SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO VII LOS MEDIOS DE PRUEBA R. Montero
R. Montero CONFESION Declaración o reconocimiento, expreso o tácito, que hace una de las partes de un hecho susceptible de producir consecuencias jurídicas en su contra Arts. 385 a 402 CPC, 1713 CC, 91, 93 d), g), h), 98, 135, 160, 179, 193 a 198, 220, 222, 225, 236, 237, 241, 275, 305, 326, 330, 338, 340 CPP Considerada la prueba más completa, suficiente para tener por acreditados los hechos reconocidos por las partes Características 1. Prueba circunstancial Se  produce durante el juicio (también antes de él para producir título ejecutivo) 2. Medio de prueba directo Tribunal forma su convicción a través de la apreciación directa del hecho 3. Unilateral No requiere aprobación de la parte contraria 4. Clasificación Judicial y extrajudicial / Pura y simple, compleja, calificada 5. Valor probatorio Judicial:  Plena prueba (sobre hechos personales). No admite prueba contrario  Plena Prueba (sobre hechos no personales) . Admite prueba contrario Extrajudicial Base presunción judicial, presunción judicial o puede ser plena prueba Requisitos a. Declaración unilateral de voluntad de una de las partes del proceso (Capacidad) b. Debe recaer sobre  hechos precisos y determinados, trascendentes para la resolución del conflicto (objeto) c. El reconocimiento de los hechos debe perjudicar a la parte que formula la declaración d. El reconocimiento debe efectuarse con la intención consciente y dirigida del confesante de reconocer un hecho que le perjudica (voluntad) " animus confitenti"  Intención consciente y dirigida del confesante de reconocer un determinado hecho que le  perjudica y favorece al contendor. No toda declaración de la parte es confesión si no concurre el factor intencional
R. Montero Declaración unilateral de voluntad de una de las partes del proceso exenta de vicios: error, fuerza o dolo   art.402 CPC a.1.- Debe emanar de una de las partes del proceso o de sus apoderados Si una persona no es parte en un juicio, no puede  obligársele a prestar confesión Los terceros (indiferentes) declaran como testigos, no confiesan. Los terceros (interesados) pueden confesar (tercero  coadyuvante, excluyente, o independiente) a.2  Debe ser prestada por una persona capaz RG derecho civil No regulados normas especiales ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Importancia relativa al valor probatorio Sobre hechos personales  Sobre hechos no personales No sería procedente una confesión forzada relativa a ” todos los hechos afirmados por el actor en la demanda” , por la generalidad e indeterminación de éstos  …” sobre los cuales el confesante no estaría en condiciones de aceptarlos o negarlos en forma explícita y absoluta.” Tampoco procedería respecto de hechos eventuales o hipotéticos. Ej. Procedencia eventual de intereses de acogerse la demanda Si tales hechos le benefician. No hay confesión. No puede el confesante crear su propia prueba. Además de desfavorecer al confesante, deben favorecer a la contraria
R. Montero ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],1.- “Todo legado debe constar en un acto testamentario y siendo este último siempre solemne, es manifiesto que la confesión del albacea no puede servir para dar por establecida la existencia de aquella asignación, toda vez que la ley niega eficacia legal a la confesión para acreditar actos solemnes” (Casación, 08/09/37  R. t 35. sec 1ª, p.6) 2.- “Es admisible la confesión judicial sobre entrega de dinero aunque su valor exceda el límite legal que determina la inadmisibilidad de la testifical. (Casación 31/08/55. R., t 52, sec. 1°, p.278) 3.- “La confesión de parte en los juicios sobre nulidad de matrimonio no produce plena fe en contra del litigante que la presta, en cuanto con ella trata de acreditarse un hecho fundamental de la acción. Es una excepción al art. 1713 del Código Civil” (Casación 11/12/50. R., t 47, sec. 2°, p.546) 4.- “En el recurso de casación en el fondo y en los incidentes a que su tramitación da lugar, no procede la absolución de posiciones (Casación 11/11/03. R., t 1, sec. 1°, p.105)
R. Montero Clasificaciones Según ante quién  se preste Según su forma Según como  se presenta Según su forma Según los hechos  sobre los cuales recae Según su contenido Según su divisibilidad Según sus efectos o  Valor probatorio ,[object Object],[object Object],Es la que se presta ante el tribunal de la causa (o ante el tribunal exhortado) Aquella prestada en un juicio diverso o fuera de un proceso ,[object Object],[object Object],Aquella que se produce sin requerimiento de parte Aquella que se produce a iniciativa de una de las partes a través i) del procedimiento de absolución de posiciones, o ii) del tribunal, como medida para mejor resolver ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
R. Montero CONFESION EXTRAJUDICIAL Aquella prestada en un juicio diverso o fuera de un proceso Ejs: Confesión prestada ante tribunal incompetente ,[object Object],[object Object],Es siempre expresa. No procede forma tácita 1.- “La confesión prestada en otro juicio puede ser tenida como una prueba completa del hecho reconocido, que aparece que fue prestada con pleno conocimiento y deliberación, si no se comprueba la alegación de haberse prestado por error” (C. Talca, 24/03/15 G. 1915, 1 sem. N° 146, p 337) 2.- “La confesión de una parte en juicio de no haber pagado el precio de una compraventa, prevalece sobre lo declarado en escritura pública por la misma parte en orden al pago de ese precio. (C. Valparaíso 23/05/06 G. 1906 1 sem. N° 222, p 361) 3.- “La confesión extrajudicial no puede ser, precisamente por us naturaleza, de carácter formalista, ya que está en general desprovista lógicamente de las solemnidaes legales” Casación, 10/09/51. R., T 48, sec 1°. Pag 462 4.- “No infringe el art. 1713 del Código Civil la sentencia que acepta como prueba en juicio civil la confesión prestada por el demandado en un juicio criminal seguido entre las mismas partes y sobre análoga materia, de acuerdo con el art. 398 del Código de P. Civil” Casación, 03/01/06. R., T 3, sec 1°. Pag 230 5.- “La expresión “confesión prestada en un juicio diverso” empleada en el art. 398 del Código de P. Civil, no tiene un significado restringido sino amplio y comprensivo de cualquier declaración que preste la parte en otro litigio y que pueda importar para ella el reconocimiento de un hecho relacionado con el juicio. Debe tratarse de una manifestación consciente del confesante ante la parte que la invoca o ante el juez incompetente, de haber ejecutado o no un hecho de interés para el fallo del pleito, al que trae su testimonio para el fin previsto en el art. 398 mencionado Casación,10/09/51. R., T 48, sec 1°. Pag 462 6.- “habiendo varios demandados, la confesión de uno de ellos, prestada en un juicio diverso entre las mismas partes, es confesión, sólo para él y declaración para los otros demandados” 18/07/39. R., T 37, sec 1°. Pag 137
R. Montero CONFESION JUDICIAL Es la que se presta ante el tribunal de la causa (o ante el tribunal exhortado) (si se presta ante otro tribunal: Confesión extrajudicial) A su vez se clasifica   Confesión judicial provocada   Absolución posiciones Iniciativa Como medida prejudicial  Art. 284 CPC   Medida prejudicial probatoria de confesión Fundamento  Motivos fundados que permita temer la ausencia en breve tiempo del país de la futura contraparte Titular Tanto futuro demandante, como futuro demandado Efectos incomparecencia Se le tiene por confeso durante el juicio “ Art. 284  Si hay motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del país, podrá exigírsele como medida prejudicial que absuelva posiciones sobre hechos calificados previamente de conducentes por el tribunal, el que, sin ulterior recurso, señalará día y hora para la práctica de la diligencia. Si se ausenta dicha persona dentro de los treinta días subsiguientes al de la notificación sin absolver las posiciones, o sin dejar apoderado con autorización e instrucciones bastantes para hacerlo durante la secuela del juicio, se le dará por confesa en el curso de éste, salvo que aparezca suficientemente justificada la ausencia sin haber cumplido lo orden del tribunal.” Espontánea Provocada Se produce en cualquier escrito o actuación de una parte por la que reconoce hechos que la perjudican y favorecen a su contraria  aquella que se puede generar mediante el mecanismo de la absolución de posiciones, contemplado en los arts.385 a 397 del CPC De parte Del tribunal Medida para mejor resolver Art 159 N° 2 Antes del juicios:  Como medida prejudicial Durante el juicio Absolución posiciones Art 385 CPC
R. Montero La confesión provocada en el curso del proceso  Art. 385 CPC  Absolución posiciones “ Fuera de los casos expresamente previstos por la ley, todo litigante está obligado a declarar bajo juramento, contestada que sea, la demanda, sobre hechos pertenecientes al mismo juicio, cuando lo exija el contendor o lo decrete el tribunal en conformidad al artículo 159. Esta diligencia se podrá solicitar en cualquier estado del juicio y sin suspender por ella el procedimiento, hasta el vencimiento del término probatorio en primera instancia, y hasta antes de la vista de la causa en segunda. Este derecho sólo lo podrán ejercer las partes hasta por dos veces en primera instancia y una vez en segunda; pero, si se alegan hechos nuevos durante el juicio, podrá exigirse una vez más.” Titular: Contraparte / tribunal (como medida para mejor resolver) Oportunidad:  Cualquier estado juicio Como medida para mejor resolver . (Art. 159.) “ Los tribunales, sólo dentro del plazo para dictar sentencia, podrán dictar de oficio medidas para mejor resolver. Las que se dicten fuera de este plazo se tendrán por no decretadas. Sin perjuicio de lo establecido en el inciso primero del artículo 431, podrán dictar alguna o algunas de las siguientes medidas:  2a. La confesión judicial de cualquiera de las partes sobre hechos que consideren de influencia en la cuestión y que no resulten probados; “ Titular:  Tribunal Oportunidad: Sólo dentro del plazo para dictar sentencia (60 días después de citación oír sentencia) Requisitos a. Que la confesión judicial recaiga sobre hechos que el tribunal considere de influencia en la cuestión b. Que los hechos mencionados no se encuentren probados en el proceso ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
R. Montero Quien puede requerir y prestar absolución de posiciones Titular:  “ todo litigante ” está obligado a absolver posiciones cuando lo exija su contendor. (Art 385) Demandante, demandado, terceros independientes, coadyuvantes o excluyentes Sujeto absolución: Tribunal ante el cual se rinde la absolución de  posiciones art.397-2 distingue según donde se encuentre el absolvente: a. Se encuentra en el lugar del juicio Ante el tribunal de la causa b.-Reside fuera del territorio jurisdiccional del tribunal  Ante el tribunal de su residencia (exhorto). Art 388-2 CPC c. Reside fuera del territorio de la República Ante el respectivo agente diplomático o consular chileno Art.89 del Reglamento Consular Ante quien se presta la absolución Ante el Tribunal (juez) Puede delegar en el secretario u otro ministro de fe Parte puede solicitar que tome la declaración el tribunal, quien  debe así proceder “ Si el tribunal no comete al secretario o a otro ministro de fe la diligencia, mandará citar para día y hora determinados al litigante que ha de prestar la declaración. Siempre que alguna de las partes lo pida, debe el tribunal recibir por sí mismo la declaración del litigante.” ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
R. Montero ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Solicitud Sobre posiciones Resolución Audiencia Notificación Que la parte contraria concurra a absolver posiciones
R. Montero Resolución Cita al absolvente a una audiencia en día y hora determinado  Notificación A quien Personas exentas de asistir a la audiencia Art 389 CPC Actitudes del absolvente citado “ Como se pide, se fija al efecto la audiencia del quinto día posterior a la notificación, a las 10:00 horas” Al mandatario judicial del absolvente (independientemente que tenga o no facultades) (397) Por cedula ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],1. Comparecer y absolver las posiciones, respondiendo las preguntas 2. Comparecer y negarse a declarar; o bien dar respuestas evasivas 3. No comparecer a la audiencia
R. Montero Juramento  (Art.390) Antes de ser interrogado el absolvente, debe prestar juramento de decir verdad bajo la misma forma establecida para los testigos Apertura sobre posiciones  Prestado juramento, se procede a abrir el sobre en el que se contienen las posiciones Declaración  (art 391)  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Acta  (395) Se aplican normas de las declaraciones de testigos
R. Montero 3. El absolvente citado no comparecer a la audiencia No compareciendo el absolvente Se le efectúa un  segundo  llamado “ Si el litigante citado ante el tribunal para prestar declaración no comparece, se le volverá a citar bajo los apercibimientos que expresan los artículos siguientes.”   El peticionario deberá solicitar sea citado en segunda audiencia, bajo el apercibimiento dispuesto en el artículo 394 del CPC Resolución: Tribunal decreta llamado a segunda citación Notificación: Por cédula (apoderado) Actitudes citado en 2° audiencia ,[object Object],[object Object],[object Object],2. El absolvente citado no comparece a la 2° audiencia El absolvente citado comparece a la audiencia (1° o 2°), pero se niega a responder o da respuestas evasivas “ Art. 394 Si el litigante no comparece al segundo llamado, o si, compareciendo, se niega a declarar o da respuestas evasivas, se le dará por confeso, a petición de parte, en todos aquellos hechos que estén categóricamente afirmados en el escrito en que se pidió la declaración. Si no están categóricamente afirmados los hechos, podrán los tribunales imponer al litigante rebelde una multa que no baje de medio sueldo vital ni exceda de un sueldo vital, o arrestos hasta por treinta días sin perjuicio de exigirle la declaración. Si la otra parte lo solicita, podrá también suspenderse el pronunciamiento de la sentencia hasta que la confesión se preste.” CONFESIÓN TÁCITA
R. Montero Confesión tácita   Es aquella que se producirá en el proceso civil, en virtud de una resolución del tribunal, respecto de las preguntas formuladas en forma asertiva, cuando el absolvente se niegue a prestar declaración, de respuestas evasivas, o no comparezca a la segunda citación a absolver posiciones efectuada bajo el apercibimiento legal. Procedencia: Requisitos:  Efectos: Se tiene a la parte por confesa respecto de las preguntas  asertivas  contenidas en el pliego Respecto preguntas  interrogativas , no opera confesión tácita (no contienen afirmación de ningún tipo) Si da respuestas evasivas a preguntas interrogativas o se niega responder:    Puede aplicársele multa ½ a 1 S vital Arrestos hasta por 30 días Podrá suspenderse la dictación sentencia, a solicitud de parte En materia penal,  no procede la confesión ficta ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
R. Montero VALOR PROBATORIO  Confesión Extrajudicial  (Art. 398) 1.- Verbal (admisible en casos en que proceda testigos)  base de una presunción judicial 2.- Escrita valor de la prueba instrumental 3.- Prestada en presencia de la parte que la invoca. presunción grave  4.- Ante juez incompetente, pero que ejerza jurisdicción presunción grave  5.- Prestada en un juicio diverso presunción grave  6.- Prestada en juicio diverso, entre las mismas partes  “ podrá dársele el mérito de prueba completa, habiendo  motivos poderosos para estimarlo así.” (Art.398 inc.2). Confesión Judicial (art 399 y 400) 1.- Sobre hechos no personales plena prueba (399 CPC)  Admite prueba en contrario (No aplica art.402-1 CPC) 2.-. Confesión judicial acerca de hechos personales plena prueba No admite prueba en contrario (402) "la confesión que alguno hiciere en juicio por sí, o por medio de apoderado especial, o de su representante legal, y relativa a un hecho personal de la misma parte, producirá plena fe contra ella, aunque no haya un principio de prueba por escrito; salvo los casos comprendidos en el artículo 1701, inciso 1 y los demás que las leyes exceptúen.”  (1713 CC) “ No se recibirá prueba alguna contra los hechos personales claramente confesados por los litigantes en el juicio ” (Art 402-1 CPC)  Jurisp: Judicial  Extrajudicial ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],puede constituir plena prueba cuando a juicio tribunal tenga caracteres de gravedad y precisión (Art.426-2) ,[object Object],[object Object]
R. Montero REVOCABILIDAD DE LA CONFESION La confesión judicial una vez prestada en juicio es  irrevocable . El confesante no puede retractarse de ella o dejarla sin efecto  RG Excepción: Art 402-2 “ Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aún abrirse un término especial para ella, si el tribunal lo estima necesario y ha expirado el probatorio de la causa, cuando el confesante alegue, para revocar su confesión, que ha padecido error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia. Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará también al caso en que los hechos confesados no sean personales del confesante” . Por lo tanto puede revocarse la confesión, sólo  excepcionalmente :  Si el confesante alega haber padecido de un error de hecho y Ofrece probar esa circunstancia DIVISIBILIDAD DE LA CONFESION Art 401 CPC " en general, el mérito de la confesión no puede dividirse en perjuicio del confesante ”  RG   Indivisibilidad confesión El beneficiado por la confesión no puede, por RG, aceptar sólo aquello que le beneficia, y rechazar aquello que le puede perjudicar, de la misma confesión. Ej. Pedro confiesa haber recibido 100 de Juan, pero en pago de una deuda, y no en mutuo. Juan no puede solo beneficiarse del reconocimiento, sin considerar la supuesta acreencia que Pedro invoca Para efectos de estudiar la divisibilidad de la confesión, ésta se clasifica en Confesión pura y simple Confesión calificada Confesión compleja La confesión debe aceptarse íntegramente, sin que la parte contraria pueda admitir una parte de ella y rechazar en su perjuicio otra parte, salvo las excepciones que autoriza la ley equidad y  buena fe de primer grado (o inconexa) de segundo grado (o conexa)
R. Montero Confesión pura y simple Ej.: Diga como es efectivo que recibió de Juan la suma de $ 100.000 a título de mutuo. Absolvente: Si, es efectivo Confesión calificada   Ej. Diga como es efectivo que recibió de Juan la suma de $ 100.000 a título de mutuo. Absolvente: Si, es efectivo que recibí la suma de $100.000.- pero a título de donación Se reconoce el hecho, pero se le otorgar distinta calificación jurídica ("calificada”) (el hecho es el mismo) Confesión compleja  Ej. Diga como es efectivo que recibió de Juan la suma de $ 100.000 a título de mutuo. Absolvente: Si, es efectivo que recibí la suma de $100.000.- pero esa suma se compensó con una obligación que Juan tenía conmigo Aquí no existe relación entre el hecho confesado y el nuevo agregado (existencia de otra obligación) Consiste en el reconocimiento del hecho, tal como ha sido alegado por la parte contraria, sin modificaciones, limitaciones, restricciones ni agregados Siempre tiene el carácter de indivisible Es aquella en que el confesante reconoce el hecho controvertido, pero le agrega ciertas circunstancias o modalidades que alteran su esencia o naturaleza jurídica, con lo que la transforma en un hecho diverso, desde el p de v legal Siempre tiene el carácter de indivisible Es aquella en que el confesante reconoce el hecho material, pero le agrega otro u otros hechos ligados o desligados del primero, que destruyen en todo o parte las consecuencias jurídicas del hecho primitivo confesado Art 401 CPC: “ En general el mérito de la confesión no puede dividirse en perjuicio del confesante. Podrá, sin embargo, dividirse: 1° Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí; y 2° Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen los unos a los otros, el contendor justifique con algún medio legal de prueba la falsedad de las circunstancias que, según el confesante, modifican o alteran el hecho confesado.” Compensación constituye hecho nuevo
R. Montero La confesión compleja de 1° o inconexa   Aquella en la que el confesante reconoce el hecho controvertido, pero le agrega otro u otros hechos desligados e independientes del primero destinados a destruir o modificar sus efectos (Ej la compensación invocada por el absolvente) La segunda obligación puede nacer y subsistir independientemente (desligada) de la primera confesada Art. 401  "podrá sin embargo, dividirse: 1° Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí  “ En este caso la confesión puede dividirse, sin necesidad de prueba alguna. La carga de la prueba para probar el hecho desligado agregado en el confesante, recae en éste  (la segunda obligación, que generó la compensación, en el ejemplo) La confesión compleja de 2° o conexa   Aquella en la que el confesante reconoce el hecho controvertido, pero le agrega otro u otros hechos ligados o dependientes del primero destinados a destruir o modificar sus efectos Ej: Diga como es efectivo que recibió de Juan la suma de $ 100.000 a título de mutuo Absolvente. Si, es efectivo, pero nada debo por haber pagado esa suma Aquí también existe reconocimiento de 2 hechos, pero ambos están relacionados (la obligación y el pago)  La confesión  podrá, sin embargo, dividirse: 2° Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen los unos a los otros, el contendor justifique con algún medio legal de prueba la falsedad de las circunstancias que, según el confesante, modifican o alteran el hecho confesado.” Los hechos son conexos (o ligados) y por ende la confesión indivisible. Para que puede dividirse la confesión deberá probarse la falsedad de los hechos ligados que se hubieren agregado por el confesante  RG , confesión compleja de 2° es indivisible, a menos de que se rinda prueba sobre la falsedad del hecho agregado.  La carga de la prueba para probar la falsedad del hecho ligado agregado por el confesante, recae no en éste, sino que en quien desea valerse de la confesión Tiene el carácter de divisible RG indivisible
R. Montero Confesión indivisible  Aquella en la cual no pueden separarse los hechos confesados, debiendo considerarse íntegramente  tanto en lo que favorece como perjudica al confesante Confesión pura y simple  Confesión calificada Confesión compleja de 2°, por RG La confesión divisible   Aquella en la que se contienen diversos hechos, pudiendo considerarse los que perjudican al confesante,  desechándose aquellos que le favorecen Confesión compleja de 1° Confesión compleja de 2°, cuando aquel que quiera valerse de la confesión pruebe la  falsedad del hecho ligado agregado por el confesante
R. Montero 1.- “La confesión se da entre las partes contrapuestas, a través de la declaración o reconocimiento de u  hecho relativo al pleito, que hace uno de los litigantes contra si mismo, y a favor, en consecuencia de su adversario” (C. Temuco, 04/06/82  R. t 79. sec 2ª, p.46) 2.- “El absolvente no puede ser obligado a confesar sobre hechos de la parte contraria, como tampoco acerca de la existencia o inexistencia de una clausula en un contrato acompañado a los autos, hecho que sólo cabe al juez verificar y que no es personal del confesante. (C. Concepción 31/07/59. R., t 56, sec. 1°, p.55) 3.- “El marido, para vender voluntariamente un bien raíz de la sociedad conyugal, necesita la autorización, consentimiento o voluntad de la mujer, la que debe otorgarla por escritura pública y no en otra forma, siendo esta escritura pública solemnidad del acto, y no puede ser suplida por otra prueba, ni aún por la confesión.” Corte de Apelaciones de Santiago.  17. 10. 1961.  Revista de Derecho y Jurisprudencia T. 59.  Sec. 1.  Pág. 72 4.- “La confesión prestada en juicio está sujeta a diversas clasificaciones, entre las cuales figuran la confesión voluntaria y la provocada, correspondiendo la primera a la que se presta voluntariamente por las partes en alguna de las actuaciones del juicio, sin necesidad de que sean requeridas para ello por medio del procedimiento de absolución de posiciones. Corte Suprema 3. 11. 1941.  Revista de Derecho y Jurisprudencia T. 39.  Sec. 1 Pág. 323 5.- “Las declaraciones contenidas en una presentación hecha en el proceso, si bien carece de la calidad de una contestación de la demanda, debe necesariamente tenerse como una confesión de carácter espontáneo, entendiéndose por tal aquellas que realizan las partes en sus escritos durante el juicio sobre hechos que producen efectos jurídicos contrarios a sus pretensiones, produciendo plena prueba al respecto, máxime si son concordantes con otros medios probatorios” (C. Suprema. 17/08/94. R., t 91, sec. 3°, p.112) 6.- “La confesión se da entre las partes contrapuestas, a través de la declaración o el reconocimiento de la verdad d eun hecho relativo al pleito, que hace uno de los litigantes contra si mismo, y a favor, en consecuencia, de su adversario. El ejecutante y el ejecutado son codemandados en la tercería de posesión y su contendor común es el incidentista, de manera que mal podría generar prueba confesional lo declarado por uno de los codemandados por iniciativa del otro” (C. Temuco. 04/06/82. R., t 79, sec. 2°, p.46) 7.- “ El retiro del absolvente de la sala de audiencia, después de haber sido juramentado y abierto el pliego de posiciones, constituye una negativa a responder las preguntas del pliego, por lo que es procedente aplicar la sanción del artículo 394 del Código de P. Civil (C Suprema. Queja 11/01/77. Fallos del mes N° 218. pag 337 8.- “Para que un litigante incurra en el apercibimiento de darle por absueltas las posiciones en su rebeldía, es menester que sea citado por segunda vez  a absolverlas y con la prevención expresa de que su rebeldía será sancionada con el aludido apercibimiento. Este requisito es igualmente necesario en el  caso de requerirse a un procurador para que haga comparecer a su mandante a prestar declaración” (C. Talca. 05/01/14. G. 1914, 1 sem. Nª 87, p.185) 9.- “Aunque el litigante tenga constituido procurador con facultad  para absolver posiciones , la contraparte puede exigir que comparezca el mandante con ese objeto” (C. Suprema 08/05/37. G. 1937, 1 sem. Nª 28, p.146 Fuente: Repertorio de Legislación y Jurisprudencia chilenas. Código de Procedimiento Civil. Tomo II  La prueba ante la jurisprudencia
R. Montero 1.- “La indivisibilidad significa que sólo puede invocarse la declaración del contendor en su totalidad, es decir, que el que exige la confesión no puede tomar de ella lo que le favorece y repudiar lo que le perjudica” (C. Suprema, 11/01/40  R. t 38. sec 1ª, p.6) 2.-”Si el demandado confiesa que retiró la mercadería de la bodega del demandante, pero agrega que lo hizo porque era de su propiedad, la confesión no puede dividirse” (C. Talca, 27/03/22 G 1922, 1º sem Nº 68, p 656) 3.- “ La confesión prestada en una diligencia de reconocimiento de deuda es indivisible, si el confesante dice reconocer una deuda menor que la que se le cobra. (C. Valparaíso, 21/10/11 G 1911, 2º sem Nº 1.055, p 558) 4.- “Si el confesante reconoce la deuda, pero agrega que se comprometió a pagarla en mensualidades, no puede dividirse la confesión en su perjuicio y hacer exigible el total de la deuda (C. Concepción, 12/08/15 G 1915, 2º sem Nª 471, 1228) 5.- “Importa una confesión calificada, puesto que se extiende a hechos ligados entre si o que se modifican los unos a los otros, la que presta quien – absolviendo posiciones – “reconoce como suya la firma del documento que se le exhibe, pero dice que, cuando lo firmó, estaba en blanco”. Tal confesión no puede ser dividida en perjuicio del confesante y lo único que puede aceptarse como probado con su mérito es que aquel  firmó en blanco el documento, que no contenía las condiciones del negocio, actualmente manuscritas en él, por no haber probado el actor la falsedad de esta última circunstancia” (C. Suprema, 07/06/54  R. t 51. sec 1ª, p.310) 6.- “La confesión en que se reconoce que la obligación ha existido, pero se agrega que se ha pagado, no puede dividirse en perjuicio del confesante, si la otra parte no justifica la falsedad del pago” (C. Santiago, 19/11/12  R. t 9. sec 2ª, p.86) 7.- “Si el demandado confiesa que tiene en su poder los animales que reclama el demandante y que los adquirió por compra, tal confesión es divisible por tratarse de hechos desligados entre si , y por lo tanto corresponde al demandado acreditar la compra que invoca” (C. Concepción, 10/08/32 G 1932, 2º sem Nº 117, 458) 8.- “La confesión en que el absolvente reconoce que le debía cierta suma a otra persona, agregando que actualmente le debe otra inferior por haberle hecho abonos, comprende dos hechos que se modifican entre si y no pueden dividirse en perjuicio del confesante, sin que el contendor pruebe la falsedad de las circunstancias que, según el absolvente, modifican o alteran el hecho confesado (C. Valdivia, 07/07/34  R. t 31. sec 2ª, p.78) 9.- “ Para que pueda dividirse la confesión en que el absolvente reconoce haber recibido comisión para vender ciertos animales, pero la califica diciendo que pagó el valor de las ventas en la forma que indica, es necesario que el interesado compruebe la falsedad de lo último, dado que el hecho confesado está ligado con los hechos materia de la calificación” (C. Temuco, 28/11/34  R. t 33. sec 1ª, p.378) Fuente: Repertorio de Legislación y Jurisprudencia chilenas. Código de Procedimiento Civil. Tomo II  La prueba ante la jurisprudencia Divisibilidad/Indivisibilidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENJ-1-406-12-01 Los Incidentes en Mataria Laboral
ENJ-1-406-12-01 Los Incidentes en Mataria LaboralENJ-1-406-12-01 Los Incidentes en Mataria Laboral
ENJ-1-406-12-01 Los Incidentes en Mataria LaboralENJ
 
La fase intermedia penal_PPT
La fase intermedia penal_PPTLa fase intermedia penal_PPT
La fase intermedia penal_PPT
Mauri Rojas
 
ENJ-300 Tema 1 El Juzgado de Paz
ENJ-300 Tema 1 El Juzgado de PazENJ-300 Tema 1 El Juzgado de Paz
ENJ-300 Tema 1 El Juzgado de PazENJ
 
Prueba confesional
Prueba confesionalPrueba confesional
Prueba confesional
Rosario Canales
 
DERECHO A LA PRUEB EN EL PERU
DERECHO A LA PRUEB EN EL PERUDERECHO A LA PRUEB EN EL PERU
DERECHO A LA PRUEB EN EL PERU
AlonsoCarpio1
 
Las medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSRLas medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Procedimiento en primera instancia
Procedimiento en primera instanciaProcedimiento en primera instancia
Procedimiento en primera instancia
genesisquerales19
 
ENJ-4-400 La Instancia Laboral
ENJ-4-400 La Instancia LaboralENJ-4-400 La Instancia Laboral
ENJ-4-400 La Instancia Laboral
ENJ
 
1111
11111111
1111
Bru Ben
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Genesis Garcia
 
Proceso Contencioso Administrativo Elac Part001
Proceso Contencioso Administrativo Elac Part001Proceso Contencioso Administrativo Elac Part001
Proceso Contencioso Administrativo Elac Part001
Luis Alberto Gonzales Salazar
 
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso PenalENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso PenalENJ
 
La prueba mercantil
La prueba mercantilLa prueba mercantil
La prueba mercantil
gisenath
 
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparoUnidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Universidad del golfo de México Norte
 
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDAETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDARonald Lobaton
 
Unidad 4. Jurisdicción y competencia
Unidad 4. Jurisdicción y competenciaUnidad 4. Jurisdicción y competencia
Unidad 4. Jurisdicción y competencia
Universidad del golfo de México Norte
 
La confesion
La confesionLa confesion
La confesion
joseph5x
 
ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...
ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...
ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...ENJ
 
Modulo III El Acto Validez y Nulidad
Modulo III El Acto Validez y NulidadModulo III El Acto Validez y Nulidad
Modulo III El Acto Validez y Nulidad
WILIAM GUILLERMO ROMERO ZAPATA
 

La actualidad más candente (20)

ENJ-1-406-12-01 Los Incidentes en Mataria Laboral
ENJ-1-406-12-01 Los Incidentes en Mataria LaboralENJ-1-406-12-01 Los Incidentes en Mataria Laboral
ENJ-1-406-12-01 Los Incidentes en Mataria Laboral
 
La fase intermedia penal_PPT
La fase intermedia penal_PPTLa fase intermedia penal_PPT
La fase intermedia penal_PPT
 
ENJ-300 Tema 1 El Juzgado de Paz
ENJ-300 Tema 1 El Juzgado de PazENJ-300 Tema 1 El Juzgado de Paz
ENJ-300 Tema 1 El Juzgado de Paz
 
Prueba confesional
Prueba confesionalPrueba confesional
Prueba confesional
 
DERECHO A LA PRUEB EN EL PERU
DERECHO A LA PRUEB EN EL PERUDERECHO A LA PRUEB EN EL PERU
DERECHO A LA PRUEB EN EL PERU
 
Las medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSRLas medidas cautelares_IAFJSR
Las medidas cautelares_IAFJSR
 
Procedimiento en primera instancia
Procedimiento en primera instanciaProcedimiento en primera instancia
Procedimiento en primera instancia
 
ENJ-4-400 La Instancia Laboral
ENJ-4-400 La Instancia LaboralENJ-4-400 La Instancia Laboral
ENJ-4-400 La Instancia Laboral
 
1111
11111111
1111
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Proceso Contencioso Administrativo Elac Part001
Proceso Contencioso Administrativo Elac Part001Proceso Contencioso Administrativo Elac Part001
Proceso Contencioso Administrativo Elac Part001
 
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso PenalENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
ENJ-300 Módulo VI: Procedimientos Especiales del Proceso Penal
 
La prueba mercantil
La prueba mercantilLa prueba mercantil
La prueba mercantil
 
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparoUnidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
Unidad 7. Capacidad, legitimación y personalidad en el juicio de amparo
 
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDAETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
ETAPA POSTULATORIA DEL PROCESO CIVIL - LA DEMANDA
 
Unidad 4. Jurisdicción y competencia
Unidad 4. Jurisdicción y competenciaUnidad 4. Jurisdicción y competencia
Unidad 4. Jurisdicción y competencia
 
La confesion
La confesionLa confesion
La confesion
 
ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...
ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...
ENJ-300 Módulo I: Los Principios del Juicio Oral / curso La Defensa en el Pro...
 
Modulo III El Acto Validez y Nulidad
Modulo III El Acto Validez y NulidadModulo III El Acto Validez y Nulidad
Modulo III El Acto Validez y Nulidad
 
Medios de-defensa
Medios de-defensaMedios de-defensa
Medios de-defensa
 

Destacado

Prueba confesional
Prueba confesionalPrueba confesional
Prueba confesional
Angel Alonso
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
johast67
 
Las pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de pruebaLas pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de prueba
Johana Lopez
 
Tarea s 4 documento y cuadro comparativo
Tarea s 4 documento y cuadro comparativoTarea s 4 documento y cuadro comparativo
Tarea s 4 documento y cuadro comparativo
Universidad Simon Bolivar- Barranquilla
 
Medios de Prueba en Materia Penal
Medios de Prueba en Materia PenalMedios de Prueba en Materia Penal
Medios de Prueba en Materia Penallilibethanabel
 
La prueba anticipada monografia
La prueba anticipada monografiaLa prueba anticipada monografia
La prueba anticipada monografiaDimer More Salinas
 
13 memorial-de-ofrecimiento-de-pruebas-del-fiscal-julio-25-20061
13 memorial-de-ofrecimiento-de-pruebas-del-fiscal-julio-25-2006113 memorial-de-ofrecimiento-de-pruebas-del-fiscal-julio-25-20061
13 memorial-de-ofrecimiento-de-pruebas-del-fiscal-julio-25-20061
Mario Vico
 
La carga y la apreciacion de la prueba
La carga y la apreciacion de la pruebaLa carga y la apreciacion de la prueba
La carga y la apreciacion de la pruebaDiana Albert
 
Cuadro comparativo entre el documento público y privado
Cuadro comparativo entre el documento público y privadoCuadro comparativo entre el documento público y privado
Cuadro comparativo entre el documento público y privado
Lizbeth Montilla
 
ENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias Laboral
ENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias LaboralENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias Laboral
ENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias LaboralENJ
 
la prueba documental
la prueba documentalla prueba documental
la prueba documental
Ybe Bravo
 
Influencia del porfiriato en la conformación del Estado, el gobierno y la adm...
Influencia del porfiriato en la conformación del Estado, el gobierno y la adm...Influencia del porfiriato en la conformación del Estado, el gobierno y la adm...
Influencia del porfiriato en la conformación del Estado, el gobierno y la adm...
Edgar Vásquez Cruz
 
La prueba documental proceso civil df
La prueba documental proceso civil dfLa prueba documental proceso civil df
La prueba documental proceso civil df
M en I. Alejandro Vázquez Ávila
 
PROCESO LABORAL EN MEXICO
PROCESO LABORAL EN MEXICOPROCESO LABORAL EN MEXICO
PROCESO LABORAL EN MEXICO
Orozco Jorge
 
La prueba testimonial
La prueba testimonialLa prueba testimonial
La prueba testimonial
google
 
Documentos públicos y privados
Documentos públicos y privadosDocumentos públicos y privados
Documentos públicos y privadosManuel Bedoya D
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
Historia de Mexico
Historia de MexicoHistoria de Mexico
Historia de Mexico
Bachillerato_ICE
 

Destacado (20)

Prueba confesional
Prueba confesionalPrueba confesional
Prueba confesional
 
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho ProbatorioLa prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
La prueba.Mapa Conceptual. Derecho Probatorio
 
Las pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de pruebaLas pruebas y los medios de prueba
Las pruebas y los medios de prueba
 
Tarea s 4 documento y cuadro comparativo
Tarea s 4 documento y cuadro comparativoTarea s 4 documento y cuadro comparativo
Tarea s 4 documento y cuadro comparativo
 
Medios de Prueba en Materia Penal
Medios de Prueba en Materia PenalMedios de Prueba en Materia Penal
Medios de Prueba en Materia Penal
 
La prueba en el proceso penal
La prueba en el proceso penalLa prueba en el proceso penal
La prueba en el proceso penal
 
La prueba anticipada monografia
La prueba anticipada monografiaLa prueba anticipada monografia
La prueba anticipada monografia
 
13 memorial-de-ofrecimiento-de-pruebas-del-fiscal-julio-25-20061
13 memorial-de-ofrecimiento-de-pruebas-del-fiscal-julio-25-2006113 memorial-de-ofrecimiento-de-pruebas-del-fiscal-julio-25-20061
13 memorial-de-ofrecimiento-de-pruebas-del-fiscal-julio-25-20061
 
La carga y la apreciacion de la prueba
La carga y la apreciacion de la pruebaLa carga y la apreciacion de la prueba
La carga y la apreciacion de la prueba
 
Cuadro comparativo entre el documento público y privado
Cuadro comparativo entre el documento público y privadoCuadro comparativo entre el documento público y privado
Cuadro comparativo entre el documento público y privado
 
ENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias Laboral
ENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias LaboralENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias Laboral
ENJ-400-Régimen de las Pruebas en Materias Laboral
 
la prueba documental
la prueba documentalla prueba documental
la prueba documental
 
ECJ- Prueba confesional
ECJ- Prueba confesionalECJ- Prueba confesional
ECJ- Prueba confesional
 
Influencia del porfiriato en la conformación del Estado, el gobierno y la adm...
Influencia del porfiriato en la conformación del Estado, el gobierno y la adm...Influencia del porfiriato en la conformación del Estado, el gobierno y la adm...
Influencia del porfiriato en la conformación del Estado, el gobierno y la adm...
 
La prueba documental proceso civil df
La prueba documental proceso civil dfLa prueba documental proceso civil df
La prueba documental proceso civil df
 
PROCESO LABORAL EN MEXICO
PROCESO LABORAL EN MEXICOPROCESO LABORAL EN MEXICO
PROCESO LABORAL EN MEXICO
 
La prueba testimonial
La prueba testimonialLa prueba testimonial
La prueba testimonial
 
Documentos públicos y privados
Documentos públicos y privadosDocumentos públicos y privados
Documentos públicos y privados
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Historia de Mexico
Historia de MexicoHistoria de Mexico
Historia de Mexico
 

Similar a Capitulo Vii. Medios De Prueba.Confesion

Capitulo Vii. Medios De Prueba
Capitulo Vii. Medios De PruebaCapitulo Vii. Medios De Prueba
Capitulo Vii. Medios De PruebaRock Ash
 
Capitulo Vii. Medios De Prueba.Los Testigos
Capitulo Vii. Medios De Prueba.Los TestigosCapitulo Vii. Medios De Prueba.Los Testigos
Capitulo Vii. Medios De Prueba.Los TestigosRock Ash
 
Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron
talentounitec
 
Cuestiones Incidentales En El Proceso Civil Dominicano - M4
Cuestiones Incidentales En El Proceso Civil Dominicano - M4Cuestiones Incidentales En El Proceso Civil Dominicano - M4
Cuestiones Incidentales En El Proceso Civil Dominicano - M4
ENJ
 
Taller Principales Incidentes Planteados en los Tribunales de la Jurisdicción...
Taller Principales Incidentes Planteados en los Tribunales de la Jurisdicción...Taller Principales Incidentes Planteados en los Tribunales de la Jurisdicción...
Taller Principales Incidentes Planteados en los Tribunales de la Jurisdicción...
ENJ
 
Codigo procesal civil medios de prueba -capitulo vii
Codigo procesal civil   medios de prueba -capitulo viiCodigo procesal civil   medios de prueba -capitulo vii
Codigo procesal civil medios de prueba -capitulo vii
CruzAlexis1
 
M1 - Taller Herramientas Básicas para el Manejo del Derecho de las Obligaciones
M1 - Taller Herramientas Básicas para el Manejo del Derecho de las ObligacionesM1 - Taller Herramientas Básicas para el Manejo del Derecho de las Obligaciones
M1 - Taller Herramientas Básicas para el Manejo del Derecho de las Obligaciones
ENJ
 
Declaraci..
Declaraci..Declaraci..
Declaraci..
Jenny Azofeifa
 
Declaración de parte
Declaración de parteDeclaración de parte
Declaración de partelauraelizondo
 
ENJ 400- M4 Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano
ENJ 400- M4 Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil DominicanoENJ 400- M4 Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano
ENJ 400- M4 Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano
ENJ
 
Derecho Probatorio Mod III Testigos.pptx
Derecho Probatorio Mod III Testigos.pptxDerecho Probatorio Mod III Testigos.pptx
Derecho Probatorio Mod III Testigos.pptx
NatiiNatiita
 
Derecho Procesal Civil - Límites en el Acto Procesal de Prueba
Derecho Procesal Civil - Límites en el Acto Procesal de PruebaDerecho Procesal Civil - Límites en el Acto Procesal de Prueba
Derecho Procesal Civil - Límites en el Acto Procesal de Prueba
Camilo Bernheim
 
La confesión por Miguel Ernesto Escalona Ereu
La confesión por Miguel Ernesto Escalona EreuLa confesión por Miguel Ernesto Escalona Ereu
La confesión por Miguel Ernesto Escalona Ereu
cristina14980670
 
Probatorioppt
ProbatoriopptProbatorioppt
Probatorioppt
Hector Alvarado
 
Cargo Ingreso Escrito Nro. 011032-2022; 11 OCT 2022. Ampliación fundamentos y...
Cargo Ingreso Escrito Nro. 011032-2022; 11 OCT 2022. Ampliación fundamentos y...Cargo Ingreso Escrito Nro. 011032-2022; 11 OCT 2022. Ampliación fundamentos y...
Cargo Ingreso Escrito Nro. 011032-2022; 11 OCT 2022. Ampliación fundamentos y...
Dylan Ezequiel LÓPEZ ENCARNACIÓN
 
Derecho procesal laboral
Derecho procesal laboralDerecho procesal laboral
Derecho procesal laboral
DenissePaolaPeaAlvar
 
Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]
Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]
Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]
DanielJouvet
 

Similar a Capitulo Vii. Medios De Prueba.Confesion (20)

Capitulo Vii. Medios De Prueba
Capitulo Vii. Medios De PruebaCapitulo Vii. Medios De Prueba
Capitulo Vii. Medios De Prueba
 
Capitulo Vii. Medios De Prueba.Los Testigos
Capitulo Vii. Medios De Prueba.Los TestigosCapitulo Vii. Medios De Prueba.Los Testigos
Capitulo Vii. Medios De Prueba.Los Testigos
 
Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron Juicio Laboral Ricardo Giron
Juicio Laboral Ricardo Giron
 
Cuestiones Incidentales En El Proceso Civil Dominicano - M4
Cuestiones Incidentales En El Proceso Civil Dominicano - M4Cuestiones Incidentales En El Proceso Civil Dominicano - M4
Cuestiones Incidentales En El Proceso Civil Dominicano - M4
 
Taller Principales Incidentes Planteados en los Tribunales de la Jurisdicción...
Taller Principales Incidentes Planteados en los Tribunales de la Jurisdicción...Taller Principales Incidentes Planteados en los Tribunales de la Jurisdicción...
Taller Principales Incidentes Planteados en los Tribunales de la Jurisdicción...
 
Codigo procesal civil medios de prueba -capitulo vii
Codigo procesal civil   medios de prueba -capitulo viiCodigo procesal civil   medios de prueba -capitulo vii
Codigo procesal civil medios de prueba -capitulo vii
 
M1 - Taller Herramientas Básicas para el Manejo del Derecho de las Obligaciones
M1 - Taller Herramientas Básicas para el Manejo del Derecho de las ObligacionesM1 - Taller Herramientas Básicas para el Manejo del Derecho de las Obligaciones
M1 - Taller Herramientas Básicas para el Manejo del Derecho de las Obligaciones
 
Declaraci..
Declaraci..Declaraci..
Declaraci..
 
Declaración de parte
Declaración de parteDeclaración de parte
Declaración de parte
 
Declaración de parte
Declaración de parteDeclaración de parte
Declaración de parte
 
Declaración de parte
Declaración de parteDeclaración de parte
Declaración de parte
 
Declaraci..
Declaraci..Declaraci..
Declaraci..
 
ENJ 400- M4 Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano
ENJ 400- M4 Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil DominicanoENJ 400- M4 Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano
ENJ 400- M4 Curso Cuestiones Incidentales en el Proceso Civil Dominicano
 
Derecho Probatorio Mod III Testigos.pptx
Derecho Probatorio Mod III Testigos.pptxDerecho Probatorio Mod III Testigos.pptx
Derecho Probatorio Mod III Testigos.pptx
 
Derecho Procesal Civil - Límites en el Acto Procesal de Prueba
Derecho Procesal Civil - Límites en el Acto Procesal de PruebaDerecho Procesal Civil - Límites en el Acto Procesal de Prueba
Derecho Procesal Civil - Límites en el Acto Procesal de Prueba
 
La confesión por Miguel Ernesto Escalona Ereu
La confesión por Miguel Ernesto Escalona EreuLa confesión por Miguel Ernesto Escalona Ereu
La confesión por Miguel Ernesto Escalona Ereu
 
Probatorioppt
ProbatoriopptProbatorioppt
Probatorioppt
 
Cargo Ingreso Escrito Nro. 011032-2022; 11 OCT 2022. Ampliación fundamentos y...
Cargo Ingreso Escrito Nro. 011032-2022; 11 OCT 2022. Ampliación fundamentos y...Cargo Ingreso Escrito Nro. 011032-2022; 11 OCT 2022. Ampliación fundamentos y...
Cargo Ingreso Escrito Nro. 011032-2022; 11 OCT 2022. Ampliación fundamentos y...
 
Derecho procesal laboral
Derecho procesal laboralDerecho procesal laboral
Derecho procesal laboral
 
Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]
Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]
Las pruebas. lapso_probatorio._la_sentencia[1]
 

Más de Rock Ash

Normas Sobre Equidad Contractual 2008
Normas Sobre Equidad Contractual  2008Normas Sobre Equidad Contractual  2008
Normas Sobre Equidad Contractual 2008Rock Ash
 
Proteccion Consumidor
Proteccion ConsumidorProteccion Consumidor
Proteccion Consumidor
Rock Ash
 
Tratados Internacionales
Tratados InternacionalesTratados Internacionales
Tratados InternacionalesRock Ash
 
Rganos Jurisdiccionales O Tribunales
Rganos Jurisdiccionales O TribunalesRganos Jurisdiccionales O Tribunales
Rganos Jurisdiccionales O TribunalesRock Ash
 
Momentos Jurisdiccionales Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Momentos Jurisdiccionales  Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De JurisdiccionMomentos Jurisdiccionales  Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Momentos Jurisdiccionales Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De JurisdiccionRock Ash
 
Contencioso Administrativo Actos Judiciales No Contenciosos
Contencioso Administrativo   Actos Judiciales No ContenciososContencioso Administrativo   Actos Judiciales No Contenciosos
Contencioso Administrativo Actos Judiciales No ContenciososRock Ash
 
Equivalentes Jurisdiccionales
Equivalentes JurisdiccionalesEquivalentes Jurisdiccionales
Equivalentes JurisdiccionalesRock Ash
 
El Derecho Procesal
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho ProcesalRock Ash
 
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y JurisdiccionDoctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y JurisdiccionRock Ash
 
Conflicto Juridico Y Formas De Solucion
Conflicto Juridico Y Formas De SolucionConflicto Juridico Y Formas De Solucion
Conflicto Juridico Y Formas De SolucionRock Ash
 
Bases Del Ejercicio De La Jurisdiccion
Bases Del Ejercicio De La JurisdiccionBases Del Ejercicio De La Jurisdiccion
Bases Del Ejercicio De La JurisdiccionRock Ash
 
Autos Acordados
Autos AcordadosAutos Acordados
Autos AcordadosRock Ash
 
Capitulo Viii Presupuestos Procesales
Capitulo Viii Presupuestos ProcesalesCapitulo Viii Presupuestos Procesales
Capitulo Viii Presupuestos ProcesalesRock Ash
 
Capitulo Vi. Procedimientos Arbitrales
Capitulo Vi. Procedimientos ArbitralesCapitulo Vi. Procedimientos Arbitrales
Capitulo Vi. Procedimientos ArbitralesRock Ash
 
Capitulo Ix Actos Juridicos Procesales
Capitulo Ix Actos Juridicos ProcesalesCapitulo Ix Actos Juridicos Procesales
Capitulo Ix Actos Juridicos ProcesalesRock Ash
 
Capitulo Ii. Procedimientos Cautelares
Capitulo Ii. Procedimientos CautelaresCapitulo Ii. Procedimientos Cautelares
Capitulo Ii. Procedimientos CautelaresRock Ash
 
Capitulo I I I
Capitulo  I I ICapitulo  I I I
Capitulo I I IRock Ash
 
Capitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El ProcesoCapitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El ProcesoRock Ash
 
Capitulo V. Objeto De La Prueba
Capitulo V. Objeto De La PruebaCapitulo V. Objeto De La Prueba
Capitulo V. Objeto De La PruebaRock Ash
 
Medidas Precautorias Final
Medidas Precautorias FinalMedidas Precautorias Final
Medidas Precautorias FinalRock Ash
 

Más de Rock Ash (20)

Normas Sobre Equidad Contractual 2008
Normas Sobre Equidad Contractual  2008Normas Sobre Equidad Contractual  2008
Normas Sobre Equidad Contractual 2008
 
Proteccion Consumidor
Proteccion ConsumidorProteccion Consumidor
Proteccion Consumidor
 
Tratados Internacionales
Tratados InternacionalesTratados Internacionales
Tratados Internacionales
 
Rganos Jurisdiccionales O Tribunales
Rganos Jurisdiccionales O TribunalesRganos Jurisdiccionales O Tribunales
Rganos Jurisdiccionales O Tribunales
 
Momentos Jurisdiccionales Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Momentos Jurisdiccionales  Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De JurisdiccionMomentos Jurisdiccionales  Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
Momentos Jurisdiccionales Limites Jurisdiccionales Y Conflictos De Jurisdiccion
 
Contencioso Administrativo Actos Judiciales No Contenciosos
Contencioso Administrativo   Actos Judiciales No ContenciososContencioso Administrativo   Actos Judiciales No Contenciosos
Contencioso Administrativo Actos Judiciales No Contenciosos
 
Equivalentes Jurisdiccionales
Equivalentes JurisdiccionalesEquivalentes Jurisdiccionales
Equivalentes Jurisdiccionales
 
El Derecho Procesal
El Derecho ProcesalEl Derecho Procesal
El Derecho Procesal
 
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y JurisdiccionDoctrina  Jurisprudencia  Costumbre Y Jurisdiccion
Doctrina Jurisprudencia Costumbre Y Jurisdiccion
 
Conflicto Juridico Y Formas De Solucion
Conflicto Juridico Y Formas De SolucionConflicto Juridico Y Formas De Solucion
Conflicto Juridico Y Formas De Solucion
 
Bases Del Ejercicio De La Jurisdiccion
Bases Del Ejercicio De La JurisdiccionBases Del Ejercicio De La Jurisdiccion
Bases Del Ejercicio De La Jurisdiccion
 
Autos Acordados
Autos AcordadosAutos Acordados
Autos Acordados
 
Capitulo Viii Presupuestos Procesales
Capitulo Viii Presupuestos ProcesalesCapitulo Viii Presupuestos Procesales
Capitulo Viii Presupuestos Procesales
 
Capitulo Vi. Procedimientos Arbitrales
Capitulo Vi. Procedimientos ArbitralesCapitulo Vi. Procedimientos Arbitrales
Capitulo Vi. Procedimientos Arbitrales
 
Capitulo Ix Actos Juridicos Procesales
Capitulo Ix Actos Juridicos ProcesalesCapitulo Ix Actos Juridicos Procesales
Capitulo Ix Actos Juridicos Procesales
 
Capitulo Ii. Procedimientos Cautelares
Capitulo Ii. Procedimientos CautelaresCapitulo Ii. Procedimientos Cautelares
Capitulo Ii. Procedimientos Cautelares
 
Capitulo I I I
Capitulo  I I ICapitulo  I I I
Capitulo I I I
 
Capitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El ProcesoCapitulo Vi. El Proceso
Capitulo Vi. El Proceso
 
Capitulo V. Objeto De La Prueba
Capitulo V. Objeto De La PruebaCapitulo V. Objeto De La Prueba
Capitulo V. Objeto De La Prueba
 
Medidas Precautorias Final
Medidas Precautorias FinalMedidas Precautorias Final
Medidas Precautorias Final
 

Capitulo Vii. Medios De Prueba.Confesion

  • 1. CAPITULO VII LOS MEDIOS DE PRUEBA R. Montero
  • 2. R. Montero CONFESION Declaración o reconocimiento, expreso o tácito, que hace una de las partes de un hecho susceptible de producir consecuencias jurídicas en su contra Arts. 385 a 402 CPC, 1713 CC, 91, 93 d), g), h), 98, 135, 160, 179, 193 a 198, 220, 222, 225, 236, 237, 241, 275, 305, 326, 330, 338, 340 CPP Considerada la prueba más completa, suficiente para tener por acreditados los hechos reconocidos por las partes Características 1. Prueba circunstancial Se produce durante el juicio (también antes de él para producir título ejecutivo) 2. Medio de prueba directo Tribunal forma su convicción a través de la apreciación directa del hecho 3. Unilateral No requiere aprobación de la parte contraria 4. Clasificación Judicial y extrajudicial / Pura y simple, compleja, calificada 5. Valor probatorio Judicial: Plena prueba (sobre hechos personales). No admite prueba contrario Plena Prueba (sobre hechos no personales) . Admite prueba contrario Extrajudicial Base presunción judicial, presunción judicial o puede ser plena prueba Requisitos a. Declaración unilateral de voluntad de una de las partes del proceso (Capacidad) b. Debe recaer sobre hechos precisos y determinados, trascendentes para la resolución del conflicto (objeto) c. El reconocimiento de los hechos debe perjudicar a la parte que formula la declaración d. El reconocimiento debe efectuarse con la intención consciente y dirigida del confesante de reconocer un hecho que le perjudica (voluntad) " animus confitenti" Intención consciente y dirigida del confesante de reconocer un determinado hecho que le perjudica y favorece al contendor. No toda declaración de la parte es confesión si no concurre el factor intencional
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. R. Montero CONFESION JUDICIAL Es la que se presta ante el tribunal de la causa (o ante el tribunal exhortado) (si se presta ante otro tribunal: Confesión extrajudicial) A su vez se clasifica Confesión judicial provocada Absolución posiciones Iniciativa Como medida prejudicial Art. 284 CPC Medida prejudicial probatoria de confesión Fundamento Motivos fundados que permita temer la ausencia en breve tiempo del país de la futura contraparte Titular Tanto futuro demandante, como futuro demandado Efectos incomparecencia Se le tiene por confeso durante el juicio “ Art. 284 Si hay motivo fundado para temer que una persona se ausente en breve tiempo del país, podrá exigírsele como medida prejudicial que absuelva posiciones sobre hechos calificados previamente de conducentes por el tribunal, el que, sin ulterior recurso, señalará día y hora para la práctica de la diligencia. Si se ausenta dicha persona dentro de los treinta días subsiguientes al de la notificación sin absolver las posiciones, o sin dejar apoderado con autorización e instrucciones bastantes para hacerlo durante la secuela del juicio, se le dará por confesa en el curso de éste, salvo que aparezca suficientemente justificada la ausencia sin haber cumplido lo orden del tribunal.” Espontánea Provocada Se produce en cualquier escrito o actuación de una parte por la que reconoce hechos que la perjudican y favorecen a su contraria aquella que se puede generar mediante el mecanismo de la absolución de posiciones, contemplado en los arts.385 a 397 del CPC De parte Del tribunal Medida para mejor resolver Art 159 N° 2 Antes del juicios: Como medida prejudicial Durante el juicio Absolución posiciones Art 385 CPC
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. R. Montero REVOCABILIDAD DE LA CONFESION La confesión judicial una vez prestada en juicio es irrevocable . El confesante no puede retractarse de ella o dejarla sin efecto RG Excepción: Art 402-2 “ Podrá, sin embargo, admitirse prueba en este caso y aún abrirse un término especial para ella, si el tribunal lo estima necesario y ha expirado el probatorio de la causa, cuando el confesante alegue, para revocar su confesión, que ha padecido error de hecho y ofrezca justificar esta circunstancia. Lo dispuesto en el inciso precedente se aplicará también al caso en que los hechos confesados no sean personales del confesante” . Por lo tanto puede revocarse la confesión, sólo excepcionalmente : Si el confesante alega haber padecido de un error de hecho y Ofrece probar esa circunstancia DIVISIBILIDAD DE LA CONFESION Art 401 CPC " en general, el mérito de la confesión no puede dividirse en perjuicio del confesante ” RG Indivisibilidad confesión El beneficiado por la confesión no puede, por RG, aceptar sólo aquello que le beneficia, y rechazar aquello que le puede perjudicar, de la misma confesión. Ej. Pedro confiesa haber recibido 100 de Juan, pero en pago de una deuda, y no en mutuo. Juan no puede solo beneficiarse del reconocimiento, sin considerar la supuesta acreencia que Pedro invoca Para efectos de estudiar la divisibilidad de la confesión, ésta se clasifica en Confesión pura y simple Confesión calificada Confesión compleja La confesión debe aceptarse íntegramente, sin que la parte contraria pueda admitir una parte de ella y rechazar en su perjuicio otra parte, salvo las excepciones que autoriza la ley equidad y buena fe de primer grado (o inconexa) de segundo grado (o conexa)
  • 17. R. Montero Confesión pura y simple Ej.: Diga como es efectivo que recibió de Juan la suma de $ 100.000 a título de mutuo. Absolvente: Si, es efectivo Confesión calificada Ej. Diga como es efectivo que recibió de Juan la suma de $ 100.000 a título de mutuo. Absolvente: Si, es efectivo que recibí la suma de $100.000.- pero a título de donación Se reconoce el hecho, pero se le otorgar distinta calificación jurídica ("calificada”) (el hecho es el mismo) Confesión compleja Ej. Diga como es efectivo que recibió de Juan la suma de $ 100.000 a título de mutuo. Absolvente: Si, es efectivo que recibí la suma de $100.000.- pero esa suma se compensó con una obligación que Juan tenía conmigo Aquí no existe relación entre el hecho confesado y el nuevo agregado (existencia de otra obligación) Consiste en el reconocimiento del hecho, tal como ha sido alegado por la parte contraria, sin modificaciones, limitaciones, restricciones ni agregados Siempre tiene el carácter de indivisible Es aquella en que el confesante reconoce el hecho controvertido, pero le agrega ciertas circunstancias o modalidades que alteran su esencia o naturaleza jurídica, con lo que la transforma en un hecho diverso, desde el p de v legal Siempre tiene el carácter de indivisible Es aquella en que el confesante reconoce el hecho material, pero le agrega otro u otros hechos ligados o desligados del primero, que destruyen en todo o parte las consecuencias jurídicas del hecho primitivo confesado Art 401 CPC: “ En general el mérito de la confesión no puede dividirse en perjuicio del confesante. Podrá, sin embargo, dividirse: 1° Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí; y 2° Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen los unos a los otros, el contendor justifique con algún medio legal de prueba la falsedad de las circunstancias que, según el confesante, modifican o alteran el hecho confesado.” Compensación constituye hecho nuevo
  • 18. R. Montero La confesión compleja de 1° o inconexa Aquella en la que el confesante reconoce el hecho controvertido, pero le agrega otro u otros hechos desligados e independientes del primero destinados a destruir o modificar sus efectos (Ej la compensación invocada por el absolvente) La segunda obligación puede nacer y subsistir independientemente (desligada) de la primera confesada Art. 401 "podrá sin embargo, dividirse: 1° Siempre que comprenda hechos diversos enteramente desligados entre sí “ En este caso la confesión puede dividirse, sin necesidad de prueba alguna. La carga de la prueba para probar el hecho desligado agregado en el confesante, recae en éste (la segunda obligación, que generó la compensación, en el ejemplo) La confesión compleja de 2° o conexa Aquella en la que el confesante reconoce el hecho controvertido, pero le agrega otro u otros hechos ligados o dependientes del primero destinados a destruir o modificar sus efectos Ej: Diga como es efectivo que recibió de Juan la suma de $ 100.000 a título de mutuo Absolvente. Si, es efectivo, pero nada debo por haber pagado esa suma Aquí también existe reconocimiento de 2 hechos, pero ambos están relacionados (la obligación y el pago) La confesión podrá, sin embargo, dividirse: 2° Cuando, comprendiendo varios hechos ligados entre sí o que se modifiquen los unos a los otros, el contendor justifique con algún medio legal de prueba la falsedad de las circunstancias que, según el confesante, modifican o alteran el hecho confesado.” Los hechos son conexos (o ligados) y por ende la confesión indivisible. Para que puede dividirse la confesión deberá probarse la falsedad de los hechos ligados que se hubieren agregado por el confesante RG , confesión compleja de 2° es indivisible, a menos de que se rinda prueba sobre la falsedad del hecho agregado. La carga de la prueba para probar la falsedad del hecho ligado agregado por el confesante, recae no en éste, sino que en quien desea valerse de la confesión Tiene el carácter de divisible RG indivisible
  • 19. R. Montero Confesión indivisible Aquella en la cual no pueden separarse los hechos confesados, debiendo considerarse íntegramente tanto en lo que favorece como perjudica al confesante Confesión pura y simple Confesión calificada Confesión compleja de 2°, por RG La confesión divisible Aquella en la que se contienen diversos hechos, pudiendo considerarse los que perjudican al confesante, desechándose aquellos que le favorecen Confesión compleja de 1° Confesión compleja de 2°, cuando aquel que quiera valerse de la confesión pruebe la falsedad del hecho ligado agregado por el confesante
  • 20. R. Montero 1.- “La confesión se da entre las partes contrapuestas, a través de la declaración o reconocimiento de u hecho relativo al pleito, que hace uno de los litigantes contra si mismo, y a favor, en consecuencia de su adversario” (C. Temuco, 04/06/82 R. t 79. sec 2ª, p.46) 2.- “El absolvente no puede ser obligado a confesar sobre hechos de la parte contraria, como tampoco acerca de la existencia o inexistencia de una clausula en un contrato acompañado a los autos, hecho que sólo cabe al juez verificar y que no es personal del confesante. (C. Concepción 31/07/59. R., t 56, sec. 1°, p.55) 3.- “El marido, para vender voluntariamente un bien raíz de la sociedad conyugal, necesita la autorización, consentimiento o voluntad de la mujer, la que debe otorgarla por escritura pública y no en otra forma, siendo esta escritura pública solemnidad del acto, y no puede ser suplida por otra prueba, ni aún por la confesión.” Corte de Apelaciones de Santiago. 17. 10. 1961. Revista de Derecho y Jurisprudencia T. 59. Sec. 1. Pág. 72 4.- “La confesión prestada en juicio está sujeta a diversas clasificaciones, entre las cuales figuran la confesión voluntaria y la provocada, correspondiendo la primera a la que se presta voluntariamente por las partes en alguna de las actuaciones del juicio, sin necesidad de que sean requeridas para ello por medio del procedimiento de absolución de posiciones. Corte Suprema 3. 11. 1941. Revista de Derecho y Jurisprudencia T. 39. Sec. 1 Pág. 323 5.- “Las declaraciones contenidas en una presentación hecha en el proceso, si bien carece de la calidad de una contestación de la demanda, debe necesariamente tenerse como una confesión de carácter espontáneo, entendiéndose por tal aquellas que realizan las partes en sus escritos durante el juicio sobre hechos que producen efectos jurídicos contrarios a sus pretensiones, produciendo plena prueba al respecto, máxime si son concordantes con otros medios probatorios” (C. Suprema. 17/08/94. R., t 91, sec. 3°, p.112) 6.- “La confesión se da entre las partes contrapuestas, a través de la declaración o el reconocimiento de la verdad d eun hecho relativo al pleito, que hace uno de los litigantes contra si mismo, y a favor, en consecuencia, de su adversario. El ejecutante y el ejecutado son codemandados en la tercería de posesión y su contendor común es el incidentista, de manera que mal podría generar prueba confesional lo declarado por uno de los codemandados por iniciativa del otro” (C. Temuco. 04/06/82. R., t 79, sec. 2°, p.46) 7.- “ El retiro del absolvente de la sala de audiencia, después de haber sido juramentado y abierto el pliego de posiciones, constituye una negativa a responder las preguntas del pliego, por lo que es procedente aplicar la sanción del artículo 394 del Código de P. Civil (C Suprema. Queja 11/01/77. Fallos del mes N° 218. pag 337 8.- “Para que un litigante incurra en el apercibimiento de darle por absueltas las posiciones en su rebeldía, es menester que sea citado por segunda vez a absolverlas y con la prevención expresa de que su rebeldía será sancionada con el aludido apercibimiento. Este requisito es igualmente necesario en el caso de requerirse a un procurador para que haga comparecer a su mandante a prestar declaración” (C. Talca. 05/01/14. G. 1914, 1 sem. Nª 87, p.185) 9.- “Aunque el litigante tenga constituido procurador con facultad para absolver posiciones , la contraparte puede exigir que comparezca el mandante con ese objeto” (C. Suprema 08/05/37. G. 1937, 1 sem. Nª 28, p.146 Fuente: Repertorio de Legislación y Jurisprudencia chilenas. Código de Procedimiento Civil. Tomo II La prueba ante la jurisprudencia
  • 21. R. Montero 1.- “La indivisibilidad significa que sólo puede invocarse la declaración del contendor en su totalidad, es decir, que el que exige la confesión no puede tomar de ella lo que le favorece y repudiar lo que le perjudica” (C. Suprema, 11/01/40 R. t 38. sec 1ª, p.6) 2.-”Si el demandado confiesa que retiró la mercadería de la bodega del demandante, pero agrega que lo hizo porque era de su propiedad, la confesión no puede dividirse” (C. Talca, 27/03/22 G 1922, 1º sem Nº 68, p 656) 3.- “ La confesión prestada en una diligencia de reconocimiento de deuda es indivisible, si el confesante dice reconocer una deuda menor que la que se le cobra. (C. Valparaíso, 21/10/11 G 1911, 2º sem Nº 1.055, p 558) 4.- “Si el confesante reconoce la deuda, pero agrega que se comprometió a pagarla en mensualidades, no puede dividirse la confesión en su perjuicio y hacer exigible el total de la deuda (C. Concepción, 12/08/15 G 1915, 2º sem Nª 471, 1228) 5.- “Importa una confesión calificada, puesto que se extiende a hechos ligados entre si o que se modifican los unos a los otros, la que presta quien – absolviendo posiciones – “reconoce como suya la firma del documento que se le exhibe, pero dice que, cuando lo firmó, estaba en blanco”. Tal confesión no puede ser dividida en perjuicio del confesante y lo único que puede aceptarse como probado con su mérito es que aquel firmó en blanco el documento, que no contenía las condiciones del negocio, actualmente manuscritas en él, por no haber probado el actor la falsedad de esta última circunstancia” (C. Suprema, 07/06/54 R. t 51. sec 1ª, p.310) 6.- “La confesión en que se reconoce que la obligación ha existido, pero se agrega que se ha pagado, no puede dividirse en perjuicio del confesante, si la otra parte no justifica la falsedad del pago” (C. Santiago, 19/11/12 R. t 9. sec 2ª, p.86) 7.- “Si el demandado confiesa que tiene en su poder los animales que reclama el demandante y que los adquirió por compra, tal confesión es divisible por tratarse de hechos desligados entre si , y por lo tanto corresponde al demandado acreditar la compra que invoca” (C. Concepción, 10/08/32 G 1932, 2º sem Nº 117, 458) 8.- “La confesión en que el absolvente reconoce que le debía cierta suma a otra persona, agregando que actualmente le debe otra inferior por haberle hecho abonos, comprende dos hechos que se modifican entre si y no pueden dividirse en perjuicio del confesante, sin que el contendor pruebe la falsedad de las circunstancias que, según el absolvente, modifican o alteran el hecho confesado (C. Valdivia, 07/07/34 R. t 31. sec 2ª, p.78) 9.- “ Para que pueda dividirse la confesión en que el absolvente reconoce haber recibido comisión para vender ciertos animales, pero la califica diciendo que pagó el valor de las ventas en la forma que indica, es necesario que el interesado compruebe la falsedad de lo último, dado que el hecho confesado está ligado con los hechos materia de la calificación” (C. Temuco, 28/11/34 R. t 33. sec 1ª, p.378) Fuente: Repertorio de Legislación y Jurisprudencia chilenas. Código de Procedimiento Civil. Tomo II La prueba ante la jurisprudencia Divisibilidad/Indivisibilidad