SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER DE
MAMA
Manzano Ibarra Anayancy.
GPC
IMSS-
232-09
Aspectos Generales
● El cáncer de mama es la neoplasia maligna que ocupa el primer lugar en frecuencia de tumores malignos en la
mujer.
● Cada año se registran cerca de 1 670 000 casos nuevos.
● En nuestro país la mayoría de los casos se detectan en fases avanzadas cuando la probabilidad de
sobrevivencia a 5 años es menor al 30%.
● En cuanto a su magnitud en México, a partir del 2006, ocupa el primer lugar de mortalidad por tumor maligno en
mujeres mayores de 25 años, desplazando al cáncer cervicouterino. En 2010, la tasa estandarizada de
mortalidad fue de 18.8 por cada 100 000 mujeres de 25 años y más, lo que representa un incremento del 49.5%
en las últimas 2 décadas.
Proliferación acelerada e incontrolada de células del
epitelio glandular. Son células que han aumentado
enormemente su capacidad reproductiva. Las células
del cáncer de mama pueden diseminarse a través de
la sangre o de los vasos linfáticos y llegar a otras partes
del cuerpo, adherirse a los tejidos y crecer formando
metástasis.
Factores de riesgo
● Mujer
● Edad avanzada.
● Historia personal o familiar de cáncer de mama.
● Antecedente de hiperplasia ductal atípica,
imagen estrellada o radiada y carcinoma lobulillar
in situ.
● Vida menstrual mayor de 40 años.
● Densidad mamaria.
● Ser portador/a de genes susceptibles.
Relacionados con
el estilo de vida
● Obesidad.
● Sedentarismo.
● Consumo de alcohol.
● Tabaquismo.
Reproductivos
● Nuligesta.
● No lactar.
● Primer embarazo a término después
de los 30 años.
● Tratamiento de reemplazo con
estrógeno y progesterona
combinados en la peri o
postmenopausia por más de 5 años.
Relacionados con
tratamientos previos
● Exposición a radiación ionizante
terapéutica torácica, principalmente
durante el desarrollo o el crecimiento
Biológicos
Manifestaciones clínicas
Los signos y síntomas de sospecha de cáncer de mama son:
● Tumor palpable de consistencia dura, no doloroso con escaso desplazamiento y bordes
irregulares.
● Ganglio de mayor consistencia, duro, no doloroso, persistente que tiende a formar
conglomerados de crecimiento progresivo.
● Edema en la piel (piel de naranja).
● Retracción cutánea.
● Ulceración de la piel.
● Úlcera o descamación del pezón.
● Telorrea (secreción sero-sanguinolenta).
Además de los signos y síntomas clínicos, otros datos de sospecha son:
● Mastografía sospechosa o sugestiva de malignidad (BI-RADS 5).
 Tumores no invasivos
Carcinoma intraductal
Carcinoma lobulillar insitu
 Carcinoma invasivo
Ductal 79%
Lobulillar 10%
Tubular 6%
Mucinoso 2%
Medular 2%
Papilar 1%
Metaplasico 1%
Clasificación Anatomopatologica
OTRA CLASIFICACION:
 Desde el punto de vista de
expresión de genes :
Normal
Luminal A
Luminal B
Basal
HER2
Recomendaciones generales:
● Autoexamen mamario mensual a partir de los 18 años (7 días después de
terminada de menstruación).
● Examen clínico mamario anual a partir de los 25 años.
● Mastografía anual de tamizaje en mujer asintomática a partir de los 40 años.
● El ultrasonido mamario es el estudio de elección inicial en mujeres menores de
35 años con patología mamaria.
● El uso de mastografía de detección en mujeres con mama densa aunada a US
aumenta la sensibilidad al 87%.
Estudios de tamizaje
Se recomienda realizar en la persona con sospecha de cáncer de
mama historia clínica y examen físico, así como:
 Mastografía bilateral
 Ultrasonido mamario
 Resonancia magnética
 Revisión patológica: a través de biopsia con aguja de corte
(trucut).
 Determinación de receptores hormonales (sólo en caso de
cáncer de mama ductal).
Diagnóstico
● Investigación de anormalidades palpables, cambios en la piel o
hundimientos.
● Investigación de descarga serosa o sanguinolenta a través del pezón.
● Seguimiento de anomalías encontradas en la mastografía.
● Estudio inicial en la evaluación inicial de anormalidades clínicas en
mujeres menores de 30 años, así como las que están lactando y
embarazadas.
● US de segunda lectura.
● Tamizaje en mujeres de alto riesgo que no quieren o pueden realizarse
RM.
● Valoración de ganglios axilares.
● Seguimiento de las lesiones BI-RADS 2.
Ultrasonido
✔
Mastografia
Se utiliza en pacientes asintomáticos como método
de screening y en sintomáticas, básicamente se
realizan dos proyecciones (craneocaudal y oblicua
externa a 60 grados).
Son signos de malignidad:
1. Nodulo denso, espiculado, de contornos
irregulares.
2. Microcalcificaciones agrupadas finas e irregulares
en número superior a seis y no diseminadas.
3. Desestructuración del tejido mamario con pérdida
de su arquitectura.
El tamizaje se debe realizar a partir de los40 años.
✔
Indicaciones:
● Portadoras comprobadas de mutación
BRCA 1 y 2 comenzando a los 30 años.
● Familiares de primer grado de
portadoras comprobadas de mutación
BRCA y que no se han sometido a la
búsqueda de la mutación con estudio.
Comenzando a los 30 años.
● Mujeres con riesgo a lo largo de la vida
de 20% para cáncer de mama con base
a la historia familiar, comenzando a los
30 años.
Resonancia magnética
✔
● Antecedente de radiación de tórax
entre los 10 y 30 años.
● Sx de Li Fraumeni o familiares de
primer grado, Sx de Cowden y
Bannayan-Riley-Ruvalcaba y familiares
de primer grado.
● Mujeres con antecedente de
radioterapia para el tratamiento de
enfermedad de Hodgkin, iniciando el
tamizaje 8 años después de la
radioterapia.
Criterios de Referencia
● Referir a segundo nivel de atención a pacientes de 30 años de edad o más, con nódulo
mamario indoloro para protocolo de estudio oportuno.
● Todos los casos sospechosos, clínica o radiográficamente, deben ser derivados al
especialista de mama.
La paciente con mastografía BI-RADS 3, debe
ser enviada a segundo nivel para su vigilancia y
atención por especialista y de requerir
vigilancia en primer nivel enviarse con
contrarreferencia para vigilancia cada 6 meses.
Las mastografías BI-RADS 4 deben ser
enviadas a la clínica especializada de mama
para valorar toma de biopsia.
¿Cuándo referir a segundo nivel?
Pacientes catalogadas como de
alto riesgo, para establecer
acciones específicas.
La sospecha de tumor maligno,
será motivo de referencia
inmediata al nivel superior;
particularmente cuando haya
signos y síntomas francos.
Caso sospechoso: paciente con
EF compatible, mastografía
sospechosa BI-RADS 4 y TC
sospechosa.
Cuando en la mastografía de
tamizaje se percibe masa no
palpable
Se recomienda referir a las personas que tengan un patrón clínico sugestivo de
cáncer de mama a la consulta de especialidad en el segundo nivel, con una cita
en menos de 2 semanas si tiene lo siguiente:
● ≥ 30 años, con tumoración de mama sin explicación con o sin dolor.
● ≥ 50 años, con alguno de los siguientes síntomas en un solo pezón:
descarga, retracción, otros síntomas preocupantes.
Considerar referir a personas con probable cáncer de mama que presenten:
● Cambios en la piel sugerentes de cáncer.
● Edad mayor a 30 años con ganglio axilar inexplicable.
✔
En el Embarazo
Se sugiere que durante el embarazo o la lactancia se realice la
mastografía en caso de sospecha de malignidad.
✔El US es el método de elección en la detección de cáncer de mama
durante el embarazo. Cualquier cambio sospechoso en la mama,
requiere la toma de biopsia percutánea.
Se deben realizar estudios y procedimientos diagnósticos
complementarios durante el embarazo en mujeres con sospecha de
cáncer de mama.
En el Hombre
Se sugiere en hombres con presencia de mutación en el gen BRCA 2,
realizar tamizaje oportuno.
✔La mutación en el gen BRCA 1 se asocia a cáncer de mama en el
hombre, pero con menor riesgo para la mutación en el gen BRCA 2.
Se recomienda en hombres con BRCA 1 y 2 positivo, se incluyan
cuidados y exploración clínica cada 6-12 meses, empezando a los 35
años. Se realizará una mastografía basal a los 40 años, continuando
con mastografía anual en hombres con ginecomastia o parénquima
glandular mamario denso en la mastografía de base.
Tratamiento
 Cirugia:
Opción primaria de tratamiento en CDIS.
El margen quirúrgico adecuado debe ser > 2 mm.
En la persona con alto riesgo de cáncer de mama hereditario se podría
considerar la mastectomía bilateral en los siguientes casos:
-Portadora de mutación BRCA1/2.
-Presencia de sindromes genéticos predisponentes.
-Historia familiar contundente o sugestiva.
-Mujeres con CLIS.
-Radiación al tórax en menores de 30 años.
 Radioterapia:
Se recomienda otorgar radioterapia (RT)
post-cirugía conservadora en la persona con
cáncer de mama y riesgo mediano o alto de
recaída local de acuerdo al índice pronóstico de
Van Nuys.
Se administrara solamente a la mama, a dosis
de 50Gy.
 Hormonales:
En la enfermedad con receptores a estrógenos positivos el tratamiento
adyuvante con tamoxifeno durante cinco años reduce la tasa anual de
mortalidad por cáncer de mama en un 31%.
 Se recomienda considerar el uso de tamoxifeno por 5 años en la paciente en
pre ó postmenopausia y con receptores hormonales positivos.
En la paciente que cursa con premenopausia en tratamiento con tamoxifeno
se recomienda realizar examen ginecológico anual, y en caso de sangrado
transvaginal es recomendable solicitar ultrasonido pélvico.
Mujer con signos o síntomas
sugestivos de cáncer de mama.
Diagnóstico.
Hacer HC personal y familiar.
Preguntar sobre factores de riesgo.
Realizar examen físico (mamas, gaglios linfáticos y axilares).
¿≥30
años?
Ultrasonido
mamario
¿Embara
zada o
lactando
?
No Sí
Sí
Mastografía.
Resultados de imagen.
¿El
resultado es
incompleto
o no
concluyente
?
Envíos a 2° nivel para
estudios
complementarios.
¿Es
benigno
o
negativ
o?
Envío a 2° nivel para
toma de biopsia.
Seguimiento en 1er
nivel.
No.
Sí.
No.
Sí.
CÁNCER
CERVICOUTERINO
Tumor maligno originado por la perdida de control del
crecimiento de las células del endocervix y exocervix, que
puede invadir estructuras adyacentes.
Definición
Suincidencia mundial anual para el año 2 0 0 8 fue de 5 3 0 mil 2 3 2
casos,el índice de mortalidad anual fue de 2 7 5 mil8 casos.
ES La CaUSa máS
COmÚN DE
CáNCER
EN mUJERES EN
TODO EL mUNDO
"8 de cada 10 personas en algún momento de la vida se infectan por
VPH, pero sólo en 1 de cada 1,000 la infección persiste y puede
progresar acáncer”.
“1 de cada dos mujeres se hace una prueba de detección en México".
Incidencia y prevalencia
Factor mas importante que contribuye
al desarrollo de CACU  Infección
persistente por VPH
Inicio devida sexualantes delos 18 años
Múltiples parejas sexuales
Infección porVPH
Tabaquismo
Infecciones de transmisión sexual
Pareja sexual masculina infectadapor VPH
Tener una pareja que ha tenido múltiples parejas sexuales
Mujeres menores de 30 años sin antecedente de control citológico
Deficienciadeácido fólico
Mujeres inmunocomprometidas
Mujeres que utilizan anticonceptivos oralescombinados a largo plazo
Tabaquismo
Factores de riesgo
PRO
MO
C
IÓ
NALASALU
D
VAC
U
N
AC
IÓ
NC
O
N
T
RAIN
FEC
C
IÓ
N
PO
RVIRU
SD
ELPAPILO
MAH
U
MAN
O
D
ET
EC
C
IÓ
NO
PO
RT
U
N
AD
EL
C
ÁN
C
ERC
ÉRVIC
OU
T
ERIN
O
Prevención primaria
PROMOCIÓNA LA S
ALUD:E
S
TILOSDEVIDA
-Se deberá informar a la población acerca de la enfermedad,
factores de riesgo, posibilidades de prevención, diagnóstico y
tratamientooportunos.
-Las adolescentes con vida sexual activa deben de ser
aconsejadas y examinadas acerca de las enfermedades de
transmisiónsexual.
-El usocorrectoyfrecuentede preservativos.
-Sedebenpromover accionesde detección oportuna realizando
eltamizajeamujeres conantecedentedevidasexual.
VACUNACIÓN:
Vacuna tetravalente, HPV4 (Gardasil).
Vacuna bivalente, HPV2 (Cervarix).
Existen dos vacunas contra el virus del
papiloma humano que tienen licencia:
C
A
C
U
:
VPH16Y18
VERRUGAS
AN
O
G
EN
IT
ALES
:VPH6Y11
Las dosis se pueden administrar de la siguiente forma
0, 2 y 6 meses; con intervalos mínimos entre las dosis
de 4 semanas entre la primera y segunda dosis, 12
semanas entre la segunda y tercera dosis, y 24
semanas entre la primera dosis y la tercera. Si se
produce un embarazo antes de completar el
esquema,la vacuna se debe poner después de que se
resuelva el embarazo.
Diagnostico clínico
DESCARTAR INFECCION POR
CHLAMYDIA TRACHOMATIS
 Sangrado intermenstrual
 Sangrado postcoital
 Sangrado postmenopausico
 Apariencia anormal del cérvix (sospechosa
de malignidad)
 Descarga vaginal (manchado de sangre)
 Dolor pélvico
Se realizará anualmente hasta que se
acumulen tres pruebas negativas
técnicamente satisfactorias; posteriormente
se recomienda cada dos o tres años.
La prueba de tamizaje de elección para cáncer cérvico uterino es la
Se sugiere realizar dentro de los tres
años después de la primera relación
sexual o hasta los 21 años, cualquiera
que ocurra primero.
Diagnostico paraclínico
Citología cervical de base liquida
Tinción Papanicolaou
convencional
NIC1 NIC2 NIC3
Clasificación de la enfermedad
Cubre mas de 2/3 de todo el
epitelio cervical, en algunos
casos incluyendo todo el
grosor del revestimiento
cervical
Confinado a 2/3 basales
del epitelio cervical
Confinado a 1/3 basales
del epitelio cervical
Mujeres quienes están infectadas de VIH.
Mujeres quienes están inmunocomprometidas (como
aquellas que han recibido trasplante renal).
M ujeres quienes tuvieron exposición al dietil-estilbestrolen
útero.
Mujeres tratadas previamente por NIC2, NIC3 o cáncer.
Mujeres infectadas con VIHse les debe de realizar la
citologíacervical dos veces en el primer año, después
deldiagnósticoy anualmente enlos años siguientes.
Mujeres tratadas en el pasado por
NIC2 , NIC3 , cáncer siguen estando en
enfermedad o recurrencia por
menos 2 0 años después
riesgo por persistencia de la
lo
del
tratamiento y después del
postratamiento de vigilancia, y deben
de continuar con el tamizaje anual por
lo menos durante2 0 años.
Mujeres que no se han realizado una citología cervical en
más de cinco años, deban realizarse la prueba anualmente
hasta tres pruebas negativas técnicamente satisfactorias,
posteriormentese recomiendacadados o tres años.
CIERTOS FACTORES DE RIESGO SE HAN ASOCIADO CON LA NEOPLASIA
INTRAEPITELIAL CERVICAL EN ESTUDIOS OBSERVACIONALES
En mujeres con edad ≥70 años, con antecedente de
exposición a VPH, lesiones de alto grado y/o cáncer cérvico
uterino, continuarán concitología cervicalanual.
PRUEBa DE ADN DEL vIRUS DEL PaPILOma HUmaNO:
Es recomendada en mujeres de 3 0 años o más con células escamosas y/o
glandulares atípicas de significado incierto (ASCUS y AGUS) y debe de ser usada,
solamente como complemento de la citología cervical, para reducir su tasa de falsos
positivos e incrementar el valorpredictivo negativo delaprueba.
La citología cervical ya no esta indicada en mujeres >70 años, con antecedente
de tamizaje regular en un periodo de 10 años y con los 3 últimos reportes
negativos, o en mujeres que no tienen un riesgo incrementado de padecer CACU
En mujeres que se sometieron a histerectomía total no
relacionada con cáncer cérvico uterino, puede
discontinuarselatoma de citología cervical.
En mujeres con histerectomía subtotal y total relacionada
a lesiones de alto grado, se deberá continuar con citología
cervical y/o vaginal anual.
En mujeres embarazadas sin antecedente de citologías
previas, se sugiere realizar la citología igual que en las
mujeres no embarazadas.
Mujeres inmunocomprometidas se someterán a citología
cervical anual.
Las mujeres que tiene sexo con mujeres deben realizarse
la citología cervical, con la misma frecuencia que las
mujeres que tienensexoconhombres.
Tamizaje en situaciones especiales
¿Se trata de una
mujer >69 años?
¿Tiene historia de
tamizajes
negativos en los
ultimos 10 años?
¿La paciente esta
embarazada o tiene vida
sexual activa?
Tamizaje del CACU
Realizar la prueba de citologia cervical:
Mujeres con vida sexual activa a partir de los 21
años Muejres <21 años con tres años de inicio de
vida sexual Mujeres que lo soliciten
Repetir la prueba cada año
Suspender la
prueba de tamizaje
Realizar anualmente hasta
que cuente con 3 pruebas
negativas consecutivos
Continuar el
tamizaje
cada 2 o 3 años
¿A la paciente se le
ha realizado una
husterectomia
parcial?
¿Antecedente de
enfermedad maligna o
premaligna en el cervix?
Control en clínica de
displasia o modulo de
colposcopia
Sí
Sí
¿La paciente esta Sí
inmunocomprometida?
S
í
N
o
N
o
N
o
N
o
S
í No
No
Consulta en clínica de
displasia o modulo de
colposcopia en un plazo
no mayor a 3 semanas
Envío ordinario a clínica
de displasia o modulo
colposcopia en un plazo
no mayor a 6 semanas
Continuar vigilancia
anual con citología
cervical
¿Presenta factores
de riesgo?
Realizar citología cervical
anualmente hasta que haya
3 pruebas
consecutivas
negativas
técnicamente
satisfactorias
Continuar con exploración
ginecologica cada 2 o 3 años
Resultado de la
citologia cervical
¿Es la muestra
adecuada?
¿Resultado
anormal?
Repetir prueba en un lapso
no mayor de 4 semanas bajo
condiciones ideales:
Sin sangrado
Sin infección
Clasificar tipo
de anormalidad
(ASCUS, AGUS,
LEIBG, LEIAG)
S
í
Sí ¿Tiene
CaCu?
S
í
S
í
N
o
N
o
N
o
N
o
Cuando referir al segundo nivel de atención
• Pacientes con biopsia y diagnóstico histológico de cáncer
cérvicouterino in situ deberán ser tratadas en un segundo nivel de
atención.
• Pacientes a las que se realizo cono y diagnóstico de cáncer
cérvicouterino etapa clínica 1A1 sin infiltración linfovascular, deberán
de ser tratadas en segundo nivel de atención.
• Pacientes a las que se le realizo cono y diagnostico de cáncer
cérvicouterino etapa clínica 1A1 con infiltración linfovascular de ser
enviada en un servicio de oncología o centro oncológico
• Pacientes a las que se realizo cono y diagnóstico de cáncer
cérvicouterino etapa clínica 1A1 sin infiltración linfovascular, deberán
de ser tratadas en segundo nivel de atención.
• Pacientes con diagnóstico de cáncer cervicouterino etapa clínica 1A2
con y sin infiltración linfovascular deben ser atendidas en el servicio o
centro oncológico
Tratamiento quirúrgico
 Primera opción en pacientes jóvenes sin contraindicaciones
quirúrgicas.
 Con la realización de la cirugía se obtiene muchos factores
pronósticos que incluye el tamaño del tumor primario, profundidad
de la invasión estromal, presencia o ausencia de márgenes del
tumor cerca de vagina o parametrios y estado ganglionar.
 Para los estadios tempranos la cirugía conserva los ovarios evitando
la menopausia temprana, vagina mas corta y fibrosa preservando
la función sexual, en comparación con la radioterapia radical.
 Las pacientes con estadio IA1, el tratamiento estándar consiste en
conización con márgenes libres y/o histerectomía extrafacial.
Tratamiento farmacológico
En el estadio IB2 las opciones de tratamiento son:
 Radioterapia pélvica + quimioterapia concomitante
que contenga cisplatino* + braquiterapia con dosis
en el punto A de 85 Gy.
 Histerectomía radical con linfadenectomia pélvica
con muestreo para aórtico.
 Radioterapia pélvica + quimioterapia concomitante
que contenga cisplatino + histerectomía
complementaria
Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Terapia Preventiva con Isoniacida
Terapia Preventiva con IsoniacidaTerapia Preventiva con Isoniacida
Terapia Preventiva con Isoniacida
Fernando Treto
 
Cuidados ante la muerte
Cuidados ante la muerteCuidados ante la muerte
Cuidados ante la muerte
Andres Romano
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
WilingtonInga
 
Cancer de mama en embarazo
Cancer de mama en embarazoCancer de mama en embarazo
Cancer de mama en embarazo
Braxton1981
 
LEYES DE LA ALIMENTACION Y FUNCIONES DE LA NUTRICION
LEYES DE LA ALIMENTACION Y FUNCIONES DE LA NUTRICIONLEYES DE LA ALIMENTACION Y FUNCIONES DE LA NUTRICION
LEYES DE LA ALIMENTACION Y FUNCIONES DE LA NUTRICION
Renato854703
 
Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Trastornos somatomorfes y facticios (2)Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Luis HC
 
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgenciasManejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Dulce Black
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
Francisco Izquierdo Tapia
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
alissonvasquez
 
Cancer colorrectal para dummies
Cancer colorrectal para dummies Cancer colorrectal para dummies
Cancer colorrectal para dummies
Demian Aburto Quiroz
 
Cancer de Mama - 2019 - UPE/MEDICINA (Pde. Franco) Fernanda Rafalski y colegas
 Cancer de Mama - 2019 - UPE/MEDICINA (Pde. Franco) Fernanda Rafalski y colegas Cancer de Mama - 2019 - UPE/MEDICINA (Pde. Franco) Fernanda Rafalski y colegas
Cancer de Mama - 2019 - UPE/MEDICINA (Pde. Franco) Fernanda Rafalski y colegas
FernandaRafalski
 
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra ParedesEnfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
mgamarrap
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreas Cancer de pancreas
Cancer de pancreas
Roberto Nuñez Barreiro
 
Tumores benignos del colon
Tumores benignos del colonTumores benignos del colon
Tumores benignos del colon
Tay98
 
Cáncer del colon
Cáncer del colonCáncer del colon
Cáncer del colon
UGC Farmacia Granada
 
Salud mental m,oy
Salud mental m,oySalud mental m,oy
Salud mental m,oy
Angel Madocx
 
Deteccion temprana de cancer de mama
Deteccion temprana de cancer de mamaDeteccion temprana de cancer de mama
Deteccion temprana de cancer de mama
Erika Garcia
 
La espiritualidad en la vejez
La espiritualidad en la vejezLa espiritualidad en la vejez
La espiritualidad en la vejez
Leidy Jhoana Zuñiga
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Clau Mc Clau
 
Cáncer de mama I
Cáncer de mama ICáncer de mama I
Cáncer de mama I
jvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

Terapia Preventiva con Isoniacida
Terapia Preventiva con IsoniacidaTerapia Preventiva con Isoniacida
Terapia Preventiva con Isoniacida
 
Cuidados ante la muerte
Cuidados ante la muerteCuidados ante la muerte
Cuidados ante la muerte
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Cancer de mama en embarazo
Cancer de mama en embarazoCancer de mama en embarazo
Cancer de mama en embarazo
 
LEYES DE LA ALIMENTACION Y FUNCIONES DE LA NUTRICION
LEYES DE LA ALIMENTACION Y FUNCIONES DE LA NUTRICIONLEYES DE LA ALIMENTACION Y FUNCIONES DE LA NUTRICION
LEYES DE LA ALIMENTACION Y FUNCIONES DE LA NUTRICION
 
Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Trastornos somatomorfes y facticios (2)Trastornos somatomorfes y facticios (2)
Trastornos somatomorfes y facticios (2)
 
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgenciasManejo del paciente con intento suicida urgencias
Manejo del paciente con intento suicida urgencias
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Cancer de pene
Cancer de peneCancer de pene
Cancer de pene
 
Cancer colorrectal para dummies
Cancer colorrectal para dummies Cancer colorrectal para dummies
Cancer colorrectal para dummies
 
Cancer de Mama - 2019 - UPE/MEDICINA (Pde. Franco) Fernanda Rafalski y colegas
 Cancer de Mama - 2019 - UPE/MEDICINA (Pde. Franco) Fernanda Rafalski y colegas Cancer de Mama - 2019 - UPE/MEDICINA (Pde. Franco) Fernanda Rafalski y colegas
Cancer de Mama - 2019 - UPE/MEDICINA (Pde. Franco) Fernanda Rafalski y colegas
 
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra ParedesEnfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
Enfermedad Fibroquística de la Mama - Dr. Mario J. Gamarra Paredes
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreas Cancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Tumores benignos del colon
Tumores benignos del colonTumores benignos del colon
Tumores benignos del colon
 
Cáncer del colon
Cáncer del colonCáncer del colon
Cáncer del colon
 
Salud mental m,oy
Salud mental m,oySalud mental m,oy
Salud mental m,oy
 
Deteccion temprana de cancer de mama
Deteccion temprana de cancer de mamaDeteccion temprana de cancer de mama
Deteccion temprana de cancer de mama
 
La espiritualidad en la vejez
La espiritualidad en la vejezLa espiritualidad en la vejez
La espiritualidad en la vejez
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer de mama I
Cáncer de mama ICáncer de mama I
Cáncer de mama I
 

Similar a CAMA Y CACU.pptx

Caso clínico CAMA
Caso clínico CAMACaso clínico CAMA
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Miguel Harryson
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Miguel Harryson
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Miguel Harryson
 
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
Raul Ivan Nuñez
 
Salud ginecologica 2016
Salud ginecologica 2016Salud ginecologica 2016
Salud ginecologica 2016
andrea1963
 
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Seminario matías vélez, cancer de mamas
Seminario matías vélez, cancer de mamasSeminario matías vélez, cancer de mamas
Seminario matías vélez, cancer de mamas
Matías Ig
 
Cancer de mama [autoguardado]
Cancer de mama [autoguardado]Cancer de mama [autoguardado]
Cancer de mama [autoguardado]
Vgabriela Estrada
 
SlideShare de Cancer de Mama por Est. Ana Serrano
SlideShare de Cancer de Mama por Est. Ana SerranoSlideShare de Cancer de Mama por Est. Ana Serrano
SlideShare de Cancer de Mama por Est. Ana Serrano
anacsv69
 
CANCER DE MAMA-2.pptx
CANCER DE MAMA-2.pptxCANCER DE MAMA-2.pptx
CANCER DE MAMA-2.pptx
MarvelSanGar
 
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Francisco Abreu
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
Centro de Salud Natahoyo
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo
Pablo Garcia
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgoCa endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo
Pablo Garcia
 
Salud Ginecológica
Salud Ginecológica Salud Ginecológica
Salud Ginecológica
Liliana Errandonea
 
Detección de cancer de mama y cancer de cervix
Detección  de cancer de mama y cancer de cervixDetección  de cancer de mama y cancer de cervix
Detección de cancer de mama y cancer de cervix
Flora Escorcia
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
enfermeras_ucm
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
Mi rincón de Medicina
 

Similar a CAMA Y CACU.pptx (20)

Caso clínico CAMA
Caso clínico CAMACaso clínico CAMA
Caso clínico CAMA
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama24.  Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
24. Prevención y diagnóstico oportuno del cáncer de mama
 
Salud ginecologica 2016
Salud ginecologica 2016Salud ginecologica 2016
Salud ginecologica 2016
 
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
(2019 01-10) cribado de cancer de mama y cuello uterino (ptt)
 
Seminario matías vélez, cancer de mamas
Seminario matías vélez, cancer de mamasSeminario matías vélez, cancer de mamas
Seminario matías vélez, cancer de mamas
 
Cancer de mama [autoguardado]
Cancer de mama [autoguardado]Cancer de mama [autoguardado]
Cancer de mama [autoguardado]
 
SlideShare de Cancer de Mama por Est. Ana Serrano
SlideShare de Cancer de Mama por Est. Ana SerranoSlideShare de Cancer de Mama por Est. Ana Serrano
SlideShare de Cancer de Mama por Est. Ana Serrano
 
CANCER DE MAMA-2.pptx
CANCER DE MAMA-2.pptxCANCER DE MAMA-2.pptx
CANCER DE MAMA-2.pptx
 
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
Hiperplasia y Adenocarcinoma de endometrio.
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
Ca endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgoCa endometrio bajo riesgo
Ca endometrio bajo riesgo
 
Salud Ginecológica
Salud Ginecológica Salud Ginecológica
Salud Ginecológica
 
Detección de cancer de mama y cancer de cervix
Detección  de cancer de mama y cancer de cervixDetección  de cancer de mama y cancer de cervix
Detección de cancer de mama y cancer de cervix
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 

Último

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

CAMA Y CACU.pptx

  • 1. CÁNCER DE MAMA Manzano Ibarra Anayancy. GPC IMSS- 232-09
  • 2. Aspectos Generales ● El cáncer de mama es la neoplasia maligna que ocupa el primer lugar en frecuencia de tumores malignos en la mujer. ● Cada año se registran cerca de 1 670 000 casos nuevos. ● En nuestro país la mayoría de los casos se detectan en fases avanzadas cuando la probabilidad de sobrevivencia a 5 años es menor al 30%. ● En cuanto a su magnitud en México, a partir del 2006, ocupa el primer lugar de mortalidad por tumor maligno en mujeres mayores de 25 años, desplazando al cáncer cervicouterino. En 2010, la tasa estandarizada de mortalidad fue de 18.8 por cada 100 000 mujeres de 25 años y más, lo que representa un incremento del 49.5% en las últimas 2 décadas.
  • 3. Proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular. Son células que han aumentado enormemente su capacidad reproductiva. Las células del cáncer de mama pueden diseminarse a través de la sangre o de los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo, adherirse a los tejidos y crecer formando metástasis.
  • 4. Factores de riesgo ● Mujer ● Edad avanzada. ● Historia personal o familiar de cáncer de mama. ● Antecedente de hiperplasia ductal atípica, imagen estrellada o radiada y carcinoma lobulillar in situ. ● Vida menstrual mayor de 40 años. ● Densidad mamaria. ● Ser portador/a de genes susceptibles. Relacionados con el estilo de vida ● Obesidad. ● Sedentarismo. ● Consumo de alcohol. ● Tabaquismo. Reproductivos ● Nuligesta. ● No lactar. ● Primer embarazo a término después de los 30 años. ● Tratamiento de reemplazo con estrógeno y progesterona combinados en la peri o postmenopausia por más de 5 años. Relacionados con tratamientos previos ● Exposición a radiación ionizante terapéutica torácica, principalmente durante el desarrollo o el crecimiento Biológicos
  • 5. Manifestaciones clínicas Los signos y síntomas de sospecha de cáncer de mama son: ● Tumor palpable de consistencia dura, no doloroso con escaso desplazamiento y bordes irregulares. ● Ganglio de mayor consistencia, duro, no doloroso, persistente que tiende a formar conglomerados de crecimiento progresivo. ● Edema en la piel (piel de naranja). ● Retracción cutánea. ● Ulceración de la piel. ● Úlcera o descamación del pezón. ● Telorrea (secreción sero-sanguinolenta). Además de los signos y síntomas clínicos, otros datos de sospecha son: ● Mastografía sospechosa o sugestiva de malignidad (BI-RADS 5).
  • 6.  Tumores no invasivos Carcinoma intraductal Carcinoma lobulillar insitu  Carcinoma invasivo Ductal 79% Lobulillar 10% Tubular 6% Mucinoso 2% Medular 2% Papilar 1% Metaplasico 1% Clasificación Anatomopatologica OTRA CLASIFICACION:  Desde el punto de vista de expresión de genes : Normal Luminal A Luminal B Basal HER2
  • 7. Recomendaciones generales: ● Autoexamen mamario mensual a partir de los 18 años (7 días después de terminada de menstruación). ● Examen clínico mamario anual a partir de los 25 años. ● Mastografía anual de tamizaje en mujer asintomática a partir de los 40 años. ● El ultrasonido mamario es el estudio de elección inicial en mujeres menores de 35 años con patología mamaria. ● El uso de mastografía de detección en mujeres con mama densa aunada a US aumenta la sensibilidad al 87%. Estudios de tamizaje
  • 8. Se recomienda realizar en la persona con sospecha de cáncer de mama historia clínica y examen físico, así como:  Mastografía bilateral  Ultrasonido mamario  Resonancia magnética  Revisión patológica: a través de biopsia con aguja de corte (trucut).  Determinación de receptores hormonales (sólo en caso de cáncer de mama ductal). Diagnóstico
  • 9. ● Investigación de anormalidades palpables, cambios en la piel o hundimientos. ● Investigación de descarga serosa o sanguinolenta a través del pezón. ● Seguimiento de anomalías encontradas en la mastografía. ● Estudio inicial en la evaluación inicial de anormalidades clínicas en mujeres menores de 30 años, así como las que están lactando y embarazadas. ● US de segunda lectura. ● Tamizaje en mujeres de alto riesgo que no quieren o pueden realizarse RM. ● Valoración de ganglios axilares. ● Seguimiento de las lesiones BI-RADS 2. Ultrasonido ✔
  • 10. Mastografia Se utiliza en pacientes asintomáticos como método de screening y en sintomáticas, básicamente se realizan dos proyecciones (craneocaudal y oblicua externa a 60 grados). Son signos de malignidad: 1. Nodulo denso, espiculado, de contornos irregulares. 2. Microcalcificaciones agrupadas finas e irregulares en número superior a seis y no diseminadas. 3. Desestructuración del tejido mamario con pérdida de su arquitectura. El tamizaje se debe realizar a partir de los40 años. ✔
  • 11. Indicaciones: ● Portadoras comprobadas de mutación BRCA 1 y 2 comenzando a los 30 años. ● Familiares de primer grado de portadoras comprobadas de mutación BRCA y que no se han sometido a la búsqueda de la mutación con estudio. Comenzando a los 30 años. ● Mujeres con riesgo a lo largo de la vida de 20% para cáncer de mama con base a la historia familiar, comenzando a los 30 años. Resonancia magnética ✔ ● Antecedente de radiación de tórax entre los 10 y 30 años. ● Sx de Li Fraumeni o familiares de primer grado, Sx de Cowden y Bannayan-Riley-Ruvalcaba y familiares de primer grado. ● Mujeres con antecedente de radioterapia para el tratamiento de enfermedad de Hodgkin, iniciando el tamizaje 8 años después de la radioterapia.
  • 12. Criterios de Referencia ● Referir a segundo nivel de atención a pacientes de 30 años de edad o más, con nódulo mamario indoloro para protocolo de estudio oportuno. ● Todos los casos sospechosos, clínica o radiográficamente, deben ser derivados al especialista de mama. La paciente con mastografía BI-RADS 3, debe ser enviada a segundo nivel para su vigilancia y atención por especialista y de requerir vigilancia en primer nivel enviarse con contrarreferencia para vigilancia cada 6 meses. Las mastografías BI-RADS 4 deben ser enviadas a la clínica especializada de mama para valorar toma de biopsia.
  • 13. ¿Cuándo referir a segundo nivel? Pacientes catalogadas como de alto riesgo, para establecer acciones específicas. La sospecha de tumor maligno, será motivo de referencia inmediata al nivel superior; particularmente cuando haya signos y síntomas francos. Caso sospechoso: paciente con EF compatible, mastografía sospechosa BI-RADS 4 y TC sospechosa. Cuando en la mastografía de tamizaje se percibe masa no palpable
  • 14. Se recomienda referir a las personas que tengan un patrón clínico sugestivo de cáncer de mama a la consulta de especialidad en el segundo nivel, con una cita en menos de 2 semanas si tiene lo siguiente: ● ≥ 30 años, con tumoración de mama sin explicación con o sin dolor. ● ≥ 50 años, con alguno de los siguientes síntomas en un solo pezón: descarga, retracción, otros síntomas preocupantes. Considerar referir a personas con probable cáncer de mama que presenten: ● Cambios en la piel sugerentes de cáncer. ● Edad mayor a 30 años con ganglio axilar inexplicable. ✔
  • 16. Se sugiere que durante el embarazo o la lactancia se realice la mastografía en caso de sospecha de malignidad. ✔El US es el método de elección en la detección de cáncer de mama durante el embarazo. Cualquier cambio sospechoso en la mama, requiere la toma de biopsia percutánea. Se deben realizar estudios y procedimientos diagnósticos complementarios durante el embarazo en mujeres con sospecha de cáncer de mama.
  • 18. Se sugiere en hombres con presencia de mutación en el gen BRCA 2, realizar tamizaje oportuno. ✔La mutación en el gen BRCA 1 se asocia a cáncer de mama en el hombre, pero con menor riesgo para la mutación en el gen BRCA 2. Se recomienda en hombres con BRCA 1 y 2 positivo, se incluyan cuidados y exploración clínica cada 6-12 meses, empezando a los 35 años. Se realizará una mastografía basal a los 40 años, continuando con mastografía anual en hombres con ginecomastia o parénquima glandular mamario denso en la mastografía de base.
  • 20.  Cirugia: Opción primaria de tratamiento en CDIS. El margen quirúrgico adecuado debe ser > 2 mm. En la persona con alto riesgo de cáncer de mama hereditario se podría considerar la mastectomía bilateral en los siguientes casos: -Portadora de mutación BRCA1/2. -Presencia de sindromes genéticos predisponentes. -Historia familiar contundente o sugestiva. -Mujeres con CLIS. -Radiación al tórax en menores de 30 años.
  • 21.  Radioterapia: Se recomienda otorgar radioterapia (RT) post-cirugía conservadora en la persona con cáncer de mama y riesgo mediano o alto de recaída local de acuerdo al índice pronóstico de Van Nuys. Se administrara solamente a la mama, a dosis de 50Gy.
  • 22.  Hormonales: En la enfermedad con receptores a estrógenos positivos el tratamiento adyuvante con tamoxifeno durante cinco años reduce la tasa anual de mortalidad por cáncer de mama en un 31%.  Se recomienda considerar el uso de tamoxifeno por 5 años en la paciente en pre ó postmenopausia y con receptores hormonales positivos. En la paciente que cursa con premenopausia en tratamiento con tamoxifeno se recomienda realizar examen ginecológico anual, y en caso de sangrado transvaginal es recomendable solicitar ultrasonido pélvico.
  • 23. Mujer con signos o síntomas sugestivos de cáncer de mama. Diagnóstico. Hacer HC personal y familiar. Preguntar sobre factores de riesgo. Realizar examen físico (mamas, gaglios linfáticos y axilares). ¿≥30 años? Ultrasonido mamario ¿Embara zada o lactando ? No Sí Sí Mastografía.
  • 24. Resultados de imagen. ¿El resultado es incompleto o no concluyente ? Envíos a 2° nivel para estudios complementarios. ¿Es benigno o negativ o? Envío a 2° nivel para toma de biopsia. Seguimiento en 1er nivel. No. Sí. No. Sí.
  • 26. Tumor maligno originado por la perdida de control del crecimiento de las células del endocervix y exocervix, que puede invadir estructuras adyacentes. Definición
  • 27. Suincidencia mundial anual para el año 2 0 0 8 fue de 5 3 0 mil 2 3 2 casos,el índice de mortalidad anual fue de 2 7 5 mil8 casos. ES La CaUSa máS COmÚN DE CáNCER EN mUJERES EN TODO EL mUNDO "8 de cada 10 personas en algún momento de la vida se infectan por VPH, pero sólo en 1 de cada 1,000 la infección persiste y puede progresar acáncer”. “1 de cada dos mujeres se hace una prueba de detección en México". Incidencia y prevalencia Factor mas importante que contribuye al desarrollo de CACU  Infección persistente por VPH
  • 28. Inicio devida sexualantes delos 18 años Múltiples parejas sexuales Infección porVPH Tabaquismo Infecciones de transmisión sexual Pareja sexual masculina infectadapor VPH Tener una pareja que ha tenido múltiples parejas sexuales Mujeres menores de 30 años sin antecedente de control citológico Deficienciadeácido fólico Mujeres inmunocomprometidas Mujeres que utilizan anticonceptivos oralescombinados a largo plazo Tabaquismo Factores de riesgo
  • 30. PROMOCIÓNA LA S ALUD:E S TILOSDEVIDA -Se deberá informar a la población acerca de la enfermedad, factores de riesgo, posibilidades de prevención, diagnóstico y tratamientooportunos. -Las adolescentes con vida sexual activa deben de ser aconsejadas y examinadas acerca de las enfermedades de transmisiónsexual. -El usocorrectoyfrecuentede preservativos. -Sedebenpromover accionesde detección oportuna realizando eltamizajeamujeres conantecedentedevidasexual.
  • 31. VACUNACIÓN: Vacuna tetravalente, HPV4 (Gardasil). Vacuna bivalente, HPV2 (Cervarix). Existen dos vacunas contra el virus del papiloma humano que tienen licencia: C A C U : VPH16Y18 VERRUGAS AN O G EN IT ALES :VPH6Y11 Las dosis se pueden administrar de la siguiente forma 0, 2 y 6 meses; con intervalos mínimos entre las dosis de 4 semanas entre la primera y segunda dosis, 12 semanas entre la segunda y tercera dosis, y 24 semanas entre la primera dosis y la tercera. Si se produce un embarazo antes de completar el esquema,la vacuna se debe poner después de que se resuelva el embarazo.
  • 32. Diagnostico clínico DESCARTAR INFECCION POR CHLAMYDIA TRACHOMATIS  Sangrado intermenstrual  Sangrado postcoital  Sangrado postmenopausico  Apariencia anormal del cérvix (sospechosa de malignidad)  Descarga vaginal (manchado de sangre)  Dolor pélvico
  • 33. Se realizará anualmente hasta que se acumulen tres pruebas negativas técnicamente satisfactorias; posteriormente se recomienda cada dos o tres años. La prueba de tamizaje de elección para cáncer cérvico uterino es la Se sugiere realizar dentro de los tres años después de la primera relación sexual o hasta los 21 años, cualquiera que ocurra primero. Diagnostico paraclínico Citología cervical de base liquida Tinción Papanicolaou convencional
  • 34. NIC1 NIC2 NIC3 Clasificación de la enfermedad Cubre mas de 2/3 de todo el epitelio cervical, en algunos casos incluyendo todo el grosor del revestimiento cervical Confinado a 2/3 basales del epitelio cervical Confinado a 1/3 basales del epitelio cervical
  • 35. Mujeres quienes están infectadas de VIH. Mujeres quienes están inmunocomprometidas (como aquellas que han recibido trasplante renal). M ujeres quienes tuvieron exposición al dietil-estilbestrolen útero. Mujeres tratadas previamente por NIC2, NIC3 o cáncer. Mujeres infectadas con VIHse les debe de realizar la citologíacervical dos veces en el primer año, después deldiagnósticoy anualmente enlos años siguientes. Mujeres tratadas en el pasado por NIC2 , NIC3 , cáncer siguen estando en enfermedad o recurrencia por menos 2 0 años después riesgo por persistencia de la lo del tratamiento y después del postratamiento de vigilancia, y deben de continuar con el tamizaje anual por lo menos durante2 0 años. Mujeres que no se han realizado una citología cervical en más de cinco años, deban realizarse la prueba anualmente hasta tres pruebas negativas técnicamente satisfactorias, posteriormentese recomiendacadados o tres años. CIERTOS FACTORES DE RIESGO SE HAN ASOCIADO CON LA NEOPLASIA INTRAEPITELIAL CERVICAL EN ESTUDIOS OBSERVACIONALES
  • 36. En mujeres con edad ≥70 años, con antecedente de exposición a VPH, lesiones de alto grado y/o cáncer cérvico uterino, continuarán concitología cervicalanual. PRUEBa DE ADN DEL vIRUS DEL PaPILOma HUmaNO: Es recomendada en mujeres de 3 0 años o más con células escamosas y/o glandulares atípicas de significado incierto (ASCUS y AGUS) y debe de ser usada, solamente como complemento de la citología cervical, para reducir su tasa de falsos positivos e incrementar el valorpredictivo negativo delaprueba. La citología cervical ya no esta indicada en mujeres >70 años, con antecedente de tamizaje regular en un periodo de 10 años y con los 3 últimos reportes negativos, o en mujeres que no tienen un riesgo incrementado de padecer CACU
  • 37. En mujeres que se sometieron a histerectomía total no relacionada con cáncer cérvico uterino, puede discontinuarselatoma de citología cervical. En mujeres con histerectomía subtotal y total relacionada a lesiones de alto grado, se deberá continuar con citología cervical y/o vaginal anual. En mujeres embarazadas sin antecedente de citologías previas, se sugiere realizar la citología igual que en las mujeres no embarazadas. Mujeres inmunocomprometidas se someterán a citología cervical anual. Las mujeres que tiene sexo con mujeres deben realizarse la citología cervical, con la misma frecuencia que las mujeres que tienensexoconhombres. Tamizaje en situaciones especiales
  • 38. ¿Se trata de una mujer >69 años? ¿Tiene historia de tamizajes negativos en los ultimos 10 años? ¿La paciente esta embarazada o tiene vida sexual activa? Tamizaje del CACU Realizar la prueba de citologia cervical: Mujeres con vida sexual activa a partir de los 21 años Muejres <21 años con tres años de inicio de vida sexual Mujeres que lo soliciten Repetir la prueba cada año Suspender la prueba de tamizaje Realizar anualmente hasta que cuente con 3 pruebas negativas consecutivos Continuar el tamizaje cada 2 o 3 años ¿A la paciente se le ha realizado una husterectomia parcial? ¿Antecedente de enfermedad maligna o premaligna en el cervix? Control en clínica de displasia o modulo de colposcopia Sí Sí ¿La paciente esta Sí inmunocomprometida? S í N o N o N o N o S í No No
  • 39. Consulta en clínica de displasia o modulo de colposcopia en un plazo no mayor a 3 semanas Envío ordinario a clínica de displasia o modulo colposcopia en un plazo no mayor a 6 semanas Continuar vigilancia anual con citología cervical ¿Presenta factores de riesgo? Realizar citología cervical anualmente hasta que haya 3 pruebas consecutivas negativas técnicamente satisfactorias Continuar con exploración ginecologica cada 2 o 3 años Resultado de la citologia cervical ¿Es la muestra adecuada? ¿Resultado anormal? Repetir prueba en un lapso no mayor de 4 semanas bajo condiciones ideales: Sin sangrado Sin infección Clasificar tipo de anormalidad (ASCUS, AGUS, LEIBG, LEIAG) S í Sí ¿Tiene CaCu? S í S í N o N o N o N o
  • 40. Cuando referir al segundo nivel de atención • Pacientes con biopsia y diagnóstico histológico de cáncer cérvicouterino in situ deberán ser tratadas en un segundo nivel de atención. • Pacientes a las que se realizo cono y diagnóstico de cáncer cérvicouterino etapa clínica 1A1 sin infiltración linfovascular, deberán de ser tratadas en segundo nivel de atención. • Pacientes a las que se le realizo cono y diagnostico de cáncer cérvicouterino etapa clínica 1A1 con infiltración linfovascular de ser enviada en un servicio de oncología o centro oncológico • Pacientes a las que se realizo cono y diagnóstico de cáncer cérvicouterino etapa clínica 1A1 sin infiltración linfovascular, deberán de ser tratadas en segundo nivel de atención. • Pacientes con diagnóstico de cáncer cervicouterino etapa clínica 1A2 con y sin infiltración linfovascular deben ser atendidas en el servicio o centro oncológico
  • 41. Tratamiento quirúrgico  Primera opción en pacientes jóvenes sin contraindicaciones quirúrgicas.  Con la realización de la cirugía se obtiene muchos factores pronósticos que incluye el tamaño del tumor primario, profundidad de la invasión estromal, presencia o ausencia de márgenes del tumor cerca de vagina o parametrios y estado ganglionar.  Para los estadios tempranos la cirugía conserva los ovarios evitando la menopausia temprana, vagina mas corta y fibrosa preservando la función sexual, en comparación con la radioterapia radical.  Las pacientes con estadio IA1, el tratamiento estándar consiste en conización con márgenes libres y/o histerectomía extrafacial.
  • 42. Tratamiento farmacológico En el estadio IB2 las opciones de tratamiento son:  Radioterapia pélvica + quimioterapia concomitante que contenga cisplatino* + braquiterapia con dosis en el punto A de 85 Gy.  Histerectomía radical con linfadenectomia pélvica con muestreo para aórtico.  Radioterapia pélvica + quimioterapia concomitante que contenga cisplatino + histerectomía complementaria