SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Gustavo Leyes.
Psicología Educacional. IFD Bella Vista
Profesor: - Supongamos que tengo 4 manzanas, y
quiero repartirlas entre 3, ¿cómo hago?
Ñoño: - Tomo 2 para mí, y el resto lo reparto.
Chavo: - Si tiene 4 manzanas ¿me convida una?
Profesor: -No chavo, la verdad es que no tengo
manzanas, son de suposición. Pero dime, ¿cómo las
reparto?
Chavo: - Si no tiene las manzanas no puede
repartirlas, mejor consígalas y luego vemos.
Profesor: - No, no, mejor deja. A ver, Kiko,
responde tú a la pregunta.
Kiko: - No, yo sabía ese problema pero con
bananas.
Profesor: - ¡Da igual! ¡No importa si se trata de
naranjas, bananas o limones! Mejor cambiemos de
problema. Si tengo 4 naranjas y uds. me regalan 3,
¿cuántas voy a tener?
Chilindrina: - Yo le contesto querido profesor: si
tiene 4 naranjas, y le regalan 3 bananas, tendría 7
limones.
Profesor: - … bueno, aritméticamente es correcto,
¡pero no puedes mezclar así las frutas!
Chilindrina: - ¡Pero si ud. dijo que daba igual!
Profesor: - ¡No! Mejor busquemos otra pregunta.
¿Cómo hago para repartir una manzana entre dos?
Chilindrina: - Pues partiéndola a la mitad.
Profesor: (contento) -¡Exactamente!
Chilindrina: - Más o menos, en realidad es difícil
partir una manzana exactamente a la mitad, siempre
queda una mitad un poco más grande.
Profesor: - Quieren volverme loco, quieren
volverme loco. A ver, Pompis, ¿Cuántos centímetros
caben en un metro?
Pompis: - ¡29! ¡Y hasta sobra lugar!
¿Qué recurso utiliza el autor del diálogo para
buscar el efecto humorístico? ¿Por qué es incorrecta
la respuesta de Ñoño? ¿Serviría su respuesta fuera de
la escuela? ¿Qué pueden decir de la respuesta del
Chavo? ¿Por qué son incorrectas las respuestas de la
Chilindrina? ¿Y la de Pompis?
UNA ESCENA DE EL CHAVO DEL 8
Características del aprendizaje escolar1
Gustavo Leyes2
A pesar de la pluralidad de definiciones de
aprendizaje que podemos hallar en la
bibliografía especializada, existen elementos
comunes a la mayoría de ellas: a) el aprendizaje
se vincula a un cambio en alguna faceta del
comportamiento, b) ese cambio resulta de la
actividad del sujeto, c) no es un cambio
pasajero, sino que presenta un carácter más o
menos estable, y d) tiene la finalidad de adaptar
al organismo a una situación nueva.
Sin embargo, a pesar del carácter general
de estas definiciones, seguramente todos
estaremos de acuerdo en que aprender en la
escuela, y aprender en cualquier otro contexto
cotidiano, presenta diferencias notables. Hay
conocimientos que en la vida cotidiana son
perfectamente válidos, y que sin embargo, son
considerados erróneos en el contexto escolar.
Hay procedimientos, utilizados a diario, que no
siempre son aceptados en la escuela. La escena
que se transcribe a la derecha, tomada de “El
Chavo del 8”, popular programa de la televisión
latinoamericana, representa humorísticamente
algo de lo que aquí estamos expresando.
¿A qué se debe que, al ingresar al aula,
ciertos conocimientos pierdan valor? ¿Por qué
determinadas maneras de pensar y resolver
problemas, utilizadas a diario, se convierten en
obstáculos en la escuela? Este texto sintetiza
algunos aportes de Baquero (2006), Gvirtz y
Palamidessi (1998) y Aizencag (2001), que
explican esta problemática.
Ricardo Baquero (2006, 2011), plantea la
“hipótesis de discontinuidad” entre los procesos
de desarrollo cognitivo en contextos cotidianos
y escolares, que sostiene que para comprender
lo que sucede en el aula, no son suficientes las
teorías acerca del aprendizaje y del desarrollo
en contextos cotidianos, sino que deben
vincularse estas teorías con las demandas que la
cultura escolar exige de los sujetos en tanto
1 Trabajo elaborado para las cátedras de Psicología Educacional, del IFD Bella Vista, Corrientes, Argentina. 2016
2 Profesor en Ciencias de la Educación, docente titular de Psicología Educacional en el IFD Bella Vista, Corrientes,
Argentina.
2
Gustavo Leyes.
Psicología Educacional. IFD Bella Vista
alumnos. Ello se debe a que “el espacio escolar es inevitablemente un espacio que promueve
formas de desarrollo y aprendizaje idiosincrásicas que plantean rupturas con el cotidiano de
los alumnos y propone reglas de trabajo diferentes de las de otras prácticas extramuros. Es
decir, el espacio escolar es un espacio culturalmente producido con fines específicos.”
(Baquero, 2006: 38)
Entre las demandas que la cultura escolar exige al aprendizaje, el autor remarca dos:
 La descontextualización: remite a un espacio de trabajo en el cual el objeto de
conocimiento es extraído de los contextos iniciales en los cuales fue producido, o de los
contextos en los cuales se lo utiliza de manera habitual, para recontextualizarlo en el contexto
escolar, donde se lo convierte en un tema, en motivo de discusión y en instrumento de
actividad cognitiva por parte de los alumnos.
Estos conocimientos no son exigidos por una actividad social determinada, sino por los
requerimientos de un currículo. Se trata de aprendizajes que no responden a una necesidad de
uso inmediato en la vida cotidiana, sino a necesidades propiamente escolares.
 La artificialidad: las prácticas escolares no son naturales, sino históricas y
culturalmente definidas. Esta artificialidad se relaciona también con el hecho de que, para el
aprendizaje, se intentan proponer actividades que los alumnos puedan inicialmente encarar
desde sus saberes previos, y luego, desde nuevos aprendizajes. La vida cotidiana no suele ser
tan generosa en proponernos problemas que podamos enfrentar siempre, sino muchas veces,
se trata de situaciones que nos superan desde el inicio.
La artificialidad de las situaciones didácticas se vincula al planteo que realizan Gvirtz y
Palamidessi (2008): dado que la institución escolar tiene como tarea introducir a los alumnos
en culturas “no naturales”, aun cuando esa cultura forma parte de su mundo cotidiano, el
aprendizaje adquiere características específicas al realizarse en contextos escolares. Es decir,
para los autores, la artificialidad del aprendizaje escolar es el motivo del cual se desprenden
otras características del aprendizaje escolar, entre las que los autores mencionan las
siguientes:
 Se trata de un aprendizaje institucionalizado y regulado, ya que se produce en una
institución que cumple una función social. Los contenidos prescriptos por el currículo se
convierten en el eje de las actividades, y todas éstas se hallan guiadas y monitoreadas por el
docente y la institución.
 Es un aprendizaje realizado en un grupo: aunque el aprendizaje es un proceso
individual, en el aula se aprende de otros y con otros, que tienen rasgos y funciones bien
definidas: un otro adulto, que posee de antemano el conocimiento que se debe aprender, y
otros pares, entre los cuales existe generalmente una cierta similitud tanto en conocimientos
previos como en edad y trayectorias educativas previas, y que desconocen o conocen sólo
parcialmente lo que el adulto enseña.
 Se produce en un marco de relaciones de negociación, intercambios y comunicación:
entre los sujetos que participan de la clase surgen relaciones afectivas, intelectuales e incluso
intercambios físicos, que conllevan relaciones de poder, atracción, rechazo, negociación, etc.
La comunicación en el aula es compleja, ya que todos los integrantes son emisores y
receptores en diferentes momentos de la clase, y existe una multiplicidad de mensajes que
conviven y circulan por diferentes canales (comunicación verbal, gestual, simbólica, entre
otras).
 El aprendizaje escolar es evaluado: la comunicación de saberes en el aula, así como las
conductas que allí se presentan, están condicionadas por las evaluaciones. Estas estipulan un
ritmo de trabajo y un periodo de aprendizaje en el cual los contenidos deben ser aprendidos
por todos los alumnos independientemente de sus ritmos particulares de aprendizaje. Las
evaluaciones permiten a los docentes y alumnos tomar decisiones sobre diferentes aspectos, y
en muchas ocasiones acarrea premios y castigos simbólicos (la calificación, el reconocimiento,
el acceso a permisos especiales, etc.)
3
Gustavo Leyes.
Psicología Educacional. IFD Bella Vista
A estas características, Noemí Aizencag (2001), suma otras, vinculadas al tipo de
demanda cognitiva que el aprendizaje escolar exige del alumno:
 Exige del alumno una atención selectiva que no siempre coincide con la que él está en
condicionar de brindar: la escuela espera que el alumno sea capaz de reconocer lo
fundamental y lo secundario de los contenidos aprendidos, y atender rigurosamente a
determinados aspectos en vez de a otros. Este tipo de atención no coincide con la utilizada en
contextos extraescolares, donde las exploraciones son más espontáneas.
 Solicita un pensamiento desvinculado, alejado de los intereses y significados actuales
del alumno, y orientado a los objetos de conocimiento que la escuela prioriza en cada clase.
Este pensamiento además debe ser lo suficientemente abstracto como para poder hallar en el
contenido una utilidad más general que el caso particular que la escuela le presenta. Por este
motivo, es también un pensamiento formalizado, que exige que el alumno adquiera no
solamente los conocimientos sino también control sobre sus propios pensamientos y
procedimientos, y de ese modo pueda no sólo explicar el contenido sino también explicar
cómo logró entenderlo y relacionarlo con otros saberes.
Bibliografía consultada
1. AIZENCAG, Noemí (2001): “Los procesos de aprendizaje en contextos escolares:
particularidades, problemas y desafíos”. En: ELICHIRY, Nora (Comp.) ¿Dónde y cómo
se aprende? Temas de Psicología Educacional. Buenos Aires, Eudeba, 2001.
2. BAQUERO, Ricardo y LIMÓN LUQUE, Margarita (2011): Introducción a la psicología
del aprendizaje escolar. Buenos Aires, UNQ, 2011.
3. BAQUERO, Ricardo (2006): Sujetos y aprendizaje. Buenos Aires, Ministerio de
Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
4. GVIRTZ, Silvina y PALAMIDESSI, Mariano (2008): El ABC de la tarea docente:
currículum y enseñanza. Buenos Aires, Aique. Cap. 4: “Comunicación y aprendizaje:
la complejidad de la experiencia escolar”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Transposicion ddtka
Transposicion ddtkaTransposicion ddtka
Transposicion ddtkaalvarodiaz01
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
silvanamedina
 
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
mogal
 
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Neda Castagnola
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Vilma H
 
Teorías Críticas
Teorías CríticasTeorías Críticas
Teorías Críticas
María Lucrecia Berecibar
 
2014 elofcio de enseñar
2014 elofcio de enseñar2014 elofcio de enseñar
2014 elofcio de enseñarMaría Villena
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consensoPelopin
 
El campo de la didáctica
El campo de la didácticaEl campo de la didáctica
El campo de la didáctica
Isabel Mill
 
Tarea 2 pedagogía institucional
Tarea 2 pedagogía institucionalTarea 2 pedagogía institucional
Tarea 2 pedagogía institucional
Jorge Luis Ovando Gamez
 
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍAPEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
Yohana Ferreyra
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasCarlos
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolar
nadianadiafull
 
Modelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldmanModelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldman
Hebe Gargiulo
 
El saber didáctico
El saber didácticoEl saber didáctico
El saber didáctico
Dannisa Saucedo
 
La buena enseñanza
La buena enseñanzaLa buena enseñanza
La buena enseñanza
patobonnemezon
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora Claudia Peirano
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
Sergio Ramon Balderas Miranda
 
La enseñanza cap vi
La enseñanza cap viLa enseñanza cap vi
La enseñanza cap vi
Miriam Medina
 

La actualidad más candente (20)

Transposicion ddtka
Transposicion ddtkaTransposicion ddtka
Transposicion ddtka
 
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
"La Didáctica y los procesos de enseñanza-aprendizaje" de José Contreras Domingo
 
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
Camilloni 2007-la enseñanza (basabe-cols)
 
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
 
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidadDispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
Dispositivos pedagógicos e infancia en la modernidad
 
Teorías Críticas
Teorías CríticasTeorías Críticas
Teorías Críticas
 
2014 elofcio de enseñar
2014 elofcio de enseñar2014 elofcio de enseñar
2014 elofcio de enseñar
 
Teorías del consenso
Teorías del consensoTeorías del consenso
Teorías del consenso
 
El campo de la didáctica
El campo de la didácticaEl campo de la didáctica
El campo de la didáctica
 
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe ColsCapítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
Capítulo 6: La enseñanza Basabe Cols
 
Tarea 2 pedagogía institucional
Tarea 2 pedagogía institucionalTarea 2 pedagogía institucional
Tarea 2 pedagogía institucional
 
PEDAGOGÍA
PEDAGOGÍAPEDAGOGÍA
PEDAGOGÍA
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
La cultura institucional escolar
La cultura institucional escolarLa cultura institucional escolar
La cultura institucional escolar
 
Modelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldmanModelos y enfoques feldman
Modelos y enfoques feldman
 
El saber didáctico
El saber didácticoEl saber didáctico
El saber didáctico
 
La buena enseñanza
La buena enseñanzaLa buena enseñanza
La buena enseñanza
 
Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora  Tradición normalizadora disciplinadora
Tradición normalizadora disciplinadora
 
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicionalT 4 escuela nueva vs escuela tradicional
T 4 escuela nueva vs escuela tradicional
 
La enseñanza cap vi
La enseñanza cap viLa enseñanza cap vi
La enseñanza cap vi
 

Similar a Características del aprendizaje escolar

Calidad y equidad de la educación tarea docente
Calidad y equidad de la educación tarea docenteCalidad y equidad de la educación tarea docente
Calidad y equidad de la educación tarea docente
Macarenna Ortiz
 
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjEnsayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjIvonne Lara Zapata
 
Características del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolarCaracterísticas del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolarAlvaro Miranda Guerra
 
Proyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscooooooProyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscoooooo
monicagomez1992
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
Diana de Black
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
Kazx Castillo
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
ManuelPugaRios
 
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato
Disciplina escolar en alumnos  de bachilleratoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato
Disciplina escolar en alumnos de bachilleratoabigailzamora92
 
2
22
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos  de bachillerato correctoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correctoabigailzamora92
 
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos  de bachillerato correctoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correctoabigailzamora92
 
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docxkaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
TamaraAyelenParada
 
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
Luis Rosas
 
Teorías implicitas
Teorías implicitasTeorías implicitas
Teorías implicitasAlex Narud
 
Monografia del Autismo
Monografia del AutismoMonografia del Autismo
Monografia del Autismo
Belen Orellano Monti
 
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sangunaPrincipios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sangunajoselynsanguna
 
Portafolio de Evidencias Sulema Gómez Rivera
Portafolio de Evidencias Sulema Gómez RiveraPortafolio de Evidencias Sulema Gómez Rivera
Portafolio de Evidencias Sulema Gómez Rivera
Sule Gómez
 
Reforzamiento Conceptual Basico.docx
Reforzamiento Conceptual Basico.docxReforzamiento Conceptual Basico.docx
Reforzamiento Conceptual Basico.docx
CarlosMCardozo1
 

Similar a Características del aprendizaje escolar (20)

La transposición didáctica
La transposición didácticaLa transposición didáctica
La transposición didáctica
 
Calidad y equidad de la educación tarea docente
Calidad y equidad de la educación tarea docenteCalidad y equidad de la educación tarea docente
Calidad y equidad de la educación tarea docente
 
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhjEnsayo bases psicologicas iuhuyhj
Ensayo bases psicologicas iuhuyhj
 
Características del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolarCaracterísticas del aprendizaje escolar
Características del aprendizaje escolar
 
Proyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscooooooProyecto de investigación de franciscoooooo
Proyecto de investigación de franciscoooooo
 
Aprendizaje escolar
Aprendizaje escolarAprendizaje escolar
Aprendizaje escolar
 
todos somos educables
todos somos educablestodos somos educables
todos somos educables
 
Proyecto nee-sd
Proyecto nee-sdProyecto nee-sd
Proyecto nee-sd
 
Actividad 5
Actividad 5Actividad 5
Actividad 5
 
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato
Disciplina escolar en alumnos  de bachilleratoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato
 
2
22
2
 
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos  de bachillerato correctoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
 
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos  de bachillerato correctoDisciplina escolar en alumnos  de bachillerato correcto
Disciplina escolar en alumnos de bachillerato correcto
 
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docxkaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
kaplan-buenos y malos alumnos-cap.3-resumen.docx
 
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
 
Teorías implicitas
Teorías implicitasTeorías implicitas
Teorías implicitas
 
Monografia del Autismo
Monografia del AutismoMonografia del Autismo
Monografia del Autismo
 
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sangunaPrincipios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
Principios constructivistas de mario carrertero por joselyn sanguna
 
Portafolio de Evidencias Sulema Gómez Rivera
Portafolio de Evidencias Sulema Gómez RiveraPortafolio de Evidencias Sulema Gómez Rivera
Portafolio de Evidencias Sulema Gómez Rivera
 
Reforzamiento Conceptual Basico.docx
Reforzamiento Conceptual Basico.docxReforzamiento Conceptual Basico.docx
Reforzamiento Conceptual Basico.docx
 

Más de Gustavo Leyes

Aprendizaje de los estudiantes y materiales de curso
Aprendizaje de los estudiantes y materiales de cursoAprendizaje de los estudiantes y materiales de curso
Aprendizaje de los estudiantes y materiales de curso
Gustavo Leyes
 
Lea Vezub - Diseño investigación nacional sobre Campo de la Práctica Docente
Lea Vezub - Diseño investigación nacional sobre Campo de la Práctica DocenteLea Vezub - Diseño investigación nacional sobre Campo de la Práctica Docente
Lea Vezub - Diseño investigación nacional sobre Campo de la Práctica Docente
Gustavo Leyes
 
Jerome Bruner
Jerome BrunerJerome Bruner
Jerome Bruner
Gustavo Leyes
 
Estereotipos en los libros de secundaria del área de Lengua
Estereotipos en los libros de secundaria del área de LenguaEstereotipos en los libros de secundaria del área de Lengua
Estereotipos en los libros de secundaria del área de Lengua
Gustavo Leyes
 
Tecnologías, medios y aprendizaje
Tecnologías, medios y aprendizajeTecnologías, medios y aprendizaje
Tecnologías, medios y aprendizaje
Gustavo Leyes
 
El aprendizaje escolar
El aprendizaje escolarEl aprendizaje escolar
El aprendizaje escolar
Gustavo Leyes
 
Paradigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizajeParadigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizaje
Gustavo Leyes
 
Alfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individualAlfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individualGustavo Leyes
 
GARDNER - Las cinco mentes del futuro
GARDNER - Las cinco mentes del futuroGARDNER - Las cinco mentes del futuro
GARDNER - Las cinco mentes del futuro
Gustavo Leyes
 
Caracter estructuralista de la percepcion
Caracter estructuralista de la percepcionCaracter estructuralista de la percepcion
Caracter estructuralista de la percepcionGustavo Leyes
 
Principios y leyes de la percepcion imagenes
Principios y leyes de la percepcion imagenesPrincipios y leyes de la percepcion imagenes
Principios y leyes de la percepcion imagenesGustavo Leyes
 

Más de Gustavo Leyes (15)

Aprendizaje de los estudiantes y materiales de curso
Aprendizaje de los estudiantes y materiales de cursoAprendizaje de los estudiantes y materiales de curso
Aprendizaje de los estudiantes y materiales de curso
 
Lea Vezub - Diseño investigación nacional sobre Campo de la Práctica Docente
Lea Vezub - Diseño investigación nacional sobre Campo de la Práctica DocenteLea Vezub - Diseño investigación nacional sobre Campo de la Práctica Docente
Lea Vezub - Diseño investigación nacional sobre Campo de la Práctica Docente
 
Jerome Bruner
Jerome BrunerJerome Bruner
Jerome Bruner
 
Estereotipos en los libros de secundaria del área de Lengua
Estereotipos en los libros de secundaria del área de LenguaEstereotipos en los libros de secundaria del área de Lengua
Estereotipos en los libros de secundaria del área de Lengua
 
Tecnologías, medios y aprendizaje
Tecnologías, medios y aprendizajeTecnologías, medios y aprendizaje
Tecnologías, medios y aprendizaje
 
El aprendizaje escolar
El aprendizaje escolarEl aprendizaje escolar
El aprendizaje escolar
 
Paradigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizajeParadigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizaje
 
Alfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individualAlfred Adler - Psicologia individual
Alfred Adler - Psicologia individual
 
Erich fromm
Erich frommErich fromm
Erich fromm
 
GARDNER - Las cinco mentes del futuro
GARDNER - Las cinco mentes del futuroGARDNER - Las cinco mentes del futuro
GARDNER - Las cinco mentes del futuro
 
Teoria de campo
Teoria de campoTeoria de campo
Teoria de campo
 
Caracter estructuralista de la percepcion
Caracter estructuralista de la percepcionCaracter estructuralista de la percepcion
Caracter estructuralista de la percepcion
 
Principios y leyes de la percepcion imagenes
Principios y leyes de la percepcion imagenesPrincipios y leyes de la percepcion imagenes
Principios y leyes de la percepcion imagenes
 
Funcionalismo
FuncionalismoFuncionalismo
Funcionalismo
 
Estructuralismo
EstructuralismoEstructuralismo
Estructuralismo
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Características del aprendizaje escolar

  • 1. 1 Gustavo Leyes. Psicología Educacional. IFD Bella Vista Profesor: - Supongamos que tengo 4 manzanas, y quiero repartirlas entre 3, ¿cómo hago? Ñoño: - Tomo 2 para mí, y el resto lo reparto. Chavo: - Si tiene 4 manzanas ¿me convida una? Profesor: -No chavo, la verdad es que no tengo manzanas, son de suposición. Pero dime, ¿cómo las reparto? Chavo: - Si no tiene las manzanas no puede repartirlas, mejor consígalas y luego vemos. Profesor: - No, no, mejor deja. A ver, Kiko, responde tú a la pregunta. Kiko: - No, yo sabía ese problema pero con bananas. Profesor: - ¡Da igual! ¡No importa si se trata de naranjas, bananas o limones! Mejor cambiemos de problema. Si tengo 4 naranjas y uds. me regalan 3, ¿cuántas voy a tener? Chilindrina: - Yo le contesto querido profesor: si tiene 4 naranjas, y le regalan 3 bananas, tendría 7 limones. Profesor: - … bueno, aritméticamente es correcto, ¡pero no puedes mezclar así las frutas! Chilindrina: - ¡Pero si ud. dijo que daba igual! Profesor: - ¡No! Mejor busquemos otra pregunta. ¿Cómo hago para repartir una manzana entre dos? Chilindrina: - Pues partiéndola a la mitad. Profesor: (contento) -¡Exactamente! Chilindrina: - Más o menos, en realidad es difícil partir una manzana exactamente a la mitad, siempre queda una mitad un poco más grande. Profesor: - Quieren volverme loco, quieren volverme loco. A ver, Pompis, ¿Cuántos centímetros caben en un metro? Pompis: - ¡29! ¡Y hasta sobra lugar! ¿Qué recurso utiliza el autor del diálogo para buscar el efecto humorístico? ¿Por qué es incorrecta la respuesta de Ñoño? ¿Serviría su respuesta fuera de la escuela? ¿Qué pueden decir de la respuesta del Chavo? ¿Por qué son incorrectas las respuestas de la Chilindrina? ¿Y la de Pompis? UNA ESCENA DE EL CHAVO DEL 8 Características del aprendizaje escolar1 Gustavo Leyes2 A pesar de la pluralidad de definiciones de aprendizaje que podemos hallar en la bibliografía especializada, existen elementos comunes a la mayoría de ellas: a) el aprendizaje se vincula a un cambio en alguna faceta del comportamiento, b) ese cambio resulta de la actividad del sujeto, c) no es un cambio pasajero, sino que presenta un carácter más o menos estable, y d) tiene la finalidad de adaptar al organismo a una situación nueva. Sin embargo, a pesar del carácter general de estas definiciones, seguramente todos estaremos de acuerdo en que aprender en la escuela, y aprender en cualquier otro contexto cotidiano, presenta diferencias notables. Hay conocimientos que en la vida cotidiana son perfectamente válidos, y que sin embargo, son considerados erróneos en el contexto escolar. Hay procedimientos, utilizados a diario, que no siempre son aceptados en la escuela. La escena que se transcribe a la derecha, tomada de “El Chavo del 8”, popular programa de la televisión latinoamericana, representa humorísticamente algo de lo que aquí estamos expresando. ¿A qué se debe que, al ingresar al aula, ciertos conocimientos pierdan valor? ¿Por qué determinadas maneras de pensar y resolver problemas, utilizadas a diario, se convierten en obstáculos en la escuela? Este texto sintetiza algunos aportes de Baquero (2006), Gvirtz y Palamidessi (1998) y Aizencag (2001), que explican esta problemática. Ricardo Baquero (2006, 2011), plantea la “hipótesis de discontinuidad” entre los procesos de desarrollo cognitivo en contextos cotidianos y escolares, que sostiene que para comprender lo que sucede en el aula, no son suficientes las teorías acerca del aprendizaje y del desarrollo en contextos cotidianos, sino que deben vincularse estas teorías con las demandas que la cultura escolar exige de los sujetos en tanto 1 Trabajo elaborado para las cátedras de Psicología Educacional, del IFD Bella Vista, Corrientes, Argentina. 2016 2 Profesor en Ciencias de la Educación, docente titular de Psicología Educacional en el IFD Bella Vista, Corrientes, Argentina.
  • 2. 2 Gustavo Leyes. Psicología Educacional. IFD Bella Vista alumnos. Ello se debe a que “el espacio escolar es inevitablemente un espacio que promueve formas de desarrollo y aprendizaje idiosincrásicas que plantean rupturas con el cotidiano de los alumnos y propone reglas de trabajo diferentes de las de otras prácticas extramuros. Es decir, el espacio escolar es un espacio culturalmente producido con fines específicos.” (Baquero, 2006: 38) Entre las demandas que la cultura escolar exige al aprendizaje, el autor remarca dos:  La descontextualización: remite a un espacio de trabajo en el cual el objeto de conocimiento es extraído de los contextos iniciales en los cuales fue producido, o de los contextos en los cuales se lo utiliza de manera habitual, para recontextualizarlo en el contexto escolar, donde se lo convierte en un tema, en motivo de discusión y en instrumento de actividad cognitiva por parte de los alumnos. Estos conocimientos no son exigidos por una actividad social determinada, sino por los requerimientos de un currículo. Se trata de aprendizajes que no responden a una necesidad de uso inmediato en la vida cotidiana, sino a necesidades propiamente escolares.  La artificialidad: las prácticas escolares no son naturales, sino históricas y culturalmente definidas. Esta artificialidad se relaciona también con el hecho de que, para el aprendizaje, se intentan proponer actividades que los alumnos puedan inicialmente encarar desde sus saberes previos, y luego, desde nuevos aprendizajes. La vida cotidiana no suele ser tan generosa en proponernos problemas que podamos enfrentar siempre, sino muchas veces, se trata de situaciones que nos superan desde el inicio. La artificialidad de las situaciones didácticas se vincula al planteo que realizan Gvirtz y Palamidessi (2008): dado que la institución escolar tiene como tarea introducir a los alumnos en culturas “no naturales”, aun cuando esa cultura forma parte de su mundo cotidiano, el aprendizaje adquiere características específicas al realizarse en contextos escolares. Es decir, para los autores, la artificialidad del aprendizaje escolar es el motivo del cual se desprenden otras características del aprendizaje escolar, entre las que los autores mencionan las siguientes:  Se trata de un aprendizaje institucionalizado y regulado, ya que se produce en una institución que cumple una función social. Los contenidos prescriptos por el currículo se convierten en el eje de las actividades, y todas éstas se hallan guiadas y monitoreadas por el docente y la institución.  Es un aprendizaje realizado en un grupo: aunque el aprendizaje es un proceso individual, en el aula se aprende de otros y con otros, que tienen rasgos y funciones bien definidas: un otro adulto, que posee de antemano el conocimiento que se debe aprender, y otros pares, entre los cuales existe generalmente una cierta similitud tanto en conocimientos previos como en edad y trayectorias educativas previas, y que desconocen o conocen sólo parcialmente lo que el adulto enseña.  Se produce en un marco de relaciones de negociación, intercambios y comunicación: entre los sujetos que participan de la clase surgen relaciones afectivas, intelectuales e incluso intercambios físicos, que conllevan relaciones de poder, atracción, rechazo, negociación, etc. La comunicación en el aula es compleja, ya que todos los integrantes son emisores y receptores en diferentes momentos de la clase, y existe una multiplicidad de mensajes que conviven y circulan por diferentes canales (comunicación verbal, gestual, simbólica, entre otras).  El aprendizaje escolar es evaluado: la comunicación de saberes en el aula, así como las conductas que allí se presentan, están condicionadas por las evaluaciones. Estas estipulan un ritmo de trabajo y un periodo de aprendizaje en el cual los contenidos deben ser aprendidos por todos los alumnos independientemente de sus ritmos particulares de aprendizaje. Las evaluaciones permiten a los docentes y alumnos tomar decisiones sobre diferentes aspectos, y en muchas ocasiones acarrea premios y castigos simbólicos (la calificación, el reconocimiento, el acceso a permisos especiales, etc.)
  • 3. 3 Gustavo Leyes. Psicología Educacional. IFD Bella Vista A estas características, Noemí Aizencag (2001), suma otras, vinculadas al tipo de demanda cognitiva que el aprendizaje escolar exige del alumno:  Exige del alumno una atención selectiva que no siempre coincide con la que él está en condicionar de brindar: la escuela espera que el alumno sea capaz de reconocer lo fundamental y lo secundario de los contenidos aprendidos, y atender rigurosamente a determinados aspectos en vez de a otros. Este tipo de atención no coincide con la utilizada en contextos extraescolares, donde las exploraciones son más espontáneas.  Solicita un pensamiento desvinculado, alejado de los intereses y significados actuales del alumno, y orientado a los objetos de conocimiento que la escuela prioriza en cada clase. Este pensamiento además debe ser lo suficientemente abstracto como para poder hallar en el contenido una utilidad más general que el caso particular que la escuela le presenta. Por este motivo, es también un pensamiento formalizado, que exige que el alumno adquiera no solamente los conocimientos sino también control sobre sus propios pensamientos y procedimientos, y de ese modo pueda no sólo explicar el contenido sino también explicar cómo logró entenderlo y relacionarlo con otros saberes. Bibliografía consultada 1. AIZENCAG, Noemí (2001): “Los procesos de aprendizaje en contextos escolares: particularidades, problemas y desafíos”. En: ELICHIRY, Nora (Comp.) ¿Dónde y cómo se aprende? Temas de Psicología Educacional. Buenos Aires, Eudeba, 2001. 2. BAQUERO, Ricardo y LIMÓN LUQUE, Margarita (2011): Introducción a la psicología del aprendizaje escolar. Buenos Aires, UNQ, 2011. 3. BAQUERO, Ricardo (2006): Sujetos y aprendizaje. Buenos Aires, Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. 4. GVIRTZ, Silvina y PALAMIDESSI, Mariano (2008): El ABC de la tarea docente: currículum y enseñanza. Buenos Aires, Aique. Cap. 4: “Comunicación y aprendizaje: la complejidad de la experiencia escolar”.