SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de México 1 Módulo 1.3
2º CuatrimestreProfr. Martín Ramírez Ortiz
Pregunta para iniciar
¿La historia puede predecir
los sucesos futuros?
Argumenta tu respuesta.
Historiografía
• La historiografía es la historia de los textos históricos
escritos por un grupo determinado de autores, acerca de un
tema en concreto y desde un punto de vista específico.
• Al interior de la historiografía existen diferentes puntos de
vista o corrientes desde los cuales partir para narrar y
explicar los procesos históricos; de ahí que al hablar de
historiografía se hable tanto de los textos que producen los
historiadores como de los historiadores mismos.
• Veamos las principales corrientes historiográficas:
Positivismo: los acontecimientos tal como sucedieron
• Leopoldo Von Ranke, quien para 1825 había ya
publicado un libro acerca de las guerras italianas
de los siglos XV y XVI basado exclusivamente en
fuentes escritas, en esta obra predominaba la
exacta narración de sucesos por sobre las
valoraciones o juicios del autor,
• A partir de los libros escritos por Ranke y sus
discípulos se creó una forma específica de hacer
historia, aquella donde predominaba la
descripción exacta, o lo más exactamente posible,
de los hechos descritos.
Positivismo: los acontecimientos tal como sucedieron
• La descripción debía estar basada de
forma exclusiva en documentación.
• Producida en la época de estudio; los
historiadores adscritos a la vertiente
positivista de la investigación histórica
debían evitar en sus escritos todo juicio
de valor, tenían la obligación de ser
imparciales. Auguste Comte
Positivismo: los acontecimientos tal como sucedieron
• Al tipo de historia que hemos descrito en el párrafo
anterior se le denomina positivista porque se basaba sólo
en hechos positivos, es decir, acontecimientos de los
cuales no se tenía duda de que habían ocurrido.
• La historia escrita desde la perspectiva positivista no da
pie a la especulación o las inferencias, tampoco juzga,
describe las cosas tal y como la documentación dice que
sucedieron; esto último hizo que los historiadores
positivistas le prestaran gran atención a los documentos
antiguos, ya que al basar sus investigaciones en ellos
debían asegurarse de que eran auténticos.
Historicismo: el devenir histórico de la realidad presente
• La corriente historiográfica del historicismo pone su
énfasis en la manera cómo deben comprenderse el
pasado, es decir, el historicismo plantea
específicamente que todo acontecimiento pasado
tiene sentido únicamente si se le sitúa en un
contexto determinado, esto implica que no se puede
comprender plenamente un hecho si se lo ve aislado
del contexto social en el cual estuvo inserto.
• Desde el punto de vista del historicismo toda acción
humana tenía sentido sólo cuando se la consideraba
parte de un proceso histórico.
Historicismo: el devenir histórico de la realidad presente
• El historicismo propició que se difundiera la idea de la
historia como maestra de vida, ya que al enfatizar que
solamente a través de la historia y desde la historia se
podían comprender las acciones de la humanidad se
creyó que estudiando la historia se podía prever lo que
sucedería en circunstancias.
• Por ejemplo se llegó a asociar las crisis económicas con
el peligro latente de una revolución ya que la
revolución francesa se originó, entre otras varias
razones, a causa de la crisis económica que vivió en
Francia a fines del siglo XVIII.
Biografía: el individuo y su tiempo
• La forma más conocida que adopta el relato histórico es
la biografía, la cual es la narración de la vida de una
persona desde su nacimiento hasta su muerte.
• Las biografías de personajes que tuvieron un papel
importante en la historia de sus países o regiones han
existido prácticamente desde siempre.
• En las últimas décadas el género de la biografía ha
proliferado de manera que encontramos biografías
prácticamente de todo personajes que se considere tenga
algún tipo de relevancia en los más diversos ámbitos de la
vida social como la música (Michael Jackson), el cine
(Marylin Monroe), la política (Barak Obama), etcétera.
Biografía: el individuo y su tiempo
• En la biografía histórica no solamente se narra la vida de
un personaje, sino que se pone énfasis en su actuación
durante la época en la que vivió; es decir, el foco central
de este tipo de biografías es saber cómo y por qué
determinado personaje histórico tomó tales o cuales
decisiones que afectaron la vida de sus países o
regiones.
• Ejemplo de este tipo de biografías hay muchas que van
desde la antigüedad romana con Las vidas paralelas de
Plutarco, hasta biografías más recientes como las de
Antonio López de Santa Anna, Napoleón Bonaparte,
Benito Juárez , Fidel Castro Ruz entre muchos más.
Biografía: el individuo y su tiempo
• Dentro del género de la biografía histórica hay un sub-
género al que suele dársele el nombre de biografía
novelada y ello se debe al hecho de que lo narrado en ella
no es totalmente verídico aunque sí tiene una base real.
• Lo que sucede con este tipo de biografías es que sus autores
cubren con hechos imaginados los vacíos históricos.
• Por ejemplo, si no se sabe a ciencia cierta dónde nació el
personaje del que trata la biografía novelada, su autor
plantea un lugar hipotético de nacimiento.
• Un ejemplo concreto de este tipo de biografías es El general
en su laberinto de Gabriel García Márquez, que trata sobre
la vida de Simón Bolívar.
Para concluir
• Elaborar la
biografía de:
• Emperador
Maximiliano de México,
• Francisco I. Madero,
• Indira Ghandi,
• Alejandro Magno,
• Álvaro Obregón,
• Margaret Teatcher,
• Nelson Mandela,
• Leona Vicario,
• Josefa Ortiz de
Domínguez,
•Emperatriz Carlota de
México,
• Abraham Lincoln.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevos actores sociales
Nuevos actores socialesNuevos actores sociales
Nuevos actores sociales
afloresaraya
 
Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach
Juan Carlos Vargas Reyes
 
3.sujetos de la historia
3.sujetos de la historia3.sujetos de la historia
3.sujetos de la historia
Bella Fiore
 
3.sujetos de la historia
3.sujetos de la historia3.sujetos de la historia
3.sujetos de la historia
Bella Fiore
 
CIENCIA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN.
CIENCIA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN.CIENCIA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN.
CIENCIA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN.
Jhon Edinson Rodriguez Melo
 
¿Qué es Historia?
¿Qué es Historia?¿Qué es Historia?
¿Qué es Historia?
Geopress
 
Edad moderna 2
Edad moderna 2Edad moderna 2
Edad moderna 2
Christian Vargas
 
Gen98edurne
Gen98edurneGen98edurne
Gen98edurne
ebeltra5
 
Filo
FiloFilo
Revolución de 1851- Santiago de Chile
Revolución de 1851- Santiago de ChileRevolución de 1851- Santiago de Chile
Revolución de 1851- Santiago de Chile
Alexander Fuentes V
 
Tp 3 ha vi 2011
Tp 3 ha vi 2011Tp 3 ha vi 2011
Tp 3 ha vi 2011
HAV_VI
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
Pamela Laufeyson
 
Marco teórico Daniela Gajardo
Marco teórico Daniela GajardoMarco teórico Daniela Gajardo
Marco teórico Daniela Gajardo
Daniela Gajardo Castro
 
Libro pdf1658
Libro pdf1658Libro pdf1658
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
Duoc UC
 
El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014
El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014
El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014
Ana Buela
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
Oly Galvan
 
Andrade, olegario v. reseña biografica
Andrade, olegario v.   reseña biograficaAndrade, olegario v.   reseña biografica
Andrade, olegario v. reseña biografica
Silvia Quezada
 
Syllabus de filosofia_politica_ftpcl(2)
Syllabus de filosofia_politica_ftpcl(2)Syllabus de filosofia_politica_ftpcl(2)
Syllabus de filosofia_politica_ftpcl(2)
FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA
 

La actualidad más candente (19)

Nuevos actores sociales
Nuevos actores socialesNuevos actores sociales
Nuevos actores sociales
 
Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach Bloque 1 cobach
Bloque 1 cobach
 
3.sujetos de la historia
3.sujetos de la historia3.sujetos de la historia
3.sujetos de la historia
 
3.sujetos de la historia
3.sujetos de la historia3.sujetos de la historia
3.sujetos de la historia
 
CIENCIA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN.
CIENCIA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN.CIENCIA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN.
CIENCIA POLÍTICA Y SU EVOLUCIÓN.
 
¿Qué es Historia?
¿Qué es Historia?¿Qué es Historia?
¿Qué es Historia?
 
Edad moderna 2
Edad moderna 2Edad moderna 2
Edad moderna 2
 
Gen98edurne
Gen98edurneGen98edurne
Gen98edurne
 
Filo
FiloFilo
Filo
 
Revolución de 1851- Santiago de Chile
Revolución de 1851- Santiago de ChileRevolución de 1851- Santiago de Chile
Revolución de 1851- Santiago de Chile
 
Tp 3 ha vi 2011
Tp 3 ha vi 2011Tp 3 ha vi 2011
Tp 3 ha vi 2011
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Marco teórico Daniela Gajardo
Marco teórico Daniela GajardoMarco teórico Daniela Gajardo
Marco teórico Daniela Gajardo
 
Libro pdf1658
Libro pdf1658Libro pdf1658
Libro pdf1658
 
Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017Resumen lenguaje 2017
Resumen lenguaje 2017
 
El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014
El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014
El trabajo con las fuentes históricas curso tutores 2014
 
Romanticismo
Romanticismo Romanticismo
Romanticismo
 
Andrade, olegario v. reseña biografica
Andrade, olegario v.   reseña biograficaAndrade, olegario v.   reseña biografica
Andrade, olegario v. reseña biografica
 
Syllabus de filosofia_politica_ftpcl(2)
Syllabus de filosofia_politica_ftpcl(2)Syllabus de filosofia_politica_ftpcl(2)
Syllabus de filosofia_politica_ftpcl(2)
 

Similar a C2.hm1.p1.s3. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p1

C2.hm1.p1.s2. los usos de la historia
C2.hm1.p1.s2. los usos de la historiaC2.hm1.p1.s2. los usos de la historia
C2.hm1.p1.s2. los usos de la historia
Martín Ramírez
 
Escuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación históricaEscuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación histórica
Juan Carlos Vargas Reyes
 
La historia de los hombres (Josep Fontana)
La historia de los hombres (Josep Fontana)La historia de los hombres (Josep Fontana)
La historia de los hombres (Josep Fontana)
Aitor Pagalday
 
Corriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesCorriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los Annales
Guerra PN
 
1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricos1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricos
Fernando de los Ángeles
 
1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricos1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricos
Fernando de los Ángeles
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
morbachhistoriademexico2
 
PELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdf
PELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdfPELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdf
PELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdf
SabrinaCantizzani
 
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Moishef HerCo
 
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaApunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
María Ibáñez
 
1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia
Noelia Sánchez
 
Quincena1 texto (1)
Quincena1 texto (1)Quincena1 texto (1)
Historia e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptxHistoria e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptx
EdisonAlmache2
 
ficha comunicacion nelly.docx
ficha comunicacion nelly.docxficha comunicacion nelly.docx
ficha comunicacion nelly.docx
BelerIsabelitaHerrer
 
Qué es la historia social ahora
Qué es la historia social ahoraQué es la historia social ahora
Qué es la historia social ahora
Gaby Celaya
 
Qué es la historia social ahora
Qué es la historia social ahoraQué es la historia social ahora
Qué es la historia social ahora
KarlaDanielaOrtega
 
Ques la historia social ahora
Ques la historia social ahoraQues la historia social ahora
Ques la historia social ahora
Isabel Martínez
 
Schaff, a. historia y verdad
Schaff, a. historia y verdadSchaff, a. historia y verdad
Schaff, a. historia y verdad
Ridivanio Procopio da Silva
 
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓNHISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
Juan Manuel Jiménez Rengifo
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf

Similar a C2.hm1.p1.s3. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p1 (20)

C2.hm1.p1.s2. los usos de la historia
C2.hm1.p1.s2. los usos de la historiaC2.hm1.p1.s2. los usos de la historia
C2.hm1.p1.s2. los usos de la historia
 
Escuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación históricaEscuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación histórica
 
La historia de los hombres (Josep Fontana)
La historia de los hombres (Josep Fontana)La historia de los hombres (Josep Fontana)
La historia de los hombres (Josep Fontana)
 
Corriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los AnnalesCorriente Historiográfica de los Annales
Corriente Historiográfica de los Annales
 
1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricos1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricos
 
1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricos1 la construcción de conceptos históricos
1 la construcción de conceptos históricos
 
Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]Historia de méxico i [introducción]
Historia de méxico i [introducción]
 
PELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdf
PELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdfPELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdf
PELAI_PAGES_Introduccion_a_la_Historia_(cap._2_4).pdf
 
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
Historia de México I: Bloque I.- Categorías teórico-metodológicas para el est...
 
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historiaApunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
Apunte investigación histórica i y ii concepto limites-y-fuentes-de-la-historia
 
1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia1.Introducción a la historia
1.Introducción a la historia
 
Quincena1 texto (1)
Quincena1 texto (1)Quincena1 texto (1)
Quincena1 texto (1)
 
Historia e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptxHistoria e Histografía.pptx
Historia e Histografía.pptx
 
ficha comunicacion nelly.docx
ficha comunicacion nelly.docxficha comunicacion nelly.docx
ficha comunicacion nelly.docx
 
Qué es la historia social ahora
Qué es la historia social ahoraQué es la historia social ahora
Qué es la historia social ahora
 
Qué es la historia social ahora
Qué es la historia social ahoraQué es la historia social ahora
Qué es la historia social ahora
 
Ques la historia social ahora
Ques la historia social ahoraQues la historia social ahora
Ques la historia social ahora
 
Schaff, a. historia y verdad
Schaff, a. historia y verdadSchaff, a. historia y verdad
Schaff, a. historia y verdad
 
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓNHISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
HISTORIOGRAFIA - REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - ILUSTRACIÓN
 
13. HU.pdf
13. HU.pdf13. HU.pdf
13. HU.pdf
 

Más de Martín Ramírez

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
Martín Ramírez
 

Más de Martín Ramírez (20)

c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptxc3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
c3.hu3.p3.p3.Individuo y comunidad..pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

C2.hm1.p1.s3. ¿qué son y cuáles son las corrientes historiográficas. p1

  • 1. Historia de México 1 Módulo 1.3 2º CuatrimestreProfr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. Pregunta para iniciar ¿La historia puede predecir los sucesos futuros? Argumenta tu respuesta.
  • 3. Historiografía • La historiografía es la historia de los textos históricos escritos por un grupo determinado de autores, acerca de un tema en concreto y desde un punto de vista específico. • Al interior de la historiografía existen diferentes puntos de vista o corrientes desde los cuales partir para narrar y explicar los procesos históricos; de ahí que al hablar de historiografía se hable tanto de los textos que producen los historiadores como de los historiadores mismos. • Veamos las principales corrientes historiográficas:
  • 4. Positivismo: los acontecimientos tal como sucedieron • Leopoldo Von Ranke, quien para 1825 había ya publicado un libro acerca de las guerras italianas de los siglos XV y XVI basado exclusivamente en fuentes escritas, en esta obra predominaba la exacta narración de sucesos por sobre las valoraciones o juicios del autor, • A partir de los libros escritos por Ranke y sus discípulos se creó una forma específica de hacer historia, aquella donde predominaba la descripción exacta, o lo más exactamente posible, de los hechos descritos.
  • 5. Positivismo: los acontecimientos tal como sucedieron • La descripción debía estar basada de forma exclusiva en documentación. • Producida en la época de estudio; los historiadores adscritos a la vertiente positivista de la investigación histórica debían evitar en sus escritos todo juicio de valor, tenían la obligación de ser imparciales. Auguste Comte
  • 6. Positivismo: los acontecimientos tal como sucedieron • Al tipo de historia que hemos descrito en el párrafo anterior se le denomina positivista porque se basaba sólo en hechos positivos, es decir, acontecimientos de los cuales no se tenía duda de que habían ocurrido. • La historia escrita desde la perspectiva positivista no da pie a la especulación o las inferencias, tampoco juzga, describe las cosas tal y como la documentación dice que sucedieron; esto último hizo que los historiadores positivistas le prestaran gran atención a los documentos antiguos, ya que al basar sus investigaciones en ellos debían asegurarse de que eran auténticos.
  • 7. Historicismo: el devenir histórico de la realidad presente • La corriente historiográfica del historicismo pone su énfasis en la manera cómo deben comprenderse el pasado, es decir, el historicismo plantea específicamente que todo acontecimiento pasado tiene sentido únicamente si se le sitúa en un contexto determinado, esto implica que no se puede comprender plenamente un hecho si se lo ve aislado del contexto social en el cual estuvo inserto. • Desde el punto de vista del historicismo toda acción humana tenía sentido sólo cuando se la consideraba parte de un proceso histórico.
  • 8. Historicismo: el devenir histórico de la realidad presente • El historicismo propició que se difundiera la idea de la historia como maestra de vida, ya que al enfatizar que solamente a través de la historia y desde la historia se podían comprender las acciones de la humanidad se creyó que estudiando la historia se podía prever lo que sucedería en circunstancias. • Por ejemplo se llegó a asociar las crisis económicas con el peligro latente de una revolución ya que la revolución francesa se originó, entre otras varias razones, a causa de la crisis económica que vivió en Francia a fines del siglo XVIII.
  • 9. Biografía: el individuo y su tiempo • La forma más conocida que adopta el relato histórico es la biografía, la cual es la narración de la vida de una persona desde su nacimiento hasta su muerte. • Las biografías de personajes que tuvieron un papel importante en la historia de sus países o regiones han existido prácticamente desde siempre. • En las últimas décadas el género de la biografía ha proliferado de manera que encontramos biografías prácticamente de todo personajes que se considere tenga algún tipo de relevancia en los más diversos ámbitos de la vida social como la música (Michael Jackson), el cine (Marylin Monroe), la política (Barak Obama), etcétera.
  • 10. Biografía: el individuo y su tiempo • En la biografía histórica no solamente se narra la vida de un personaje, sino que se pone énfasis en su actuación durante la época en la que vivió; es decir, el foco central de este tipo de biografías es saber cómo y por qué determinado personaje histórico tomó tales o cuales decisiones que afectaron la vida de sus países o regiones. • Ejemplo de este tipo de biografías hay muchas que van desde la antigüedad romana con Las vidas paralelas de Plutarco, hasta biografías más recientes como las de Antonio López de Santa Anna, Napoleón Bonaparte, Benito Juárez , Fidel Castro Ruz entre muchos más.
  • 11. Biografía: el individuo y su tiempo • Dentro del género de la biografía histórica hay un sub- género al que suele dársele el nombre de biografía novelada y ello se debe al hecho de que lo narrado en ella no es totalmente verídico aunque sí tiene una base real. • Lo que sucede con este tipo de biografías es que sus autores cubren con hechos imaginados los vacíos históricos. • Por ejemplo, si no se sabe a ciencia cierta dónde nació el personaje del que trata la biografía novelada, su autor plantea un lugar hipotético de nacimiento. • Un ejemplo concreto de este tipo de biografías es El general en su laberinto de Gabriel García Márquez, que trata sobre la vida de Simón Bolívar.
  • 12. Para concluir • Elaborar la biografía de: • Emperador Maximiliano de México, • Francisco I. Madero, • Indira Ghandi, • Alejandro Magno, • Álvaro Obregón, • Margaret Teatcher, • Nelson Mandela, • Leona Vicario, • Josefa Ortiz de Domínguez, •Emperatriz Carlota de México, • Abraham Lincoln.