SlideShare una empresa de Scribd logo
Metodología de la
Investigación Módulo 1
6º Cuatrimestre
Profr. Martín Ramírez Ortiz
Preguntas para iniciar
1.- ¿Qué entiendes por
investigación científica?
2.- ¿Qué otros tipos de
conocimiento existen, además del
científico?
Las investigaciones científicas
• Todos los avances de las diversas ciencias -
tanto naturales, sociales o formales- son
producto de múltiples investigaciones
científicas,
• que si bien sus resultados no siempre son
perfectos,
• cada idea nueva contribuye a un legado de
conocimientos para una nueva generación
de investigadores.
Las investigaciones científicas
• Este legado de conocimientos se ha
desarrollado desde los inicios de la
humanidad,
• ante la necesidad de desarrollar estrategias
para obtener un conocimiento fiable, que
representase el entorno natural y social de
forma adecuada,
• para poder intervenir con eficiencia,
transformarlo y adaptarlo a satisfacción de las
necesidades, generándose el conocimiento
científico.
El conocimiento científico
• Es el resultado de esa
representación
• adecuada,
• fiable,
• veraz y
• objetiva
• de la realidad y la actividad
consciente que busca obtener
conocimiento científico, se conoce
como investigación científica.
Los orígenes de las palabras
• La palabra investigación deriva de dos
raíces latinas:
• “in” que significa “en, dentro” y
• “vestigium” que se refiere al rastro, huella,
indicio, señal o vestigio de algo.
• La palabra investigar proviene del verbo
latino
• investigare, que alude a la acción de buscar,
inquirir, indagar, averiguar o descubrir
alguna cosa.
La investigación
• Con un rigor científico,
• investigación es una serie de
procedimientos que se llevan a cabo
con el fin de alcanzar nuevos
conocimientos fehacientes sobre un
hecho o fenómeno que,
• una vez encontrados nos puedan
ayudar a establecer conclusiones y
soluciones a circunstancias causadas
por ellos.
La investigación científica
• Es una búsqueda
• sistemática ( obtiene información a partir de una planeación
preestablecida, los hallazgos se examinarán, para modificar o añadir lo
nuevo a los conocimientos existentes),
• ordenada ( tiene una previa organización, establecimiento de objetivos,
formas de recolección de datos y de realización de informe) y
• objetiva (sus conclusiones no se amparan a un parecer subjetivo, sino en
hechos que previamente han sido observados y evaluados);
• emplea herramientas, instrumentos y procedimientos especiales, según
el área de conocimiento, para dar posibles respuestas objetivas a un
problema que se presenta en la naturaleza o en el ámbito social.
Clasificación de las ciencias
• Para clasificarlas, el investigador argentino Mario Bunge
las divide según su objeto de estudio en
• ciencias formales y
• ciencias fácticas,
• es decir, dependiendo si tratan relaciones lógicas
(formales) o hechos de la realidad (factuales), de esta
forma Bunge lo ilustra de la siguiente forma:
• Las Ciencias formales se ocupan de inventar entes
formales, como los números, los signos, los cuales son
universales, las ciencias formales se demuestran o
prueban y su demostración es completa y final.
Ciencias fácticas
• Las ciencias fácticas (facto= hechos) tienen como objeto de
estudio los hechos que relacionan al hombre con
• la cultura (ciencias sociales) y con
• la naturaleza (ciencias naturales),
• procura un conocimiento objetivo, por ello para confirmar
sus conjeturas necesitan de la observación y/o
experimentación, emplean símbolos que se pueden
interpretar de diversas maneras por lo que es necesario
verificar sus hipótesis, pues sus demostraciones son
incompletas y temporales.
Clasificación según Mario Bunge
La necesidad de la investigación
• Es fundamental para ti como estudiante aprender a
investigar porque:
1. Descubres conocimiento nuevos.
2. Te ayuda a mejorar el estudio.
3. Forma parte de tu camino antes, durante y después
de lograr una profesión.
4. Te acompaña en el proceso de obtener información
relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o
aplicar conocimiento.
5. Desarrolla tu pensamiento reflexivo.
Para concluir
• Reflexiona y contesta las preguntas:
1. ¿Qué función tiene el conocimiento
científico en la evolución de la humanidad?
2. ¿Qué relación hay entre conocimiento
científico e investigación científica?
3. ¿Qué quiere decir la frase “saber y saberlo
demostrar es saber dos veces”?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de investigacion
Concepto de investigacionConcepto de investigacion
Concepto de investigacion
Liseth Arrieta
 
Tipos de técnica
Tipos de técnicaTipos de técnica
Tipos de técnica
guestc4a2bf
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
Fer Güiza
 
Investigación y su origen
Investigación y su origenInvestigación y su origen
Investigación y su origen
Ginis Cortes
 

La actualidad más candente (18)

COMO SURGE LA INVESTIGACION
COMO SURGE LA INVESTIGACION COMO SURGE LA INVESTIGACION
COMO SURGE LA INVESTIGACION
 
Concepto de investigacion
Concepto de investigacionConcepto de investigacion
Concepto de investigacion
 
Investigacion de campo
Investigacion de campoInvestigacion de campo
Investigacion de campo
 
Tecicas de investigacion de campo
Tecicas de investigacion de campoTecicas de investigacion de campo
Tecicas de investigacion de campo
 
Diapositivas de investigacion
Diapositivas de investigacionDiapositivas de investigacion
Diapositivas de investigacion
 
Conceptos basicos metodología de la investigación
Conceptos basicos metodología de la investigaciónConceptos basicos metodología de la investigación
Conceptos basicos metodología de la investigación
 
Definición y características de la investigación
Definición y características de la investigaciónDefinición y características de la investigación
Definición y características de la investigación
 
Tipos de técnica
Tipos de técnicaTipos de técnica
Tipos de técnica
 
Que es investigar
Que es investigarQue es investigar
Que es investigar
 
Caracteristicas del investigador
Caracteristicas del investigadorCaracteristicas del investigador
Caracteristicas del investigador
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
El objeto de estudio
El objeto de estudioEl objeto de estudio
El objeto de estudio
 
Investigación y su origen
Investigación y su origenInvestigación y su origen
Investigación y su origen
 
Que es investigar
Que es investigarQue es investigar
Que es investigar
 
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACIONLA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
LA CIENCIA DE LA INVESTIGACION
 
C6.mi.p2.s4. fuentes documentales y elaboración de fichas
C6.mi.p2.s4. fuentes documentales y elaboración de fichasC6.mi.p2.s4. fuentes documentales y elaboración de fichas
C6.mi.p2.s4. fuentes documentales y elaboración de fichas
 
Tarea
TareaTarea
Tarea
 
Metodobh
MetodobhMetodobh
Metodobh
 

Destacado

C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.bC3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
Martín Ramírez
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
Martín Ramírez
 

Destacado (20)

Plan de tesis doctorado
Plan de tesis doctoradoPlan de tesis doctorado
Plan de tesis doctorado
 
Metodologia Doctorado
Metodologia DoctoradoMetodologia Doctorado
Metodologia Doctorado
 
Tesis doctoral desa farma poliagregados de anfo b
Tesis doctoral desa farma poliagregados de anfo bTesis doctoral desa farma poliagregados de anfo b
Tesis doctoral desa farma poliagregados de anfo b
 
Tesis final
Tesis finalTesis final
Tesis final
 
Mil titulos de tesis
Mil titulos de tesisMil titulos de tesis
Mil titulos de tesis
 
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementosC6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
C6.mi.p1.s4. el conocimiento y sus elementos
 
C6.mi.p2.s2. métodos de investigación.
C6.mi.p2.s2. métodos de investigación.C6.mi.p2.s2. métodos de investigación.
C6.mi.p2.s2. métodos de investigación.
 
C6.mi.p2.s1. metodología de investigación
C6.mi.p2.s1. metodología de investigaciónC6.mi.p2.s1. metodología de investigación
C6.mi.p2.s1. metodología de investigación
 
C6.mi.p3.s2. construcción del marco teórico
C6.mi.p3.s2. construcción del marco teóricoC6.mi.p3.s2. construcción del marco teórico
C6.mi.p3.s2. construcción del marco teórico
 
C6.mi.p3.s3. análisis de resultados
C6.mi.p3.s3. análisis de resultadosC6.mi.p3.s3. análisis de resultados
C6.mi.p3.s3. análisis de resultados
 
C6.mi.p1.s6. conocimiento científico
C6.mi.p1.s6. conocimiento científicoC6.mi.p1.s6. conocimiento científico
C6.mi.p1.s6. conocimiento científico
 
El tutor de tesis de grado
El tutor de tesis de gradoEl tutor de tesis de grado
El tutor de tesis de grado
 
C6.mi.p3.s4. integración del informe final
C6.mi.p3.s4. integración del informe finalC6.mi.p3.s4. integración del informe final
C6.mi.p3.s4. integración del informe final
 
C6.mi.p2.s5. fase i y ii. exposición del problema y marco metodológico
C6.mi.p2.s5. fase i  y ii. exposición del problema y marco metodológicoC6.mi.p2.s5. fase i  y ii. exposición del problema y marco metodológico
C6.mi.p2.s5. fase i y ii. exposición del problema y marco metodológico
 
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teóricoC6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
C6.mi.p3.s1. características y elementos del marco teórico
 
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus característicasC6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
C6.mi.p1.s5. tipos de conocimiento y sus características
 
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.bC3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
C3.hm2.p1.s2.auge y caída de agustín de iturbide y el imperio mexicano.b
 
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriatoC3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
C3.hm2.p2.s5. la consolidación, el declive y la caída del porfiriato
 
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.bC3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
C3.hm2.p1.s3. los poderes regionales y la república federal.b
 
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiósC3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
C3.hm2.p1.s5. dos proyectos de nación y un adiós
 

Similar a C6.mi.p1.s1.La investigación científica

Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
cegidi
 
Metodologia de la investigacion en sistemas de salud
Metodologia de la investigacion en sistemas de saludMetodologia de la investigacion en sistemas de salud
Metodologia de la investigacion en sistemas de salud
Dr Renato Soares de Melo
 
Metodologia de la investigacion [autoguardado]
Metodologia de la investigacion [autoguardado]Metodologia de la investigacion [autoguardado]
Metodologia de la investigacion [autoguardado]
Papa Acosta
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
marlyAriza
 

Similar a C6.mi.p1.s1.La investigación científica (20)

Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
 
Sesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptx
Sesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptxSesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptx
Sesión 1.- Fundamentos generales e Investigación científica.pptx
 
Unidad 1 (Taller de Investigacion)
Unidad 1 (Taller de Investigacion)Unidad 1 (Taller de Investigacion)
Unidad 1 (Taller de Investigacion)
 
Trabajo grupal (1).pptx
Trabajo grupal (1).pptxTrabajo grupal (1).pptx
Trabajo grupal (1).pptx
 
Unidad II.pptx
Unidad II.pptxUnidad II.pptx
Unidad II.pptx
 
Metodología de la Investigación
Metodología de la InvestigaciónMetodología de la Investigación
Metodología de la Investigación
 
Activ. 4 -barajas_cardenas
Activ. 4 -barajas_cardenasActiv. 4 -barajas_cardenas
Activ. 4 -barajas_cardenas
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
 
Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico Procesos básicos del conocimiento científico
Procesos básicos del conocimiento científico
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Metodologia de la investigacion en sistemas de salud
Metodologia de la investigacion en sistemas de saludMetodologia de la investigacion en sistemas de salud
Metodologia de la investigacion en sistemas de salud
 
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALESUnidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
Unidades1 y 2 HERRAMIENTAS INVESTIGACION & CONCEPTOS BASICOS COMPUTACIONALES
 
01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx01 Metodos I.pptx
01 Metodos I.pptx
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
La ciencia en_la_investigacion_
La ciencia en_la_investigacion_La ciencia en_la_investigacion_
La ciencia en_la_investigacion_
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Metodologia de la investigacion [autoguardado]
Metodologia de la investigacion [autoguardado]Metodologia de la investigacion [autoguardado]
Metodologia de la investigacion [autoguardado]
 
Que la ciencia
Que la cienciaQue la ciencia
Que la ciencia
 
Semana 2
Semana 2 Semana 2
Semana 2
 
La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación La ciencia en la Investigación
La ciencia en la Investigación
 

Más de Martín Ramírez

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
Martín Ramírez
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
Martín Ramírez
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
Martín Ramírez
 

Más de Martín Ramírez (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptxc3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
c3.hu3.p3.p1.El ser humano y la naturaleza.pptx
 
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptxc3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
c3.hu3.p2.p3.El mito, el alma y la conciencia.pptx
 
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptxc3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
c3.hu3.p2.p2.El desarrollo económico y la población.pptx
 
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptxc3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
c3.hu3.p2.p1.El ser humano y sus aspectos negativos.pptx
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptxc3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
c3.hu3.p1.p1.Pensar un mundo mejor..pptx
 
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptxc2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
c2.hu2.p3.p9.Políticas de lo colectivo.pptx
 
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptxc2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
c2.hu2.p3.p8.El mundo que nos rodea.pptx
 
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptxc2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
c2.hu2.p3.p7.Participación en la comunidad.pptx
 
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptxc2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
c2.hu2.p3.p6.Gobierno y alienación..pptx
 
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptxc2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
c2.hu2.p2.p5.Las instituciones......pptx
 
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptxc2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
c2.hu2.p2.p4.Libertad y responsabilidad.pptx
 
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptxc2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
c2.hu2.p2.p3.Las formas del poder...pptx
 
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
 
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptxc2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
c2.hu2.p1.p1.POLÍTICA -CONTRATO SOCIAL (PACTO).pptx
 
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptxc1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
c1.hu1.p1.p12.Pensar la felicidad.pptx
 
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptxc1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
c1.hu1.p1.p11.Cuidar de sí.pptx
 
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptxc1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
c1.hu1.p1.p10.Qué hacer con mi vida.pptx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

C6.mi.p1.s1.La investigación científica

  • 1. Metodología de la Investigación Módulo 1 6º Cuatrimestre Profr. Martín Ramírez Ortiz
  • 2. Preguntas para iniciar 1.- ¿Qué entiendes por investigación científica? 2.- ¿Qué otros tipos de conocimiento existen, además del científico?
  • 3. Las investigaciones científicas • Todos los avances de las diversas ciencias - tanto naturales, sociales o formales- son producto de múltiples investigaciones científicas, • que si bien sus resultados no siempre son perfectos, • cada idea nueva contribuye a un legado de conocimientos para una nueva generación de investigadores.
  • 4. Las investigaciones científicas • Este legado de conocimientos se ha desarrollado desde los inicios de la humanidad, • ante la necesidad de desarrollar estrategias para obtener un conocimiento fiable, que representase el entorno natural y social de forma adecuada, • para poder intervenir con eficiencia, transformarlo y adaptarlo a satisfacción de las necesidades, generándose el conocimiento científico.
  • 5. El conocimiento científico • Es el resultado de esa representación • adecuada, • fiable, • veraz y • objetiva • de la realidad y la actividad consciente que busca obtener conocimiento científico, se conoce como investigación científica.
  • 6. Los orígenes de las palabras • La palabra investigación deriva de dos raíces latinas: • “in” que significa “en, dentro” y • “vestigium” que se refiere al rastro, huella, indicio, señal o vestigio de algo. • La palabra investigar proviene del verbo latino • investigare, que alude a la acción de buscar, inquirir, indagar, averiguar o descubrir alguna cosa.
  • 7. La investigación • Con un rigor científico, • investigación es una serie de procedimientos que se llevan a cabo con el fin de alcanzar nuevos conocimientos fehacientes sobre un hecho o fenómeno que, • una vez encontrados nos puedan ayudar a establecer conclusiones y soluciones a circunstancias causadas por ellos.
  • 8. La investigación científica • Es una búsqueda • sistemática ( obtiene información a partir de una planeación preestablecida, los hallazgos se examinarán, para modificar o añadir lo nuevo a los conocimientos existentes), • ordenada ( tiene una previa organización, establecimiento de objetivos, formas de recolección de datos y de realización de informe) y • objetiva (sus conclusiones no se amparan a un parecer subjetivo, sino en hechos que previamente han sido observados y evaluados); • emplea herramientas, instrumentos y procedimientos especiales, según el área de conocimiento, para dar posibles respuestas objetivas a un problema que se presenta en la naturaleza o en el ámbito social.
  • 9. Clasificación de las ciencias • Para clasificarlas, el investigador argentino Mario Bunge las divide según su objeto de estudio en • ciencias formales y • ciencias fácticas, • es decir, dependiendo si tratan relaciones lógicas (formales) o hechos de la realidad (factuales), de esta forma Bunge lo ilustra de la siguiente forma: • Las Ciencias formales se ocupan de inventar entes formales, como los números, los signos, los cuales son universales, las ciencias formales se demuestran o prueban y su demostración es completa y final.
  • 10. Ciencias fácticas • Las ciencias fácticas (facto= hechos) tienen como objeto de estudio los hechos que relacionan al hombre con • la cultura (ciencias sociales) y con • la naturaleza (ciencias naturales), • procura un conocimiento objetivo, por ello para confirmar sus conjeturas necesitan de la observación y/o experimentación, emplean símbolos que se pueden interpretar de diversas maneras por lo que es necesario verificar sus hipótesis, pues sus demostraciones son incompletas y temporales.
  • 12. La necesidad de la investigación • Es fundamental para ti como estudiante aprender a investigar porque: 1. Descubres conocimiento nuevos. 2. Te ayuda a mejorar el estudio. 3. Forma parte de tu camino antes, durante y después de lograr una profesión. 4. Te acompaña en el proceso de obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar conocimiento. 5. Desarrolla tu pensamiento reflexivo.
  • 13. Para concluir • Reflexiona y contesta las preguntas: 1. ¿Qué función tiene el conocimiento científico en la evolución de la humanidad? 2. ¿Qué relación hay entre conocimiento científico e investigación científica? 3. ¿Qué quiere decir la frase “saber y saberlo demostrar es saber dos veces”?