SlideShare una empresa de Scribd logo
Capacitación de Higiene y
Seguridad en el Trabajo
OBJETIVOS
Conocer los aspectos básicos de higiene y
seguridad en el ámbito laboral
Poder identificar los factores de riesgos, síntomas y
medidas preventivas para el correcto uso de la voz.
SALUD OCUPACIONAL
MEDICINA DEL TRABAJO
HIGIENE Y SEGURIDAD
ERGONOMIA
MEDICINA DEL TRABAJO
EL EXAMEN PREOCUPACIONAL :
APTITUD FONOAUDIOLOGICA
• Cuestionario
• Evaluación fonoaudiológica
• Audiometría
• Evaluación foniátrica
• Laringoscopía indirecta o fibrolaringoscopía
Vigilancia de la Salud
• Examen periódico
• Consultas al Servicio de Medicina Laboral
• Estadísticas de ausentismo
RIESGOS EN LA ACTIVIDAD
Llamamos riesgo laboral a aquellas situaciones que pueden provocar que
un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo
SEGURIDAD
• Caídas al mismo nivel.
• Caídas a distinto nivel.
• Caídas de objetos en
manipulación.
• Choques/Golpes contra
objetos inmóviles.
• Sobreesfuerzos.
• Contactos eléctricos
MEDIO AMBIENTE
Agentes Físicos:
• Iluminación.
• Ruido.
Agentes Biológicos:
• Virus.
• Bacterias.
RIESGO
ELECTRICO
• Antes de utilizar un equipo
deberemos asegurarnos de que se
encuentre en perfecto estado para
ser utilizado.
• Antes de utilizar un equipo
comprobar el estado del enchufe al
que se va a conectar.
• Para desconectar un equipo de la
corriente, hacerlo nunca del cable.
• Nunca debemos realizar trabajos en
instalaciones eléctricas de ningún tipo
si no tenemos la formación y
autorización para ello.
• No utilizar ningún equipo ni
instalación eléctrica cuando esté
mojada, ni si nosotros estamos
mojados o en presencia de agua y
humedad.
CAIDAS AL MISMO NIVEL
Tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
• El suelo de los pasillos y zonas de paso debe estar
limpio y libre de cualquier obstáculo (carpetas,
bolsos, libros, maletas, etc.)
• Retiraremos los elementos innecesarios.
• Ordenaremos y tendremos los materiales
clasificados en armarios o estanterías.
• Implicación de los alumnos en el mantenimiento de
su clase.
• Si existen irregularidades en el suelo o está
resbaladizo, hemos de avisar inmediatamente al
responsable de mantenimiento.
• Si existen pequeños desniveles en los pasillos,
instalar rampas para evitar tropiezos y caídas.
• Iluminar adecuadamente las zonas de trabajo y de
paso.
VENTILACION
La renovación periódica del aire en el aula ayuda a mantener un
ambiente más limpio y contribuye a incrementar el confort y bienestar
durante el desarrollo de la actividad docente. Las principales medidas e
indicaciones en cuanto a la ventilación en el lugar de trabajo son:
• La ventilación en el lugar de trabajo puede ser natural o forzada
mecánicamente por ejemplo, mediante ventiladores, aunque,
siempre que sea posible, debe optarse por la natural.
ILUMINACION
La iluminación siempre que se pueda será natural. Las ventanas no deben estar
situadas frente al profesor y los alumnos, sino en los laterales del aula para evitar
reflejos y deslumbramientos.
La intensidad de la luz variará en función de las actividades que se deban
desarrollar.
Para:
Actividad docente
• La iluminación artificial tiene que ser suave.
• La intensidad de la luz debería ser de unos 500 lux.
Actividad práctica
• La iluminación del espacio donde se va a desarrollar la actividad práctica debe
ser más intensa, ya que el alumno tiene que visualizar correctamente el objeto
sobre el que se va a trabajar.
• El nivel de iluminación debe ser de 700 a 1000 lux (el lux es la unidad que mide
la luminancia, esto es, el flujo luminoso que es recibido por una superficie).
PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS
Es habitual que la exposición de los contenidos en el aula se realice de pie.
Esta postura obliga al profesor a desplazarse, girar el cuerpo o permanecer en
una misma posición durante un prolongado tiempo, provoca fatiga y dolores
musculares.
Para prevenir este tipo de problemas es importante:
• Siempre que sea posible, evitar movimientos bruscos y forzados del
cuerpo.
• Si se ha de permanecer de pie durante un periodo prolongado de tiempo,
es importante mantener un pie en alto apoyándolo sobre un reposapiés y
alternar un pie tras otro, para reducir la tensión muscular necesaria para
mantener el equilibrio.
• El cuerpo tiene que estar erguido en todo momento para prevenir
deformaciones de la columna.
• Es aconsejable cambiar de posición con frecuencia para evitar la fatiga.
POSTURA INCORRECTA POSTURA CORRECTA
LEGISLACION VIGENTE
Ley Nº 19587/72 (Ley de Higiene y Seguridad en el
Trabajo)
Ley N. 24557/ 96 (Ley de Riesgos del Trabajo)
LISTADO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA REPUBLICA ARGENTINA
Lista de actividades donde se puede producir la exposición:
• Maestros o profesores de educación básica, media o
universitaria
• Empleados telefónicos (call center)
Decreto N ° 658/96
¿QUE ES LA VOZ?
• La voz es el sonido que se origina por la vibración de las cuerdas
vocales ubicadas en la laringe por el paso del aire proveniente de la
caja torácica. La estructura de nuestro cuerpo que permite la
producción de voz se llama órgano de fonación, que integra los
aparatos siguientes:
• Aparato generador de la corriente aérea (pulmones, bronquios y
tráquea).
• Aparato fonador (laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal,
bucal y faríngeo).
• Aparato articulatorio (paladar, lengua, dientes, labios y glotis)
ALTERACIONES DE LA VOZ
DISFONIAS
• Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades,
producida por trastornos en las cuerdas vocales. Existen
dos tipos de alteraciones
HIPOTONIA
Las cuerdas vocales no
llegan a cerrarse
completamente
escapándose el aire y
fonando débilmente
HIPERTONIA
Se caracteriza por el exceso
de tensión en la fonación,
provocando debilitamiento
de las cuerdas
LESIONES ORGANICAS
• NODULOS: Engrosamiento del tejido de las cuerdas vocales
• POLIPOS LARINGEOS:Son similares a los nódulos pero de
mayor tamaño, con características de una ampolla.
• HIATUS:paso de una parte del estómago hacia la cavidad
torácica a través de un orificio existente en el diafragma
Nódulos Pólipos Hiatus
FACTORES DE RIESGO
El exceso de frio o calor ,la
ventilación escasa o corrientes de
aire , aire acondicionado, etc.
pueden irritar las mucosas.
Los ambientes ruidosos hacen
que uno deba elevar la voz
La falta de humedad en el
ambiente, reseca las mucosas
nasofaríngeas
SINTOMAS
Señales que nos indican
que algo no esta
funcionando
correctamente
Sequedad o picor
Punzadas
Molestias
Sensación
Toser
Ardor
Falta de aire
Perdida de la voz
Cansancio
COMO
PREVENIR
• Limitar en lo posible el tiempo continuo
de habla frente a determinadas
situaciones
• Evitar toser y aclarar la voz en forma
reiterada
• Articular claramente
• Controlar la velocidad del habla para
permitir una coordinación
fonorespiratoria correcta
• No competir vocalmente con ruido
ambiente excesivo
• Usar ropa cómoda
• Controlar la ingesta de bebidas
excesivamente frías o calientes
• Modificar hábitos
perjudiciales(cigarrillos, cambios de
temperatura bruscos, lugares
calefaccionados)
COMO PREVENIR
• Ingerir líquido suficiente (2 litros en
forma aprox.)
• Evitar producciones de voz forzada
mientras se eleva pesos o realiza
esfuerzos
• Conservar posturas correctas(No estirar o
girar cuello, ubicación correcta con
respecto a los oyentes)
• Realizar deportes
• Evitar la ingesta de alimentos en demasía
durante o previo a las actuaciones
• Dormir regularmente
• Control periódico clínico
• Evitar hablar cuando se esta escribiendo
en pizarrón (cuando se utilicen tizas, por
polvillo)
EJERCICIOS PARA PREPARAR LA VOZ
(CALENTAMIENTO)
Respiración:
Inspirar movilizando el diafragma y espiremos
produciendo el sonido “m” cerrando los labios.
Luego repetir introduciendo las vocales
“ma”, ”me”, “mi”, “mo”, “mu”.
CUELLO
• Mover la cabeza realizando un amplio “si” de forma
pausada. Repetir varias veces y luego realizarlo con “no”
• Inclinar la cabeza hacia ambos lados, acercando las orejas a
los hombros
• Hacer un semicírculo con la cabeza hacia un lado y hacia el
otro.
LABIOS
• Abrir la boca formando un circulo grande y
fruncirlos con fuerza como para enviar un
beso, seguidamente estirarlos sonriendo con
la boca cerrada y repetir.
• Formar con los labios un circulo en forma de
“o” y seguidamente en forma de “u”
• En silencio dibujar con los labios las cinco
vocales.
LENGUA
• Sacara la lengua hacia abajo dirigiendo el
movimiento con la punta. De la misma forma
también hacia arriba intentando alcanzar la
nariz.
• Estirando las comisuras como en una sonrisa
muy amplia, tocar con la punta de la lengua
alternativamente de una comisura a otra.
Capacitación de higiene y seguridad en el trabajo call center

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto riesgos físicos
Proyecto riesgos físicos Proyecto riesgos físicos
Proyecto riesgos físicos Dani Rivera
 
Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.nmilenaramirez
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesAlfredo Vela Zancada
 
Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos MarielaAlonso66
 
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajoDiapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajoLudwing Ramirez Quintero
 
Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-RockAnDora
 
Vibraciones-Salud Ocupacional
Vibraciones-Salud OcupacionalVibraciones-Salud Ocupacional
Vibraciones-Salud OcupacionalDiego Fernando
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoPolítica de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoMilenys Jimenez
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOYAJAIRA CARDENAS
 
Riesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómicoRiesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómicoIsabel Niño
 
Higiene industrial
Higiene industrial Higiene industrial
Higiene industrial sory27
 
Capacitacion movimientos repetitivos
Capacitacion movimientos repetitivosCapacitacion movimientos repetitivos
Capacitacion movimientos repetitivosMATIASVEGA11
 
Capacitación de ruido
Capacitación de ruidoCapacitación de ruido
Capacitación de ruidominasluis84
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos Disergonomicos
Riesgos DisergonomicosRiesgos Disergonomicos
Riesgos Disergonomicos
 
Proyecto riesgos físicos
Proyecto riesgos físicos Proyecto riesgos físicos
Proyecto riesgos físicos
 
Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.Presentación higiene industrial.
Presentación higiene industrial.
 
Proteccion auditiva
Proteccion auditivaProteccion auditiva
Proteccion auditiva
 
Higiene y seguridad industrial
 Higiene y seguridad industrial Higiene y seguridad industrial
Higiene y seguridad industrial
 
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laboralesIntroducción a la Prevención de riesgos laborales
Introducción a la Prevención de riesgos laborales
 
Anexos gtc 45 2010
Anexos gtc 45 2010Anexos gtc 45 2010
Anexos gtc 45 2010
 
Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos Exposicion Riesgos Fisicos
Exposicion Riesgos Fisicos
 
8 Vibraciones
8 Vibraciones8 Vibraciones
8 Vibraciones
 
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajoDiapositivas seguridad y salud en el trabajo
Diapositivas seguridad y salud en el trabajo
 
Ruido en el trabajo
Ruido en el trabajoRuido en el trabajo
Ruido en el trabajo
 
Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-Orden y Aseo.-
Orden y Aseo.-
 
Vibraciones-Salud Ocupacional
Vibraciones-Salud OcupacionalVibraciones-Salud Ocupacional
Vibraciones-Salud Ocupacional
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoPolítica de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
 
Presentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosocialesPresentación riesgo psicosociales
Presentación riesgo psicosociales
 
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJOANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
ANALISIS DE RIESGO EN EL TRABAJO
 
Riesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómicoRiesgo biomecánico o ergonómico
Riesgo biomecánico o ergonómico
 
Higiene industrial
Higiene industrial Higiene industrial
Higiene industrial
 
Capacitacion movimientos repetitivos
Capacitacion movimientos repetitivosCapacitacion movimientos repetitivos
Capacitacion movimientos repetitivos
 
Capacitación de ruido
Capacitación de ruidoCapacitación de ruido
Capacitación de ruido
 

Similar a Capacitación de higiene y seguridad en el trabajo call center

Ergonomia salud ocupacional
Ergonomia salud ocupacionalErgonomia salud ocupacional
Ergonomia salud ocupacionalmagalyibarra
 
RADIO Y LOCUCIÓN - LA VOZ.pdf
RADIO  Y  LOCUCIÓN      -     LA VOZ.pdfRADIO  Y  LOCUCIÓN      -     LA VOZ.pdf
RADIO Y LOCUCIÓN - LA VOZ.pdfRADIOTALLER
 
PREVENCIÓN DE DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICO EN MIEMBROS SUPERIORES.pptx
PREVENCIÓN DE DESÓRDENES  MUSCULO ESQUELÉTICO EN  MIEMBROS SUPERIORES.pptxPREVENCIÓN DE DESÓRDENES  MUSCULO ESQUELÉTICO EN  MIEMBROS SUPERIORES.pptx
PREVENCIÓN DE DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICO EN MIEMBROS SUPERIORES.pptxLUZCRUZ63
 
Seguridad y electricidad
Seguridad y electricidadSeguridad y electricidad
Seguridad y electricidadivan_antrax
 
graciasarla Lorenzo x mandar TP lo subo !!!!!!!!
graciasarla Lorenzo x mandar TP lo subo !!!!!!!!graciasarla Lorenzo x mandar TP lo subo !!!!!!!!
graciasarla Lorenzo x mandar TP lo subo !!!!!!!!Seguridad E Higiene Laboral
 
ERGONOMIA FUNDACION NOSOTROS
ERGONOMIA FUNDACION NOSOTROSERGONOMIA FUNDACION NOSOTROS
ERGONOMIA FUNDACION NOSOTROSratonesblog
 
Prevención de disfonías y cuidado de la voz.pptx
Prevención de disfonías y cuidado de la voz.pptxPrevención de disfonías y cuidado de la voz.pptx
Prevención de disfonías y cuidado de la voz.pptxMIgnaciaFuentes2
 
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...RodrigoQuintero29
 
FIBROSIS QUISTICA PULMONAR.pptx
FIBROSIS QUISTICA PULMONAR.pptxFIBROSIS QUISTICA PULMONAR.pptx
FIBROSIS QUISTICA PULMONAR.pptxNea3376
 
Ergonomia javier enrique vargas franco
Ergonomia   javier enrique vargas francoErgonomia   javier enrique vargas franco
Ergonomia javier enrique vargas francojavier851030
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajolorena1924
 

Similar a Capacitación de higiene y seguridad en el trabajo call center (20)

Ergonimia
Ergonimia Ergonimia
Ergonimia
 
Ergonomia salud ocupacional
Ergonomia salud ocupacionalErgonomia salud ocupacional
Ergonomia salud ocupacional
 
La voz pp snuevo
La voz pp snuevoLa voz pp snuevo
La voz pp snuevo
 
RADIO Y LOCUCIÓN - LA VOZ.pdf
RADIO  Y  LOCUCIÓN      -     LA VOZ.pdfRADIO  Y  LOCUCIÓN      -     LA VOZ.pdf
RADIO Y LOCUCIÓN - LA VOZ.pdf
 
Ergonomia Laboral.pdf
Ergonomia Laboral.pdfErgonomia Laboral.pdf
Ergonomia Laboral.pdf
 
PREVENCIÓN DE DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICO EN MIEMBROS SUPERIORES.pptx
PREVENCIÓN DE DESÓRDENES  MUSCULO ESQUELÉTICO EN  MIEMBROS SUPERIORES.pptxPREVENCIÓN DE DESÓRDENES  MUSCULO ESQUELÉTICO EN  MIEMBROS SUPERIORES.pptx
PREVENCIÓN DE DESÓRDENES MUSCULO ESQUELÉTICO EN MIEMBROS SUPERIORES.pptx
 
Manejo de-la-voz
Manejo de-la-vozManejo de-la-voz
Manejo de-la-voz
 
Seguridad y electricidad
Seguridad y electricidadSeguridad y electricidad
Seguridad y electricidad
 
graciasarla Lorenzo x mandar TP lo subo !!!!!!!!
graciasarla Lorenzo x mandar TP lo subo !!!!!!!!graciasarla Lorenzo x mandar TP lo subo !!!!!!!!
graciasarla Lorenzo x mandar TP lo subo !!!!!!!!
 
ERGONOMIA FUNDACION NOSOTROS
ERGONOMIA FUNDACION NOSOTROSERGONOMIA FUNDACION NOSOTROS
ERGONOMIA FUNDACION NOSOTROS
 
Prevención de disfonías y cuidado de la voz.pptx
Prevención de disfonías y cuidado de la voz.pptxPrevención de disfonías y cuidado de la voz.pptx
Prevención de disfonías y cuidado de la voz.pptx
 
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
Comunicado-N-21-2014-Fecha-19-11-2014-Cuidado-de-la-voz-para-profesionales-do...
 
higiene vocal
higiene vocalhigiene vocal
higiene vocal
 
FIBROSIS QUISTICA PULMONAR.pptx
FIBROSIS QUISTICA PULMONAR.pptxFIBROSIS QUISTICA PULMONAR.pptx
FIBROSIS QUISTICA PULMONAR.pptx
 
Ergonomia javier enrique vargas franco
Ergonomia   javier enrique vargas francoErgonomia   javier enrique vargas franco
Ergonomia javier enrique vargas franco
 
Ergonomía Básica.pptx
Ergonomía Básica.pptxErgonomía Básica.pptx
Ergonomía Básica.pptx
 
Cuidado de la voz
Cuidado de la vozCuidado de la voz
Cuidado de la voz
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajo
 
TERAPIA OCUPACIONAL Y EPOC
TERAPIA OCUPACIONAL Y EPOCTERAPIA OCUPACIONAL Y EPOC
TERAPIA OCUPACIONAL Y EPOC
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 

Más de Evoltis

Presentación riesgo electrico
Presentación riesgo electricoPresentación riesgo electrico
Presentación riesgo electricoEvoltis
 
Riesgos de oficina
Riesgos de oficinaRiesgos de oficina
Riesgos de oficinaEvoltis
 
Capacitación en Trabajo en altura
Capacitación en Trabajo en alturaCapacitación en Trabajo en altura
Capacitación en Trabajo en alturaEvoltis
 
Capacitación en EPP
Capacitación en EPPCapacitación en EPP
Capacitación en EPPEvoltis
 
Capacitación en Incendio
Capacitación en IncendioCapacitación en Incendio
Capacitación en IncendioEvoltis
 
Manejo manual de carga
Manejo manual de cargaManejo manual de carga
Manejo manual de cargaEvoltis
 

Más de Evoltis (6)

Presentación riesgo electrico
Presentación riesgo electricoPresentación riesgo electrico
Presentación riesgo electrico
 
Riesgos de oficina
Riesgos de oficinaRiesgos de oficina
Riesgos de oficina
 
Capacitación en Trabajo en altura
Capacitación en Trabajo en alturaCapacitación en Trabajo en altura
Capacitación en Trabajo en altura
 
Capacitación en EPP
Capacitación en EPPCapacitación en EPP
Capacitación en EPP
 
Capacitación en Incendio
Capacitación en IncendioCapacitación en Incendio
Capacitación en Incendio
 
Manejo manual de carga
Manejo manual de cargaManejo manual de carga
Manejo manual de carga
 

Último

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

Capacitación de higiene y seguridad en el trabajo call center

  • 1. Capacitación de Higiene y Seguridad en el Trabajo
  • 2. OBJETIVOS Conocer los aspectos básicos de higiene y seguridad en el ámbito laboral Poder identificar los factores de riesgos, síntomas y medidas preventivas para el correcto uso de la voz.
  • 3. SALUD OCUPACIONAL MEDICINA DEL TRABAJO HIGIENE Y SEGURIDAD ERGONOMIA
  • 4. MEDICINA DEL TRABAJO EL EXAMEN PREOCUPACIONAL : APTITUD FONOAUDIOLOGICA • Cuestionario • Evaluación fonoaudiológica • Audiometría • Evaluación foniátrica • Laringoscopía indirecta o fibrolaringoscopía Vigilancia de la Salud • Examen periódico • Consultas al Servicio de Medicina Laboral • Estadísticas de ausentismo
  • 5. RIESGOS EN LA ACTIVIDAD Llamamos riesgo laboral a aquellas situaciones que pueden provocar que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo SEGURIDAD • Caídas al mismo nivel. • Caídas a distinto nivel. • Caídas de objetos en manipulación. • Choques/Golpes contra objetos inmóviles. • Sobreesfuerzos. • Contactos eléctricos MEDIO AMBIENTE Agentes Físicos: • Iluminación. • Ruido. Agentes Biológicos: • Virus. • Bacterias.
  • 6. RIESGO ELECTRICO • Antes de utilizar un equipo deberemos asegurarnos de que se encuentre en perfecto estado para ser utilizado. • Antes de utilizar un equipo comprobar el estado del enchufe al que se va a conectar. • Para desconectar un equipo de la corriente, hacerlo nunca del cable. • Nunca debemos realizar trabajos en instalaciones eléctricas de ningún tipo si no tenemos la formación y autorización para ello. • No utilizar ningún equipo ni instalación eléctrica cuando esté mojada, ni si nosotros estamos mojados o en presencia de agua y humedad.
  • 7. CAIDAS AL MISMO NIVEL Tener en cuenta las siguientes recomendaciones: • El suelo de los pasillos y zonas de paso debe estar limpio y libre de cualquier obstáculo (carpetas, bolsos, libros, maletas, etc.) • Retiraremos los elementos innecesarios. • Ordenaremos y tendremos los materiales clasificados en armarios o estanterías. • Implicación de los alumnos en el mantenimiento de su clase. • Si existen irregularidades en el suelo o está resbaladizo, hemos de avisar inmediatamente al responsable de mantenimiento. • Si existen pequeños desniveles en los pasillos, instalar rampas para evitar tropiezos y caídas. • Iluminar adecuadamente las zonas de trabajo y de paso.
  • 8. VENTILACION La renovación periódica del aire en el aula ayuda a mantener un ambiente más limpio y contribuye a incrementar el confort y bienestar durante el desarrollo de la actividad docente. Las principales medidas e indicaciones en cuanto a la ventilación en el lugar de trabajo son: • La ventilación en el lugar de trabajo puede ser natural o forzada mecánicamente por ejemplo, mediante ventiladores, aunque, siempre que sea posible, debe optarse por la natural.
  • 9. ILUMINACION La iluminación siempre que se pueda será natural. Las ventanas no deben estar situadas frente al profesor y los alumnos, sino en los laterales del aula para evitar reflejos y deslumbramientos. La intensidad de la luz variará en función de las actividades que se deban desarrollar. Para: Actividad docente • La iluminación artificial tiene que ser suave. • La intensidad de la luz debería ser de unos 500 lux. Actividad práctica • La iluminación del espacio donde se va a desarrollar la actividad práctica debe ser más intensa, ya que el alumno tiene que visualizar correctamente el objeto sobre el que se va a trabajar. • El nivel de iluminación debe ser de 700 a 1000 lux (el lux es la unidad que mide la luminancia, esto es, el flujo luminoso que es recibido por una superficie).
  • 10. PROBLEMAS MUSCULOESQUELETICOS Es habitual que la exposición de los contenidos en el aula se realice de pie. Esta postura obliga al profesor a desplazarse, girar el cuerpo o permanecer en una misma posición durante un prolongado tiempo, provoca fatiga y dolores musculares. Para prevenir este tipo de problemas es importante: • Siempre que sea posible, evitar movimientos bruscos y forzados del cuerpo. • Si se ha de permanecer de pie durante un periodo prolongado de tiempo, es importante mantener un pie en alto apoyándolo sobre un reposapiés y alternar un pie tras otro, para reducir la tensión muscular necesaria para mantener el equilibrio. • El cuerpo tiene que estar erguido en todo momento para prevenir deformaciones de la columna. • Es aconsejable cambiar de posición con frecuencia para evitar la fatiga.
  • 12. LEGISLACION VIGENTE Ley Nº 19587/72 (Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo) Ley N. 24557/ 96 (Ley de Riesgos del Trabajo) LISTADO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES EN LA REPUBLICA ARGENTINA Lista de actividades donde se puede producir la exposición: • Maestros o profesores de educación básica, media o universitaria • Empleados telefónicos (call center) Decreto N ° 658/96
  • 13. ¿QUE ES LA VOZ? • La voz es el sonido que se origina por la vibración de las cuerdas vocales ubicadas en la laringe por el paso del aire proveniente de la caja torácica. La estructura de nuestro cuerpo que permite la producción de voz se llama órgano de fonación, que integra los aparatos siguientes: • Aparato generador de la corriente aérea (pulmones, bronquios y tráquea). • Aparato fonador (laringe, cuerdas vocales y resonadores -nasal, bucal y faríngeo). • Aparato articulatorio (paladar, lengua, dientes, labios y glotis)
  • 14.
  • 15. ALTERACIONES DE LA VOZ DISFONIAS • Alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades, producida por trastornos en las cuerdas vocales. Existen dos tipos de alteraciones HIPOTONIA Las cuerdas vocales no llegan a cerrarse completamente escapándose el aire y fonando débilmente HIPERTONIA Se caracteriza por el exceso de tensión en la fonación, provocando debilitamiento de las cuerdas
  • 16. LESIONES ORGANICAS • NODULOS: Engrosamiento del tejido de las cuerdas vocales • POLIPOS LARINGEOS:Son similares a los nódulos pero de mayor tamaño, con características de una ampolla. • HIATUS:paso de una parte del estómago hacia la cavidad torácica a través de un orificio existente en el diafragma Nódulos Pólipos Hiatus
  • 17. FACTORES DE RIESGO El exceso de frio o calor ,la ventilación escasa o corrientes de aire , aire acondicionado, etc. pueden irritar las mucosas. Los ambientes ruidosos hacen que uno deba elevar la voz La falta de humedad en el ambiente, reseca las mucosas nasofaríngeas
  • 18. SINTOMAS Señales que nos indican que algo no esta funcionando correctamente Sequedad o picor Punzadas Molestias Sensación Toser Ardor Falta de aire Perdida de la voz Cansancio
  • 19. COMO PREVENIR • Limitar en lo posible el tiempo continuo de habla frente a determinadas situaciones • Evitar toser y aclarar la voz en forma reiterada • Articular claramente • Controlar la velocidad del habla para permitir una coordinación fonorespiratoria correcta • No competir vocalmente con ruido ambiente excesivo • Usar ropa cómoda • Controlar la ingesta de bebidas excesivamente frías o calientes • Modificar hábitos perjudiciales(cigarrillos, cambios de temperatura bruscos, lugares calefaccionados)
  • 20. COMO PREVENIR • Ingerir líquido suficiente (2 litros en forma aprox.) • Evitar producciones de voz forzada mientras se eleva pesos o realiza esfuerzos • Conservar posturas correctas(No estirar o girar cuello, ubicación correcta con respecto a los oyentes) • Realizar deportes • Evitar la ingesta de alimentos en demasía durante o previo a las actuaciones • Dormir regularmente • Control periódico clínico • Evitar hablar cuando se esta escribiendo en pizarrón (cuando se utilicen tizas, por polvillo)
  • 21. EJERCICIOS PARA PREPARAR LA VOZ (CALENTAMIENTO) Respiración: Inspirar movilizando el diafragma y espiremos produciendo el sonido “m” cerrando los labios. Luego repetir introduciendo las vocales “ma”, ”me”, “mi”, “mo”, “mu”.
  • 22. CUELLO • Mover la cabeza realizando un amplio “si” de forma pausada. Repetir varias veces y luego realizarlo con “no” • Inclinar la cabeza hacia ambos lados, acercando las orejas a los hombros • Hacer un semicírculo con la cabeza hacia un lado y hacia el otro.
  • 23. LABIOS • Abrir la boca formando un circulo grande y fruncirlos con fuerza como para enviar un beso, seguidamente estirarlos sonriendo con la boca cerrada y repetir. • Formar con los labios un circulo en forma de “o” y seguidamente en forma de “u” • En silencio dibujar con los labios las cinco vocales.
  • 24. LENGUA • Sacara la lengua hacia abajo dirigiendo el movimiento con la punta. De la misma forma también hacia arriba intentando alcanzar la nariz. • Estirando las comisuras como en una sonrisa muy amplia, tocar con la punta de la lengua alternativamente de una comisura a otra.