SlideShare una empresa de Scribd logo
BuenasPrácticas en
procesosdocentes de innovación con
apoyo de las TIC en la ESO del País
Vasco
MikelMorlas de la Rua
Tutora: Elena Barberà Gregori


Seminario de iniciación a la investigación.
Master en educación y TIC (eLearning).

UniversitatOberta de Catalunya                Enero 2012
JUSTIFICACIÓN
                La introducción de las TIC en diversos
                ámbitos educativos muestra un
                fenómeno de estancamiento
                –incluso en países pioneros y


 BP             avanzados en la materia– que
                Sigalés, Monimó, Meneses y
                Badia, (2008) explican por la falta de
                asociación a las TIC de metodologías

 EDU            y usos didácticos basados en la
                innovación.


 +TIC           Los modelos de Buenas Prácticas de
                innovación con TIC en procesos
                docentes podrían servir de
                corrección para este estancamiento.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
La literatura relativa a las BuenasPrácticaseducativas presenta, en
términosgenerales, indicadoresgenerales, cuando no abstractos, sin llegar al detalle en aspectosconcretos de
los procesosdocentes de innovación con TIC.




                     BP
                     Cambio positivo                           Sostenible                                       Docentes preocupados por
nivel 1 concreción




                                          nivel 2 concreción




                                                                                           nivel 3 concreción
                                                                                                                pertenecer a una comunidad
                                                               Extrapolable                                     profesional y contactar con
                                                               Mejora objetivos de                              expertos/as
                                                               aprendizaje                                      Vinculación entre diversos
                                                                                                                centros educativos
                                                               Mejora desarrollo prof.
                                                                                                                Docentes abiertos al cambio
                                                               docente

                     EDU
                                                                                                                Interdisciplinariedad
                                                               Dotación de TIC
                                                                                                                Respeto por la diversidad
                                                               Formación asociada                               Uso de software libre
                                                               Fomenta autonomía del/la                         Intranet y web del centro


                     +TIC                                      estudiante                                       educativo
                                                               Contempla la evaluación                          Enfoque constructivista
                                                               del proceso de innovación                        Fomento de aprendizaje
                                                                                                                colaborativo
                                                                                                                Sistematización de los procesos
                                                                                                                Aplicación de normas ISO y UNE
    Gran parte de las definiciones e investigacionesalrededor de las BP                                         adptadas
    coinciden en los indicadores de los niveles 1 y 2 de concreción.                                            Documentación del proceso
    Los indicadores de nivel 3 no suelen ser frecuentementecompartidos sinó
    aportacionesespecíficas de grupos de investigacióndistintos.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ?   ¿Existecorrespondencia entre el marco teórico de BP y los casos
     de BP objeto de estudio?




 ?   ¿Existen indicadores de BP, comunes a todos los casos
     estudiados, que supongan un nivel superior de concreción que
     los recogidos en la revisión bibliográfica, tanto en términos
     cuantitativos y/o cualitativos como en relación a las diversas
     fases y tiempos, de un proceso docente de innovación con TIC?
OBJETIVOS

  DESCRIBIRcuatro casos de BP educativas de innovación con TIC
  en ESO del País Vasco (reconocidas como tales por un órgano de
  la administración pública) en función de sucorrespondencia con
  los indicadores de BP manejados en la revisión de la literatura
  científica.
  COMPRENDERcómo se manifiestanesosindicadores, si es que
  lo hacenen los casos objeto de estudio, para tratar de
  responder a las preguntas de investigaciónplanteadas.
DISEÑO METODOLÓGICO
Estudio de casos multimetodológico que combina de manera concurrenteysecuencial el uso de
instrumentos de recogida de datoscuantitativosycualitativos.

Muestra no probabilística e intencional que incluye a 15 docentes, 3 asesores/as TIC y un responsible
del órgano de la adm. pública que gestiona un banco de BP con TIC al que pertenecen los casos
estudiados.

 Cuestionario 1                                                       Cuestionario 2
                                    Análisisdescriptivo no                                        AnálisisCualitativo
 Cuant.+ Cualit.                    inferencialresultadosc
                                                                      Cualitativo                 :
                                                                      42,8% participación
 53,3% participación                uestionario 1                                                 Categorización




                                                                                                  Redacción



    !
                                                                                                  Informe
                                                                                                  AnálisisCuant. +
                       • Resultados no generalizables por limitaciones propias de la              Cualit.
                       metodología cualitativa así como por el tamaño y selección intencional
                       de la muestra.
                       • Baja participación de docentes en el cuestionario 2.
 PROBLEMA              • Posibles sesgos en los resultados derivados de validación insuficiente
 S                     de instrumentos.
ANÁLISIS DE RESULTADOS (1/2)
 El análisis de resultados presenta una gran variedad de datos que se resumen en los cuatro diagramas de indicadores
 de BP de innovación con TIC identificados en los cuatro casos objeto de estudio.

 Estos diagramas se han realizado a partir de las puntuaciones acumuladas para diversos ítems del cuestionario 1
 (corregidos en algún caso con los datos del cuestionario 2), en relación a una selección de indicadores de BP extraídos
 de la revisión de la literatura científica, intentado abarcar, bajo denominaciones genéricas, la globalidad de indicadores
 referenciados para los niveles 1 y 2 de concreción (ver apartado “Revisión de la literatura científica”.




   Los indicadores empleados aquí son: transformación para el cambio positivo, sostenibilidad, liderazgo de la
   dirección, formación asociada a los procesos de innovación con
   TIC, planificación, sistematización, comunicación, evaluación, aprendizaje que fomenta la autonomía del/la
   estudiante, recursos TIC disponibles, profesionales preocupados por su desarrollo profesional y experiencia
   extrapolada.

   Los casos 1 y 2 muestran resultados alejados de las puntuaciones máximos posibles para la mayoría de ítems e incluso
   por debajo de la puntuación media de los cuatro casos estudiados.
ANÁLISIS DE RESULTADOS(2/2)
                                                                  El caso 3 obtiene mejores puntuaciones acumuladas
                                                                  que los casos 1 y 2; diferenciándose de éstos en
                                                                  indicadores como el Aprendizaje que fomenta la
                                                                  autonomía del/la estudiante y la Formación
                                                                  asociada a los procesos de innovación con TIC, que
                                                                  presentan altas puntuaciones.




El caso 4, además de repetir óptimos resultados en
aquellos dos indicadores, destaca por la
extrapolabilidad de la práctica (superando los 20
centros educativos en una diversidad de regiones y
niveles educativos) así como por la sistematización
del proceso.

En cuanto a indicadores con puntuaciones paralelas en los cuatro casos estudiados encontramos: Transformación para el
cambio positivo, comunicación de los avances del proceso (como aspectos con puntuaciones equivalentes o superiores a la
media). También lo es, aunque con menor frecuencia: profesionales preocupados por su desarrollo profesional

A destacar como indicador común, el débil (cuando no inexistente) liderazgo de la dirección de los centros educativos en lo
que innovación educativa con TIC se refiere. Aspecto cuyo análisis se justifica en esta investigación por los efectos que puede
causar en los procesos docentes; reconocidos, a menudo, en la literatura científica.
CONCLUSIONES (1/3)
 1   Se identifican dos modelos de BP en la revisión bibliográficaque tienen su translación a los casos
     prácticos estudiados.

     •SOFT BP: Definición conceptual genérica (nivel 1) y flexible sin indicadores específicos.
     •HARD BP: Definición conceptual asociada a indicadores genéricos y específicos (niveles 2 y 3).

     Dentro del modelo HARD BP cabrían diferentes niveles según lo estricto de la interpretación de los
     indicadores manejados.

     El modelo utilizado por el órgano de la adm. pública que gestiona el banco de casos prácticos
     reconocidos como BP de innovación con TIC sería el de SOFT BP.

     En este punto surge una nueva pregunta de investigación:

     ¿Porqué se escoge trabajar con un modelo u otro de BP?

     Una posible hipótesis se fundamentaría en la afirmación de De Pablos et altri (2010):

     “BP se entiende un modelo/ejemplo de actividad realizada con resultados satisfactorios que
     responden a una visión compartida de <<querer avanzar>> y constituyen el reflejo/producto de una
     identidad de un determinado contexto donde se llevan a cabo”
CONCLUSIONES (2/3)
     Así pues, las características del contexto, en cuanto a las condiciones de innovación educativa con
     TIC, haría recomendable trabajar con marcos conceptuales más blandos o más duros.

     Para el contexto estudiado en esta investigación se podría lanzar la siguiente hipótesis:
          La elección del modelo SOFT BP responde a la necesidad de difundir el concepto de BP para reforzar
          los usos innovadores de las TIC en la educación en un contexto que presenta dificultades para la
          introducción de éstos.

          Por tanto, no se emplea un modelo HARD BP pues este podría parecer inalcanzable y generar el efecto
          contrario al pretendido de difusión del uso innovador de las TIC.


     Lone Rangers VS A(dvisor)-Team:
 2
     Según un modelo tendiente al HARD BP sólo los casos 3 y 4 podrían considerarse BP reales.

     Los casos 1 y 2 podrían identificarse como “Lone Rangers” (Bates, 2000) mientras que los casos 3 y 4
     se caracterizan por un protagonismo importante por parte de asesores/as externos/as que reducen
     la carga de trabajo de los docentes en aspectos como: diseño tecnopedagógico, comunicación de
     los avances del proyecto y establecimiento de redes y vínculos con otros centros. Además de
     facilitar formación significativa a los/as docentes y favorecer la sostenibilidad de los proyectos.

     Este modelo (aquí denominado A-Team) vendría a optimizar los procesos de innovación con TIC aún
     en escenarios con falta de impulso y liderazgo directivo.
CONCLUSIONES (3/3)
     Es difícil ir más allá del nivel de concreción 3 (de la revisión bibliográfica) a partir de los casos
 3
     estudiados. Aunque se identifican una serie de posibles indicadores significativos (a menudo no
     suficientemente detallados en la bibliografía consultada):


     •La experiencia es un grado. Los/as docentes participantes llevan entre 20 y 30 años de carrera en
     docencia.

     • Las conferencias/jornadas y encuentros del mundo de la educación son las fuentes más recurrentes de
     información para la innovación.

     • El documento de diseño tecnopedagógico debe contar, al menos, con los apartados:
     Introducción, Metodología didáctica, Recursos, Planificación y Método de Evaluación del proyecto.

     • La implicación del alumnado, asociado al fomento de su autonomía, impulsa la realización de proyectos
     de innovación.

     • Las aplicaciones gratuitas e interoperables basadas en navegador (destacando Google Apps) son las más
     utilizadas tanto en los procesos docentes como en el uso por parte del alumnado.

     • Los usos TIC esperados y efectivos son altamente coincidentes gracias a una buena planificación de este
     aspecto en fase de diseño.

     • Las asesorías externas proporcionan un apoyo fundamental en cuanto a formación y
     sostenibilidad, reduciendo el impacto negativo del bajo nivel de liderazgo directivo en los centros
     educativos.
BIBLIOGRAFÍA(enestedocumento)

   BATES, T. (A.W.) (2000). "ManagingTechnologicalChange". Strategies for College
   andUniversityLeadres. SanFrancisco: Jossey-Bass.

   DE PABLOS, J., COLÁS, P.y GONZÁLEZ RAMÍREZ, T. (2010). "Factoresfacilitadores de la innovación con
   TIC en los centrosescolares. Un análisiscomparativo entre
   diferentespolíticaseducativasautonómicas". Revista de Educación, 352, 23-51.

   SIGALÉS, MOMINÓ, J. C.; MENESES, J.yBADIA, A. (2008). "La integración de internet en la educación
   escolar espanola: situación actual yperspectivas de futuro".Barcelona: UOC.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de ambientes de aprendizaje mediados por tic
Diseño de ambientes de aprendizaje mediados por ticDiseño de ambientes de aprendizaje mediados por tic
Diseño de ambientes de aprendizaje mediados por tic
Institución Universitaria Conocimiento e Innovación para la Justicia
 
Presentación Corabel,Ruth,Zolanda,MariéN
Presentación Corabel,Ruth,Zolanda,MariéNPresentación Corabel,Ruth,Zolanda,MariéN
Presentación Corabel,Ruth,Zolanda,MariéN
turmalina41
 
Formato ieee
Formato ieeeFormato ieee
Formato ieee
Laura Espinoza
 
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
Diego Salazar
 
Tic 2012
Tic 2012Tic 2012
Tic 2012
Jhogrexi Medina
 
Sustentacion
SustentacionSustentacion
Sustentacion
Leonardo Diaz
 
Presentacion de la propuesta de tecnologia
Presentacion de la propuesta de tecnologia Presentacion de la propuesta de tecnologia
Presentacion de la propuesta de tecnologia
Sandra Martinez
 
Programa Seminario Computación y Educación
Programa Seminario Computación y EducaciónPrograma Seminario Computación y Educación
Programa Seminario Computación y Educación
Juan Ruffino
 
Práctica 2. INDIVIDUAL
Práctica 2. INDIVIDUALPráctica 2. INDIVIDUAL
Práctica 2. INDIVIDUAL
Pepitaaaaa
 
Understanding qualitative data
Understanding qualitative dataUnderstanding qualitative data
Understanding qualitative data
@cristobalcobo
 
Innovacion metodologica EVA
Innovacion metodologica EVAInnovacion metodologica EVA
Innovacion metodologica EVA
Programa EVA
 
TICEDUCA Lisboa 2012
TICEDUCA Lisboa 2012TICEDUCA Lisboa 2012
TICEDUCA Lisboa 2012
Albert Sangrà
 
Metodologia Reutilizable
Metodologia ReutilizableMetodologia Reutilizable
Metodologia Reutilizable
Keymar Velásquez
 
222341994
222341994222341994
222341994
sarymendez
 
Trabajo final hipermedia (1)
Trabajo final hipermedia (1)Trabajo final hipermedia (1)
Trabajo final hipermedia (1)
Milena Rincon Perez
 
Planificacion 2da unidad - 6 to magisterio
Planificacion 2da unidad - 6 to magisterioPlanificacion 2da unidad - 6 to magisterio
Planificacion 2da unidad - 6 to magisterio
alexcruz28
 
Web Quest Med Disp.Ppt
Web Quest Med Disp.PptWeb Quest Med Disp.Ppt
Web Quest Med Disp.Ppt
M. en C. Arturo Vázquez Córdova
 
Programa Tecnología Maestría en Física
Programa Tecnología Maestría en FísicaPrograma Tecnología Maestría en Física
Programa Tecnología Maestría en Física
Reina Sequera
 
Brecha digital en Educación secundaria: el caso de los profesores costarricen...
Brecha digital en Educación secundaria: el caso de los profesores costarricen...Brecha digital en Educación secundaria: el caso de los profesores costarricen...
Brecha digital en Educación secundaria: el caso de los profesores costarricen...
Gustavo Bolaños
 

La actualidad más candente (19)

Diseño de ambientes de aprendizaje mediados por tic
Diseño de ambientes de aprendizaje mediados por ticDiseño de ambientes de aprendizaje mediados por tic
Diseño de ambientes de aprendizaje mediados por tic
 
Presentación Corabel,Ruth,Zolanda,MariéN
Presentación Corabel,Ruth,Zolanda,MariéNPresentación Corabel,Ruth,Zolanda,MariéN
Presentación Corabel,Ruth,Zolanda,MariéN
 
Formato ieee
Formato ieeeFormato ieee
Formato ieee
 
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
EL DESCONOCIMIENTO DE MÉTODOS METACOGNITIVOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS CON TIC’S
 
Tic 2012
Tic 2012Tic 2012
Tic 2012
 
Sustentacion
SustentacionSustentacion
Sustentacion
 
Presentacion de la propuesta de tecnologia
Presentacion de la propuesta de tecnologia Presentacion de la propuesta de tecnologia
Presentacion de la propuesta de tecnologia
 
Programa Seminario Computación y Educación
Programa Seminario Computación y EducaciónPrograma Seminario Computación y Educación
Programa Seminario Computación y Educación
 
Práctica 2. INDIVIDUAL
Práctica 2. INDIVIDUALPráctica 2. INDIVIDUAL
Práctica 2. INDIVIDUAL
 
Understanding qualitative data
Understanding qualitative dataUnderstanding qualitative data
Understanding qualitative data
 
Innovacion metodologica EVA
Innovacion metodologica EVAInnovacion metodologica EVA
Innovacion metodologica EVA
 
TICEDUCA Lisboa 2012
TICEDUCA Lisboa 2012TICEDUCA Lisboa 2012
TICEDUCA Lisboa 2012
 
Metodologia Reutilizable
Metodologia ReutilizableMetodologia Reutilizable
Metodologia Reutilizable
 
222341994
222341994222341994
222341994
 
Trabajo final hipermedia (1)
Trabajo final hipermedia (1)Trabajo final hipermedia (1)
Trabajo final hipermedia (1)
 
Planificacion 2da unidad - 6 to magisterio
Planificacion 2da unidad - 6 to magisterioPlanificacion 2da unidad - 6 to magisterio
Planificacion 2da unidad - 6 to magisterio
 
Web Quest Med Disp.Ppt
Web Quest Med Disp.PptWeb Quest Med Disp.Ppt
Web Quest Med Disp.Ppt
 
Programa Tecnología Maestría en Física
Programa Tecnología Maestría en FísicaPrograma Tecnología Maestría en Física
Programa Tecnología Maestría en Física
 
Brecha digital en Educación secundaria: el caso de los profesores costarricen...
Brecha digital en Educación secundaria: el caso de los profesores costarricen...Brecha digital en Educación secundaria: el caso de los profesores costarricen...
Brecha digital en Educación secundaria: el caso de los profesores costarricen...
 

Destacado

Innovación Educativa con REA - Práctica 2
Innovación Educativa con REA - Práctica 2Innovación Educativa con REA - Práctica 2
Innovación Educativa con REA - Práctica 2
medetomasi
 
Criterios Innovacion Educativas TIC
Criterios Innovacion Educativas TICCriterios Innovacion Educativas TIC
Criterios Innovacion Educativas TIC
Ulises Hernandez Pino
 
Importando buenas prácticas de Finlandia
Importando buenas prácticas de FinlandiaImportando buenas prácticas de Finlandia
Importando buenas prácticas de Finlandia
Crif Las Acacias
 
Feria de buenas prácticas en innovación educativa
Feria de buenas prácticas en innovación educativaFeria de buenas prácticas en innovación educativa
Feria de buenas prácticas en innovación educativa
jessylorer
 
Ponencia cme 2011
Ponencia cme 2011Ponencia cme 2011
Ponencia cme 2011
Ramon Aragon
 
Innovación educativa y Universidad. Proyecto TIC USAL CERP
Innovación educativa y Universidad. Proyecto TIC USAL CERPInnovación educativa y Universidad. Proyecto TIC USAL CERP
Innovación educativa y Universidad. Proyecto TIC USAL CERP
Dr. Maria del Carmen Silva Menoni
 
Competencia digital en educación superior. Tic y procesos de cambio.
Competencia digital en educación superior. Tic y procesos de cambio.Competencia digital en educación superior. Tic y procesos de cambio.
Competencia digital en educación superior. Tic y procesos de cambio.
Dr.Francisco Ignacio Revuelta Domínguez
 
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
AFOE Formación
 
Practicas Innovadoras con TIC
Practicas Innovadoras con TICPracticas Innovadoras con TIC
Practicas Innovadoras con TIC
Red de Buenas PrácTICas 2.0
 
Técnicas de creatividad
Técnicas de creatividadTécnicas de creatividad
Técnicas de creatividad
Cristina Velazquez
 
EducacióN A Distancia Y Tic Venezuela
EducacióN A Distancia Y Tic   VenezuelaEducacióN A Distancia Y Tic   Venezuela
EducacióN A Distancia Y Tic Venezuela
nancygomez
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Innovación educativa en secundaria: una mirada dentro y fuera del centro
Innovación educativa en secundaria: una mirada dentro y fuera del centroInnovación educativa en secundaria: una mirada dentro y fuera del centro
Innovación educativa en secundaria: una mirada dentro y fuera del centro
Mertxe J. Badiola
 
Innovacion educativa con Tecnologias. Construyendo ambientes de aprendizaje c...
Innovacion educativa con Tecnologias. Construyendo ambientes de aprendizaje c...Innovacion educativa con Tecnologias. Construyendo ambientes de aprendizaje c...
Innovacion educativa con Tecnologias. Construyendo ambientes de aprendizaje c...
Carlos Marcelo
 
Experiencias TIC en el aula
Experiencias TIC en el aulaExperiencias TIC en el aula
Experiencias TIC en el aula
dasava
 
La innovación en el aprendizaje y la mejora de la práctica docente: un círcul...
La innovación en el aprendizaje y la mejora de la práctica docente: un círcul...La innovación en el aprendizaje y la mejora de la práctica docente: un círcul...
La innovación en el aprendizaje y la mejora de la práctica docente: un círcul...
Marcelo Maina
 
AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICAAULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
EMILYROSSE ALTAMIRANO
 
Proyecto de innovacion ppt
Proyecto de innovacion pptProyecto de innovacion ppt
Proyecto de innovacion ppt
Aparicio Santa Cruz Quispe
 
Diapositivas innovacion
Diapositivas innovacionDiapositivas innovacion
Diapositivas innovacion
ちゅちょ しゅらどう
 
PROYECTOS DE INNOVACION
PROYECTOS DE INNOVACIONPROYECTOS DE INNOVACION
PROYECTOS DE INNOVACION
Carmen Rosa Buitron Bruno
 

Destacado (20)

Innovación Educativa con REA - Práctica 2
Innovación Educativa con REA - Práctica 2Innovación Educativa con REA - Práctica 2
Innovación Educativa con REA - Práctica 2
 
Criterios Innovacion Educativas TIC
Criterios Innovacion Educativas TICCriterios Innovacion Educativas TIC
Criterios Innovacion Educativas TIC
 
Importando buenas prácticas de Finlandia
Importando buenas prácticas de FinlandiaImportando buenas prácticas de Finlandia
Importando buenas prácticas de Finlandia
 
Feria de buenas prácticas en innovación educativa
Feria de buenas prácticas en innovación educativaFeria de buenas prácticas en innovación educativa
Feria de buenas prácticas en innovación educativa
 
Ponencia cme 2011
Ponencia cme 2011Ponencia cme 2011
Ponencia cme 2011
 
Innovación educativa y Universidad. Proyecto TIC USAL CERP
Innovación educativa y Universidad. Proyecto TIC USAL CERPInnovación educativa y Universidad. Proyecto TIC USAL CERP
Innovación educativa y Universidad. Proyecto TIC USAL CERP
 
Competencia digital en educación superior. Tic y procesos de cambio.
Competencia digital en educación superior. Tic y procesos de cambio.Competencia digital en educación superior. Tic y procesos de cambio.
Competencia digital en educación superior. Tic y procesos de cambio.
 
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
XV Congreso de Educación Comparada 2016. Comunicación 575: Una visión global ...
 
Practicas Innovadoras con TIC
Practicas Innovadoras con TICPracticas Innovadoras con TIC
Practicas Innovadoras con TIC
 
Técnicas de creatividad
Técnicas de creatividadTécnicas de creatividad
Técnicas de creatividad
 
EducacióN A Distancia Y Tic Venezuela
EducacióN A Distancia Y Tic   VenezuelaEducacióN A Distancia Y Tic   Venezuela
EducacióN A Distancia Y Tic Venezuela
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Innovación educativa en secundaria: una mirada dentro y fuera del centro
Innovación educativa en secundaria: una mirada dentro y fuera del centroInnovación educativa en secundaria: una mirada dentro y fuera del centro
Innovación educativa en secundaria: una mirada dentro y fuera del centro
 
Innovacion educativa con Tecnologias. Construyendo ambientes de aprendizaje c...
Innovacion educativa con Tecnologias. Construyendo ambientes de aprendizaje c...Innovacion educativa con Tecnologias. Construyendo ambientes de aprendizaje c...
Innovacion educativa con Tecnologias. Construyendo ambientes de aprendizaje c...
 
Experiencias TIC en el aula
Experiencias TIC en el aulaExperiencias TIC en el aula
Experiencias TIC en el aula
 
La innovación en el aprendizaje y la mejora de la práctica docente: un círcul...
La innovación en el aprendizaje y la mejora de la práctica docente: un círcul...La innovación en el aprendizaje y la mejora de la práctica docente: un círcul...
La innovación en el aprendizaje y la mejora de la práctica docente: un círcul...
 
AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICAAULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
AULA DE INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
 
Proyecto de innovacion ppt
Proyecto de innovacion pptProyecto de innovacion ppt
Proyecto de innovacion ppt
 
Diapositivas innovacion
Diapositivas innovacionDiapositivas innovacion
Diapositivas innovacion
 
PROYECTOS DE INNOVACION
PROYECTOS DE INNOVACIONPROYECTOS DE INNOVACION
PROYECTOS DE INNOVACION
 

Similar a Buenas Prácticas de Innovación con TIC en Euskadi

Competencias docentes de la Educacion Virtual1
Competencias docentes de la Educacion Virtual1Competencias docentes de la Educacion Virtual1
Competencias docentes de la Educacion Virtual1
Luis Bolivar Aguilera
 
Dimensiones buenas practicas
Dimensiones buenas practicasDimensiones buenas practicas
Dimensiones buenas practicas
Monomero Bunners
 
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superiorLas competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
PIEDAD SANDOVAL
 
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superiorLas competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
Hugo Amaury Redin Benitez
 
Importancia de las TIC en la Educación para el Trabajo
Importancia de las TIC en la Educación para el TrabajoImportancia de las TIC en la Educación para el Trabajo
Importancia de las TIC en la Educación para el Trabajo
Mario Contreras
 
Conferencia formacion-docentev2
Conferencia formacion-docentev2Conferencia formacion-docentev2
Conferencia formacion-docentev2
Martha Isabel Tobón Lindo
 
Estrategia estandares sdc2012
Estrategia estandares sdc2012Estrategia estandares sdc2012
Estrategia estandares sdc2012
eduteka
 
Taller4grupo2
Taller4grupo2Taller4grupo2
Taller4grupo2
Violeta Delgado
 
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantesTaller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Pilar Aviles
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
Kandy Mau
 
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantesTaller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
losmastersinformaticos
 
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantesTaller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Pilar Aviles
 
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantesTaller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
losmastersinformaticos
 
Hdt bases generales
Hdt bases generalesHdt bases generales
Hdt bases generales
Teresa Diaz
 
Sentido, propósito, funciones y uso de la evaluación de aprendizajes e learning
Sentido, propósito, funciones y uso de la evaluación de aprendizajes e learningSentido, propósito, funciones y uso de la evaluación de aprendizajes e learning
Sentido, propósito, funciones y uso de la evaluación de aprendizajes e learning
Yeimy Marín
 
Presentación certificación
Presentación certificaciónPresentación certificación
Presentación certificación
noruga2012
 
Iste hdt unesco
Iste hdt unescoIste hdt unesco
Iste hdt unesco
istmar7
 
34 iste hdt_unesco
34 iste hdt_unesco34 iste hdt_unesco
34 iste hdt_unesco
Primaria 19 de Noviembre
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
Ana Lilia Monroy
 
Tic en el p e
Tic en el p eTic en el p e
Tic en el p e
Segundo Diaz Torres
 

Similar a Buenas Prácticas de Innovación con TIC en Euskadi (20)

Competencias docentes de la Educacion Virtual1
Competencias docentes de la Educacion Virtual1Competencias docentes de la Educacion Virtual1
Competencias docentes de la Educacion Virtual1
 
Dimensiones buenas practicas
Dimensiones buenas practicasDimensiones buenas practicas
Dimensiones buenas practicas
 
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superiorLas competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
 
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superiorLas competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
Las competencias docentes ante la virutalidad de la educacion superior
 
Importancia de las TIC en la Educación para el Trabajo
Importancia de las TIC en la Educación para el TrabajoImportancia de las TIC en la Educación para el Trabajo
Importancia de las TIC en la Educación para el Trabajo
 
Conferencia formacion-docentev2
Conferencia formacion-docentev2Conferencia formacion-docentev2
Conferencia formacion-docentev2
 
Estrategia estandares sdc2012
Estrategia estandares sdc2012Estrategia estandares sdc2012
Estrategia estandares sdc2012
 
Taller4grupo2
Taller4grupo2Taller4grupo2
Taller4grupo2
 
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantesTaller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantesTaller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
 
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantesTaller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
 
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantesTaller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
Taller n 4 tic en la educacion superior retos e interrogantes
 
Hdt bases generales
Hdt bases generalesHdt bases generales
Hdt bases generales
 
Sentido, propósito, funciones y uso de la evaluación de aprendizajes e learning
Sentido, propósito, funciones y uso de la evaluación de aprendizajes e learningSentido, propósito, funciones y uso de la evaluación de aprendizajes e learning
Sentido, propósito, funciones y uso de la evaluación de aprendizajes e learning
 
Presentación certificación
Presentación certificaciónPresentación certificación
Presentación certificación
 
Iste hdt unesco
Iste hdt unescoIste hdt unesco
Iste hdt unesco
 
34 iste hdt_unesco
34 iste hdt_unesco34 iste hdt_unesco
34 iste hdt_unesco
 
Estandares
EstandaresEstandares
Estandares
 
Tic en el p e
Tic en el p eTic en el p e
Tic en el p e
 

Buenas Prácticas de Innovación con TIC en Euskadi

  • 1. BuenasPrácticas en procesosdocentes de innovación con apoyo de las TIC en la ESO del País Vasco MikelMorlas de la Rua Tutora: Elena Barberà Gregori Seminario de iniciación a la investigación. Master en educación y TIC (eLearning). UniversitatOberta de Catalunya Enero 2012
  • 2. JUSTIFICACIÓN La introducción de las TIC en diversos ámbitos educativos muestra un fenómeno de estancamiento –incluso en países pioneros y BP avanzados en la materia– que Sigalés, Monimó, Meneses y Badia, (2008) explican por la falta de asociación a las TIC de metodologías EDU y usos didácticos basados en la innovación. +TIC Los modelos de Buenas Prácticas de innovación con TIC en procesos docentes podrían servir de corrección para este estancamiento.
  • 3. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA La literatura relativa a las BuenasPrácticaseducativas presenta, en términosgenerales, indicadoresgenerales, cuando no abstractos, sin llegar al detalle en aspectosconcretos de los procesosdocentes de innovación con TIC. BP Cambio positivo Sostenible Docentes preocupados por nivel 1 concreción nivel 2 concreción nivel 3 concreción pertenecer a una comunidad Extrapolable profesional y contactar con Mejora objetivos de expertos/as aprendizaje Vinculación entre diversos centros educativos Mejora desarrollo prof. Docentes abiertos al cambio docente EDU Interdisciplinariedad Dotación de TIC Respeto por la diversidad Formación asociada Uso de software libre Fomenta autonomía del/la Intranet y web del centro +TIC estudiante educativo Contempla la evaluación Enfoque constructivista del proceso de innovación Fomento de aprendizaje colaborativo Sistematización de los procesos Aplicación de normas ISO y UNE Gran parte de las definiciones e investigacionesalrededor de las BP adptadas coinciden en los indicadores de los niveles 1 y 2 de concreción. Documentación del proceso Los indicadores de nivel 3 no suelen ser frecuentementecompartidos sinó aportacionesespecíficas de grupos de investigacióndistintos.
  • 4. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ? ¿Existecorrespondencia entre el marco teórico de BP y los casos de BP objeto de estudio? ? ¿Existen indicadores de BP, comunes a todos los casos estudiados, que supongan un nivel superior de concreción que los recogidos en la revisión bibliográfica, tanto en términos cuantitativos y/o cualitativos como en relación a las diversas fases y tiempos, de un proceso docente de innovación con TIC?
  • 5. OBJETIVOS DESCRIBIRcuatro casos de BP educativas de innovación con TIC en ESO del País Vasco (reconocidas como tales por un órgano de la administración pública) en función de sucorrespondencia con los indicadores de BP manejados en la revisión de la literatura científica. COMPRENDERcómo se manifiestanesosindicadores, si es que lo hacenen los casos objeto de estudio, para tratar de responder a las preguntas de investigaciónplanteadas.
  • 6. DISEÑO METODOLÓGICO Estudio de casos multimetodológico que combina de manera concurrenteysecuencial el uso de instrumentos de recogida de datoscuantitativosycualitativos. Muestra no probabilística e intencional que incluye a 15 docentes, 3 asesores/as TIC y un responsible del órgano de la adm. pública que gestiona un banco de BP con TIC al que pertenecen los casos estudiados. Cuestionario 1 Cuestionario 2 Análisisdescriptivo no AnálisisCualitativo Cuant.+ Cualit. inferencialresultadosc Cualitativo : 42,8% participación 53,3% participación uestionario 1 Categorización Redacción ! Informe AnálisisCuant. + • Resultados no generalizables por limitaciones propias de la Cualit. metodología cualitativa así como por el tamaño y selección intencional de la muestra. • Baja participación de docentes en el cuestionario 2. PROBLEMA • Posibles sesgos en los resultados derivados de validación insuficiente S de instrumentos.
  • 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS (1/2) El análisis de resultados presenta una gran variedad de datos que se resumen en los cuatro diagramas de indicadores de BP de innovación con TIC identificados en los cuatro casos objeto de estudio. Estos diagramas se han realizado a partir de las puntuaciones acumuladas para diversos ítems del cuestionario 1 (corregidos en algún caso con los datos del cuestionario 2), en relación a una selección de indicadores de BP extraídos de la revisión de la literatura científica, intentado abarcar, bajo denominaciones genéricas, la globalidad de indicadores referenciados para los niveles 1 y 2 de concreción (ver apartado “Revisión de la literatura científica”. Los indicadores empleados aquí son: transformación para el cambio positivo, sostenibilidad, liderazgo de la dirección, formación asociada a los procesos de innovación con TIC, planificación, sistematización, comunicación, evaluación, aprendizaje que fomenta la autonomía del/la estudiante, recursos TIC disponibles, profesionales preocupados por su desarrollo profesional y experiencia extrapolada. Los casos 1 y 2 muestran resultados alejados de las puntuaciones máximos posibles para la mayoría de ítems e incluso por debajo de la puntuación media de los cuatro casos estudiados.
  • 8. ANÁLISIS DE RESULTADOS(2/2) El caso 3 obtiene mejores puntuaciones acumuladas que los casos 1 y 2; diferenciándose de éstos en indicadores como el Aprendizaje que fomenta la autonomía del/la estudiante y la Formación asociada a los procesos de innovación con TIC, que presentan altas puntuaciones. El caso 4, además de repetir óptimos resultados en aquellos dos indicadores, destaca por la extrapolabilidad de la práctica (superando los 20 centros educativos en una diversidad de regiones y niveles educativos) así como por la sistematización del proceso. En cuanto a indicadores con puntuaciones paralelas en los cuatro casos estudiados encontramos: Transformación para el cambio positivo, comunicación de los avances del proceso (como aspectos con puntuaciones equivalentes o superiores a la media). También lo es, aunque con menor frecuencia: profesionales preocupados por su desarrollo profesional A destacar como indicador común, el débil (cuando no inexistente) liderazgo de la dirección de los centros educativos en lo que innovación educativa con TIC se refiere. Aspecto cuyo análisis se justifica en esta investigación por los efectos que puede causar en los procesos docentes; reconocidos, a menudo, en la literatura científica.
  • 9. CONCLUSIONES (1/3) 1 Se identifican dos modelos de BP en la revisión bibliográficaque tienen su translación a los casos prácticos estudiados. •SOFT BP: Definición conceptual genérica (nivel 1) y flexible sin indicadores específicos. •HARD BP: Definición conceptual asociada a indicadores genéricos y específicos (niveles 2 y 3). Dentro del modelo HARD BP cabrían diferentes niveles según lo estricto de la interpretación de los indicadores manejados. El modelo utilizado por el órgano de la adm. pública que gestiona el banco de casos prácticos reconocidos como BP de innovación con TIC sería el de SOFT BP. En este punto surge una nueva pregunta de investigación: ¿Porqué se escoge trabajar con un modelo u otro de BP? Una posible hipótesis se fundamentaría en la afirmación de De Pablos et altri (2010): “BP se entiende un modelo/ejemplo de actividad realizada con resultados satisfactorios que responden a una visión compartida de <<querer avanzar>> y constituyen el reflejo/producto de una identidad de un determinado contexto donde se llevan a cabo”
  • 10. CONCLUSIONES (2/3) Así pues, las características del contexto, en cuanto a las condiciones de innovación educativa con TIC, haría recomendable trabajar con marcos conceptuales más blandos o más duros. Para el contexto estudiado en esta investigación se podría lanzar la siguiente hipótesis: La elección del modelo SOFT BP responde a la necesidad de difundir el concepto de BP para reforzar los usos innovadores de las TIC en la educación en un contexto que presenta dificultades para la introducción de éstos. Por tanto, no se emplea un modelo HARD BP pues este podría parecer inalcanzable y generar el efecto contrario al pretendido de difusión del uso innovador de las TIC. Lone Rangers VS A(dvisor)-Team: 2 Según un modelo tendiente al HARD BP sólo los casos 3 y 4 podrían considerarse BP reales. Los casos 1 y 2 podrían identificarse como “Lone Rangers” (Bates, 2000) mientras que los casos 3 y 4 se caracterizan por un protagonismo importante por parte de asesores/as externos/as que reducen la carga de trabajo de los docentes en aspectos como: diseño tecnopedagógico, comunicación de los avances del proyecto y establecimiento de redes y vínculos con otros centros. Además de facilitar formación significativa a los/as docentes y favorecer la sostenibilidad de los proyectos. Este modelo (aquí denominado A-Team) vendría a optimizar los procesos de innovación con TIC aún en escenarios con falta de impulso y liderazgo directivo.
  • 11. CONCLUSIONES (3/3) Es difícil ir más allá del nivel de concreción 3 (de la revisión bibliográfica) a partir de los casos 3 estudiados. Aunque se identifican una serie de posibles indicadores significativos (a menudo no suficientemente detallados en la bibliografía consultada): •La experiencia es un grado. Los/as docentes participantes llevan entre 20 y 30 años de carrera en docencia. • Las conferencias/jornadas y encuentros del mundo de la educación son las fuentes más recurrentes de información para la innovación. • El documento de diseño tecnopedagógico debe contar, al menos, con los apartados: Introducción, Metodología didáctica, Recursos, Planificación y Método de Evaluación del proyecto. • La implicación del alumnado, asociado al fomento de su autonomía, impulsa la realización de proyectos de innovación. • Las aplicaciones gratuitas e interoperables basadas en navegador (destacando Google Apps) son las más utilizadas tanto en los procesos docentes como en el uso por parte del alumnado. • Los usos TIC esperados y efectivos son altamente coincidentes gracias a una buena planificación de este aspecto en fase de diseño. • Las asesorías externas proporcionan un apoyo fundamental en cuanto a formación y sostenibilidad, reduciendo el impacto negativo del bajo nivel de liderazgo directivo en los centros educativos.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA(enestedocumento) BATES, T. (A.W.) (2000). "ManagingTechnologicalChange". Strategies for College andUniversityLeadres. SanFrancisco: Jossey-Bass. DE PABLOS, J., COLÁS, P.y GONZÁLEZ RAMÍREZ, T. (2010). "Factoresfacilitadores de la innovación con TIC en los centrosescolares. Un análisiscomparativo entre diferentespolíticaseducativasautonómicas". Revista de Educación, 352, 23-51. SIGALÉS, MOMINÓ, J. C.; MENESES, J.yBADIA, A. (2008). "La integración de internet en la educación escolar espanola: situación actual yperspectivas de futuro".Barcelona: UOC.