SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMBIOSCAMBIOS
ANATOMOFISIOLOGICOSANATOMOFISIOLOGICOS
EN LA GESTANTEEN LA GESTANTE
CLAUDIA NAVARRO T.CLAUDIA NAVARRO T.
ENFERMERA MATERNOENFERMERA MATERNO
PERINATAL.PERINATAL.
blog.enfemenino.com
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
• hCG: estimula la producción
progesterona y estrógeno.
• HPL: lactogeno placentario humano o
somatomamotropina coriónica humana:
modifica el metabolismo de las mujeres
durante el embarazo para facilitar el
aporte de energía al feto. tiene efecto
diabetogénico en la madre.
• MSH (Hormona estimulante de los
melanocitos) o melanotropinas: se
produce en la hipófisis ant la
pigmentación en áreas del cuerpo actúa
junto con los estrógenos.
• Relaxina: secretada por el cuerpo
amarillo, en el embarazo por la placenta y
decidua, mantiene sedado el músculo
uterino y suaviza la sínfisis púbica en el
parto
• Prolactina: producida por la hipófisis
anterior, junto a los estrógenos y la
progesterona estimulan el desarrollo de la
glándula mamaria, inicia y mantiene la
producción de leche materna.
• Oxitocina: al final de la gestación se
produce en la hipófisis post, estimula las
contracciones uterinas y la expulsión de
leche de las mamas. esta se inhibe con la
progesterona.*
• Insulina: hormona pancreática
que aumenta su producción en el
segundo y tercer trimestre.
• Aldosterona: hormona
suprarrenal se a partir de la
semana 15 estimula la
reabsorción de agua y Na en los
túbulos renales.
• Estrógenos: aparición de estrías,
vascularización, estimula el
crecimiento del útero para apoyar el
desarrollo del feto.
• Progesterona: estimula el
desarrollo de las glándulas
mamarias, inhibe las contracciones
uterinas, estimula la eliminación del
Na , reduce el tono del músculo liso
SINTOMAS SIMPATICOSSINTOMAS SIMPATICOS
• SIALORREA ( ptialismo)
• NAUSEAS
• VOMITO
• ANOREXIA
• IRRITABILIDAD
• FATIGA
• MAREOS
• LIPOTIMIA
• SOMNOLENCIA*
m.forocoches.com
TRASTORNOS GASTROINTESTINALESTRASTORNOS GASTROINTESTINALES
• ANOREXIA NERVIOSA
• AUMENTO PERISTALTISMO
• FLATULENCIA Y ESTREÑIMIENTO
• CONTRACCIONES DE MUSCULOS ABD
• DE LA SENSIBILIDAD DEL GUSTO Y EL
OLFATO
• RETRASO EN TIEMPO DEL VAC GASTRICO
Y MOTALIDAD INTESTINAL.
• COLESTASIS*
TRASTORNOS GASTROINTESTINALESTRASTORNOS GASTROINTESTINALES
• HIPERTROFIA DEL HIGADO
• RETARDO EN LA EXPULSION
DE LA BILIS.
• REFLUGO
GASTROESOFAGICO Y
ESOFAGITIS*
m.forocoches.com
MAMASMAMAS
• DE VOLUMEN
• HIPERPIGMENTACION
• ERECTIBILIDAD DE LOS PEZONES
• SECRECION DE CALOSTRO ( SEM 12)
• SENSIBILIDAD
• APARICION RED VENOSA DE HALLER
• TUBERCULOS DE MONTGOMERY*
blog.drguilarte.com
www.plasticatotal.com
www.mujeryvida.com
www.emagister.com
SISTEMA RESPIRATORIOSISTEMA RESPIRATORIO
• ENSANCHAMIENTO DEL TORAX 2cm
• EN LA CAPACIDAD RESIDUAL
• HIPERVENTILACION
• EPISTAXIS.
imagenes.visitagratis.com
 PigmentaciónPigmentación VasodilataciónVasodilatación
cutáneacutánea
Línea alba Stria Gravidarum
embarazosinestrias.com
muyembarazada.com
 A menudo las
glándulas
sudoríparas y
sebáceas
aumentan su
secreción durante
el embarazo
www.uaz.edu.mx
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
• IRRITACION VESICAL POLAQIURIA Y
DISURIA
• VEJIGA CAMBIA DE CONCAVA A CONVEXA
• FLUJO PLASMATICO Y FILTRACION
GLOMERULAR.
• DILATACION RENAL Y URETRAL.
• PREDISPOSICION A INFECCIONES
URINARIA X ESTASIS.
SISTEMA ESQUELETICOSISTEMA ESQUELETICO
• DESCALCIFICACION OSEA
• MARCHA DE PATO
• DORSALGIA BAJA
• CALAMBRES.
• EN MUJERES ADOLESCENTES HAY
DE HUESOS ESTROGENOS
 LORDOSIS FISIOLÓGICA
 SÍNDROME DE TÚNEL CARPIANO.*
• Así mismo
pueden
aparecer
caries
debidas a la
disminución
del PH de la
saliva.
ldchuracutipa.blogspot.com
SISTEMA REPRODUCTORSISTEMA REPRODUCTOR
 FORMACION TAPON MUCOSO
 REBLANDECIMIENTO DEL CUELLO UTERINO
GOODEL
 ABLANDAMIENTO DEL ISTMO UTERINO
HEGAR
 FLEXION FACIL DEL FONDO SOBRE EL
CUELLO DEL UTERO
MACGDONALD
 COLORACION VIOLACIA DE LA VAGINA
CHADWICK
 TamañoTamaño:: Aumente de 7.5 x 5Aumente de 7.5 x 5
x 2.5 cm en no-gestantes ax 2.5 cm en no-gestantes a
35 x 25 x 20 cm al término35 x 25 x 20 cm al término
 PesoPeso:: De 50 gr a 1000 gr alDe 50 gr a 1000 gr al
término.término.
 FormaForma:: Piriforme en no-Piriforme en no-
gestantes, luego globular agestantes, luego globular a
la 8ª semana, y piriformela 8ª semana, y piriforme
alrededor de la 16ª semanaalrededor de la 16ª semana
hasta el final de la gestaciónhasta el final de la gestación
 ConsistenciaConsistencia:: Se vuelveSe vuelve
progresivamente más blandoprogresivamente más blando
debido a:debido a:
• Vascularidad incrementadaVascularidad incrementada
• Presencia de líquidoPresencia de líquido
amnióticoamniótico
 Contractilidad:Contractilidad: A partir deA partir dell
primer trimestre el útero sufreprimer trimestre el útero sufre
las contracciones indoloraslas contracciones indoloras
(Contracciones de Braxton-(Contracciones de Braxton-
Hicks);Hicks);
 Capacidad:Capacidad: se incrementa dese incrementa de
4cc en no-gestantes a 4000cc4cc en no-gestantes a 4000cc
en el embarazo a términoen el embarazo a término
A las 12 semanas, supera
la pelvis y llega al abdomen
y, por lo general, se puede
palpar en la parte inferior
del abdomen.
A medida que crece,
alcanza la altura del
ombligo a las 22 semanas
y el extremo inferior de la
caja torácica hacia las
36semanas
gsdl.bvs.sld.cu
TAPON MUCOSOTAPON MUCOSO
• En el cuello uterino se forma el llamado tapón
mucoso (formado por moco muy espeso y
adherente) que va a sellar el conducto
endocervical, evitando de esta forma el paso de
bacterias u otras sustancias hacia el interior del
útero, este tampón mucoso se expulsa cuando
se inicia la dilatación cervical antes del parto.
• Está compuesto por un gel hidratado, con
alrededor de un 90 % de agua y el resto de
glucoproteínas que le confieren la consistencia
mucosa característica.
• Se forma entre la cuarta y sexta semana de
embarazo por la secreción de las células del
cervix uterino
La vagina se vuelve suave, tibia,
húmeda debido al aumento de
sus secreciones y además se
vuelve de color violeta (signo de(signo de
Chadwick)Chadwick)
debido a l incremento en su
vascularidad
imagenes.visitagratis.com
 Se agrandan ambos ovariosSe agrandan ambos ovarios
particularmente debido al aumentoparticularmente debido al aumento
de vascularidad y al edema,de vascularidad y al edema,
 La ovulación cesa durante elLa ovulación cesa durante el
embarazoembarazo
fotosvideosdibujos.blogspot.com
CARDIOVASCULARCARDIOVASCULAR
• DEL VOL PLASMATICO 50%
• DESPLAZAMIENTO DEL CORAZON A LA
izquierda
• DEL PULSO 10 A 15 POR min.
• DE LA PRESION VENOSA FEMORAL
( VARICES, EDEMA)
• HIPOTENSION SUPINA
• Co en un 30 – 45%
• ANEMIA FISIOLOGICA.
• LEUCOCITOSIS.
• SOPLO SISTOLICO GRADO I
• PRESENCIA DE HEMORROIDES POR
VASODILATACION
• HIPERTROFIA DE BAZO Y EL HIGADO
• HIPERCUAGULACIÓN.*
Síndrome de la Vena CavaSíndrome de la Vena Cava
 VasodilataciVasodilatacióón perifn perifééricarica::
 flujo sanguflujo sanguííneo a la piel,neo a la piel,
particularmente a las manosparticularmente a las manos
y pies dando generlamente ay pies dando generlamente a
la gestante la sensacila gestante la sensacióón den de
calor.calor.
• Incrementa la congestion deIncrementa la congestion de
la mucosa nasal llevando a lala mucosa nasal llevando a la
queja comun de obstrucciqueja comun de obstruccióónn
nasal y sangradonasal y sangrado (epistaxis).(epistaxis).

www.aliciacrocco.com.ar
Aumento de pesoAumento de peso
• El aumento de peso se sitúa entre los 9 y 13 Kg..
dependiendo de las características físicas de cada
mujer a razón de entre 1 y 1.5 kg. por mes, 225
g/semana. Si lo consideramos trimestralmente, la
ganancia de peso para una mujer con peso
pregestacional normal será:
1º Trimestre: 0 - 12º semana: 0-1Kg de incremento
2º Trimestre: 13º- 24º semana: 3-4kg de incremento
3º Trimestre: 25º- 40º semana: 8Kg de incremento
Los factores que intervienen en el aumento deLos factores que intervienen en el aumento de
peso son:peso son:
PESO PROM. EN GRAMOS
Feto 3 , 5 0 0
Grasa materna 3 , 2 0 0
Líquido de tejidos maternos 1 , 4 0 0
Volumen sanguíneo materno 1 , 2 5 0
Aumento del útero 9 0 0
Líquido amniótico 8 0 0
Placenta 7 0 0
Tejido mamario uterino 5 0 0
TOTAL PROMEDIO: 1 2 , 2 5 0
 StressStress
 Ansiedad.Ansiedad.
 AmbivalenciaAmbivalencia
 DepresiónDepresión
 Aparecer en tres períodosAparecer en tres períodos
o etapas a lo largo delo etapas a lo largo del
embarazoembarazo:
foros.sierradeyeguas.info
desmotivaciones.es
Primer trimestrePrimer trimestre
• Inseguridad emocional y estrés
• Aparecen dudas sobre la realidad del
embarazo o sobre si éste llegará a
término o no
• Deseos de dormir más de la habitual
(hipersomnio)
• En las relaciones sexuales, puede haber
una discreta disminución del deseo
sexual.
Segundo trimestreSegundo trimestre
• Es un período caracterizado por la
estabilidad, adaptación y seguridad.
• Comienza la comunicación entre
madre e hijo
• Aparecen los antojos
• Se observa aumento del deseo
sexual respecto al primer trimestre
• Se caracteriza por la sobrecarga
• Generalmente comienza con un sentimiento de
tranquilidad y suele desaparecer el miedo hacia la
normalidad o no del hijo
• Temor del momento del parto y de que éste produzca o
no sufrimiento al hijo
• Suelen sentirse poco atractivas y les preocupa el no
gustar a su pareja.
• En cuanto a las relaciones sexuales suelen disminuir de
nuevo en este período
Tercer trimestre.-Tercer trimestre.-
BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA..
• Eastman, N; "Obstetricia de Williams". 6ª. Edición.
Editorial Masson, S.A. México 2003. Pag. 1181-
1191
• Lapidus A.M.. Cambios Fisiológicos Maternos
Durante el Embarazo. En: Pérez-Sánchez A,
Donoso E.
• Obstetricia 3° Ed. Santiago, Chile; Editorial
Mediterráneo, 2001;174.
• Perez Sánchez, Perinatología y/o Obstetricia
Schwarcz, Obstetricia, 7º Ed. 2006
Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
Vane VSMC
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
ANGELICASACCACOCACER
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
Dafne Rojas Nieves
 
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de partoTeorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Carlos Adrian Iaquinta
 
Sangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioSangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperio
Carlos Vera
 
Macrosomia
MacrosomiaMacrosomia
puerperio
puerperio puerperio
puerperio
Pao Gomez Reactivo
 
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazoCambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
claudiafigueroaibarra
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterinazoilalh
 
Fisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterinaFisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterina
Anesthesiology and Surgical Critical Care Department
 
Cambios fisiologicos en el embarazo- sistema gastrointestinal
Cambios fisiologicos en el embarazo- sistema gastrointestinal Cambios fisiologicos en el embarazo- sistema gastrointestinal
Cambios fisiologicos en el embarazo- sistema gastrointestinal
Carolina Cony Lara
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
Iris Torres
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
Dafne Rojas Nieves
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
Zulema Galvan
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
Karla Yañez
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
Wendy Paredes
 

La actualidad más candente (20)

puerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologicopuerperio fisiologico y patologico
puerperio fisiologico y patologico
 
Cuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperioCuidados de enfermeria en el puerperio
Cuidados de enfermeria en el puerperio
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de partoTeorías del Inicio de Trabajo de parto
Teorías del Inicio de Trabajo de parto
 
Sangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperioSangrado en el puerperio
Sangrado en el puerperio
 
Macrosomia
MacrosomiaMacrosomia
Macrosomia
 
puerperio
puerperio puerperio
puerperio
 
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazoCambios anatomofisiológicos en el embarazo
Cambios anatomofisiológicos en el embarazo
 
Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva Post parto espero les sirva
Post parto espero les sirva
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Fisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterinaFisiologia parto y atonia uterina
Fisiologia parto y atonia uterina
 
Cambios fisiologicos en el embarazo- sistema gastrointestinal
Cambios fisiologicos en el embarazo- sistema gastrointestinal Cambios fisiologicos en el embarazo- sistema gastrointestinal
Cambios fisiologicos en el embarazo- sistema gastrointestinal
 
Atonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentariaAtonia uterina y retencion placentaria
Atonia uterina y retencion placentaria
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.Puerperio fisiologico.
Puerperio fisiologico.
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 
SUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETALSUFRIMIENTO FETAL
SUFRIMIENTO FETAL
 

Destacado

Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalclodin2001
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Elizabeth Gonzalez
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperiofernandadlf
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoOmar
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amnioticoclodin2001
 
Fisiología de la paciente embarazada
Fisiología de la paciente embarazadaFisiología de la paciente embarazada
Fisiología de la paciente embarazada
María Antonieta Silva Leal
 
Cambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazadaCambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazada
Denisse Bolaños Carrillo
 
Fisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestación
Fernando Arce
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
Tania Zuñiga
 
Los cambios fisiológicos durante el embarazo
Los cambios fisiológicos durante el embarazoLos cambios fisiológicos durante el embarazo
Los cambios fisiológicos durante el embarazo
Maria Mariela Ramirez Pio
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
eddynoy velasquez
 
modificaciones fisiologicas del embarazo- Fisiopatológica I, Primera Parcial
modificaciones fisiologicas del embarazo- Fisiopatológica I, Primera Parcialmodificaciones fisiologicas del embarazo- Fisiopatológica I, Primera Parcial
modificaciones fisiologicas del embarazo- Fisiopatológica I, Primera Parcial
Fawed Reyes
 
Deteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazoDeteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazoMaggie Araujo
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
Ildeberto Velazquez Vidal
 
Cambiosfisiolgicosdelembarazo
CambiosfisiolgicosdelembarazoCambiosfisiolgicosdelembarazo
Cambiosfisiolgicosdelembarazo
YaNiNa RaQuEl Chunga C.
 
Ecografia del primer trimestre de embarazo
Ecografia del primer trimestre de embarazo Ecografia del primer trimestre de embarazo
Ecografia del primer trimestre de embarazo
Paola Dominguez
 
Fisiología materna
Fisiología materna Fisiología materna
Fisiología materna
francisco aguilar toledo
 
Programa de Salud Sexual y Reproductiva
Programa de Salud Sexual y ReproductivaPrograma de Salud Sexual y Reproductiva
Programa de Salud Sexual y ReproductivaStudent
 

Destacado (20)

Desarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetalDesarrollo embrionario y fetal
Desarrollo embrionario y fetal
 
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetalCrecimiento y desarrollo embrionario y fetal
Crecimiento y desarrollo embrionario y fetal
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Liquido amniotico
Liquido amnioticoLiquido amniotico
Liquido amniotico
 
Fisiología de la paciente embarazada
Fisiología de la paciente embarazadaFisiología de la paciente embarazada
Fisiología de la paciente embarazada
 
Cambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazadaCambios fisiologicos de la embarazada
Cambios fisiologicos de la embarazada
 
Cambios durante la gestacion (1)
Cambios durante la gestacion (1)Cambios durante la gestacion (1)
Cambios durante la gestacion (1)
 
Fisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestación
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Los cambios fisiológicos durante el embarazo
Los cambios fisiológicos durante el embarazoLos cambios fisiológicos durante el embarazo
Los cambios fisiológicos durante el embarazo
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
modificaciones fisiologicas del embarazo- Fisiopatológica I, Primera Parcial
modificaciones fisiologicas del embarazo- Fisiopatológica I, Primera Parcialmodificaciones fisiologicas del embarazo- Fisiopatológica I, Primera Parcial
modificaciones fisiologicas del embarazo- Fisiopatológica I, Primera Parcial
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
Deteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazoDeteccion de riesgos en el embarazo
Deteccion de riesgos en el embarazo
 
Fisiología del embarazo
Fisiología del embarazoFisiología del embarazo
Fisiología del embarazo
 
Cambiosfisiolgicosdelembarazo
CambiosfisiolgicosdelembarazoCambiosfisiolgicosdelembarazo
Cambiosfisiolgicosdelembarazo
 
Ecografia del primer trimestre de embarazo
Ecografia del primer trimestre de embarazo Ecografia del primer trimestre de embarazo
Ecografia del primer trimestre de embarazo
 
Fisiología materna
Fisiología materna Fisiología materna
Fisiología materna
 
Programa de Salud Sexual y Reproductiva
Programa de Salud Sexual y ReproductivaPrograma de Salud Sexual y Reproductiva
Programa de Salud Sexual y Reproductiva
 

Similar a Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)

Atención de enfermeria en el periodo de gestación
Atención de enfermeria en el periodo de gestaciónAtención de enfermeria en el periodo de gestación
Atención de enfermeria en el periodo de gestación
Luis Miguel Reina
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
SÓCRATES POZO
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
ismaelaguinagacorrea2
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptx
nikole ancco
 
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
mcvendra
 
Glándula Mama semiología
Glándula Mama semiologíaGlándula Mama semiología
Glándula Mama semiología
salas ali-UPN
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
ChelLzy RoCs
 
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptxembarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
Edwar475228
 
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptxTema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
vilchezayalaedwar25
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIOYucca01
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO .. Scribd 1.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO .. Scribd 1.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO .. Scribd 1.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO .. Scribd 1.pptx
RoqueDeLaCruzAnaBeat
 
FISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptx
FISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptxFISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptx
FISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptx
EverVillatoro
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009MCcelso
 
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
DIEGOFERNANDOTIMANAC
 

Similar a Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1) (20)

Cambios embarz
Cambios embarzCambios embarz
Cambios embarz
 
Atención de enfermeria en el periodo de gestación
Atención de enfermeria en el periodo de gestaciónAtención de enfermeria en el periodo de gestación
Atención de enfermeria en el periodo de gestación
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Introducción trabajo de eder
Introducción trabajo de ederIntroducción trabajo de eder
Introducción trabajo de eder
 
4. dx. de embarazo y dx. diferencial
4. dx. de embarazo y dx. diferencial4. dx. de embarazo y dx. diferencial
4. dx. de embarazo y dx. diferencial
 
Expo medicas puerperio final
Expo medicas puerperio finalExpo medicas puerperio final
Expo medicas puerperio final
 
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptxCAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
CAMBIOS ANATÓMICOS FISIOLÓGICOS Y PSICOLÓGICOS DURANTE EL PUERPERIO.pptx
 
Fisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazoFisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazo
 
presentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptxpresentacion de puerperio como tema .pptx
presentacion de puerperio como tema .pptx
 
guia ibc gineco
guia ibc gineco guia ibc gineco
guia ibc gineco
 
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
Consideraciones de Enfermería respecto a : LOS ASPECTOS BIOFÍSICOS Y PSICOSOC...
 
Glándula Mama semiología
Glándula Mama semiologíaGlándula Mama semiología
Glándula Mama semiología
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptxembarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
embarazo ectopico ysus desarrollos y sintomas.pptx
 
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptxTema de exposición embarazo ectopico pptx
Tema de exposición embarazo ectopico pptx
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO .. Scribd 1.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO .. Scribd 1.pptxDIAGNOSTICO DE EMBARAZO .. Scribd 1.pptx
DIAGNOSTICO DE EMBARAZO .. Scribd 1.pptx
 
FISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptx
FISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptxFISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptx
FISIOLOGIA DE LA MUJER (apart. reprodut, mamas, piel, cambios metabolicos).pptx
 
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
Ppa final alumbramiento_normal-patologico_v_ano_medicina2009
 
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptxFISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
FISIOLOGÍA DEL EMBARAZO.pptx
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Cambios anatomofisiologicos en_la_gestante_1_2_ (1) (1)

  • 1. CAMBIOSCAMBIOS ANATOMOFISIOLOGICOSANATOMOFISIOLOGICOS EN LA GESTANTEEN LA GESTANTE CLAUDIA NAVARRO T.CLAUDIA NAVARRO T. ENFERMERA MATERNOENFERMERA MATERNO PERINATAL.PERINATAL. blog.enfemenino.com
  • 2. SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO • hCG: estimula la producción progesterona y estrógeno. • HPL: lactogeno placentario humano o somatomamotropina coriónica humana: modifica el metabolismo de las mujeres durante el embarazo para facilitar el aporte de energía al feto. tiene efecto diabetogénico en la madre.
  • 3. • MSH (Hormona estimulante de los melanocitos) o melanotropinas: se produce en la hipófisis ant la pigmentación en áreas del cuerpo actúa junto con los estrógenos. • Relaxina: secretada por el cuerpo amarillo, en el embarazo por la placenta y decidua, mantiene sedado el músculo uterino y suaviza la sínfisis púbica en el parto
  • 4. • Prolactina: producida por la hipófisis anterior, junto a los estrógenos y la progesterona estimulan el desarrollo de la glándula mamaria, inicia y mantiene la producción de leche materna. • Oxitocina: al final de la gestación se produce en la hipófisis post, estimula las contracciones uterinas y la expulsión de leche de las mamas. esta se inhibe con la progesterona.*
  • 5. • Insulina: hormona pancreática que aumenta su producción en el segundo y tercer trimestre. • Aldosterona: hormona suprarrenal se a partir de la semana 15 estimula la reabsorción de agua y Na en los túbulos renales.
  • 6. • Estrógenos: aparición de estrías, vascularización, estimula el crecimiento del útero para apoyar el desarrollo del feto. • Progesterona: estimula el desarrollo de las glándulas mamarias, inhibe las contracciones uterinas, estimula la eliminación del Na , reduce el tono del músculo liso
  • 7. SINTOMAS SIMPATICOSSINTOMAS SIMPATICOS • SIALORREA ( ptialismo) • NAUSEAS • VOMITO • ANOREXIA • IRRITABILIDAD • FATIGA • MAREOS • LIPOTIMIA • SOMNOLENCIA* m.forocoches.com
  • 8. TRASTORNOS GASTROINTESTINALESTRASTORNOS GASTROINTESTINALES • ANOREXIA NERVIOSA • AUMENTO PERISTALTISMO • FLATULENCIA Y ESTREÑIMIENTO • CONTRACCIONES DE MUSCULOS ABD • DE LA SENSIBILIDAD DEL GUSTO Y EL OLFATO • RETRASO EN TIEMPO DEL VAC GASTRICO Y MOTALIDAD INTESTINAL. • COLESTASIS*
  • 9. TRASTORNOS GASTROINTESTINALESTRASTORNOS GASTROINTESTINALES • HIPERTROFIA DEL HIGADO • RETARDO EN LA EXPULSION DE LA BILIS. • REFLUGO GASTROESOFAGICO Y ESOFAGITIS* m.forocoches.com
  • 10. MAMASMAMAS • DE VOLUMEN • HIPERPIGMENTACION • ERECTIBILIDAD DE LOS PEZONES • SECRECION DE CALOSTRO ( SEM 12) • SENSIBILIDAD • APARICION RED VENOSA DE HALLER • TUBERCULOS DE MONTGOMERY* blog.drguilarte.com
  • 13. SISTEMA RESPIRATORIOSISTEMA RESPIRATORIO • ENSANCHAMIENTO DEL TORAX 2cm • EN LA CAPACIDAD RESIDUAL • HIPERVENTILACION • EPISTAXIS. imagenes.visitagratis.com
  • 14.  PigmentaciónPigmentación VasodilataciónVasodilatación cutáneacutánea Línea alba Stria Gravidarum embarazosinestrias.com muyembarazada.com
  • 15.  A menudo las glándulas sudoríparas y sebáceas aumentan su secreción durante el embarazo www.uaz.edu.mx
  • 16. SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO • IRRITACION VESICAL POLAQIURIA Y DISURIA • VEJIGA CAMBIA DE CONCAVA A CONVEXA • FLUJO PLASMATICO Y FILTRACION GLOMERULAR. • DILATACION RENAL Y URETRAL. • PREDISPOSICION A INFECCIONES URINARIA X ESTASIS.
  • 17. SISTEMA ESQUELETICOSISTEMA ESQUELETICO • DESCALCIFICACION OSEA • MARCHA DE PATO • DORSALGIA BAJA • CALAMBRES. • EN MUJERES ADOLESCENTES HAY DE HUESOS ESTROGENOS  LORDOSIS FISIOLÓGICA  SÍNDROME DE TÚNEL CARPIANO.*
  • 18. • Así mismo pueden aparecer caries debidas a la disminución del PH de la saliva. ldchuracutipa.blogspot.com
  • 19. SISTEMA REPRODUCTORSISTEMA REPRODUCTOR  FORMACION TAPON MUCOSO  REBLANDECIMIENTO DEL CUELLO UTERINO GOODEL  ABLANDAMIENTO DEL ISTMO UTERINO HEGAR  FLEXION FACIL DEL FONDO SOBRE EL CUELLO DEL UTERO MACGDONALD  COLORACION VIOLACIA DE LA VAGINA CHADWICK
  • 20.  TamañoTamaño:: Aumente de 7.5 x 5Aumente de 7.5 x 5 x 2.5 cm en no-gestantes ax 2.5 cm en no-gestantes a 35 x 25 x 20 cm al término35 x 25 x 20 cm al término  PesoPeso:: De 50 gr a 1000 gr alDe 50 gr a 1000 gr al término.término.  FormaForma:: Piriforme en no-Piriforme en no- gestantes, luego globular agestantes, luego globular a la 8ª semana, y piriformela 8ª semana, y piriforme alrededor de la 16ª semanaalrededor de la 16ª semana hasta el final de la gestaciónhasta el final de la gestación  ConsistenciaConsistencia:: Se vuelveSe vuelve progresivamente más blandoprogresivamente más blando debido a:debido a: • Vascularidad incrementadaVascularidad incrementada • Presencia de líquidoPresencia de líquido amnióticoamniótico  Contractilidad:Contractilidad: A partir deA partir dell primer trimestre el útero sufreprimer trimestre el útero sufre las contracciones indoloraslas contracciones indoloras (Contracciones de Braxton-(Contracciones de Braxton- Hicks);Hicks);  Capacidad:Capacidad: se incrementa dese incrementa de 4cc en no-gestantes a 4000cc4cc en no-gestantes a 4000cc en el embarazo a términoen el embarazo a término
  • 21. A las 12 semanas, supera la pelvis y llega al abdomen y, por lo general, se puede palpar en la parte inferior del abdomen. A medida que crece, alcanza la altura del ombligo a las 22 semanas y el extremo inferior de la caja torácica hacia las 36semanas gsdl.bvs.sld.cu
  • 22. TAPON MUCOSOTAPON MUCOSO • En el cuello uterino se forma el llamado tapón mucoso (formado por moco muy espeso y adherente) que va a sellar el conducto endocervical, evitando de esta forma el paso de bacterias u otras sustancias hacia el interior del útero, este tampón mucoso se expulsa cuando se inicia la dilatación cervical antes del parto. • Está compuesto por un gel hidratado, con alrededor de un 90 % de agua y el resto de glucoproteínas que le confieren la consistencia mucosa característica. • Se forma entre la cuarta y sexta semana de embarazo por la secreción de las células del cervix uterino
  • 23. La vagina se vuelve suave, tibia, húmeda debido al aumento de sus secreciones y además se vuelve de color violeta (signo de(signo de Chadwick)Chadwick) debido a l incremento en su vascularidad imagenes.visitagratis.com
  • 24.  Se agrandan ambos ovariosSe agrandan ambos ovarios particularmente debido al aumentoparticularmente debido al aumento de vascularidad y al edema,de vascularidad y al edema,  La ovulación cesa durante elLa ovulación cesa durante el embarazoembarazo fotosvideosdibujos.blogspot.com
  • 25. CARDIOVASCULARCARDIOVASCULAR • DEL VOL PLASMATICO 50% • DESPLAZAMIENTO DEL CORAZON A LA izquierda • DEL PULSO 10 A 15 POR min. • DE LA PRESION VENOSA FEMORAL ( VARICES, EDEMA) • HIPOTENSION SUPINA • Co en un 30 – 45% • ANEMIA FISIOLOGICA. • LEUCOCITOSIS.
  • 26. • SOPLO SISTOLICO GRADO I • PRESENCIA DE HEMORROIDES POR VASODILATACION • HIPERTROFIA DE BAZO Y EL HIGADO • HIPERCUAGULACIÓN.*
  • 27. Síndrome de la Vena CavaSíndrome de la Vena Cava
  • 28.  VasodilataciVasodilatacióón perifn perifééricarica::  flujo sanguflujo sanguííneo a la piel,neo a la piel, particularmente a las manosparticularmente a las manos y pies dando generlamente ay pies dando generlamente a la gestante la sensacila gestante la sensacióón den de calor.calor. • Incrementa la congestion deIncrementa la congestion de la mucosa nasal llevando a lala mucosa nasal llevando a la queja comun de obstrucciqueja comun de obstruccióónn nasal y sangradonasal y sangrado (epistaxis).(epistaxis).  www.aliciacrocco.com.ar
  • 29. Aumento de pesoAumento de peso • El aumento de peso se sitúa entre los 9 y 13 Kg.. dependiendo de las características físicas de cada mujer a razón de entre 1 y 1.5 kg. por mes, 225 g/semana. Si lo consideramos trimestralmente, la ganancia de peso para una mujer con peso pregestacional normal será: 1º Trimestre: 0 - 12º semana: 0-1Kg de incremento 2º Trimestre: 13º- 24º semana: 3-4kg de incremento 3º Trimestre: 25º- 40º semana: 8Kg de incremento
  • 30. Los factores que intervienen en el aumento deLos factores que intervienen en el aumento de peso son:peso son: PESO PROM. EN GRAMOS Feto 3 , 5 0 0 Grasa materna 3 , 2 0 0 Líquido de tejidos maternos 1 , 4 0 0 Volumen sanguíneo materno 1 , 2 5 0 Aumento del útero 9 0 0 Líquido amniótico 8 0 0 Placenta 7 0 0 Tejido mamario uterino 5 0 0 TOTAL PROMEDIO: 1 2 , 2 5 0
  • 31.  StressStress  Ansiedad.Ansiedad.  AmbivalenciaAmbivalencia  DepresiónDepresión  Aparecer en tres períodosAparecer en tres períodos o etapas a lo largo delo etapas a lo largo del embarazoembarazo: foros.sierradeyeguas.info desmotivaciones.es
  • 32. Primer trimestrePrimer trimestre • Inseguridad emocional y estrés • Aparecen dudas sobre la realidad del embarazo o sobre si éste llegará a término o no • Deseos de dormir más de la habitual (hipersomnio) • En las relaciones sexuales, puede haber una discreta disminución del deseo sexual.
  • 33. Segundo trimestreSegundo trimestre • Es un período caracterizado por la estabilidad, adaptación y seguridad. • Comienza la comunicación entre madre e hijo • Aparecen los antojos • Se observa aumento del deseo sexual respecto al primer trimestre
  • 34. • Se caracteriza por la sobrecarga • Generalmente comienza con un sentimiento de tranquilidad y suele desaparecer el miedo hacia la normalidad o no del hijo • Temor del momento del parto y de que éste produzca o no sufrimiento al hijo • Suelen sentirse poco atractivas y les preocupa el no gustar a su pareja. • En cuanto a las relaciones sexuales suelen disminuir de nuevo en este período Tercer trimestre.-Tercer trimestre.-
  • 35.
  • 36. BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA.. • Eastman, N; "Obstetricia de Williams". 6ª. Edición. Editorial Masson, S.A. México 2003. Pag. 1181- 1191 • Lapidus A.M.. Cambios Fisiológicos Maternos Durante el Embarazo. En: Pérez-Sánchez A, Donoso E. • Obstetricia 3° Ed. Santiago, Chile; Editorial Mediterráneo, 2001;174. • Perez Sánchez, Perinatología y/o Obstetricia Schwarcz, Obstetricia, 7º Ed. 2006