SlideShare una empresa de Scribd logo
ADMINISTRACION INTEGRAL DE
RIESGOS
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS: Debe partir de una política institucional definida y
respaldada por la alta dirección que se comprometa a manejar el tema dentro de la
organización (CODIGO DE BUEN GOBIERNO), la administración de riesgos comprende
varias etapas: CONTEXTO ESTRATEGICO DEL RIESGOS, IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE RIESGOS.
RIESGO: Posibilidad de ocurrencia de aquella situación que pueda entorpecer el normal
desarrollo de las funciones de la entidad y le impidan el logro de sus objetivos.
• La actualización y mejoramiento de las
políticas
y
procedimientos
para
la
administración de riesgos ha sido un proceso
continuo, de acuerdo con los objetivos
establecidos y con la participación de todas las
áreas
involucradas,
manteniendo
continuamente la difusión del Manual de
Riesgos y su continua actualización.
• La función de la Administración Integral de riesgos es identificar,
medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo
a que se encuentran expuestas las Cias, está a cargo de la Unidad
de Administración Integral de Riesgos (UAIR), quien reporta al
Comité Ejecutivo con el objetivo de dar seguimiento al proceso de
administración integral de riesgos.
• El Comité Ejecutivo establece políticas y estrategias para
monitorear los riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su
cumplimiento.
Los principales objetivos de la UAIR son los siguientes:
• Estandarizar la medición y el control de riesgos.
• Proteger el capital de la institución contra pérdidas no esperadas por
movimientos del mercado, incumplimientos crediticios y riesgos
operativos.
• Desarrollar modelos de valuación para los distintos tipos de riesgos.
• Efectuar diagnósticos con base en la Administración de Riesgo,
disponibilidad y calidad de la información de riesgo.
CLASIFICACION DE LOS RIESGOS
I. Riesgos cuantificables, son aquellos para los cuales es posible conformar bases estadísticas que
permitan medir sus pérdidas potenciales, y dentro de éstos, se encuentran los siguientes:
1. Riesgos discrecionales, son aquellos resultantes de la toma de una posición de riesgo, tales como
el:
a). Riesgo de mercado
b). Riesgo de crédito
c). Riesgo de liquidez
2. Riesgos no discrecionales, son aquellos resultantes de la operación del negocio, pero que no son
producto de la toma de una posición de riesgo.
a). Riesgo operativo
• Riesgo tecnológico
• Riesgo legal
II. Riesgos no cuantificables, que son aquellos derivados de eventos imprevistos para los cuales no
se puede conformar una base estadística que permita medir las pérdidas potenciales.
Con el propósito de identificar, medir, monitorear, limitar, controlar y divulgar los distintos tipos de
riesgos que enfrenta en sus actividades diarias, las IFIS llevan a cabo el proceso de implementación
del Plan Estratégico de la Administración Integral de Riesgos, con base en las disposiciones emitidas
por los organismos de control
Riesgo de Mercado
Se define como la volatilidad de los ingresos debido a cambios en el mercado, que inciden sobre la
valuación de las posiciones por operaciones activas, pasivas o causantes de pasivos contingentes,
como pueden ser: tasas de interés, tipos de cambios, índices de precios, etc.
Riesgo de Crédito
Se origina por la incertubre en la colocación de los recursos en el mercado, se basa en el estudio de las
C´s que son los parámetros que deben cumplir los clientes para acceder a un producto crediticio.
Riesgo de Liquidez
Se define como riesgo de liquidez la contingencia de que la entidad incurra en pérdidas excesivas por la
colocación de activos, con el fin de disponer rápidamente de los recursos necesarios para cumplir
con sus obligaciones contractuales. Por lo anterior, la gestión del riesgo de liquidez contempla el
análisis integral de la estructura de activos, pasivos y posiciones fuera de balance, estimando y
controlando los eventuales cambios que ocasionen pérdidas en los estados financieros.
Riesgo Operativo
Es entendido como la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras, originadas por fallas o
insuficiencias de procesos, personas, sistemas internos, tecnología, y en la presencia de eventos
externos imprevistos.
Riesgo Tecnológico
Definido como la perdida ocasionada por daños, interrupción, alteración, fallos derivados de la
dependencia de tecnologías de la información en la prestación de servicios bancarios.
Riesgo Legal, definido como la pérdida ocasionada por incumplimientos de las disposiciones legislativas,
normativas, administrativas y judiciales.
MAPA DE RIESGOS
Instrumento informativo que, mediante informaciones descriptivas e indicadores
adecuados, permite el análisis de los riesgos de una determinada zona. La lectura
crítica de las informaciones sintéticas que se originan, debe permitir la
programación de planes de intervención preventiva y la verificación de su eficacia,
una vez realizados. Es un instrumento dinámico que permite conocer los factores
de riesgo y los probables o comprobados daños en un ambiente de trabajo. La
identificación y valoración de los riesgos y de la patología que de ellos se deriva, es
necesaria para poder dirigir prioritariamente hacia las situaciones de mayor riesgo
las iniciativas legislativas, la búsqueda de soluciones de mejora higiénicas y de
seguridad, y la vigilancia de la salud de los expuestos. El carácter dinámico es
necesario para seguir la evolución del riesgo con el cambiar de las tecnologías. Por
otro lado, el conocimiento que se desea adquirir no es un fin en sí mismo, sino
herramienta preventiva que posibilite una lucha eficaz contra los factores de
nocividad del ambiente de trabajo. Y, finalmente, un elemento esencial que
diferencia esta metodología de otros sistemas de información dinámicos es la
participación de los trabajadores, indispensable para una aproximación global a la
salud laboral. Ciertamente, el mapa de riesgos no es solamente un instrumento de
intervención técnica Sino un instrumento de gestión y participación en la gestión.
FASES PARA LA ELABORACION DEL MAPA
Los mapas de riesgo pueden ser muchos y tener muy diversas
configuraciones , pero deben tender a cubrir el mismo objetivo: la
intervención más eficaz para la mitigación de los riesgos más
relevantes y más difundidos en nuestro ámbito de estudio.
1.Fase Cognoscitiva:Conocer profundamente los factores de riesgo
pasa programar intervenciones preventivas ajenas a la
improvisación.
2.Fase Analítica: análisis de los conocimientos adquiridos en el paso
anterior. En base al mismo se fijarán Ias prioridades de intervención
y se programarán las misma.
3.Fase de Intervención: aplicación sobre el terreno práctico de los
planes de intervención programados.
4.Fase de verificación: verificación de los resultados de la intervención
respecto a los objetivos programados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. flujograma contabilidad
2.  flujograma contabilidad2.  flujograma contabilidad
2. flujograma contabilidad
alejenny
 
Mapa conceptual indicadores financieros
Mapa conceptual  indicadores financierosMapa conceptual  indicadores financieros
Mapa conceptual indicadores financieros
aurysj
 
Evolucion banco y la banca en america latina
Evolucion banco y la banca en america latinaEvolucion banco y la banca en america latina
Evolucion banco y la banca en america latina
Blanca Fonseca
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capital
aarb24
 

La actualidad más candente (20)

Capital de trabajo
Capital de trabajoCapital de trabajo
Capital de trabajo
 
Evaluación del sistema de control interno
Evaluación del sistema de control internoEvaluación del sistema de control interno
Evaluación del sistema de control interno
 
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical184060132 analisis-horizontal-y-vertical
184060132 analisis-horizontal-y-vertical
 
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOSAUDITORÍA DE CAJA Y  BANCOS
AUDITORÍA DE CAJA Y BANCOS
 
Estados financieros
Estados financierosEstados financieros
Estados financieros
 
Analisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivasAnalisis financiero diapositivas
Analisis financiero diapositivas
 
Ratios Financieros
Ratios FinancierosRatios Financieros
Ratios Financieros
 
Riesgos matriz
Riesgos   matrizRiesgos   matriz
Riesgos matriz
 
UCV Estados Financieros
UCV Estados Financieros UCV Estados Financieros
UCV Estados Financieros
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
Cualidades del auditor
Cualidades del auditorCualidades del auditor
Cualidades del auditor
 
2. flujograma contabilidad
2.  flujograma contabilidad2.  flujograma contabilidad
2. flujograma contabilidad
 
Análisis de la situación financiera
Análisis de la situación financieraAnálisis de la situación financiera
Análisis de la situación financiera
 
Tratamiento Contable
Tratamiento ContableTratamiento Contable
Tratamiento Contable
 
RIESGOS OPERATIVOS
RIESGOS OPERATIVOSRIESGOS OPERATIVOS
RIESGOS OPERATIVOS
 
Mapa conceptual indicadores financieros
Mapa conceptual  indicadores financierosMapa conceptual  indicadores financieros
Mapa conceptual indicadores financieros
 
Bancarizacion
BancarizacionBancarizacion
Bancarizacion
 
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIALPLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
 
Evolucion banco y la banca en america latina
Evolucion banco y la banca en america latinaEvolucion banco y la banca en america latina
Evolucion banco y la banca en america latina
 
Estructura del capital
Estructura del capitalEstructura del capital
Estructura del capital
 

Destacado

Boletín informativo agosto última version
Boletín informativo agosto última versionBoletín informativo agosto última version
Boletín informativo agosto última version
luissalamanca22
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
elpeo
 
JÖBSTL Firmenvorstellung 2016 (BG-EN)
JÖBSTL Firmenvorstellung 2016 (BG-EN)JÖBSTL Firmenvorstellung 2016 (BG-EN)
JÖBSTL Firmenvorstellung 2016 (BG-EN)
Atanas Vassilev
 
5. PresentacióN Supersuple
5.  PresentacióN Supersuple5.  PresentacióN Supersuple
5. PresentacióN Supersuple
guest04f40bd
 
Michiel Frederik Botha Resume
Michiel Frederik Botha ResumeMichiel Frederik Botha Resume
Michiel Frederik Botha Resume
Frikkie Botha
 
A farewell letter from supplier-Grunewald.gif
A farewell letter from supplier-Grunewald.gifA farewell letter from supplier-Grunewald.gif
A farewell letter from supplier-Grunewald.gif
YIFAT BEN ARIE
 

Destacado (20)

Boletín informativo agosto última version
Boletín informativo agosto última versionBoletín informativo agosto última version
Boletín informativo agosto última version
 
Sesion 09 Administración.
Sesion 09 Administración.Sesion 09 Administración.
Sesion 09 Administración.
 
Futbol
FutbolFutbol
Futbol
 
Rk Site Master Plan Update
Rk Site Master Plan UpdateRk Site Master Plan Update
Rk Site Master Plan Update
 
I1M2010-T24: Programación dinámica en Haskell
I1M2010-T24: Programación dinámica en HaskellI1M2010-T24: Programación dinámica en Haskell
I1M2010-T24: Programación dinámica en Haskell
 
Publicación de contenidos en la web
Publicación de contenidos en la webPublicación de contenidos en la web
Publicación de contenidos en la web
 
Portfolio: Writing
Portfolio: WritingPortfolio: Writing
Portfolio: Writing
 
JÖBSTL Firmenvorstellung 2016 (BG-EN)
JÖBSTL Firmenvorstellung 2016 (BG-EN)JÖBSTL Firmenvorstellung 2016 (BG-EN)
JÖBSTL Firmenvorstellung 2016 (BG-EN)
 
5. PresentacióN Supersuple
5.  PresentacióN Supersuple5.  PresentacióN Supersuple
5. PresentacióN Supersuple
 
Programa Semana Cultural 2014 Santa Colomba de Sanabria
Programa Semana Cultural 2014 Santa Colomba de SanabriaPrograma Semana Cultural 2014 Santa Colomba de Sanabria
Programa Semana Cultural 2014 Santa Colomba de Sanabria
 
Olap for Trial shop
Olap for Trial shop Olap for Trial shop
Olap for Trial shop
 
Sims bio
Sims bioSims bio
Sims bio
 
NADIR: the European “Network for Animal Diseases Infectiology Research” faci...
NADIR: the European “Network for Animal Diseases Infectiology Research”  faci...NADIR: the European “Network for Animal Diseases Infectiology Research”  faci...
NADIR: the European “Network for Animal Diseases Infectiology Research” faci...
 
Michiel Frederik Botha Resume
Michiel Frederik Botha ResumeMichiel Frederik Botha Resume
Michiel Frederik Botha Resume
 
AP Vita Tronic_Eng
AP Vita Tronic_EngAP Vita Tronic_Eng
AP Vita Tronic_Eng
 
Lone Eagle Consulting Native American Broadband Applications
Lone Eagle Consulting Native American Broadband ApplicationsLone Eagle Consulting Native American Broadband Applications
Lone Eagle Consulting Native American Broadband Applications
 
Matemática alumnos5
Matemática alumnos5Matemática alumnos5
Matemática alumnos5
 
S. Deleonibus Essderc 2009
S. Deleonibus Essderc 2009S. Deleonibus Essderc 2009
S. Deleonibus Essderc 2009
 
El país de las hojas sueltas. tomo i. desde la época prehispánica hasta el fi...
El país de las hojas sueltas. tomo i. desde la época prehispánica hasta el fi...El país de las hojas sueltas. tomo i. desde la época prehispánica hasta el fi...
El país de las hojas sueltas. tomo i. desde la época prehispánica hasta el fi...
 
A farewell letter from supplier-Grunewald.gif
A farewell letter from supplier-Grunewald.gifA farewell letter from supplier-Grunewald.gif
A farewell letter from supplier-Grunewald.gif
 

Similar a ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS

Adminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo CgaAdminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo Cga
fdidocar
 
Trabajo grupal semana n° 9 r. operativo
Trabajo grupal semana n° 9   r. operativoTrabajo grupal semana n° 9   r. operativo
Trabajo grupal semana n° 9 r. operativo
grecias costill
 
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdfClase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
MARIAJOSEPRIVADOSOLO
 

Similar a ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Análisis y gestion de riesgos
Análisis y gestion de riesgosAnálisis y gestion de riesgos
Análisis y gestion de riesgos
 
Riesgo operativo
Riesgo operativoRiesgo operativo
Riesgo operativo
 
Adminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo CgaAdminstracion Del Riesgo Cga
Adminstracion Del Riesgo Cga
 
Riesgo Operativo
Riesgo OperativoRiesgo Operativo
Riesgo Operativo
 
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalezUnidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
Unidad2 adminstracion-de-riesgos...javier-gonzalez
 
Gerencia de Riesgos operativos
Gerencia de Riesgos operativosGerencia de Riesgos operativos
Gerencia de Riesgos operativos
 
Gestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del RiesgoGestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del Riesgo
 
Matriz de riesgo
Matriz de riesgoMatriz de riesgo
Matriz de riesgo
 
Trabajo riesgo operacional
Trabajo   riesgo operacionalTrabajo   riesgo operacional
Trabajo riesgo operacional
 
Trabajo grupal semana n° 9 r. operativo
Trabajo grupal semana n° 9   r. operativoTrabajo grupal semana n° 9   r. operativo
Trabajo grupal semana n° 9 r. operativo
 
Presentación proyecto implementaciòn Sistema de gestiòn del riesgo
Presentación proyecto implementaciòn Sistema de gestiòn del riesgoPresentación proyecto implementaciòn Sistema de gestiòn del riesgo
Presentación proyecto implementaciòn Sistema de gestiòn del riesgo
 
Riesgo operativo
Riesgo operativoRiesgo operativo
Riesgo operativo
 
Presentación sistema de gestión de riesgo
Presentación   sistema de gestión de riesgo Presentación   sistema de gestión de riesgo
Presentación sistema de gestión de riesgo
 
2021-03-25-Presentacion-gestion-riesgo-diseno-controles.pptx
2021-03-25-Presentacion-gestion-riesgo-diseno-controles.pptx2021-03-25-Presentacion-gestion-riesgo-diseno-controles.pptx
2021-03-25-Presentacion-gestion-riesgo-diseno-controles.pptx
 
Gestion_riesgo_y_corrupcion.pptx
Gestion_riesgo_y_corrupcion.pptxGestion_riesgo_y_corrupcion.pptx
Gestion_riesgo_y_corrupcion.pptx
 
Introducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de RiesgoIntroducción a la Gestión de Riesgo
Introducción a la Gestión de Riesgo
 
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdfClase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
Clase II Introducción a la Admon. de Riesgos.pptx.pdf
 
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacionClase 4 Administración del Rieso en la organizacion
Clase 4 Administración del Rieso en la organizacion
 
La gerencia de riesgos
La gerencia de riesgosLa gerencia de riesgos
La gerencia de riesgos
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS

  • 1. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS: Debe partir de una política institucional definida y respaldada por la alta dirección que se comprometa a manejar el tema dentro de la organización (CODIGO DE BUEN GOBIERNO), la administración de riesgos comprende varias etapas: CONTEXTO ESTRATEGICO DEL RIESGOS, IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE RIESGOS. RIESGO: Posibilidad de ocurrencia de aquella situación que pueda entorpecer el normal desarrollo de las funciones de la entidad y le impidan el logro de sus objetivos.
  • 2. • La actualización y mejoramiento de las políticas y procedimientos para la administración de riesgos ha sido un proceso continuo, de acuerdo con los objetivos establecidos y con la participación de todas las áreas involucradas, manteniendo continuamente la difusión del Manual de Riesgos y su continua actualización.
  • 3. • La función de la Administración Integral de riesgos es identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentran expuestas las Cias, está a cargo de la Unidad de Administración Integral de Riesgos (UAIR), quien reporta al Comité Ejecutivo con el objetivo de dar seguimiento al proceso de administración integral de riesgos. • El Comité Ejecutivo establece políticas y estrategias para monitorear los riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. Los principales objetivos de la UAIR son los siguientes: • Estandarizar la medición y el control de riesgos. • Proteger el capital de la institución contra pérdidas no esperadas por movimientos del mercado, incumplimientos crediticios y riesgos operativos. • Desarrollar modelos de valuación para los distintos tipos de riesgos. • Efectuar diagnósticos con base en la Administración de Riesgo, disponibilidad y calidad de la información de riesgo.
  • 4. CLASIFICACION DE LOS RIESGOS I. Riesgos cuantificables, son aquellos para los cuales es posible conformar bases estadísticas que permitan medir sus pérdidas potenciales, y dentro de éstos, se encuentran los siguientes: 1. Riesgos discrecionales, son aquellos resultantes de la toma de una posición de riesgo, tales como el: a). Riesgo de mercado b). Riesgo de crédito c). Riesgo de liquidez 2. Riesgos no discrecionales, son aquellos resultantes de la operación del negocio, pero que no son producto de la toma de una posición de riesgo. a). Riesgo operativo • Riesgo tecnológico • Riesgo legal II. Riesgos no cuantificables, que son aquellos derivados de eventos imprevistos para los cuales no se puede conformar una base estadística que permita medir las pérdidas potenciales. Con el propósito de identificar, medir, monitorear, limitar, controlar y divulgar los distintos tipos de riesgos que enfrenta en sus actividades diarias, las IFIS llevan a cabo el proceso de implementación del Plan Estratégico de la Administración Integral de Riesgos, con base en las disposiciones emitidas por los organismos de control
  • 5. Riesgo de Mercado Se define como la volatilidad de los ingresos debido a cambios en el mercado, que inciden sobre la valuación de las posiciones por operaciones activas, pasivas o causantes de pasivos contingentes, como pueden ser: tasas de interés, tipos de cambios, índices de precios, etc. Riesgo de Crédito Se origina por la incertubre en la colocación de los recursos en el mercado, se basa en el estudio de las C´s que son los parámetros que deben cumplir los clientes para acceder a un producto crediticio. Riesgo de Liquidez Se define como riesgo de liquidez la contingencia de que la entidad incurra en pérdidas excesivas por la colocación de activos, con el fin de disponer rápidamente de los recursos necesarios para cumplir con sus obligaciones contractuales. Por lo anterior, la gestión del riesgo de liquidez contempla el análisis integral de la estructura de activos, pasivos y posiciones fuera de balance, estimando y controlando los eventuales cambios que ocasionen pérdidas en los estados financieros. Riesgo Operativo Es entendido como la posibilidad de ocurrencia de pérdidas financieras, originadas por fallas o insuficiencias de procesos, personas, sistemas internos, tecnología, y en la presencia de eventos externos imprevistos. Riesgo Tecnológico Definido como la perdida ocasionada por daños, interrupción, alteración, fallos derivados de la dependencia de tecnologías de la información en la prestación de servicios bancarios. Riesgo Legal, definido como la pérdida ocasionada por incumplimientos de las disposiciones legislativas, normativas, administrativas y judiciales.
  • 6. MAPA DE RIESGOS Instrumento informativo que, mediante informaciones descriptivas e indicadores adecuados, permite el análisis de los riesgos de una determinada zona. La lectura crítica de las informaciones sintéticas que se originan, debe permitir la programación de planes de intervención preventiva y la verificación de su eficacia, una vez realizados. Es un instrumento dinámico que permite conocer los factores de riesgo y los probables o comprobados daños en un ambiente de trabajo. La identificación y valoración de los riesgos y de la patología que de ellos se deriva, es necesaria para poder dirigir prioritariamente hacia las situaciones de mayor riesgo las iniciativas legislativas, la búsqueda de soluciones de mejora higiénicas y de seguridad, y la vigilancia de la salud de los expuestos. El carácter dinámico es necesario para seguir la evolución del riesgo con el cambiar de las tecnologías. Por otro lado, el conocimiento que se desea adquirir no es un fin en sí mismo, sino herramienta preventiva que posibilite una lucha eficaz contra los factores de nocividad del ambiente de trabajo. Y, finalmente, un elemento esencial que diferencia esta metodología de otros sistemas de información dinámicos es la participación de los trabajadores, indispensable para una aproximación global a la salud laboral. Ciertamente, el mapa de riesgos no es solamente un instrumento de intervención técnica Sino un instrumento de gestión y participación en la gestión.
  • 7. FASES PARA LA ELABORACION DEL MAPA Los mapas de riesgo pueden ser muchos y tener muy diversas configuraciones , pero deben tender a cubrir el mismo objetivo: la intervención más eficaz para la mitigación de los riesgos más relevantes y más difundidos en nuestro ámbito de estudio. 1.Fase Cognoscitiva:Conocer profundamente los factores de riesgo pasa programar intervenciones preventivas ajenas a la improvisación. 2.Fase Analítica: análisis de los conocimientos adquiridos en el paso anterior. En base al mismo se fijarán Ias prioridades de intervención y se programarán las misma. 3.Fase de Intervención: aplicación sobre el terreno práctico de los planes de intervención programados. 4.Fase de verificación: verificación de los resultados de la intervención respecto a los objetivos programados.