SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMBIO
ORGANIZACIONAL
CLAUDIA JAIMES
MARTINEZ
Docente Gestión del
Cuidado
CAMBIO EN LA ORGANIZACION
CAMBIO EN LA ORGANIZACION
La capacidad de adaptación de las
organizaciones a las diferentes
transformaciones que sufra el medio
ambiente interno o externo.
Otra definición sería:
El conjunto de variaciones de orden
estructural que sufren las organizaciones y
que se traducen en un nuevo
comportamiento organizacional
CAMBIO EN LA ORGANIZACION
CAMBIO EN LA ORGANIZACION
Los cambios se originan por la interacción de
fuerzas:
Internas:
Aquellas que provienen de dentro de la
organización y se presentan como alternativas de
solución, creando la necesidad de cambio de orden
estructural;
ej: las adecuaciones tecnológicas, cambio de
estrategias metodológicas, cambios de directivas,
etc.
CAMBIO EN LA ORGANIZACION
Externas:
Aquellas que provienen de afuera de la
organización, creando la necesidad de cambios de
orden interno,
ej: las leyes, las normas de calidad, cambios de
gobierno, desastres naturales, etc
ETAPAS DEL CAMBIO
DESCONGELACION
CAMBIO
RECONGELACION
ETAPAS DEL CAMBIO
Kurt Lewin subraya que los cambios ocurren en tres
etapas esenciales y secuenciales:
1. Descongelación
Se presenta cuando la necesidad de cambio hace que
la persona, el grupo o la organización lo entiendan y
acepten. Descongelación significa que las viejas ideas
y prácticas son destruidas y desaprendidas para ser
sustituidas por nuevas que
deben ser aprendidas.
ETAPAS DEL CAMBIO
2. Cambio
Se presenta cuando se descubren y adoptan
nuevas actitudes, valores y comportamientos. El
cambio es la fase en la cual se aprenden nuevas
ideas y prácticas y las personas empiezan a
pensar y a trabajar de otra manera.
ETAPAS DEL CAMBIO
3. Recongelación
Es la incorporación de una nueva pauta de
comportamiento por medio de mecanismos de
apoyo y de refuerzo para que se convierta en la
nueva norma.
Recongelación significa que aquello que fue
aprendido se integra a las prácticas normales y se
convierte en la nueva forma que las personas
aprenderán para hacer su trabajo.
ETAPAS DEL CAMBIO
FASES DEL CAMBIO
Kilman ha identificado cinco fases del cambio
planificado en las organizaciones:
1. Inicio del programa integrado para el cambio
cultural
2. Diagnostico de los problemas
3. Planificación temporal del cambio en cada
uno de los elementos
4. Implementación del cambio en cada uno de
los elementos
5. Evaluación de resultados
FASES DEL CAMBIO
ELEMENTOS DE LA PLANIFICACION DEL CAMBIO
EN LA ORGANIZACIÓN
1. Cultura
2. Habilidades de dirección y gestión
3. Trabajo en equipo
4. Estructura estratégica
5. Sistemas de recompensas
RESISTENCIA AL CAMBIO
Es una reacción esperada por parte de las
personas u organización que obstaculizan un
cambio.
Se da cuando se percibe una amenaza que
traen consigo alguna modificación estructural.
Cuando el cambio es impuesto por la
organización, la reacción con frecuencia es
negativa o es más difícil de asimilar
Muchos trabajadores se sienten amenazados
por el cambio en su rutina diaria o en su
futuro.
CAUSAS DE RESISTENCIA AL CAMBIO
1. Miedo a lo desconocido.
2. Falta de información – Desinformación.
3. Factores históricos.
4. Amenazas al estatus.
5. Amenazas a los expertos o al poder.
6. Amenazas al pago y otros beneficios.
7. Clima de baja confianza organizativa.
8. Miedo al fracaso.
9. Resistencia a experimentar.
10. Poca flexibilidad organizativa.
11. Aumento de las responsabilidades laborales.
12. Temor a no poder aprender las nuevas
destrezas requeridas.
RESISTENCIA AL CAMBIO
No conocer
No poder
No querer
No conocer
No poder
No querer
NO CONOCER
Esta ignorancia es ocasionada por:
La falta de comunicación sobre el
proyecto de cambio.
Se resiste cualquier tipo de cambio si no se
conoce en que consiste y su impacto en
términos personales.
NO CONOCER
Esta ignorancia es ocasionada por:
La visión demasiado parcializada del
cambio.
Las personas juzgan negativamente al cambio
exclusivamente por lo que sucede en su ámbito de
influencia. (su grupo de trabajo, su sector, su
gerencia).
No consideran los beneficios globales que obtiene la
empresa en su conjunto
NO PODER
Se resiste cualquier tipo de cambio si no
se conoce en que consiste y su impacto
en términos personales.
Algunos factores que contribuyen a esto son:
1. La falta de capacidad individual, que limita
el accionar concreto.
2. Las dificultades para el trabajo en equipo,
necesario para revisar todo el esquema de
interacciones que propone el cambio.
NO PODER
3. La percepción de la falta de recursos,
ya sea en medios económicos o
humanos.
4. La sensación de que el verdadero
cambio no puede producirse por que
perciben que están atados de pies y
manos.
NO QUERER
El cambio despierta sentimientos negativos en las
personas y éstas sencillamente no quieren
cambiar.
Consideran que no les conviene o que las obligan
a moverse fuera de su zona de comodidad.
NO QUERER
Estas reacciones parten de sentimientos tales como:
 El desacuerdo: Con las premisas sobre los que se sustenta
el cambio y basan sus juicios mentales muy cerrados o
tienen dificultades para abandonar hábitos muy
arraigados.
 La incertidumbre: Los efectos del nuevo sistema no son
totalmente predecibles y esto genera temor por falta de
confianza en sus resultados.
 La pérdida de identidad: Las personas edifican su identidad
sobre lo que hacen. Los cambios ofenden y aparecen las
actitudes defensivas.
 La necesidad de trabajar más: Se percibe que deben
encararse simultáneamente dos frentes distintos: el de
continuación de las viejas tareas y el de inicio de las
nuevas rutinas.
ACTITUDES A CONSIDERAR
PARA ENFRENTAR LA RESISTENCIA
1. Escuchar las expresiones de resistencia y manifestar empatía.
2. Generar información sobre hechos, necesidades, objetivos y
efectos del cambio.
3. Ajustar el modo de implantación del cambio a las características
de la organización.
4. Reducir incertidumbre e inseguridad.
5. Hay que buscar la raíz de la resistencia.
6. No imponer el cambio.
7. Hacer un cambio participativo.
8. Establecer el diálogo e intercambiar y confrontar percepciones y
opiniones.
9. Realizar cambios continuamente, aún cuando sean pequeños.
10. Crear un compromiso común.
11. Plantear el costo-beneficio del cambio.
LAS MEJORES PRACTICAS PARA EL CAMBIO
ORGANIZACIONAL
1. EVALUAR LA DISPOSICION AL CAMBIO DE LA
ORGANIZACIÓN.
2. ARTICULAR UNA CLARA VISION DE CAMBIO.
3. CONSTRUIR UNA ESTRUCTURA DE CAMBIO
APROPIADA.
4. CREAR CAPACIDAD DE LIDERAZGO Y APOYO.
5. IMPLEMENTAR UN PLAN DE COMUNICACIÓN DE
DOBLE VIA Y PARA AUDIENCIAS MULTIPLES.
6. COORDINAR LA SITUACION DE CAMBIO Y LOS
VALORES CULTURALES.
7. GENERAR CAPACIDADES DE CAMBIO INDIVIDUALES Y
POR EQUIPOS DE TRABAJO.
CONCLUSION
1. Los cambios organizacionales no deben dejarse al
azar, ni a la inercia de la costumbre, menos a la
improvisación, deben planificarse adecuadamente.
2. Un proceso bien conducido de cambio, implica
lograr una transformación personal, que haga al
hombre más flexible.
3. Todos los aspectos de cambio en una empresa, se
deben llevar a cabo en colaboración con los
involucrados debe existir una compresión
compartida dentro de la organización.
«Cuando sopla el viento del
cambio, unos edifican muros y
otros construyen molinos»
«El pesimista se queja del viento,
el optimista espera que cambie,
el realista ajusta las velas»
William A. Ward

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
Felipe Torres
 
El modelo de Kotter de gestión del cambio
El modelo de Kotter de gestión del cambioEl modelo de Kotter de gestión del cambio
El modelo de Kotter de gestión del cambio
Fsc. Xavier Trujillo Rius
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
mquirogaf
 
Gestion del Cambio
Gestion del CambioGestion del Cambio
Gestion del Cambio
Juan Carlos Fernández
 
la cultura de la organizacion y su relacion con el desarrollo organizacional
la cultura de la organizacion y su relacion con el desarrollo organizacionalla cultura de la organizacion y su relacion con el desarrollo organizacional
la cultura de la organizacion y su relacion con el desarrollo organizacional
carlos rodriguez
 
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo OrganizacionalIntervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
Servando Salcido Garza
 
El plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacionalEl plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacional
mirnaethel1
 
RESISTENCIA AL CAMBIO
RESISTENCIA AL CAMBIORESISTENCIA AL CAMBIO
RESISTENCIA AL CAMBIO
John
 
Infografia sobre liderazgo transformacional
Infografia sobre liderazgo transformacional Infografia sobre liderazgo transformacional
Infografia sobre liderazgo transformacional
jesus fernando agostini salazar
 
Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional
Roberto Espinoza
 
Innovacion y cambio
Innovacion y cambioInnovacion y cambio
Innovacion y cambio
Clara Reynoso
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Henry Salom
 
Los equipos de trabajo
Los equipos de trabajoLos equipos de trabajo
Los equipos de trabajo
noehim
 
Factores de resistencia al cambio
Factores de resistencia al cambioFactores de resistencia al cambio
Factores de resistencia al cambio
Roberto Ritte
 
Presentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamientoPresentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamiento
Diego Rodriguez
 
Estrategias de cambio
Estrategias de cambioEstrategias de cambio
Estrategias de cambio
Luis Marquez
 
Gestión del Cambio - Roberto Illanes
Gestión del Cambio - Roberto IllanesGestión del Cambio - Roberto Illanes
Gestión del Cambio - Roberto Illanes
Luis Roberto Illanes
 
Clima y-cultura-org.-sem
Clima y-cultura-org.-semClima y-cultura-org.-sem
Clima y-cultura-org.-sem
ANDRES HUEJE
 
Resistencia al cambio
Resistencia al cambioResistencia al cambio
Resistencia al cambio
tatyanasaltos
 
Change at Individual Level
Change at Individual LevelChange at Individual Level
Change at Individual Level
Kathan Bhatt
 

La actualidad más candente (20)

Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
El modelo de Kotter de gestión del cambio
El modelo de Kotter de gestión del cambioEl modelo de Kotter de gestión del cambio
El modelo de Kotter de gestión del cambio
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Gestion del Cambio
Gestion del CambioGestion del Cambio
Gestion del Cambio
 
la cultura de la organizacion y su relacion con el desarrollo organizacional
la cultura de la organizacion y su relacion con el desarrollo organizacionalla cultura de la organizacion y su relacion con el desarrollo organizacional
la cultura de la organizacion y su relacion con el desarrollo organizacional
 
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo OrganizacionalIntervenciones en Desarrollo Organizacional
Intervenciones en Desarrollo Organizacional
 
El plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacionalEl plan de cambio organizacional
El plan de cambio organizacional
 
RESISTENCIA AL CAMBIO
RESISTENCIA AL CAMBIORESISTENCIA AL CAMBIO
RESISTENCIA AL CAMBIO
 
Infografia sobre liderazgo transformacional
Infografia sobre liderazgo transformacional Infografia sobre liderazgo transformacional
Infografia sobre liderazgo transformacional
 
Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional Factores de resistencia y cambio organizacional
Factores de resistencia y cambio organizacional
 
Innovacion y cambio
Innovacion y cambioInnovacion y cambio
Innovacion y cambio
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Los equipos de trabajo
Los equipos de trabajoLos equipos de trabajo
Los equipos de trabajo
 
Factores de resistencia al cambio
Factores de resistencia al cambioFactores de resistencia al cambio
Factores de resistencia al cambio
 
Presentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamientoPresentacion sobre empoderamiento
Presentacion sobre empoderamiento
 
Estrategias de cambio
Estrategias de cambioEstrategias de cambio
Estrategias de cambio
 
Gestión del Cambio - Roberto Illanes
Gestión del Cambio - Roberto IllanesGestión del Cambio - Roberto Illanes
Gestión del Cambio - Roberto Illanes
 
Clima y-cultura-org.-sem
Clima y-cultura-org.-semClima y-cultura-org.-sem
Clima y-cultura-org.-sem
 
Resistencia al cambio
Resistencia al cambioResistencia al cambio
Resistencia al cambio
 
Change at Individual Level
Change at Individual LevelChange at Individual Level
Change at Individual Level
 

Destacado

El Cambio
El CambioEl Cambio
El Cambio
Rafael Padilla
 
Cambio organizacional entregable 2
Cambio organizacional entregable 2Cambio organizacional entregable 2
Cambio organizacional entregable 2
Jaled Chaer
 
Tesis corregida-por-asesor para evaluador
Tesis corregida-por-asesor para evaluadorTesis corregida-por-asesor para evaluador
Tesis corregida-por-asesor para evaluador
Monica Diaz Rangel
 
Interacción social grupos y organizaciones sociales
Interacción social grupos y organizaciones sociales Interacción social grupos y organizaciones sociales
Interacción social grupos y organizaciones sociales
jose chirinos
 
Cambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greinerCambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greiner
Daniela Gomez
 
10 Estructura Y DiseñO De La OrganizacióN
10   Estructura Y DiseñO De La OrganizacióN10   Estructura Y DiseñO De La OrganizacióN
10 Estructura Y DiseñO De La OrganizacióN
Salvador Almuina
 
Teoria de la Consultoría empresarial
Teoria de la Consultoría empresarialTeoria de la Consultoría empresarial
Teoria de la Consultoría empresarial
Armando Leon
 
Gestión del cambio en instituciones de salud
Gestión del cambio en instituciones de saludGestión del cambio en instituciones de salud
Gestión del cambio en instituciones de salud
Jontxu Pardo
 
Grl introduccion a la prevencion de riesgos
Grl introduccion a la prevencion de riesgosGrl introduccion a la prevencion de riesgos
Grl introduccion a la prevencion de riesgos
POLONICE
 
Trabajo en equipo diapositiva (3)
Trabajo en equipo diapositiva (3)Trabajo en equipo diapositiva (3)
Trabajo en equipo diapositiva (3)
Jhonatan Cunya Pérez
 
Resumen de caso Starbucks
Resumen de caso StarbucksResumen de caso Starbucks
Resumen de caso Starbucks
TECNOLOGICO DE MATEHUALA
 
Pautas de interacción
Pautas de interacciónPautas de interacción
Pautas de interacción
Karla Medina
 
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
SolecitoSarai
 
Calidad, productividad y competitividad
Calidad, productividad y competitividadCalidad, productividad y competitividad
Calidad, productividad y competitividad
UTPL UTPL
 
Clase 3 de educación cultura y sociedad
Clase 3 de educación cultura y sociedadClase 3 de educación cultura y sociedad
Clase 3 de educación cultura y sociedad
Universidad Católica de Oriente
 
Técnicas Didácticas para Trabajo en Equipo
Técnicas Didácticas para Trabajo en EquipoTécnicas Didácticas para Trabajo en Equipo
Técnicas Didácticas para Trabajo en Equipo
Graciela Davila
 
Cambios culturales
Cambios culturalesCambios culturales
Cambios culturales
Hailidislet Scar'Astudillo
 
Manual taller trabajo en equipo
Manual taller trabajo en equipoManual taller trabajo en equipo
Manual taller trabajo en equipo
cesar augusto mancilla castro
 
Planeación Estratégica
Planeación EstratégicaPlaneación Estratégica
Habilidades directivas o gerenciales
Habilidades directivas o gerencialesHabilidades directivas o gerenciales
Habilidades directivas o gerenciales
cheche19901
 

Destacado (20)

El Cambio
El CambioEl Cambio
El Cambio
 
Cambio organizacional entregable 2
Cambio organizacional entregable 2Cambio organizacional entregable 2
Cambio organizacional entregable 2
 
Tesis corregida-por-asesor para evaluador
Tesis corregida-por-asesor para evaluadorTesis corregida-por-asesor para evaluador
Tesis corregida-por-asesor para evaluador
 
Interacción social grupos y organizaciones sociales
Interacción social grupos y organizaciones sociales Interacción social grupos y organizaciones sociales
Interacción social grupos y organizaciones sociales
 
Cambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greinerCambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greiner
 
10 Estructura Y DiseñO De La OrganizacióN
10   Estructura Y DiseñO De La OrganizacióN10   Estructura Y DiseñO De La OrganizacióN
10 Estructura Y DiseñO De La OrganizacióN
 
Teoria de la Consultoría empresarial
Teoria de la Consultoría empresarialTeoria de la Consultoría empresarial
Teoria de la Consultoría empresarial
 
Gestión del cambio en instituciones de salud
Gestión del cambio en instituciones de saludGestión del cambio en instituciones de salud
Gestión del cambio en instituciones de salud
 
Grl introduccion a la prevencion de riesgos
Grl introduccion a la prevencion de riesgosGrl introduccion a la prevencion de riesgos
Grl introduccion a la prevencion de riesgos
 
Trabajo en equipo diapositiva (3)
Trabajo en equipo diapositiva (3)Trabajo en equipo diapositiva (3)
Trabajo en equipo diapositiva (3)
 
Resumen de caso Starbucks
Resumen de caso StarbucksResumen de caso Starbucks
Resumen de caso Starbucks
 
Pautas de interacción
Pautas de interacciónPautas de interacción
Pautas de interacción
 
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
ENFOQUE EN REDES (DISEÑO ORGANIZACIONAL)
 
Calidad, productividad y competitividad
Calidad, productividad y competitividadCalidad, productividad y competitividad
Calidad, productividad y competitividad
 
Clase 3 de educación cultura y sociedad
Clase 3 de educación cultura y sociedadClase 3 de educación cultura y sociedad
Clase 3 de educación cultura y sociedad
 
Técnicas Didácticas para Trabajo en Equipo
Técnicas Didácticas para Trabajo en EquipoTécnicas Didácticas para Trabajo en Equipo
Técnicas Didácticas para Trabajo en Equipo
 
Cambios culturales
Cambios culturalesCambios culturales
Cambios culturales
 
Manual taller trabajo en equipo
Manual taller trabajo en equipoManual taller trabajo en equipo
Manual taller trabajo en equipo
 
Planeación Estratégica
Planeación EstratégicaPlaneación Estratégica
Planeación Estratégica
 
Habilidades directivas o gerenciales
Habilidades directivas o gerencialesHabilidades directivas o gerenciales
Habilidades directivas o gerenciales
 

Similar a Cambio organizacion cj

cambio-organizacional-1226166974471802-8.pdf
cambio-organizacional-1226166974471802-8.pdfcambio-organizacional-1226166974471802-8.pdf
cambio-organizacional-1226166974471802-8.pdf
DarwinBaiLon1
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Cambioorganizacional 1226242935407313-9[1]
Cambioorganizacional 1226242935407313-9[1]Cambioorganizacional 1226242935407313-9[1]
Cambioorganizacional 1226242935407313-9[1]
Andreina Romano
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
Henry Salom
 
EL_CAMBIO_ORGANIZACIONAL.ppt
EL_CAMBIO_ORGANIZACIONAL.pptEL_CAMBIO_ORGANIZACIONAL.ppt
EL_CAMBIO_ORGANIZACIONAL.ppt
Psicoterapia Holística
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Richards Flores
 
Resistencia al Cambio
Resistencia al CambioResistencia al Cambio
Resistencia al Cambio
Nabor Chirinos
 
Cambio en las organizaciones humanas
Cambio en las organizaciones humanasCambio en las organizaciones humanas
Cambio en las organizaciones humanas
Janeth Figueroa
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
guestac18a
 
Estrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacionalEstrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacional
Janeth Figueroa
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
Alicia Suarez
 
La consultoria y el cambio
La consultoria y el cambioLa consultoria y el cambio
La consultoria y el cambio
akpa13
 
La consultoria y el cambio
La consultoria y el cambioLa consultoria y el cambio
La consultoria y el cambio
equipodeconsultorianaye
 
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdfEL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
YulyGomez9
 
Ensayo nº-6-cambio-organizacional
Ensayo nº-6-cambio-organizacionalEnsayo nº-6-cambio-organizacional
Ensayo nº-6-cambio-organizacional
willypi
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Yen Martínez
 
cultura-empresarial-unidad-iii
cultura-empresarial-unidad-iiicultura-empresarial-unidad-iii
cultura-empresarial-unidad-iii
ITSM
 
Cambio organizacional conceptos
Cambio organizacional   conceptosCambio organizacional   conceptos
Cambio organizacional conceptos
Emmanuel Rivera
 
IFS versión 6: International Food Standard
IFS versión 6: International Food StandardIFS versión 6: International Food Standard
IFS versión 6: International Food Standard
Waribo Consultores
 
Gestión del cambio
Gestión del cambioGestión del cambio
Gestión del cambio
Yiss_Amadeus
 

Similar a Cambio organizacion cj (20)

cambio-organizacional-1226166974471802-8.pdf
cambio-organizacional-1226166974471802-8.pdfcambio-organizacional-1226166974471802-8.pdf
cambio-organizacional-1226166974471802-8.pdf
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
Cambioorganizacional 1226242935407313-9[1]
Cambioorganizacional 1226242935407313-9[1]Cambioorganizacional 1226242935407313-9[1]
Cambioorganizacional 1226242935407313-9[1]
 
Comportamiento Organizacional
Comportamiento OrganizacionalComportamiento Organizacional
Comportamiento Organizacional
 
EL_CAMBIO_ORGANIZACIONAL.ppt
EL_CAMBIO_ORGANIZACIONAL.pptEL_CAMBIO_ORGANIZACIONAL.ppt
EL_CAMBIO_ORGANIZACIONAL.ppt
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Resistencia al Cambio
Resistencia al CambioResistencia al Cambio
Resistencia al Cambio
 
Cambio en las organizaciones humanas
Cambio en las organizaciones humanasCambio en las organizaciones humanas
Cambio en las organizaciones humanas
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
Estrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacionalEstrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacional
 
Desarrollo organizacional
Desarrollo organizacionalDesarrollo organizacional
Desarrollo organizacional
 
La consultoria y el cambio
La consultoria y el cambioLa consultoria y el cambio
La consultoria y el cambio
 
La consultoria y el cambio
La consultoria y el cambioLa consultoria y el cambio
La consultoria y el cambio
 
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdfEL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
EL CAMBIO ORGANIZACIONAL.pdf
 
Ensayo nº-6-cambio-organizacional
Ensayo nº-6-cambio-organizacionalEnsayo nº-6-cambio-organizacional
Ensayo nº-6-cambio-organizacional
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
cultura-empresarial-unidad-iii
cultura-empresarial-unidad-iiicultura-empresarial-unidad-iii
cultura-empresarial-unidad-iii
 
Cambio organizacional conceptos
Cambio organizacional   conceptosCambio organizacional   conceptos
Cambio organizacional conceptos
 
IFS versión 6: International Food Standard
IFS versión 6: International Food StandardIFS versión 6: International Food Standard
IFS versión 6: International Food Standard
 
Gestión del cambio
Gestión del cambioGestión del cambio
Gestión del cambio
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Cambio organizacion cj

  • 2. CAMBIO EN LA ORGANIZACION
  • 3. CAMBIO EN LA ORGANIZACION La capacidad de adaptación de las organizaciones a las diferentes transformaciones que sufra el medio ambiente interno o externo. Otra definición sería: El conjunto de variaciones de orden estructural que sufren las organizaciones y que se traducen en un nuevo comportamiento organizacional
  • 4. CAMBIO EN LA ORGANIZACION
  • 5. CAMBIO EN LA ORGANIZACION Los cambios se originan por la interacción de fuerzas: Internas: Aquellas que provienen de dentro de la organización y se presentan como alternativas de solución, creando la necesidad de cambio de orden estructural; ej: las adecuaciones tecnológicas, cambio de estrategias metodológicas, cambios de directivas, etc.
  • 6. CAMBIO EN LA ORGANIZACION Externas: Aquellas que provienen de afuera de la organización, creando la necesidad de cambios de orden interno, ej: las leyes, las normas de calidad, cambios de gobierno, desastres naturales, etc
  • 8. ETAPAS DEL CAMBIO Kurt Lewin subraya que los cambios ocurren en tres etapas esenciales y secuenciales: 1. Descongelación Se presenta cuando la necesidad de cambio hace que la persona, el grupo o la organización lo entiendan y acepten. Descongelación significa que las viejas ideas y prácticas son destruidas y desaprendidas para ser sustituidas por nuevas que deben ser aprendidas.
  • 9. ETAPAS DEL CAMBIO 2. Cambio Se presenta cuando se descubren y adoptan nuevas actitudes, valores y comportamientos. El cambio es la fase en la cual se aprenden nuevas ideas y prácticas y las personas empiezan a pensar y a trabajar de otra manera.
  • 10. ETAPAS DEL CAMBIO 3. Recongelación Es la incorporación de una nueva pauta de comportamiento por medio de mecanismos de apoyo y de refuerzo para que se convierta en la nueva norma. Recongelación significa que aquello que fue aprendido se integra a las prácticas normales y se convierte en la nueva forma que las personas aprenderán para hacer su trabajo.
  • 12. FASES DEL CAMBIO Kilman ha identificado cinco fases del cambio planificado en las organizaciones: 1. Inicio del programa integrado para el cambio cultural 2. Diagnostico de los problemas 3. Planificación temporal del cambio en cada uno de los elementos 4. Implementación del cambio en cada uno de los elementos 5. Evaluación de resultados
  • 13. FASES DEL CAMBIO ELEMENTOS DE LA PLANIFICACION DEL CAMBIO EN LA ORGANIZACIÓN 1. Cultura 2. Habilidades de dirección y gestión 3. Trabajo en equipo 4. Estructura estratégica 5. Sistemas de recompensas
  • 14. RESISTENCIA AL CAMBIO Es una reacción esperada por parte de las personas u organización que obstaculizan un cambio. Se da cuando se percibe una amenaza que traen consigo alguna modificación estructural. Cuando el cambio es impuesto por la organización, la reacción con frecuencia es negativa o es más difícil de asimilar Muchos trabajadores se sienten amenazados por el cambio en su rutina diaria o en su futuro.
  • 15. CAUSAS DE RESISTENCIA AL CAMBIO 1. Miedo a lo desconocido. 2. Falta de información – Desinformación. 3. Factores históricos. 4. Amenazas al estatus. 5. Amenazas a los expertos o al poder. 6. Amenazas al pago y otros beneficios. 7. Clima de baja confianza organizativa. 8. Miedo al fracaso. 9. Resistencia a experimentar. 10. Poca flexibilidad organizativa. 11. Aumento de las responsabilidades laborales. 12. Temor a no poder aprender las nuevas destrezas requeridas.
  • 16. RESISTENCIA AL CAMBIO No conocer No poder No querer No conocer No poder No querer
  • 17. NO CONOCER Esta ignorancia es ocasionada por: La falta de comunicación sobre el proyecto de cambio. Se resiste cualquier tipo de cambio si no se conoce en que consiste y su impacto en términos personales.
  • 18. NO CONOCER Esta ignorancia es ocasionada por: La visión demasiado parcializada del cambio. Las personas juzgan negativamente al cambio exclusivamente por lo que sucede en su ámbito de influencia. (su grupo de trabajo, su sector, su gerencia). No consideran los beneficios globales que obtiene la empresa en su conjunto
  • 19. NO PODER Se resiste cualquier tipo de cambio si no se conoce en que consiste y su impacto en términos personales. Algunos factores que contribuyen a esto son: 1. La falta de capacidad individual, que limita el accionar concreto. 2. Las dificultades para el trabajo en equipo, necesario para revisar todo el esquema de interacciones que propone el cambio.
  • 20. NO PODER 3. La percepción de la falta de recursos, ya sea en medios económicos o humanos. 4. La sensación de que el verdadero cambio no puede producirse por que perciben que están atados de pies y manos.
  • 21. NO QUERER El cambio despierta sentimientos negativos en las personas y éstas sencillamente no quieren cambiar. Consideran que no les conviene o que las obligan a moverse fuera de su zona de comodidad.
  • 22. NO QUERER Estas reacciones parten de sentimientos tales como:  El desacuerdo: Con las premisas sobre los que se sustenta el cambio y basan sus juicios mentales muy cerrados o tienen dificultades para abandonar hábitos muy arraigados.  La incertidumbre: Los efectos del nuevo sistema no son totalmente predecibles y esto genera temor por falta de confianza en sus resultados.  La pérdida de identidad: Las personas edifican su identidad sobre lo que hacen. Los cambios ofenden y aparecen las actitudes defensivas.  La necesidad de trabajar más: Se percibe que deben encararse simultáneamente dos frentes distintos: el de continuación de las viejas tareas y el de inicio de las nuevas rutinas.
  • 23. ACTITUDES A CONSIDERAR PARA ENFRENTAR LA RESISTENCIA 1. Escuchar las expresiones de resistencia y manifestar empatía. 2. Generar información sobre hechos, necesidades, objetivos y efectos del cambio. 3. Ajustar el modo de implantación del cambio a las características de la organización. 4. Reducir incertidumbre e inseguridad. 5. Hay que buscar la raíz de la resistencia. 6. No imponer el cambio. 7. Hacer un cambio participativo. 8. Establecer el diálogo e intercambiar y confrontar percepciones y opiniones. 9. Realizar cambios continuamente, aún cuando sean pequeños. 10. Crear un compromiso común. 11. Plantear el costo-beneficio del cambio.
  • 24. LAS MEJORES PRACTICAS PARA EL CAMBIO ORGANIZACIONAL 1. EVALUAR LA DISPOSICION AL CAMBIO DE LA ORGANIZACIÓN. 2. ARTICULAR UNA CLARA VISION DE CAMBIO. 3. CONSTRUIR UNA ESTRUCTURA DE CAMBIO APROPIADA. 4. CREAR CAPACIDAD DE LIDERAZGO Y APOYO. 5. IMPLEMENTAR UN PLAN DE COMUNICACIÓN DE DOBLE VIA Y PARA AUDIENCIAS MULTIPLES. 6. COORDINAR LA SITUACION DE CAMBIO Y LOS VALORES CULTURALES. 7. GENERAR CAPACIDADES DE CAMBIO INDIVIDUALES Y POR EQUIPOS DE TRABAJO.
  • 25. CONCLUSION 1. Los cambios organizacionales no deben dejarse al azar, ni a la inercia de la costumbre, menos a la improvisación, deben planificarse adecuadamente. 2. Un proceso bien conducido de cambio, implica lograr una transformación personal, que haga al hombre más flexible. 3. Todos los aspectos de cambio en una empresa, se deben llevar a cabo en colaboración con los involucrados debe existir una compresión compartida dentro de la organización.
  • 26. «Cuando sopla el viento del cambio, unos edifican muros y otros construyen molinos» «El pesimista se queja del viento, el optimista espera que cambie, el realista ajusta las velas» William A. Ward