SlideShare una empresa de Scribd logo
BRONQUIOLITIS
Yovany Andrés Capacho Delgado.
Medico interno-Universidad de Pamplona
Hospital Universitario Erasmo Meoz
BRONQUIOLITIS
En 1993, McConnochie4 estableció unos criterios clınicos para definir la
bronquiolitis:
1.Primer episodio agudo de sibilancias en un niño menor de 24 meses
2.Disnea espiratoria
3.Existencia de prodromos catarrales.
BRONQUIOLITIS
Es un enfermedad infecciosa aguda e
inflamatoria superior e inferior, que
resulta en obstrucción de las vías
aéreas pequeñas (bronquíolo).
• Primer episodio bronco-
obstructivo, en niños menores de
dos años
• Con signos de infección de vías
aéreas superiores
• seguidos por la aparición de
sibilancias o ruidos bronquiales.
Asociacion colombiana de neumologia pediatrica Guía de práctica clínica para bronquiolitis .2010.
BRONQUIOLITIS
Asociacion colombiana de neumologia pediatrica Guía de práctica clínica para bronquiolitis .2010.
BRONQUIOLITIS EPIDEMIOLOGIA
BRONQUIOLITIS ETIOLOGIA
Asociacion colombiana de neumologia pediatrica Guía de práctica clínica para bronquiolitis .2010.
VRS responsable de entre 2,8 y 4,3 millones de hospitalizaciones a nivel
mundial .
entre 66.000 y 199.000 fallecimientos cada ano, la mayoría en países en
desarrollo.
Global burden of acute lower respiratory infections due to respiratory syncytial virus in young children: a
systematic review and meta-analysis. Lancet. 2010 An Pediatr (Barc). 2013
BRONQUIOLITIS VSR
BRONQUIOLITIS FISIOPATOLOGIA
Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
BRONQUIOLITIS DIAGNOSTICO
En periodo de
3-5 días
progresa
BRONQUIOLITIS PRESENTACION CLINICA
CASOS SEVEROS
•Dificultad respiratoria
•Taquipnea
•Obstrucción nasal
•Retracciones
•Irritabilidad
•Cianosis.
BRONQUIOLITIS PRESENTACION CLINICA
• Retracciones
• crépitos gruesos,
• signos de obstrucción espiratoria de alto y bajo tono
(sibilancias y roncus).
BRONQUIOLITIS EXAMEN FISICO
Servicio de Pediatría. Hospital del Henares, Madrid.
BRONQUIOLITIS FACTORES DE RIESGO
EVALUAR Y CLASIFICAR
EVALUAR Y CLASIFICAR
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS
No se justifica la realización rutinaria de :
•RX de torax
•Aspirado nasofaríngeo: no cambia el manejo ni el pronóstico
•Hemocultivos
•Gases.
•PCR CH. Solo en evolución desfavorable.
Calidad de evidencia moderara, recomendación débil.
Bordley y colaboradores
BRONQUIOLITIS EXPALORACIONES COMPLEMENTARIAS
-after chest radiograph in ambulatory acute lower –respiratory infection in children. Lancet
-Hai Ein Yong, Schuh S, Rashidi R et al. A cost Efectiveness analysis of omitting radiography 40. in diagnosis of acute bronchiolitis.
Pediatric PUlmonology .2009
BRONQUIOLITIS EXPALORACIONES COMPLEMENTARIAS
MONITOREO
1. Evaluación clínica repetida es el método más rentable.
2. Da evaluación objetiva de la gravedad
3. Determina la respuesta al tratamiento.
La pulsioximetría, constituye el método más sencillo, rápido y fiable en la evaluación del
estado de oxigenación del paciente.
Calidad de la evidencia: moderada . Recomendación: fuerte
0 0,5 1 2
SatO2 > 95% 90-95% >90% < 85%
Murmullo
vesicular
Normal Asimetría
leve
desigualdad Disminuido/
ausente
Sibilancias Ninguna Leves Moderadas Intensas
Músculos
accesorios
Ninguna Leve Moderada Máxima
Función
cerebral
Normal Agitado Deprimido Marcadamente
deprimido,coma
INTERPRETACION DE LA ESCALA
Afectación leve: 0-3 puntos
Afectación moderada: 4-7 puntos
Afectación grave: 8 o más puntos.
Tomada del estudio de Martinon –Torres y colaboradores. Pediatrics 2002; 109:pag.69
Escala de Wood-Downes Modificada
CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
Asociacion colombiana de neumologia pediatrica Guía de práctica clínica para bronquiolitis .2010.
BRONQUIOLITIS TRATAMIENTO
BUENA OXIGENACION
BUENA HIDRATACION
BUENA INFORMCON A LA FAMILIA
. ¿Cuál es la eficacia de las medidas no farmacológicas disponibles para el
tratamiento de la bronquiolitis?
MEDIDAS DE SOPORTE
A. Hidratación y nutrición:
- líquidos orales
-
aportes basales
- hidratación intravenosa:
- perdidas extraordinarias
insuficiencia respiratoria
grave, intolerancia vo.
Calidad de la evidencia: baja .Recomendación: fuerte
MEDIDAS DE SOPORTE
B. Posición : decúbito supino con elevación de 30 grados
y con la cabeza en ligera extensión.
C. Desobstrucción de la vía aérea superior suero
fisiológico.
Calidad de la evidencia: baja Recomendación: débil (2)
MEDIDAS DE SOPORTE
D.OXIGENO: Esta indicado si la saturación de oxihemoglobina es :
< 90% en niño sano,
se suspenderá si es > 93% y el niño está comiendo con dificultad respiratoria
mínima.
Calidad de la evidencia:
muy baja . Recomendación: fuerte
MEDIDAS DE SOPORTE
E. Terapia respiratoria “ la terapia respiratoria del tórax
no debe ser usada rutinariamente en el manejo de la
bronquiolitis”.
No se ha encontrado evidencia de beneficio clínico
evaluation of chest 47. physiotherapy in the management of acute bronchiolitis: changing clinical practice.
Physiotherapy. 1999;
F. Broncodilatadores
F 1. Agonistas beta 2 . No deben ser utilizados de rutina,
se continuará en quienes se ha demostrado una mejoría clínica después
el tratamiento. 20-30% responden
-Salbutamol 0.03 a .0.15 mg/kg, dosis inicialmente c/20minutos
Si no hay mejoría suspenderlo.
Calidad de la evidencia:
moderada . Recomendación: fuerte
Adrenérgico
“no hay evidencia suficiente que soporte el uso de epinefrina, puede
ser más favorable que el salbutamol y el placebo
Adrenalina (1:1000) Dosis 0,2-0,4mg/kg/dosis en 3 cc SF
cada 4-6 horas.
Entonces se recomienda en dificultad respiratoria moderada a severa
en quienes los b2 no son efectivos.
Department of Pediatrics, Division of Infectious Diseases, Center for Vaccines and Immunity, The Research Insitute at Nationwide
Children’s Hospital, 2013
BRONQUIOLITIS
Solución salina hipertónica (3%).
• Induce un flujo osmótico dentro de la capa de moco,
• rehidratando las secreciones,
• estimulando el movimiento mucociliar con la liberación de
prostaglandina E2.
Disminuye la duración de la hospitalización y mejora el puntaje clínico
en los primeros 3 días de tratamiento. (cochrane 2009).
BRONQUIOLITIS
Recent advances in the treatment of bronchiolitis: perspectives for
2013 O. Ramilo y A. Mejías The Ohio State University College of
Medicine, Columbus, Estados Unidos
Department of Pediatrics, Division of Infectious Diseases, Center for Vaccines and Immunity, The Research Insitute at Nationwide
Children’s Hospital, 2013
¿Cuál es la eficacia de otras medidas farmacológicas
disponibles para el tratamiento de la bronquiolitis?
Esquema práctico de actuación ante un paciente con sospecha
de bronquiolitis aguda
Guía de práctica clínica para bronquiolitis (diagnóstico, tratamiento y prevención)Guía número 7
Guías de práctica clínica 2010 ACNP
Grupo A: alta y tratamiento ambulatorio
Guía de práctica clínica para bronquiolitis (diagnóstico, tratamiento y prevención)Guía número 7
Guías de práctica clínica 2010 ACNP
Grupo B: emergencia
Guía de práctica clínica para bronquiolitis (diagnóstico, tratamiento y prevención)Guía número 7
Guías de práctica clínica 2010 ACNP
Grupo C: ingreso y tratamiento en planta hospitalaria
Guía de práctica clínica para bronquiolitis (diagnóstico, tratamiento y prevención)Guía número 7
Guías de práctica clínica 2010 ACNP
Tratamiento especifico:
Guía de práctica clínica para bronquiolitis (diagnóstico, tratamiento y prevención)Guía número 7
Guías de práctica clínica 2010 ACNP
¿En quienes se recomienda aplicar palivizumab para
prevenir infeccion por VSR?
• Niños menores de 24 meses de edad con displasia bronco-pulmonar (DBP)
• Prematuros de 28-32 semanas. Hasta los seis meses
prematuros (32-34.6 semanas) con:
• 1. Presencia de hermano mayor o niño <5 años que viva en la misma casa, o
• 2. Que participe en el cuidado del niño
• Los niños de 24 meses de edad o menores con cardiopatía congénita.
Calidad de la evidencia:
alta Recomendación: fuerte
Guía de práctica clínica para bronquiolitis (diagnóstico, tratamiento y prevención)Guía número 7
Guías de práctica clínica 2010 ACNP
PREVENCION BRONQUIOLITIS
El lavado de manos es el paso más importante en la prevención de la
diseminación nosocomial del VSR.
Guía de práctica clínica para bronquiolitis (diagnóstico, tratamiento y prevención)Guía número 7
Guías de práctica clínica 2010 ACNP
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
MAHINOJOSA45
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriacosasdelpac
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Fiebre sin foco v2.0 2020
Fiebre sin foco v2.0 2020Fiebre sin foco v2.0 2020
Fiebre sin foco v2.0 2020
MAHINOJOSA45
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
junior alcalde
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
Gerardo Cabrera Cabrera
 
Influenza en Pediatría
Influenza en PediatríaInfluenza en Pediatría
Influenza en Pediatría
Diego Soto Flores
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHExelaleph
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaMINSA
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
BronquiolitisCFUK 22
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y BronquiolitisLaringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
CRUP
CRUPCRUP
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
Centro de Salud El Greco
 

La actualidad más candente (20)

Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de NelsonNeumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
 
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
 
Convulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatriaConvulsiones en pediatria
Convulsiones en pediatria
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Asma en pediatria
Asma en pediatriaAsma en pediatria
Asma en pediatria
 
Fiebre sin foco v2.0 2020
Fiebre sin foco v2.0 2020Fiebre sin foco v2.0 2020
Fiebre sin foco v2.0 2020
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
ITU en pediatria
ITU  en pediatria ITU  en pediatria
ITU en pediatria
 
Influenza en Pediatría
Influenza en PediatríaInfluenza en Pediatría
Influenza en Pediatría
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
 
Actualización neumonía
Actualización neumoníaActualización neumonía
Actualización neumonía
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Intoxicaciones
IntoxicacionesIntoxicaciones
Intoxicaciones
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y BronquiolitisLaringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
 
CRUP
CRUPCRUP
CRUP
 
Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021Asma en pediatría regAp 2021
Asma en pediatría regAp 2021
 

Destacado

Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
David Barreto
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010
Centro de Salud El Greco
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitisjrgluisb
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Eliana Saltarin
 
Bronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátricaBronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátrica
Claudia Díaz
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
BernardoOro
 
Bronquiolitis dra nadia tacuri
Bronquiolitis dra nadia tacuriBronquiolitis dra nadia tacuri
Bronquiolitis dra nadia tacuri
Jamil Ramón
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
Jennifer Paz
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
ramiromorfin
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
Rigoberto Lozano
 
Neumonia adquirida en la comunidad en colombia.
Neumonia adquirida en la comunidad en colombia.Neumonia adquirida en la comunidad en colombia.
Neumonia adquirida en la comunidad en colombia.
luis carlos henao
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Andres Aguilar
 

Destacado (20)

Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas. Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
Bronquiolitis, diagnóstico, tratamiento en urgencias pediátricas.
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátricaBronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátrica
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis dra nadia tacuri
Bronquiolitis dra nadia tacuriBronquiolitis dra nadia tacuri
Bronquiolitis dra nadia tacuri
 
Bronquiolitis
Bronquiolitis Bronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016Bronquiolitis charla 2016
Bronquiolitis charla 2016
 
Neumonia adquirida en la comunidad en colombia.
Neumonia adquirida en la comunidad en colombia.Neumonia adquirida en la comunidad en colombia.
Neumonia adquirida en la comunidad en colombia.
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis expo
Bronquiolitis expoBronquiolitis expo
Bronquiolitis expo
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Similar a Bronquiolitis

(2014-29-04) Revisión y actualización del tratamiento de la bronquitis agud...
(2014-29-04) Revisión y actualización del tratamiento de la bronquitis agud...(2014-29-04) Revisión y actualización del tratamiento de la bronquitis agud...
(2014-29-04) Revisión y actualización del tratamiento de la bronquitis agud...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento no CPAP en el sd. de apnea obstructiva del sueño (Trabajo de Neum...
Tratamiento no CPAP en el sd. de apnea obstructiva del sueño (Trabajo de Neum...Tratamiento no CPAP en el sd. de apnea obstructiva del sueño (Trabajo de Neum...
Tratamiento no CPAP en el sd. de apnea obstructiva del sueño (Trabajo de Neum...
Angel Abel Mesado Gómez
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Paola Méndez Neciosup
 
BRONQUIECTASIAS.pptx
BRONQUIECTASIAS.pptxBRONQUIECTASIAS.pptx
BRONQUIECTASIAS.pptx
NadiaIsabelAristaOya
 
"No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias "No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias
Alberto Pedro Salazar
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOSGUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Ald87
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
Pedro Pereda Rojas
 
Guias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumoniaGuias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumonia
ososa3066
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
Michael Novillo
 
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...alex lazaro algado
 
bronquiolitisarticulo.docx
bronquiolitisarticulo.docxbronquiolitisarticulo.docx
bronquiolitisarticulo.docx
Jhimmy Jesus Bernuy Pimentel
 
Guia neumonia peru
Guia neumonia peruGuia neumonia peru
Guia neumonia peru
Abel Espinoza Medalla
 
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPapProtocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Cristobal Buñuel
 
Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".
ELëctromaniako Ed
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
ICPNA - Lima Cercado, UNMSM
 

Similar a Bronquiolitis (20)

(2014-29-04) Revisión y actualización del tratamiento de la bronquitis agud...
(2014-29-04) Revisión y actualización del tratamiento de la bronquitis agud...(2014-29-04) Revisión y actualización del tratamiento de la bronquitis agud...
(2014-29-04) Revisión y actualización del tratamiento de la bronquitis agud...
 
Tratamiento no CPAP en el sd. de apnea obstructiva del sueño (Trabajo de Neum...
Tratamiento no CPAP en el sd. de apnea obstructiva del sueño (Trabajo de Neum...Tratamiento no CPAP en el sd. de apnea obstructiva del sueño (Trabajo de Neum...
Tratamiento no CPAP en el sd. de apnea obstructiva del sueño (Trabajo de Neum...
 
Repaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatriaRepaso patologia respiratoria en pediatria
Repaso patologia respiratoria en pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Guia bronquiolitis
Guia bronquiolitisGuia bronquiolitis
Guia bronquiolitis
 
BRONQUIECTASIAS.pptx
BRONQUIECTASIAS.pptxBRONQUIECTASIAS.pptx
BRONQUIECTASIAS.pptx
 
"No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias "No hacer" urgencias
"No hacer" urgencias
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOSGUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE RONCOPATIA - SAHOS
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Guias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumoniaGuias epoc asma y neumonia
Guias epoc asma y neumonia
 
Ira baja
Ira bajaIra baja
Ira baja
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...
Actualización Enero 2011 Maria José Monedero Mira Grupo semFYC y SVMFiC de En...
 
bronquiolitisarticulo.docx
bronquiolitisarticulo.docxbronquiolitisarticulo.docx
bronquiolitisarticulo.docx
 
Guia neumonia peru
Guia neumonia peruGuia neumonia peru
Guia neumonia peru
 
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPapProtocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
 
Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".Historia Natural de la "tuberculosis".
Historia Natural de la "tuberculosis".
 
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
Plan de Atencion de Enfermeria al Paciente Pediatrico-Fibrosis Quistica
 

Último

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 

Último (20)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 

Bronquiolitis

  • 1. BRONQUIOLITIS Yovany Andrés Capacho Delgado. Medico interno-Universidad de Pamplona Hospital Universitario Erasmo Meoz
  • 3. En 1993, McConnochie4 estableció unos criterios clınicos para definir la bronquiolitis: 1.Primer episodio agudo de sibilancias en un niño menor de 24 meses 2.Disnea espiratoria 3.Existencia de prodromos catarrales. BRONQUIOLITIS
  • 4. Es un enfermedad infecciosa aguda e inflamatoria superior e inferior, que resulta en obstrucción de las vías aéreas pequeñas (bronquíolo). • Primer episodio bronco- obstructivo, en niños menores de dos años • Con signos de infección de vías aéreas superiores • seguidos por la aparición de sibilancias o ruidos bronquiales. Asociacion colombiana de neumologia pediatrica Guía de práctica clínica para bronquiolitis .2010. BRONQUIOLITIS
  • 5. Asociacion colombiana de neumologia pediatrica Guía de práctica clínica para bronquiolitis .2010. BRONQUIOLITIS EPIDEMIOLOGIA
  • 6. BRONQUIOLITIS ETIOLOGIA Asociacion colombiana de neumologia pediatrica Guía de práctica clínica para bronquiolitis .2010.
  • 7. VRS responsable de entre 2,8 y 4,3 millones de hospitalizaciones a nivel mundial . entre 66.000 y 199.000 fallecimientos cada ano, la mayoría en países en desarrollo. Global burden of acute lower respiratory infections due to respiratory syncytial virus in young children: a systematic review and meta-analysis. Lancet. 2010 An Pediatr (Barc). 2013 BRONQUIOLITIS VSR
  • 8. BRONQUIOLITIS FISIOPATOLOGIA Servicio de Pediatría. Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.
  • 10. En periodo de 3-5 días progresa BRONQUIOLITIS PRESENTACION CLINICA
  • 11. CASOS SEVEROS •Dificultad respiratoria •Taquipnea •Obstrucción nasal •Retracciones •Irritabilidad •Cianosis. BRONQUIOLITIS PRESENTACION CLINICA
  • 12. • Retracciones • crépitos gruesos, • signos de obstrucción espiratoria de alto y bajo tono (sibilancias y roncus). BRONQUIOLITIS EXAMEN FISICO
  • 13. Servicio de Pediatría. Hospital del Henares, Madrid. BRONQUIOLITIS FACTORES DE RIESGO
  • 16. EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS No se justifica la realización rutinaria de : •RX de torax •Aspirado nasofaríngeo: no cambia el manejo ni el pronóstico •Hemocultivos •Gases. •PCR CH. Solo en evolución desfavorable. Calidad de evidencia moderara, recomendación débil. Bordley y colaboradores
  • 17. BRONQUIOLITIS EXPALORACIONES COMPLEMENTARIAS -after chest radiograph in ambulatory acute lower –respiratory infection in children. Lancet -Hai Ein Yong, Schuh S, Rashidi R et al. A cost Efectiveness analysis of omitting radiography 40. in diagnosis of acute bronchiolitis. Pediatric PUlmonology .2009
  • 19. MONITOREO 1. Evaluación clínica repetida es el método más rentable. 2. Da evaluación objetiva de la gravedad 3. Determina la respuesta al tratamiento. La pulsioximetría, constituye el método más sencillo, rápido y fiable en la evaluación del estado de oxigenación del paciente. Calidad de la evidencia: moderada . Recomendación: fuerte
  • 20. 0 0,5 1 2 SatO2 > 95% 90-95% >90% < 85% Murmullo vesicular Normal Asimetría leve desigualdad Disminuido/ ausente Sibilancias Ninguna Leves Moderadas Intensas Músculos accesorios Ninguna Leve Moderada Máxima Función cerebral Normal Agitado Deprimido Marcadamente deprimido,coma INTERPRETACION DE LA ESCALA Afectación leve: 0-3 puntos Afectación moderada: 4-7 puntos Afectación grave: 8 o más puntos. Tomada del estudio de Martinon –Torres y colaboradores. Pediatrics 2002; 109:pag.69 Escala de Wood-Downes Modificada CLASIFICACION DE LA SEVERIDAD
  • 21. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN Asociacion colombiana de neumologia pediatrica Guía de práctica clínica para bronquiolitis .2010.
  • 22. BRONQUIOLITIS TRATAMIENTO BUENA OXIGENACION BUENA HIDRATACION BUENA INFORMCON A LA FAMILIA . ¿Cuál es la eficacia de las medidas no farmacológicas disponibles para el tratamiento de la bronquiolitis?
  • 23. MEDIDAS DE SOPORTE A. Hidratación y nutrición: - líquidos orales - aportes basales - hidratación intravenosa: - perdidas extraordinarias insuficiencia respiratoria grave, intolerancia vo. Calidad de la evidencia: baja .Recomendación: fuerte
  • 24. MEDIDAS DE SOPORTE B. Posición : decúbito supino con elevación de 30 grados y con la cabeza en ligera extensión. C. Desobstrucción de la vía aérea superior suero fisiológico. Calidad de la evidencia: baja Recomendación: débil (2)
  • 25. MEDIDAS DE SOPORTE D.OXIGENO: Esta indicado si la saturación de oxihemoglobina es : < 90% en niño sano, se suspenderá si es > 93% y el niño está comiendo con dificultad respiratoria mínima. Calidad de la evidencia: muy baja . Recomendación: fuerte
  • 26. MEDIDAS DE SOPORTE E. Terapia respiratoria “ la terapia respiratoria del tórax no debe ser usada rutinariamente en el manejo de la bronquiolitis”. No se ha encontrado evidencia de beneficio clínico evaluation of chest 47. physiotherapy in the management of acute bronchiolitis: changing clinical practice. Physiotherapy. 1999;
  • 27. F. Broncodilatadores F 1. Agonistas beta 2 . No deben ser utilizados de rutina, se continuará en quienes se ha demostrado una mejoría clínica después el tratamiento. 20-30% responden -Salbutamol 0.03 a .0.15 mg/kg, dosis inicialmente c/20minutos Si no hay mejoría suspenderlo. Calidad de la evidencia: moderada . Recomendación: fuerte
  • 28. Adrenérgico “no hay evidencia suficiente que soporte el uso de epinefrina, puede ser más favorable que el salbutamol y el placebo Adrenalina (1:1000) Dosis 0,2-0,4mg/kg/dosis en 3 cc SF cada 4-6 horas. Entonces se recomienda en dificultad respiratoria moderada a severa en quienes los b2 no son efectivos. Department of Pediatrics, Division of Infectious Diseases, Center for Vaccines and Immunity, The Research Insitute at Nationwide Children’s Hospital, 2013
  • 29. BRONQUIOLITIS Solución salina hipertónica (3%). • Induce un flujo osmótico dentro de la capa de moco, • rehidratando las secreciones, • estimulando el movimiento mucociliar con la liberación de prostaglandina E2. Disminuye la duración de la hospitalización y mejora el puntaje clínico en los primeros 3 días de tratamiento. (cochrane 2009).
  • 30. BRONQUIOLITIS Recent advances in the treatment of bronchiolitis: perspectives for 2013 O. Ramilo y A. Mejías The Ohio State University College of Medicine, Columbus, Estados Unidos Department of Pediatrics, Division of Infectious Diseases, Center for Vaccines and Immunity, The Research Insitute at Nationwide Children’s Hospital, 2013 ¿Cuál es la eficacia de otras medidas farmacológicas disponibles para el tratamiento de la bronquiolitis?
  • 31. Esquema práctico de actuación ante un paciente con sospecha de bronquiolitis aguda Guía de práctica clínica para bronquiolitis (diagnóstico, tratamiento y prevención)Guía número 7 Guías de práctica clínica 2010 ACNP
  • 32. Grupo A: alta y tratamiento ambulatorio Guía de práctica clínica para bronquiolitis (diagnóstico, tratamiento y prevención)Guía número 7 Guías de práctica clínica 2010 ACNP
  • 33. Grupo B: emergencia Guía de práctica clínica para bronquiolitis (diagnóstico, tratamiento y prevención)Guía número 7 Guías de práctica clínica 2010 ACNP
  • 34. Grupo C: ingreso y tratamiento en planta hospitalaria Guía de práctica clínica para bronquiolitis (diagnóstico, tratamiento y prevención)Guía número 7 Guías de práctica clínica 2010 ACNP
  • 35. Tratamiento especifico: Guía de práctica clínica para bronquiolitis (diagnóstico, tratamiento y prevención)Guía número 7 Guías de práctica clínica 2010 ACNP
  • 36. ¿En quienes se recomienda aplicar palivizumab para prevenir infeccion por VSR? • Niños menores de 24 meses de edad con displasia bronco-pulmonar (DBP) • Prematuros de 28-32 semanas. Hasta los seis meses prematuros (32-34.6 semanas) con: • 1. Presencia de hermano mayor o niño <5 años que viva en la misma casa, o • 2. Que participe en el cuidado del niño • Los niños de 24 meses de edad o menores con cardiopatía congénita. Calidad de la evidencia: alta Recomendación: fuerte Guía de práctica clínica para bronquiolitis (diagnóstico, tratamiento y prevención)Guía número 7 Guías de práctica clínica 2010 ACNP
  • 37. PREVENCION BRONQUIOLITIS El lavado de manos es el paso más importante en la prevención de la diseminación nosocomial del VSR. Guía de práctica clínica para bronquiolitis (diagnóstico, tratamiento y prevención)Guía número 7 Guías de práctica clínica 2010 ACNP

Notas del editor

  1. El término bronquiolitis se utiliza desde hace más de 70
  2. Se transmite por aerosoles o por contacto con material infeccioso directo o depositado en superficies. Su período de incubación es de 3-6 días y el paciente es contagioso hasta 2 semanas tras el inicio de la infección.
  3. Los médicos deben diagnosticar la bronquiolitis y determinar la severidad del cuadro clínico, basados en la historia clínica y el examen físico y no deben ordenar rutinariamente, estudios de laboratorio o radiológicos para el diagnóstico.
  4. generalmente inician su cuadro con manifestaciones de rinorrea, obstrucción nasal, coriza leve y fiebre de bajo grado. El 60% de las infecciones por VSR son confinadas al tracto respiratorio superior.
  5. En la mayoría de los pacientes de la enfermedad es leve la recuperación se produce en 5 a 7 días, la tos puede persistir hasta por 4 semanas. La EH promedio de un niño normal es de 3-5 días. Menos del 10% requiere VM.
  6. Tampoco existen evidencias que justifiquen la realización rutinaria de radiografías de tórax en los pacientes con bronquiolitis aguda. En uno de los estudios prospectivos los niños con infección respiratoria baja a los que se les tomo Rx de tórax recibieron más antibióticos sin ninguna diferencia en la duración de la enfermedad 38.
  7. Imagenes intersticiales perihiliares asociadas a hiperinsuflación pulmonar
  8. Normas de aplicación: El paciente debe estar en condiciones lo más cercanas posible a la basal. Realizar previamente una adecuada des-obstrucción de las vías aéreas superiores (lavado nasal, y aspiración suave de secreciones nasofaríngeas) El puntaje posterior a la des-obstrucción será el empleado en la estratificación del paciente Cuando se administre medicación, la comparación del puntaje obtenido antes /después, servirá para valorar la respuesta al tratamiento
  9. No se ha demostrado que ningún tratamiento farmacológico utilizado en la bronquiolitis aguda, sea capaz de alterar significativamente el curso natural de la enfermedad, sin embargo, algunos de ellos pueden prevenir la aparición de complicaciones y / o mejorar el confort del paciente
  10. se debe efectuar antes de cada alimentación y antes cada terapia inhalatoria, con la administración de
  11. – Se recomienda (saturación de O2) 1 hora después de últimos b2 y un puntaje clínico realizado en un intervalo de 6 horas. 20-30% de lactantes con bronquiolitis por VRS responde al tratamiento con salbutamol inhalado, por lo que parece razonable hacer un tratamiento de prueba. Algunos expertos refieren que en ocasiones obtienen mejor respuesta al tratamiento con adrenalina2,
  12. Efecto vasoconstrictor mediado por los receptores alfa del árbol bronquial, más efecto beta (broncodilatador). Proponemos el uso de una dosis de 1 ml para los niños menores de 5 Kg de peso y de 2 ml para los de más de 5 Kg
  13. Teóricamente disminuye el edema de la submucosa y facilita la expulsión de los tapones de moco. En los últimos a˜nos, estudios en diferentes países han comunicado que la administración de suero salino hipertónico con o sin broncodilatadores puede tener un efecto beneficioso para el tratamiento de la bronquiolitis aguda10
  14. RIBAVIRINA:Hoy en día su uso se reserva para el tratamiento de pacientes inmunocomprometidos CORTICOIDES los resultados han demostrado de forma consistente la falta de efecto beneficioso tanto para el tratamiento de la fase aguda de la bronquiolitis por VRS3, como para prevenir las sibilancias posbronquiolitis Por tanto, el consenso actual es que los esteroides no aportan beneficio y no se recomienda su uso rutinario en el tratamiento de la bronquiolitis por VRS. Los antibióticos en bronquiolitis deben ser utilizados solo en niños con coinfección bacteriana. Los agentesinhibidores de los leucotrienos también se han estudiado en pacientes con bronquiolitis para disminuir las sibilancias y otros síntomas posbronquiolitis. Desafortunadamente, y a pesar de que los resultados iniciales fueron prometedores, estudios multicéntricos posteriores no han confirmado su eficacia.
  15. El lavado de manos es el paso más importante en la prevención de la diseminación nosocomial del VSR. Las manos deben ser lavadas antes y después del contacto directo con pacientes. El médico debe educar al personal y a los miembros de la familia sobre el lavado de manos.