SlideShare una empresa de Scribd logo
BLOQUE TEMÁTICO 1




        FUNDAMENTOS
  EPISTEMOLÓGICOS DE
         LA EXPRESIÓN
            CORPORAL

               RAQUEL




                        2012
Martínez, A. (2004). LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CUERPO EN LAS
SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS. Papers 73, 127-152.


El artículo la construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas escrito por Ana
Martínez Barreiro trata las transformaciones que ha sufrido nuestra concepción del cuerpo en
estos últimos años.

Para los clásicos el cuerpo no formaba parte de la cultura y hasta finales del siglo XX no se le
dio gran importancia y es en esta época cuando aparecen muchos investigadores con
diferentes ideales respecto al cuerpo. En los últimos años se ha incrementado la importancia
del cuerpo de una forma espectacular lo que ha provocado que utilicemos la ciencia y la
medicina para el cuidado de nuestros cuerpos, estos campos al igual que la tecnología se han
hecho de notar hoy en día ya que se utilizan trasplantes de órganos y la reproducción asistida,
por los cuales las ideas vida y muerte han cambiado en la actualidad. También aparecen temas
como la ingeniería genética, el aborto, la eutanasia… de los que existe un gran debate.

Este artículo nos habla del poder de la sexualidad del cuerpo, antiguamente utilizaban técnicas
muy estrictas para hacer sujetos dóciles y estas después se acondicionan al tratamiento del
cuerpo. El físico de la mujer es usado como un fin erótico ideal. El cuerpo es por tanto un signo
de poder por el cual al fin y al cabo transmitimos aún mayor cantidad de información que
verbalmente.

El artículo también nos menciona que en la sociedad de consumo el cuerpo es una mercancía y
es signo de nuestra clase social y por ello pertenecemos a los cuerpos vulgares o distinguidos.


                                       Auge de la
                Naturaleza y
                                       cultura                   Poder/sexualidad
                cultura
                                       somática




              Habla                    CUERPO                      Cuerpo frente
                                                                   corporalidad




                Mercancía                 Ciencia y                 Socialización
                y signo                   tecnología                de la
                                                                    naturaleza y
                                                                    de la
                                                                    reproducción




                                                                                            Página 1
Hernández, J.L. (1996) LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA Y SOCIAL DE LA
EDUCACIÓN FÍSICA EN CURRÍCULO DE LAS LOGSE, ¿UNA NUVE
DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR? Revista de Educación,
311, 1996, 51-76


El presente artículo pretende conseguir una reflexión crítica acerca de la procedencia y
elaboración del currículo de la Educación Física.

Primero establece la relación entre cultura (conjunto de características que definen un grupo
social en el espacio-tiempo) y currículo (herramienta de transmisión cultural, de carácter
regulador y negociado).

En segundo lugar plantea “las presiones sobre la definición de la educación física escolar”,
representadas por tres grandes esferas: La historia, Los docentes, y el “gran publico”.

En un tercer apartado clasifica “El proceso de construcción del currículo de la LOGSE”, En
cuanto a los referentes históricos destaca la hegemonía del esquema de la “Escuela Sueca de
Gimnástica”, de orientación controladora y paramilitar. Mas adelante (s. XX) surgieron “las
corrientes actuales” que concebían el cuerpo con otros enfoques, “El deporte” (iniciado en
Inglaterra en las “Public Schools” s.XIX, centrado en el mimetismo del deporte adulto en
edades tempranas; “La condición Física” principios del s.XX, quiso imponer su hegemonía en la
E.F. asociando una idea reduccionista de la salud. “La psicomotricidad” surgida en Francia en la
década de los 50, gracias a su potencial en la mejora del estatus académico del área de
educación física (asociada con ámbito de la psicología, neurofisiología…) consiguió en
Educación Infantil un poder hegemónico. “La expresión corporal”, década de los 60, influida
por Nietzsche y el campo expresivo-creativo de la acción corporal. Otro factor determinante de
la construcción del currículo son los profesores de E. Física. Comienzan a finales del s.XX (1983)
las primeras revisiones y reformas de la EGB y EE.MM con pobres modificaciones para la E.F.,
Conforme avanzan los cursos se presta más atención a la coordinación provincial y estatal en
este ámbito de conocimiento con las consiguientes mejoras en la programación y actuación
docente, creando un marco curricular flexible.(Congreso Internacional de Educación Física y
Deporte de Base , Decretos para la Educación Primaria y Secundaria..), todo ello favorecido
por el contexto social de la época que también dio lugar a la “escuela comprensiva” concepto
que acentuaba la importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de la E.F. se
busca una educación y participación ciudadana asociada a factores sociales, económicos,
ambientales. El tercer factor de presión son “las concepciones sociales: la salud y la educación
para el tiempo libre”, estas dos visiones de E.F son creadas por la propia situación social, sus
“necesidades”, sin embargo siguen siendo unas concepciones reduccionistas de la salud física.

El ultimo punto inquiere una reflexión: “El currículo de la LOGSE como resultado del proceso:
¿una nueva definición de la educación física escolar?

La respuesta podría ser: SI. La Educación Física como ciencia interdisciplinar debería aunar los
aspectos positivos de las corrientes antes citadas y otras ligadas con esta área, dando lugar a
una formación integral del individuo. Por ello, todos debemos ser críticos con nuestras

                                                                                            Página 2
acciones e intenciones cotidianas en el trabajo docente, al igual que los responsables del
proyecto curricular de la Educación Física.




                                                                                     Página 3
Pastor Pradillo, J. P. (2003). ENTRE LA EXPRESIÓN CORPORAL Y EL
LENGUAJE DEL CUERPO UNA REFERENCIA ESPECÍFICA A LA AFECTIVIDAD.
En Manuel Vizuete Carrizosa, Los lenguajes de la expresión (24-74),
Madrid: Ministerio de Educación, subdirección General de Información y
Publicaciones.
“Los hombres sabios conocen nuestra historia particular por nuestro aspecto, modo de andar y
conducta” (Ralp Waaldo Emerson).

   1- ELEMENTO COMO EL ELEMENRO CONSTITUTIVO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL.
      MOVIENTO: elemento diferenciados que mejor identifica a la E. Física y a la actuación
      de sus docentes, quienes fundamentan sus técnicas didácticas y justificar su
      intervención con la repercusión y efectos que para el individuo supone el ejercicio de
      la motricidad.
      1.1- Aproximación a una definición del movimiento.
           Entendemos la naturaleza humana desde la globalidad integradora de ambas
           dimensiones (somático/psíquico) que mediante lo corporal adquiere una
           transcendencia que permite concebir el movimiento que emana de ella con
           expresiones muy complejas.
           El nuevo concepto de movimiento empieza a interesar a la E. Física se revela cada
           vez más complejo y con significados más diversificados, siempre sobre una
           ecuación que expresa relación establecida entre el hombre y el medio.
           El movimiento se ha identificado en tres dimensiones principales de entender su
           estructura e intervenir pedagógicamente: la motriz, la cognitiva y la afectiva.
      1.2- La dimensión afectiva y emocional del movimiento.
           Maslow: en su opinión la motivación se ordena dando prioridad a unas
           necesidades sobre otras, se irán solventando las carencias.
           Se inicia así la construcción de un diálogo tónico cuya principal función es la de
           establecer un cauce que haga posible la comunicación afectiva.
           Para Freud existe un conflicto entre el preconsciente y el inconsciente. Siendo el
           “yo” el elemento de la personalidad que ostenta e “principio de realidad”.
           Otro aspecto importante es la “imagen del cuerpo”, esta sería la síntesis viva de
           nuestras experiencias emocionales, ubicada en el nivel inconsciente.
      1.3- Planteamientos experienciales y holísticos.
           Dentro de esta perspectiva se pueden distinguir distintas alternativas:
           a- La Gestalt
               Analiza la necesidad del movimiento para fundamentar las diferentes fórmulas
               de intervención.
               Según J.Kepner identifica el movimiento y experiencia y define la experiencia
               corporal como aquella que se basa en la conciencia de uno mismo y de aquel
               material del que se nutre el yo para lograr su propia estructuración.
               Tres aspectos importantes serían: la psicología de la forma, el ser corporal y la
               acción muscular.




                                                                                          Página 4
Como conclusión podemos decir que la Gestalt dice que el movimiento se ve
             como una parte de un ciclo total de funcionamiento organístico que no ocurre
             separado de la sensación, la conciencia o el contacto.
        b- El método Feldenkrais
             Moshe Feldenkrais fundamenta su procedimiento de intervención en la
             restructuración de una autoimagen que estaría compuesta por 4 elementos
             que intervienen en toda acción: el movimiento, la sensación, el sentimiento y
             el pensamiento.
        c- La Eutonía
             Conseguir los objetivos que permiten la mejor adaptación del individuo. Se
             abusa en el contacto permanente con el medio y sólo como resultado de esta
             relación se conseguiría estructurar la unidad psicofísica.
        d- La Bioenergética.
2- CONCEPTO DE EXPRESIÓN CORPORAL.
   Hay que tener en cuenta de la ambigüedad del término y de lo confuso de sus
   contenidos.
   Según Ivonne Berge “la Expresión Corporal es un término comodín que engloba
   muchas actividades todavía mal definidas y mal situadas entre sí, que se exigen
   mutuamente”.
   Su utilización como recurso didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje propio de
   la E. Física aún sufre grado de ambigüedad.
   Dependiendo de cual sea el autor o la interpretación elegida, muchos aspectos quedan
   sin resolver o no se formula de forma que pueda ser aceptada universalmente su
   descripción.
   2.1- El lenguaje no verbal
   Los límites de este conocimiento, según quien la defina, son inciertos y aún lo serán
   más cuando se quieran delimitar en el espacio de la E. Física. Difícilmente podemos
   excluir casi ningún aspecto, elemento o circunstancia que se relacione con el cuerpo,
   en algunos casos, se reivindicara esta denominación como término genérico que
   incluyera la totalidad del territorio de la E. Física.
   a- “Lenguaje y el cuerpo”
        Guiraud incluye locuciones que expresan la realidad corporal, los índices
        corporales que definen la forma del cuerpo, los rasgos morfológicos entendidos
        como traducción de una posible morfología del carácter.
        De está relación entre el lenguaje y el cuerpo surgirían como producto: la
        Fisiognomía, la Patognomónica y la Simbología.
   b- “ El lenguaje del cuerpo”
        Todas las acciones motoras, sensomotoras y psicomotoras en conjunto, forman el
        “Lenguaje Corporal”
        Según Pierre Guiraud: el cuerpo estaría compuesto por signos no lingüísticos que
        pueden acompañar o remplazar el lenguaje articulado y podría analizarse desde
        tres perspectivas: la Kinética, la Proxémica y la Proxodia.
        Jacques Salzer los diferentes objetivos de la Expresión Corporal de dos grandes
        ejes: “yo y uno mismo” y para conseguir y una relación es necesaria la consecución
        de distintos objetos: liberarse de tensiones, oponerse a un condicionamiento para


                                                                                     Página 5
modificarlo, aceptar su cuerpo, su imagen, encontrar la coordinación y la armonía,
    estar bien (bienestar), experimentar placer, dominar el cuerpo, crear con el
    cuerpo: improvisar, comprender el sentido para sí mismo.
2.2- Concepto de Afectividad
La complejidad de este concepto y la variedad de sus definiciones admiten diversas y
distantes definiciones.
Se destaca como sus cualidades más especificas implican e reconocimiento de un
doble aspecto, el “psíquico y el orgánico”.

La intervención de ambas dimensiones define tres estados afectivos básicos: los
sentimientos dirigidos, los estados de conciencia y los sentimientos vitales. Estos se
manifiestan a través de la fenomenología: emociones, humores, estados de ánimo,
afectos y sentimientos.
    a- Como una forma de inteligencia.
    b- Como una estructura cognitiva.
    c- Perspectiva psicoanalítica.
2.3- Emoción, empatía y comunicación.
Gran número de teóricos de las emociones consideran que estas pueden ser
modificadas a través de la experiencia, para ellos la infancia, es el periodo en el que
puede observarse mayor concordancia entre el estado emocional y su expresión.
       a- La emoción
           Esta se caracteriza por la intervención de dos elementos: un estímulo
           sensorial exógeno y por la presencia de un correlato psicológico. La
           conciencia de ambos desencadena una perturbación de la vida psíquica y
           fisiológica.
           Moiso distingue varios momentos en el proceso de emociones básicas:
       - Sensación o percepción del estímulo afectivo.
       - Emoción propiamente dicha.
       - Respuesta institual.
       b- La Empatía
           Podemos definirla a la relación interpersonal, la comunicación no verbal o en
           la formación de las actitudes. Admite numerosas interpretaciones que la
           matizan o enriquecen.
           N.Eisenberg la entiende de manera compleja y con infinidad de
           significaciones de carácter dispar:
           - Proceso cognitivo, afectivo, que cumple una función comunicativa y/o
           informativa dentro de la terapia, sentir con otro y una respuesta emocional.
      c- La Comunicación
Nexo de unión entre la Expresión Corporal, la empatía y lo afectivo.
2.4- La conducta emotiva
La Expresión Corporal basa su intervención, sea cual fuere su fin, en la propuesta de
conductas o en la propuesta de conductas o en el diseño de situaciones cuya solución
requiere de una respuesta.
Diferentes autores exponen a causa de nuestras tendencia innatas y adquiridas,
nosotros, controlamos nuestros propios destinos y los emocionales. Según


                                                                                   Página 6
interpretemos los acontecimientos que ocurren en nuestra vida, en función de los
valores y creencias, y según que acciones decidamos para que así sucedan, ponemos
en marcha un mecanismo llamado “ Esquema ABC y RET” (Terapia Racional Emotiva).
Para Ellis: de esta dinámica surgirán dos conceptos; la autoestima y la autoaceptación.
2.5- Técnicas de intervención en el ámbito afectivo.
Organizar de una forma orientadora, desde una orientación clínica, terapéutica y
educativa, para abordar lo afectivo a través de la expresión corporal o de las
posibilidades que estas manifestaciones ofrecen.
a- La perspectiva relacional.
b- La morfoanalítica.
c- La bioenergética.
d- La clínica reichiniana.




                                                                                  Página 7
ENTRE LA EXPRESIÓN CORPORAL Y EL
                                          LENGUAJE DEL CUERPO

                                     UNA REFERENCIA ESPECÍFICA A LA
                                             AFECTIVIDAD




     EL MOVIMIENTO COMO                                                  EL CONCEPTO DE
           ELEMENTO                                                    EXPRESIÓN CORPORAL
       CONSTITUTIVO DE LA
      EXPRESIÓN CORPORAL


                                                                            El lenguaje no verbal
Aproximación a una definición del
         movimiento.
                                                                           Concepto de afectividad

La dimensión afectiva y emocional
        del movimiento                                                 Emoción, empatía y comunicación

Planteamientos experienciales y
          holísticos                                                        La conducta emotiva



                                                                        Técnicas de intervención en el
                                                                               ámbito afectivo




                                                                                         Página 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El juego
El juegoEl juego
El juego
ana_16
 
El juego segun pieget diapositivas
El juego segun pieget diapositivasEl juego segun pieget diapositivas
El juego segun pieget diapositivas
Angelica Altamirano
 
Guia preescolar educación fisica
Guia preescolar  educación fisicaGuia preescolar  educación fisica
Guia preescolar educación fisica
Marta Montoro
 
1[1]. corporeidad motricidad
1[1]. corporeidad motricidad1[1]. corporeidad motricidad
1[1]. corporeidad motricidad
Meriyul
 
Personajes destacados de la educacion fisica
Personajes destacados de la educacion fisicaPersonajes destacados de la educacion fisica
Personajes destacados de la educacion fisica
Andres Cardenas
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
CristinaPuigR
 

La actualidad más candente (20)

El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Recreación infantil
Recreación infantil Recreación infantil
Recreación infantil
 
Objetivos generales educacion fisica
Objetivos generales educacion fisicaObjetivos generales educacion fisica
Objetivos generales educacion fisica
 
Estilos de enseñanza tradicionales
Estilos de enseñanza tradicionalesEstilos de enseñanza tradicionales
Estilos de enseñanza tradicionales
 
Sesión esquema corporal y lateralidad
Sesión esquema corporal y lateralidadSesión esquema corporal y lateralidad
Sesión esquema corporal y lateralidad
 
El juego segun pieget diapositivas
El juego segun pieget diapositivasEl juego segun pieget diapositivas
El juego segun pieget diapositivas
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Salto con Garrocha
Salto con GarrochaSalto con Garrocha
Salto con Garrocha
 
Carreras con vallas
Carreras con vallasCarreras con vallas
Carreras con vallas
 
Guia preescolar educación fisica
Guia preescolar  educación fisicaGuia preescolar  educación fisica
Guia preescolar educación fisica
 
1[1]. corporeidad motricidad
1[1]. corporeidad motricidad1[1]. corporeidad motricidad
1[1]. corporeidad motricidad
 
Personajes destacados de la educacion fisica
Personajes destacados de la educacion fisicaPersonajes destacados de la educacion fisica
Personajes destacados de la educacion fisica
 
Recreación infantil
Recreación infantilRecreación infantil
Recreación infantil
 
Juegos de ronda
Juegos de rondaJuegos de ronda
Juegos de ronda
 
El remate en el voleibol
El remate en el voleibolEl remate en el voleibol
El remate en el voleibol
 
Juegos de equilibrio para niños
Juegos de equilibrio para niñosJuegos de equilibrio para niños
Juegos de equilibrio para niños
 
Gimnasia Deportiva Escolar
Gimnasia Deportiva Escolar Gimnasia Deportiva Escolar
Gimnasia Deportiva Escolar
 
Clase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largoClase Atletismo técnica para el salto largo
Clase Atletismo técnica para el salto largo
 
EDUCACION FISICA MAGISTERIO
EDUCACION FISICA MAGISTERIOEDUCACION FISICA MAGISTERIO
EDUCACION FISICA MAGISTERIO
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
 

Destacado

Expresión Corporal y Danza [Bloque I: fundamentos epistemologicos de la expre...
Expresión Corporal y Danza [Bloque I: fundamentos epistemologicos de la expre...Expresión Corporal y Danza [Bloque I: fundamentos epistemologicos de la expre...
Expresión Corporal y Danza [Bloque I: fundamentos epistemologicos de la expre...
Universidad de Alcalá
 
Trastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotorTrastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotor
Nicole Santamaria
 
Actividades niños 3 5
Actividades niños 3 5Actividades niños 3 5
Actividades niños 3 5
sjoyera
 
(Fichero de sesiones expresión corporal y danza)
(Fichero de sesiones expresión corporal y danza)(Fichero de sesiones expresión corporal y danza)
(Fichero de sesiones expresión corporal y danza)
Alberto Bl
 
Actividades niños 3 5
Actividades niños 3 5Actividades niños 3 5
Actividades niños 3 5
sjoyera
 
La expresión corporal
La expresión corporalLa expresión corporal
La expresión corporal
Mayerlin
 

Destacado (9)

Planificación de expresión corporal
Planificación de expresión corporalPlanificación de expresión corporal
Planificación de expresión corporal
 
Expresión Corporal y Danza [Bloque I: fundamentos epistemologicos de la expre...
Expresión Corporal y Danza [Bloque I: fundamentos epistemologicos de la expre...Expresión Corporal y Danza [Bloque I: fundamentos epistemologicos de la expre...
Expresión Corporal y Danza [Bloque I: fundamentos epistemologicos de la expre...
 
Trastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotorTrastornos del desarrollo psicomotor
Trastornos del desarrollo psicomotor
 
Actividades niños 3 5
Actividades niños 3 5Actividades niños 3 5
Actividades niños 3 5
 
(Fichero de sesiones expresión corporal y danza)
(Fichero de sesiones expresión corporal y danza)(Fichero de sesiones expresión corporal y danza)
(Fichero de sesiones expresión corporal y danza)
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
 
Expresión corporal
Expresión corporalExpresión corporal
Expresión corporal
 
Actividades niños 3 5
Actividades niños 3 5Actividades niños 3 5
Actividades niños 3 5
 
La expresión corporal
La expresión corporalLa expresión corporal
La expresión corporal
 

Similar a Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal

Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal
Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión CorporalBloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal
Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal
CCAFYDE
 
Las concepciones del cuerpo y su influencia en el
Las concepciones del cuerpo y su influencia en elLas concepciones del cuerpo y su influencia en el
Las concepciones del cuerpo y su influencia en el
Eduardo Reyes
 
Articulo sobre cuerpo_en_antropología (2)
Articulo sobre cuerpo_en_antropología (2)Articulo sobre cuerpo_en_antropología (2)
Articulo sobre cuerpo_en_antropología (2)
jimeluz
 

Similar a Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal (20)

Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal
Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión CorporalBloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal
Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal
 
Bloque 1, expresion y danza
Bloque 1, expresion y danzaBloque 1, expresion y danza
Bloque 1, expresion y danza
 
Las concepciones del cuerpo y su influencia en el
Las concepciones del cuerpo y su influencia en elLas concepciones del cuerpo y su influencia en el
Las concepciones del cuerpo y su influencia en el
 
Cátedra de Movimiento y Cuerpo
Cátedra de Movimiento y CuerpoCátedra de Movimiento y Cuerpo
Cátedra de Movimiento y Cuerpo
 
Soc del cuerpo y curriculum
Soc del cuerpo y curriculumSoc del cuerpo y curriculum
Soc del cuerpo y curriculum
 
NEUROCODEC (NEUROCODEX)
NEUROCODEC (NEUROCODEX)NEUROCODEC (NEUROCODEX)
NEUROCODEC (NEUROCODEX)
 
Articulo sobre cuerpo_en_antropología (2)
Articulo sobre cuerpo_en_antropología (2)Articulo sobre cuerpo_en_antropología (2)
Articulo sobre cuerpo_en_antropología (2)
 
Cuadro competencias y fundamento teorico
Cuadro competencias y fundamento teoricoCuadro competencias y fundamento teorico
Cuadro competencias y fundamento teorico
 
54bi 90a20e
54bi 90a20e54bi 90a20e
54bi 90a20e
 
Www.fahce.unlp.edu
Www.fahce.unlp.eduWww.fahce.unlp.edu
Www.fahce.unlp.edu
 
contenidos-psicomotricidad-texto.pdf
contenidos-psicomotricidad-texto.pdfcontenidos-psicomotricidad-texto.pdf
contenidos-psicomotricidad-texto.pdf
 
Contenidos psicomotricidad-texto
Contenidos psicomotricidad-textoContenidos psicomotricidad-texto
Contenidos psicomotricidad-texto
 
1. actividad física consideraciones epistemológicas
1. actividad física consideraciones epistemológicas1. actividad física consideraciones epistemológicas
1. actividad física consideraciones epistemológicas
 
Teórico II
Teórico IITeórico II
Teórico II
 
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALEL CUERPO DE LA FISIOTERAPIA Y SU RECONCI...
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALEL CUERPO DE LA FISIOTERAPIA Y SU RECONCI...ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALEL CUERPO DE LA FISIOTERAPIA Y SU RECONCI...
ARTICULO REVISTA SCIENCES PI JOURNALEL CUERPO DE LA FISIOTERAPIA Y SU RECONCI...
 
Antologia virtual expresion corporal
Antologia virtual expresion corporalAntologia virtual expresion corporal
Antologia virtual expresion corporal
 
Concepto de educación física.
Concepto de educación física.Concepto de educación física.
Concepto de educación física.
 
El contenido de la psicomotricidad 2 (1)
El contenido de la psicomotricidad 2 (1)El contenido de la psicomotricidad 2 (1)
El contenido de la psicomotricidad 2 (1)
 
El contenido de la psicomotricidad 2 (1)
El contenido de la psicomotricidad 2 (1)El contenido de la psicomotricidad 2 (1)
El contenido de la psicomotricidad 2 (1)
 
La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdf
La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdfLa palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdf
La palabra corporeidad en el diccionario de Educación Fisica -Alicia Grasso.pdf
 

Más de CCAFYDE

SESIÓN 12
SESIÓN 12SESIÓN 12
SESIÓN 12
CCAFYDE
 
Sesión 11
Sesión 11Sesión 11
Sesión 11
CCAFYDE
 
Sesión 10
Sesión 10Sesión 10
Sesión 10
CCAFYDE
 
SESIÓN 9
SESIÓN 9 SESIÓN 9
SESIÓN 9
CCAFYDE
 
SESIÓN 8
SESIÓN 8 SESIÓN 8
SESIÓN 8
CCAFYDE
 
SESIÓN 6
SESIÓN 6SESIÓN 6
SESIÓN 6
CCAFYDE
 
SESIÓN 7
SESIÓN 7SESIÓN 7
SESIÓN 7
CCAFYDE
 
SESIÓN 5
SESIÓN 5SESIÓN 5
SESIÓN 5
CCAFYDE
 
SESIÓN 4
SESIÓN 4SESIÓN 4
SESIÓN 4
CCAFYDE
 
SESIÓN 3
SESIÓN 3 SESIÓN 3
SESIÓN 3
CCAFYDE
 
SESIÓN 2
SESIÓN 2SESIÓN 2
SESIÓN 2
CCAFYDE
 
SESIÓN 1
SESIÓN 1 SESIÓN 1
SESIÓN 1
CCAFYDE
 
SESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATOSESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATO
CCAFYDE
 
SESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATOSESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATO
CCAFYDE
 
SESIÓN SECUNDARIA
SESIÓN SECUNDARIASESIÓN SECUNDARIA
SESIÓN SECUNDARIA
CCAFYDE
 
SESIÓN PRIMARIA
SESIÓN PRIMARIASESIÓN PRIMARIA
SESIÓN PRIMARIA
CCAFYDE
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
CCAFYDE
 
COMENTARIO - RESUMEN
COMENTARIO - RESUMENCOMENTARIO - RESUMEN
COMENTARIO - RESUMEN
CCAFYDE
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
CCAFYDE
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
CCAFYDE
 

Más de CCAFYDE (20)

SESIÓN 12
SESIÓN 12SESIÓN 12
SESIÓN 12
 
Sesión 11
Sesión 11Sesión 11
Sesión 11
 
Sesión 10
Sesión 10Sesión 10
Sesión 10
 
SESIÓN 9
SESIÓN 9 SESIÓN 9
SESIÓN 9
 
SESIÓN 8
SESIÓN 8 SESIÓN 8
SESIÓN 8
 
SESIÓN 6
SESIÓN 6SESIÓN 6
SESIÓN 6
 
SESIÓN 7
SESIÓN 7SESIÓN 7
SESIÓN 7
 
SESIÓN 5
SESIÓN 5SESIÓN 5
SESIÓN 5
 
SESIÓN 4
SESIÓN 4SESIÓN 4
SESIÓN 4
 
SESIÓN 3
SESIÓN 3 SESIÓN 3
SESIÓN 3
 
SESIÓN 2
SESIÓN 2SESIÓN 2
SESIÓN 2
 
SESIÓN 1
SESIÓN 1 SESIÓN 1
SESIÓN 1
 
SESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATOSESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATO
 
SESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATOSESIÓN BACHILLERATO
SESIÓN BACHILLERATO
 
SESIÓN SECUNDARIA
SESIÓN SECUNDARIASESIÓN SECUNDARIA
SESIÓN SECUNDARIA
 
SESIÓN PRIMARIA
SESIÓN PRIMARIASESIÓN PRIMARIA
SESIÓN PRIMARIA
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
COMENTARIO - RESUMEN
COMENTARIO - RESUMENCOMENTARIO - RESUMEN
COMENTARIO - RESUMEN
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 
Mapa Conceptual
Mapa ConceptualMapa Conceptual
Mapa Conceptual
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Bloque I: Fundamentos Epistemológico de la Expresión Corporal

  • 1. BLOQUE TEMÁTICO 1 FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL RAQUEL 2012
  • 2. Martínez, A. (2004). LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CUERPO EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS. Papers 73, 127-152. El artículo la construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas escrito por Ana Martínez Barreiro trata las transformaciones que ha sufrido nuestra concepción del cuerpo en estos últimos años. Para los clásicos el cuerpo no formaba parte de la cultura y hasta finales del siglo XX no se le dio gran importancia y es en esta época cuando aparecen muchos investigadores con diferentes ideales respecto al cuerpo. En los últimos años se ha incrementado la importancia del cuerpo de una forma espectacular lo que ha provocado que utilicemos la ciencia y la medicina para el cuidado de nuestros cuerpos, estos campos al igual que la tecnología se han hecho de notar hoy en día ya que se utilizan trasplantes de órganos y la reproducción asistida, por los cuales las ideas vida y muerte han cambiado en la actualidad. También aparecen temas como la ingeniería genética, el aborto, la eutanasia… de los que existe un gran debate. Este artículo nos habla del poder de la sexualidad del cuerpo, antiguamente utilizaban técnicas muy estrictas para hacer sujetos dóciles y estas después se acondicionan al tratamiento del cuerpo. El físico de la mujer es usado como un fin erótico ideal. El cuerpo es por tanto un signo de poder por el cual al fin y al cabo transmitimos aún mayor cantidad de información que verbalmente. El artículo también nos menciona que en la sociedad de consumo el cuerpo es una mercancía y es signo de nuestra clase social y por ello pertenecemos a los cuerpos vulgares o distinguidos. Auge de la Naturaleza y cultura Poder/sexualidad cultura somática Habla CUERPO Cuerpo frente corporalidad Mercancía Ciencia y Socialización y signo tecnología de la naturaleza y de la reproducción Página 1
  • 3. Hernández, J.L. (1996) LA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA Y SOCIAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN CURRÍCULO DE LAS LOGSE, ¿UNA NUVE DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR? Revista de Educación, 311, 1996, 51-76 El presente artículo pretende conseguir una reflexión crítica acerca de la procedencia y elaboración del currículo de la Educación Física. Primero establece la relación entre cultura (conjunto de características que definen un grupo social en el espacio-tiempo) y currículo (herramienta de transmisión cultural, de carácter regulador y negociado). En segundo lugar plantea “las presiones sobre la definición de la educación física escolar”, representadas por tres grandes esferas: La historia, Los docentes, y el “gran publico”. En un tercer apartado clasifica “El proceso de construcción del currículo de la LOGSE”, En cuanto a los referentes históricos destaca la hegemonía del esquema de la “Escuela Sueca de Gimnástica”, de orientación controladora y paramilitar. Mas adelante (s. XX) surgieron “las corrientes actuales” que concebían el cuerpo con otros enfoques, “El deporte” (iniciado en Inglaterra en las “Public Schools” s.XIX, centrado en el mimetismo del deporte adulto en edades tempranas; “La condición Física” principios del s.XX, quiso imponer su hegemonía en la E.F. asociando una idea reduccionista de la salud. “La psicomotricidad” surgida en Francia en la década de los 50, gracias a su potencial en la mejora del estatus académico del área de educación física (asociada con ámbito de la psicología, neurofisiología…) consiguió en Educación Infantil un poder hegemónico. “La expresión corporal”, década de los 60, influida por Nietzsche y el campo expresivo-creativo de la acción corporal. Otro factor determinante de la construcción del currículo son los profesores de E. Física. Comienzan a finales del s.XX (1983) las primeras revisiones y reformas de la EGB y EE.MM con pobres modificaciones para la E.F., Conforme avanzan los cursos se presta más atención a la coordinación provincial y estatal en este ámbito de conocimiento con las consiguientes mejoras en la programación y actuación docente, creando un marco curricular flexible.(Congreso Internacional de Educación Física y Deporte de Base , Decretos para la Educación Primaria y Secundaria..), todo ello favorecido por el contexto social de la época que también dio lugar a la “escuela comprensiva” concepto que acentuaba la importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de la E.F. se busca una educación y participación ciudadana asociada a factores sociales, económicos, ambientales. El tercer factor de presión son “las concepciones sociales: la salud y la educación para el tiempo libre”, estas dos visiones de E.F son creadas por la propia situación social, sus “necesidades”, sin embargo siguen siendo unas concepciones reduccionistas de la salud física. El ultimo punto inquiere una reflexión: “El currículo de la LOGSE como resultado del proceso: ¿una nueva definición de la educación física escolar? La respuesta podría ser: SI. La Educación Física como ciencia interdisciplinar debería aunar los aspectos positivos de las corrientes antes citadas y otras ligadas con esta área, dando lugar a una formación integral del individuo. Por ello, todos debemos ser críticos con nuestras Página 2
  • 4. acciones e intenciones cotidianas en el trabajo docente, al igual que los responsables del proyecto curricular de la Educación Física. Página 3
  • 5. Pastor Pradillo, J. P. (2003). ENTRE LA EXPRESIÓN CORPORAL Y EL LENGUAJE DEL CUERPO UNA REFERENCIA ESPECÍFICA A LA AFECTIVIDAD. En Manuel Vizuete Carrizosa, Los lenguajes de la expresión (24-74), Madrid: Ministerio de Educación, subdirección General de Información y Publicaciones. “Los hombres sabios conocen nuestra historia particular por nuestro aspecto, modo de andar y conducta” (Ralp Waaldo Emerson). 1- ELEMENTO COMO EL ELEMENRO CONSTITUTIVO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL. MOVIENTO: elemento diferenciados que mejor identifica a la E. Física y a la actuación de sus docentes, quienes fundamentan sus técnicas didácticas y justificar su intervención con la repercusión y efectos que para el individuo supone el ejercicio de la motricidad. 1.1- Aproximación a una definición del movimiento. Entendemos la naturaleza humana desde la globalidad integradora de ambas dimensiones (somático/psíquico) que mediante lo corporal adquiere una transcendencia que permite concebir el movimiento que emana de ella con expresiones muy complejas. El nuevo concepto de movimiento empieza a interesar a la E. Física se revela cada vez más complejo y con significados más diversificados, siempre sobre una ecuación que expresa relación establecida entre el hombre y el medio. El movimiento se ha identificado en tres dimensiones principales de entender su estructura e intervenir pedagógicamente: la motriz, la cognitiva y la afectiva. 1.2- La dimensión afectiva y emocional del movimiento. Maslow: en su opinión la motivación se ordena dando prioridad a unas necesidades sobre otras, se irán solventando las carencias. Se inicia así la construcción de un diálogo tónico cuya principal función es la de establecer un cauce que haga posible la comunicación afectiva. Para Freud existe un conflicto entre el preconsciente y el inconsciente. Siendo el “yo” el elemento de la personalidad que ostenta e “principio de realidad”. Otro aspecto importante es la “imagen del cuerpo”, esta sería la síntesis viva de nuestras experiencias emocionales, ubicada en el nivel inconsciente. 1.3- Planteamientos experienciales y holísticos. Dentro de esta perspectiva se pueden distinguir distintas alternativas: a- La Gestalt Analiza la necesidad del movimiento para fundamentar las diferentes fórmulas de intervención. Según J.Kepner identifica el movimiento y experiencia y define la experiencia corporal como aquella que se basa en la conciencia de uno mismo y de aquel material del que se nutre el yo para lograr su propia estructuración. Tres aspectos importantes serían: la psicología de la forma, el ser corporal y la acción muscular. Página 4
  • 6. Como conclusión podemos decir que la Gestalt dice que el movimiento se ve como una parte de un ciclo total de funcionamiento organístico que no ocurre separado de la sensación, la conciencia o el contacto. b- El método Feldenkrais Moshe Feldenkrais fundamenta su procedimiento de intervención en la restructuración de una autoimagen que estaría compuesta por 4 elementos que intervienen en toda acción: el movimiento, la sensación, el sentimiento y el pensamiento. c- La Eutonía Conseguir los objetivos que permiten la mejor adaptación del individuo. Se abusa en el contacto permanente con el medio y sólo como resultado de esta relación se conseguiría estructurar la unidad psicofísica. d- La Bioenergética. 2- CONCEPTO DE EXPRESIÓN CORPORAL. Hay que tener en cuenta de la ambigüedad del término y de lo confuso de sus contenidos. Según Ivonne Berge “la Expresión Corporal es un término comodín que engloba muchas actividades todavía mal definidas y mal situadas entre sí, que se exigen mutuamente”. Su utilización como recurso didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje propio de la E. Física aún sufre grado de ambigüedad. Dependiendo de cual sea el autor o la interpretación elegida, muchos aspectos quedan sin resolver o no se formula de forma que pueda ser aceptada universalmente su descripción. 2.1- El lenguaje no verbal Los límites de este conocimiento, según quien la defina, son inciertos y aún lo serán más cuando se quieran delimitar en el espacio de la E. Física. Difícilmente podemos excluir casi ningún aspecto, elemento o circunstancia que se relacione con el cuerpo, en algunos casos, se reivindicara esta denominación como término genérico que incluyera la totalidad del territorio de la E. Física. a- “Lenguaje y el cuerpo” Guiraud incluye locuciones que expresan la realidad corporal, los índices corporales que definen la forma del cuerpo, los rasgos morfológicos entendidos como traducción de una posible morfología del carácter. De está relación entre el lenguaje y el cuerpo surgirían como producto: la Fisiognomía, la Patognomónica y la Simbología. b- “ El lenguaje del cuerpo” Todas las acciones motoras, sensomotoras y psicomotoras en conjunto, forman el “Lenguaje Corporal” Según Pierre Guiraud: el cuerpo estaría compuesto por signos no lingüísticos que pueden acompañar o remplazar el lenguaje articulado y podría analizarse desde tres perspectivas: la Kinética, la Proxémica y la Proxodia. Jacques Salzer los diferentes objetivos de la Expresión Corporal de dos grandes ejes: “yo y uno mismo” y para conseguir y una relación es necesaria la consecución de distintos objetos: liberarse de tensiones, oponerse a un condicionamiento para Página 5
  • 7. modificarlo, aceptar su cuerpo, su imagen, encontrar la coordinación y la armonía, estar bien (bienestar), experimentar placer, dominar el cuerpo, crear con el cuerpo: improvisar, comprender el sentido para sí mismo. 2.2- Concepto de Afectividad La complejidad de este concepto y la variedad de sus definiciones admiten diversas y distantes definiciones. Se destaca como sus cualidades más especificas implican e reconocimiento de un doble aspecto, el “psíquico y el orgánico”. La intervención de ambas dimensiones define tres estados afectivos básicos: los sentimientos dirigidos, los estados de conciencia y los sentimientos vitales. Estos se manifiestan a través de la fenomenología: emociones, humores, estados de ánimo, afectos y sentimientos. a- Como una forma de inteligencia. b- Como una estructura cognitiva. c- Perspectiva psicoanalítica. 2.3- Emoción, empatía y comunicación. Gran número de teóricos de las emociones consideran que estas pueden ser modificadas a través de la experiencia, para ellos la infancia, es el periodo en el que puede observarse mayor concordancia entre el estado emocional y su expresión. a- La emoción Esta se caracteriza por la intervención de dos elementos: un estímulo sensorial exógeno y por la presencia de un correlato psicológico. La conciencia de ambos desencadena una perturbación de la vida psíquica y fisiológica. Moiso distingue varios momentos en el proceso de emociones básicas: - Sensación o percepción del estímulo afectivo. - Emoción propiamente dicha. - Respuesta institual. b- La Empatía Podemos definirla a la relación interpersonal, la comunicación no verbal o en la formación de las actitudes. Admite numerosas interpretaciones que la matizan o enriquecen. N.Eisenberg la entiende de manera compleja y con infinidad de significaciones de carácter dispar: - Proceso cognitivo, afectivo, que cumple una función comunicativa y/o informativa dentro de la terapia, sentir con otro y una respuesta emocional. c- La Comunicación Nexo de unión entre la Expresión Corporal, la empatía y lo afectivo. 2.4- La conducta emotiva La Expresión Corporal basa su intervención, sea cual fuere su fin, en la propuesta de conductas o en la propuesta de conductas o en el diseño de situaciones cuya solución requiere de una respuesta. Diferentes autores exponen a causa de nuestras tendencia innatas y adquiridas, nosotros, controlamos nuestros propios destinos y los emocionales. Según Página 6
  • 8. interpretemos los acontecimientos que ocurren en nuestra vida, en función de los valores y creencias, y según que acciones decidamos para que así sucedan, ponemos en marcha un mecanismo llamado “ Esquema ABC y RET” (Terapia Racional Emotiva). Para Ellis: de esta dinámica surgirán dos conceptos; la autoestima y la autoaceptación. 2.5- Técnicas de intervención en el ámbito afectivo. Organizar de una forma orientadora, desde una orientación clínica, terapéutica y educativa, para abordar lo afectivo a través de la expresión corporal o de las posibilidades que estas manifestaciones ofrecen. a- La perspectiva relacional. b- La morfoanalítica. c- La bioenergética. d- La clínica reichiniana. Página 7
  • 9. ENTRE LA EXPRESIÓN CORPORAL Y EL LENGUAJE DEL CUERPO UNA REFERENCIA ESPECÍFICA A LA AFECTIVIDAD EL MOVIMIENTO COMO EL CONCEPTO DE ELEMENTO EXPRESIÓN CORPORAL CONSTITUTIVO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL El lenguaje no verbal Aproximación a una definición del movimiento. Concepto de afectividad La dimensión afectiva y emocional del movimiento Emoción, empatía y comunicación Planteamientos experienciales y holísticos La conducta emotiva Técnicas de intervención en el ámbito afectivo Página 8