HD.pdf
Complicaciones cronicas de la HD.pdfComplicaciones cronicas de la HD.pdf
Complicaciones cronicas de la HD.pdf
ManuLopez44
 
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Carlos Diaz
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
Rafael Mejia
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
JuanCarlosBarros5
 
TIPOS DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.docx
TIPOS DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.docxTIPOS DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.docx
TIPOS DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.docx
LUCIADELCARMENOTOYAC1
 
caso clinico de insuficiencia hepatica..
caso clinico de insuficiencia hepatica..caso clinico de insuficiencia hepatica..
caso clinico de insuficiencia hepatica..
AndreinaPealoza1
 
472882481-Vasculitis-pptx.pptx
472882481-Vasculitis-pptx.pptx472882481-Vasculitis-pptx.pptx
472882481-Vasculitis-pptx.pptx
sergio foronda
 
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (doc)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (doc)(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (doc)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Biopatología estructural de las ram 2 lesiones hepáticas (20)

6. CIRROSIS E HTP.docx
6. CIRROSIS E HTP.docx6. CIRROSIS E HTP.docx
6. CIRROSIS E HTP.docx
 
nefrologia trabajo.pdf
nefrologia trabajo.pdfnefrologia trabajo.pdf
nefrologia trabajo.pdf
 
Cirrosis ..[1]
Cirrosis ..[1]Cirrosis ..[1]
Cirrosis ..[1]
 
Cirrosis hepática y Hp.docx
Cirrosis hepática y Hp.docxCirrosis hepática y Hp.docx
Cirrosis hepática y Hp.docx
 
Cirrosis once again michael
Cirrosis once again michaelCirrosis once again michael
Cirrosis once again michael
 
Cirrosis
Cirrosis Cirrosis
Cirrosis
 
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicasManifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
Complicaciones cronicas de la HD.pdf
Complicaciones cronicas de la HD.pdfComplicaciones cronicas de la HD.pdf
Complicaciones cronicas de la HD.pdf
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2Enfermedad glomedurular trabajo 2
Enfermedad glomedurular trabajo 2
 
aac
aacaac
aac
 
Hipertension portal
Hipertension portalHipertension portal
Hipertension portal
 
DIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdfDIAPOSITIVAS.pdf
DIAPOSITIVAS.pdf
 
1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica1.a cirrosis hepatica
1.a cirrosis hepatica
 
1.a cirrosis hepatica clase 2011
1.a cirrosis hepatica clase 20111.a cirrosis hepatica clase 2011
1.a cirrosis hepatica clase 2011
 
TIPOS DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.docx
TIPOS DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.docxTIPOS DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.docx
TIPOS DE LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.docx
 
caso clinico de insuficiencia hepatica..
caso clinico de insuficiencia hepatica..caso clinico de insuficiencia hepatica..
caso clinico de insuficiencia hepatica..
 
472882481-Vasculitis-pptx.pptx
472882481-Vasculitis-pptx.pptx472882481-Vasculitis-pptx.pptx
472882481-Vasculitis-pptx.pptx
 
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (doc)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (doc)(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (doc)
(2013-05-21) Purpura. Alteraciones de la hemostasia primaria (doc)
 

Más de María Esther Sagredo García

OREJAS DE BURRO.pdf
OREJAS DE BURRO.pdfOREJAS DE BURRO.pdf
OREJAS DE BURRO.pdf
María Esther Sagredo García
 
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdfDE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
María Esther Sagredo García
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
María Esther Sagredo García
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
María Esther Sagredo García
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdfMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
María Esther Sagredo García
 
Las malas hierbas en el lenguaje
Las malas hierbas en el lenguajeLas malas hierbas en el lenguaje
Las malas hierbas en el lenguaje
María Esther Sagredo García
 
Biopatología - Iconodiagnóstico: La Gioconda
Biopatología - Iconodiagnóstico:  La GiocondaBiopatología - Iconodiagnóstico:  La Gioconda
Biopatología - Iconodiagnóstico: La Gioconda
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular   9 - regeneración nerviosa periféricaBiología tisular   9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 8 - tejido nervioso
Biología tisular   8 - tejido nerviosoBiología tisular   8 - tejido nervioso
Biología tisular 8 - tejido nervioso
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 7 -tejido muscular
Biología tisular   7 -tejido muscularBiología tisular   7 -tejido muscular
Biología tisular 7 -tejido muscular
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular   6 - poblaciones celulares libresBiología tisular   6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseoBiología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 4 - tejido adiposo
Biología tisular   4 - tejido adiposoBiología tisular   4 - tejido adiposo
Biología tisular 4 - tejido adiposo
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 3 - tejido conjuntivo
Biología tisular   3 - tejido conjuntivoBiología tisular   3 - tejido conjuntivo
Biología tisular 3 - tejido conjuntivo
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 2 -tejido epitelial
Biología tisular   2 -tejido epitelialBiología tisular   2 -tejido epitelial
Biología tisular 2 -tejido epitelial
María Esther Sagredo García
 
Biología tisular 1 - de las células a los tejidos
Biología tisular   1 - de las células a los tejidosBiología tisular   1 - de las células a los tejidos
Biología tisular 1 - de las células a los tejidos
María Esther Sagredo García
 
Biopatología 08b neoplasias 2
Biopatología 08b neoplasias 2Biopatología 08b neoplasias 2
Biopatología 08b neoplasias 2
María Esther Sagredo García
 
Biopatología 08a neoplasias 1
Biopatología 08a neoplasias 1Biopatología 08a neoplasias 1
Biopatología 08a neoplasias 1
María Esther Sagredo García
 
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicosBiopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
María Esther Sagredo García
 
Biopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamaciónBiopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamación
María Esther Sagredo García
 

Más de María Esther Sagredo García (20)

OREJAS DE BURRO.pdf
OREJAS DE BURRO.pdfOREJAS DE BURRO.pdf
OREJAS DE BURRO.pdf
 
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdfDE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
DE LOS NOMBRES DE MIS MUÑECAS.pdf
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 CRISIS PETRÓLEO.pptx
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptxMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 UN POCO DE QUIMICA -.pptx
 
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdfMUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
MUÑECAS ESPAÑOLAS 1960-90 A-Z 081022.pdf
 
Las malas hierbas en el lenguaje
Las malas hierbas en el lenguajeLas malas hierbas en el lenguaje
Las malas hierbas en el lenguaje
 
Biopatología - Iconodiagnóstico: La Gioconda
Biopatología - Iconodiagnóstico:  La GiocondaBiopatología - Iconodiagnóstico:  La Gioconda
Biopatología - Iconodiagnóstico: La Gioconda
 
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular   9 - regeneración nerviosa periféricaBiología tisular   9 - regeneración nerviosa periférica
Biología tisular 9 - regeneración nerviosa periférica
 
Biología tisular 8 - tejido nervioso
Biología tisular   8 - tejido nerviosoBiología tisular   8 - tejido nervioso
Biología tisular 8 - tejido nervioso
 
Biología tisular 7 -tejido muscular
Biología tisular   7 -tejido muscularBiología tisular   7 -tejido muscular
Biología tisular 7 -tejido muscular
 
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular   6 - poblaciones celulares libresBiología tisular   6 - poblaciones celulares libres
Biología tisular 6 - poblaciones celulares libres
 
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseoBiología tisular   5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
Biología tisular 5 -tejidos cordoide, cartilaginoso y óseo
 
Biología tisular 4 - tejido adiposo
Biología tisular   4 - tejido adiposoBiología tisular   4 - tejido adiposo
Biología tisular 4 - tejido adiposo
 
Biología tisular 3 - tejido conjuntivo
Biología tisular   3 - tejido conjuntivoBiología tisular   3 - tejido conjuntivo
Biología tisular 3 - tejido conjuntivo
 
Biología tisular 2 -tejido epitelial
Biología tisular   2 -tejido epitelialBiología tisular   2 -tejido epitelial
Biología tisular 2 -tejido epitelial
 
Biología tisular 1 - de las células a los tejidos
Biología tisular   1 - de las células a los tejidosBiología tisular   1 - de las células a los tejidos
Biología tisular 1 - de las células a los tejidos
 
Biopatología 08b neoplasias 2
Biopatología 08b neoplasias 2Biopatología 08b neoplasias 2
Biopatología 08b neoplasias 2
 
Biopatología 08a neoplasias 1
Biopatología 08a neoplasias 1Biopatología 08a neoplasias 1
Biopatología 08a neoplasias 1
 
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicosBiopatología 07 trastornos hemodinámicos
Biopatología 07 trastornos hemodinámicos
 
Biopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamaciónBiopatología 06 inflamación
Biopatología 06 inflamación
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 

Biopatología estructural de las ram 2 lesiones hepáticas

  • 1. BIOPATOLOGÍA ESTRUCTURAL DE LAS REACCIONES ADVERSAS A LOS MEDICAMENTOS (RAM) 2 Mª Esther Sagredo García
  • 2. I. LESIONES CUTÁNEAS II. LESIONES HEPÁTICAS III. LESIONES RENALES IV. LESIONES DIGESTIVAS V. LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO VI. LESIONES ÓSEAS Y MUSCULARES VII. LESIONES EN HEMATOLOGÍA VIII. LESIONES PULMONARES IX. LESIONES CARDIOVASCULARES X. LESIONES ENDOCRINAS Y ALTERACIONES DEL METABOLISMO
  • 3. II. LESIONES HEPÁTICAS • El hígado es el principal órgano involucrado en el metabolismo de los fármacos  blanco previsible de toxicidad. • La hepatotoxicidad supone el 6 % de todas las RAM y el 12 % de las muertes por fármacos. • El mecanismo hepatotóxico directo tiene un periodo de latencia corto; puede producir cuadros de necrosis o de esteatosis; es dependiente de la dosis y predecible, sobre todo si existe enfermedad hepática previa o alcoholismo. • En otros casos, el mecanismo de producción es idiosincrásico, alérgico o relacionado con la formación de metabolitos tóxicos.
  • 4. II. LESIONES HEPÁTICAS • Las manifestaciones clínicas de toxicidad hepática son múltiples, y pueden variar desde cambios analíticos asintomáticos (elevación de las transaminasas), o debutar con ictericia, coluria, acolia, astenia u otros síntomas más graves.
  • 5. II. LESIONES HEPÁTICAS 1. AGUDAS a. necrosis y esteatosis b. coslestasis c. formas mixtas 2. CRÓNICAS a. oclusión venosa b. hepatitis crónica activa c. necrosis subaguda d. cirrosis e. peliosis f. neoplasias
  • 6. II. LESIONES HEPÁTICAS 1. AGUDAS a. Citotóxicas: NECROSIS (focal o difusa) (paracetamol) y ESTEATOSIS (amiodarona, inhibidores de proteasas de VIH, corticoides). b. La COLESTASIS producida por los anticonceptivos orales y esteroides anabolizantes (colestasis canalicular) se manifiesta por estasis biliar con escasa necrosis celular y poca respuesta inflamatoria. La colestasis inducida por otros fármacos, como la clorpromazina, se acompaña de diferentes grados de daño hepático, similar al observado en la hepatitis vírica (colestasis hepatocanalicular). c. Las FORMAS MIXTAS se caracterizan por lesiones hepatocelulares acompañadas de alteraciones hepatocanaliculares. Ejemplo: ictericia mixta hepatocanalicular por anticonvulsivantes.
  • 7. LESIÓN HEPÁTICA AGUDA: hepatitis fulminante. Al corte se observan congestión vascular con dilatación sinusoidal, y un tono amarillento del parénquima debido a la degeneración grasa. La periferia aparece “anémica” por la isquemia.
  • 8. LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. Además de la esteatosis y cierto grado de degeneración hidrópica, se observan edema e infiltrado inflamatorio. Apréciense varios fenómenos de apoptosis (flechas).
  • 9. LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. En la imagen se observan estasis vascular; tumefacción, y esteatosis, macro y microgotular, moderada.
  • 10. LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. Cuando la congestión es pronunciada, se produce una necrosis centrolobulillar (cerca de las venas centrolobulillares -3- la oxigenación es menor que en la proximidad del espacio porta -1-). El pigmento pardo corresponde a hemosiderina.
  • 11. LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. En esta microfotografía se observan hepatocitos balonizados, cuerpos de Mallory e infiltrado inflamatorio, lo que podría hacer pensar en una hepatitis alcohólica. Sin embargo, se trata de una HEPATITIS tóxica, causada por amiodarona.
  • 12. LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. El estasis biliar (colestasis) suele obedecer a una obstrucción. La bilis puede también acumularse en los casos de lesión directa del parénquima hepático causada por fármacos. Son evidentes el infiltrado inflamatorio y un cierto grado de degeneración hidrópica.
  • 13. LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. Colestasis canalicular. Se aprecia estasis biliar en los canalículos biliares, cortados tanto longitudinal como transversalmente. Esta apariencia se observa en pacientes sometidos a tratamiento con anticonceptivos orales o esteroides anabolizantes.
  • 14. LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. En esta muestra, la colestasis afecta tanto a los canalículos biliares como a los hepatocitos, en cuyo interior queda retenida la bilis. Este hecho sucede, por ejemplo, en pacientes tratados con clorpromazina.
  • 15. LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. Cuando la colestasis es muy intensa, puede también detectarse bilis en el seno de las células de Küppfer. El daño hepatocitario apenas se percibe en esta muestra. En algunos tratamientos con anticonvulsivantes, coinciden colestasis y lesión hepatocitaria.
  • 16. LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. NECROSIS POR PARACETAMOL. Se observan algunos hepatocitos tumefactos y otros con signos de lesión irreversible. La arquitectura hepática aparece distorsionada.
  • 17. LESIÓN HEPÁTICA AGUDA. Nódulos regenerativos que sustituyen al tejido muerto. El regreso a sus valores normales de las pruebas de función hepática, transaminasas, bilirrubina, coagulación, glucemia, etc., junto con la mejoría clínica, indican la recuperación del daño hepático.
  • 18. II. LESIONES HEPÁTICAS 2. CRÓNICAS a. En pacientes que han recibido radioembolización y/o quimioterapia antitumoral arterial intrahepática adyuvante, o tratamiento con inmunomoduladores, se puede producir una OCLUSIÓN VENOSA que se asocia con necrosis centrolobulillar y fibrosis, terminando en una CIRROSIS similar a la cardíaca: ENFERMEDAD VENOCLUSIVA.
  • 19. LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. OCLUSIÓN VENOSA. Las lesiones tempranas de la vena centrolobulillar consisten en una expansión de la íntima hacia la luz. Los sinusoides aparecen dilatados por la dificultad de desagüe en la vena centrolobulillar.
  • 20. LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. OCLUSIÓN VENOSA. A medida que la enfermedad progresa, se intensifica la fibrosis en la capa íntima de la vena centrolobulillar.
  • 21. LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. OCLUSIÓN VENOSA. Cuando la enfermedad está plenamente desarrollada, la luz de las venas desaparece por completo. El proceso aboca a una cirrosis similar a la cardíaca.
  • 22. II. LESIONES HEPÁTICAS 2. CRÓNICAS b. La HEPATITIS CRÓNICA ACTIVA de origen tóxico (isoniacida, metildopa, nitrofurantoína, dantroleno) se caracteriza por un infiltrado de plasmáticas y linfocitos con imágenes de necrosis erosiva "en sacabocados" en los espacios porta. Entre un 15 % y un 25 % evolucionan a cirrosis. Se han descrito casos de HEPATITIS CRÓNICA GRANULOMATOSA en pacientes tratados con alopurinol, fenitoína, isoniazida, sulfonamidas, penicilina, quinina, quinidina o fenilbutazona. c. Algunos medicamentos como la isoniacida o la metildopa se relacionan con NECROSIS HEPÁTICA SUBAGUDA. d. El tratamiento con metotrexato puede provocar una fibrosis hepática que condiciona el desarrollo de una CIRROSIS posterior.
  • 23. LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. En esta microfotografía se observan hepatocitos balonizados e infiltrado periportal de plasmáticas y linfocitos. Se trata de una HEPATITIS CRÓNICA ACTIVA. Algunas drogas responsables de esta entidad son: isoniacida, metildopa, nitrofurantoína y dantroleno.
  • 24. LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. HEPATITIS CRÓNICA GRANULOMATOSA. Se aprecia un granuloma (G) no caseificante constituido por histiocitos. Algunos de los hepatocitos circundantes muestran signos de tumefacción. G
  • 25. LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. Se han descrito casos de HEPATITIS CRÓNICA GRANULOMATOSA en pacientes tratados con alopurinol, fenitoína, isoniazida, sulfonamidas, penicilina, quinina, quinidina o fenilbutazona. Imagen: granuloma histiocítico CD68+
  • 26. LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. La CIRROSIS macronodular, a diferencia de la micronodular, típica de la hepatopatía alcohólica, es un paso común en la evolución de las hepatitis tipo B y C, así como en la de las hepatitis crónicas causadas por medicamentos.
  • 27. LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. La transformación nodular del hígado obedece a: - Necrosis o lisis de hepatocitos, pérdida de parénquima e inflamación. - Fibrogénesis con depósito de matriz extracelular. - Cambios en el crecimiento celular: hiperplasia, regeneración. - Alteraciones vasculares y circulatorias.
  • 28. LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA: CIRROSIS POR METOTREXATO. Mediante el tricrómico, se constata la intensa colagenización del espacio porta.
  • 29. II. LESIONES HEPÁTICAS 2. CRÓNICAS e. La dilatación de los sinusoides hepáticos secundaria a la toma de algún fármaco es relativamente frecuente; más raro es llegar al extremo de que se formen quistes sanguíneos: PELIOSIS HEPÁTICA, que pueden romperse y causar un hemoperitoneo. La peliosis se ha relacionado con la toma de anticonceptivos orales y de esteroides anabolizantes.
  • 30. LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. PELIOSIS descubierta en el curso de una autopsia. Al corte se aprecian numerosos espacios quísticos repletos de sangre.
  • 31. LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. Con el microscopio, la PELIOSIS parenquimatosa se reconoce por la presencia de amplios espacios repletos de sangre.
  • 32. LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. En esta microfotografía se aprecian dilatación sinusoidal y trombosis (trombos blancos) por estasis vascular en un caso de PELIOSIS.
  • 33. II. LESIONES HEPÁTICAS 2. CRÓNICAS f. La TROMBOSIS DE LA VENA HEPÁTICA es una complicación rara del tratamiento con algunas drogas, incluyendo los anticonceptivos orales y la dicarbazina. Clínicamente se presenta como un síndrome de Budd-Chiari.
  • 34. LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. Síndrome de Budd-Chiari: hiperemia pasiva hepática y esplénica con agrandamiento de ambos órganos y coloración rojo oscura por TROMBOSIS en las grandes venas del hígado. Anticonceptivos orales y dicarbazina se han implicado en el proceso.
  • 35. LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. Síndrome de Budd-Chiari: se observan fenómenos de congestión venosa y TROMBOSIS en este corte de hígado visto a muy pequeño aumento.
  • 36. II. LESIONES HEPÁTICAS 2. CRÓNICAS g. La asociación de fármacos y NEOPLASIAS es bien conocida. Los anticonceptivos orales, la isoniacida, la griseofulvina y la azatioprina, se han relacionado con la génesis de adenomas hepáticos y del hepatocarcinoma.
  • 37. LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. Esta tumoración benigna (ADENOMA) del hígado está relacionada con la administración de estrógenos. Apréciese la buena delimitación del tumor y la presencia de áreas con hemorragia reciente.
  • 38. LESIÓN HEPÁTICA CRÓNICA. CARCINOMA. Se observan múltiples áreas de contorno irregular y color verdoso en este hígado que, además, se encuentra afectado por una cirrosis previa. Se han referido carcinomas hepáticos en pacientes tratados con azatioprina.
  • 39.
  • 40.
  • 41. El Boticario Gabriel METSU (1629 - 1667) Museo del Louvre Solo se diagnostica lo que se conoce