SlideShare una empresa de Scribd logo
Capítulo 10: La transformación y la
extinción de los Estados
La transformación de los Estados
• Transformación es un vocablo derivado del latín:
transformatio, transformationis; significa la acción y efecto
de transformar.
• Las transformaciones de los Estados, puede ser
resultado de una adecuada política de cambio o pueden
ser fuera de la voluntad del Estado.
Diversas clases de transformación
EL gobierno El territorio
La soberanía La población
Transformación de Gobierno
Se puede dar
cuando:
Si se hace un
cambio de
gobierno con
apego a la ley,
solo significa la
notificación a
los otros
estados del
movimiento
Si el acceso al
poder se
realiza de
manera
irregular
provoca un
reconocimiento
de gobierno
Por un cambio
radical del
sistema de
gobierno
Transformación de soberanía
I. Cuando algún estado que somete a otro a sus
determinaciones, el estado pierde su soberanía y deja
de existir como sujeto de la comunidad internacional.
II. Cuando un estado dominante ejerce presiones para que
el estado débil restrinja su soberanía, el estado no
desaparece como sujeto de la comunidad internacional,
pero su imagen y personalidad jurídica quedan
disminuidas.
Transformación de población
• El incremento demográfico acelerado es una
característica de los países subdesarrollados, que afecta
gravemente a cierto estados pues, los obliga a variar su
política alimentaria y educativa.
• El aumento o disminución de la población de un estado
no interfiere en el carácter que le corresponde a un
estado.
Transformación de territorio
Tiene
consecuencias
en:
Tratados
Bienes Deudas
Nacionalidad
Legislación
Actos
jurisdiccionales
Actos
administrativos
Extinción de los Estados
Capítulo 11: Derechos y deberes
fundamentales de los estados
Derechos y deberes de los estados
Derechos y deberes fundamentales de los
estados
• El derecho internacional obliga a los estados a
respetar mutuamente su independencia política, es
decir, su facultad para decidir libremente acerca de
sus asuntos internos así como respecto de sus
asuntos externos
Documentos internacionales que consagran
derechos y deberes fundamentales de los estados
• Proyecto de Abate Gregoire
• La declaración de los derechos y deberes de las naciones, del 6 de enero de
1916
• Convención relativa a deberes y derechos de los Estados en caso de luchas
civiles, La Habana 1928
• Pacto de las Sociedad de Naciones
• Declaración de Lima de 1938
• Conferencia interamericana sobre problemas de la guerra y la paz,
Chapultepec, México, 1945
• Carta de las Naciones Unidas
• Carta de la Organización de Estados Americanos.
Estudio de algunos derechos fundamentales de
los estados
Independencia
Igualdad
jurídica
Conservación
No
intervención
Respeto
La intervención
• El concepto alude a que uno o varios estados por
propia autoridad, sin un titulo jurídico especial, se
inmiscuyan en los asuntos internos o
internacionales de otro u otros estados.
La doctrina Monroe
• La exposición hecha por Monroe en una declaración de
su mensaje al congreso norteamericano con motivo de la
inauguración de la segunda reunión de éste el 2 de
diciembre de 1823, dio origen a la doctrina Monroe como
tal, la que con el tiempo, se convirtió en parte
fundamental de la política exterior norteamericana
Capítulo 12: Los órganos del Estado en las
relaciones internacionales
El Jefe de Estado
• Es el superior jerárquico de la Función Ejecutiva. El que
la representa y habla por ella, por tanto, es el
representante y responsable del Estado.
• Las funciones de los jefes de Estado varían de acuerdo al
sistema político de cada Estado. En los sistemas
monárquicos el individuo en quien recae dicha
representatividad se denomina rey, y en los sistemas
democráticos, presidente.
El Jefe de Estado en el Derecho Mexicano
• El presidente de los estados unidos mexicanos es
el titular del poder ejecutivo de el Estado mexicano.
Es, a la vez, jefe de estado y jefe de gobierno.
Asimismo, es el comandante supremo de las
fuerzas armadas.
La Secretaría de Relaciones Exteriores de
México
• La secretaría de relaciones exteriores de México es la secretaría
de estado encargada de administrar las relaciones del país con el
exterior. Además, proporciona los pasaportes y las cartas de
naturalización; operativamente, se puede decir que administra
todo el registro civil. Promueve el comercio y el turismo vía las
secretarías respectivas de economía y turismo.
Los Agentes Diplomáticos
• Es una expresión general que se aplica a aquellas
personas que se ocupan de las relaciones políticas de los
estados que representan, por medio del ministro de
negocios extranjeros ante el que están acreditados.
Los Agentes Consulares
• Son agentes oficiales que un estado establece en ciudades de
otros estados con el fin de proteger sus intereses y los de sus
nacionales.
• Tienen las siguientes funciones:
a) Fomentar las relaciones comerciales
b) Económicas
c) Culturales y científicas entre ambos países
d) Protección Consular
Asilo diplomático
• El asilo político o diplomático es la institución mediante la
cual las Misiones Diplomáticas, Navíos de Guerra,
Campamentos o Aeronaves militares, reciben a personas
perseguidas por delitos políticos para darles protección
contra un peligro inminente.
Asilo territorial
• El asilo es una potestad exclusiva y discrecional
del Estado, prevaleciendo la voluntad unilateral del
Estado receptor como expresión del ejercicio de
su Soberanía, la decisión de concederlo o no.
Capítulo 13: Las conferencias
internacionales
Terminología
• Las conferencias o congresos, son las reuniones
internacionales que se celebran entre los Estados para
tratar problemas de interés común a los participantes.
• El vocablo conferencia tiene origen en la expresión latina
conferentia que significa juntar o comunicar.
• La expresión congreso también es de origen latino ,
procede de congressus, que significa caminar juntamente
o reunirse.
Concepto
• Para L. Oppenheim, las conferencias son las
reuniones oficiales de los representantes de
diversos Estados con el propósito de deliberar y de
llegar a un acuerdo sobre asuntos de interés
internacional.
Clasificación
Clasificación de
conferencias
Por el número de
países u organismos
bilaterales
plurilaterales
Según el autor Tunkin
intergubernamentales
No gubernamentales
Por el nivel
representativo de los
sujetos
Alto nivel
Nivel intermedio
Nivel reducido
Por la institución
institucionalizadas
No institucionalizadas
Por quien hace la
iniciativa
Organismos
internacionales
Estados
Iniciativa
• La iniciativa puede partir de:
A. Uno o varios Estados
B. Uno o varios organismos internacionales
C. La resolución de una conferencia anterior
D. De un sector particular ante un Estado u organismo
internacional.
Invitación
• El estado u organismo internacional que toma la
iniciativa, decide qué Estados invitar como participantes y
cuáles como simples observadores.
• La falta de invitación a algún Estado que debiera
participar, según el objeto de la conferencia, puede ser
considerado un acto inamistoso, o bien, puede privar de
efectos positivos a los resultados de la conferencia.
Preparación
• El proceso de preparación es:
1. Dirigirle a los probables participantes un proyecto de programa
de la conferencia
2. Decidirse sobre el lugar y la fecha de la conferencia.
3. Imprimir y difundir los documentos de trabajo, con los
antecedentes sobre los temas de la conferencia
4. Que a personas de prestigio y conocimiento se les encarguen
los trabajos técnicos e informativos sobre los temas de la
conferencia.
Reglamento
• Entre los documentos preparatorios, se encuentra el proyecto de
reglamento que regulará el desenvolvimiento de la conferencia, el cual
contiene:
1. Carácter y propósito de la conferencia
2. Participantes
3. Presidencia
4. Secretaría
5. Sesiones
6. Debates y procedimientos
7. Votaciones
8. Comisiones
9. Instrumentos diplomáticos y acta final.
Inauguración
• La inauguración es una sesión solemne de
carácter protocolario. En la que los Estados se
reúnen por primera vez en sesión plenaria, se
pronuncian los discursos de apertura y un discurso
de bienvenida.
Primera asamblea plenaria
• En la primera asamblea plenaria se establece:
a) Al presidente de la conferencia
b) La aprobación del temario
c) Acuerdo sobre el reglamento
d) Acuerdo sobre las comisiones de trabajo
e) Acuerdos sobre el plazo para presentar proyectos
f) Acuerdos en la duración de la conferencia.
Comisiones
• El contenido de los informes de las comisiones es:
a) Resumen de los trabajos de comisión
b) Enlistar los documentos estudiados en la comisión
c) Condensar la esencia de la discusión
d) El texto íntegro de conclusiones, proyectos y
recomendaciones aprobados.
Acta final
• El acta final es el documento, redactado en los idiomas
oficiales de la conferencia, en el que se incluyen las
resoluciones, recomendaciones y acuerdos aprobados en la
conferencia.
• Se trata del documento más importante de una conferencia
internacional, porque exhibe el resultado real y constructivo
de tal reunión.
• La conferencia internacional se clausura con la aprobación
del acta final, en la que se exponen los hechos
fundamentales que caracterizan la conferencia.
Resultados
• Se considera que el resultado de una conferencia
internacional es fructífero cuando se ha obtenido la
aprobación del texto y que ha sido firmado por los
delegados con plenos poderes que han sido
autorizados para ello.
Capítulo 14: Los tratados internacionales
Concepto de tratado internacional
• Para Max Sorensen: el tratado es cualquier acuerdo
internacional que celebran dos o más Estados u otros
sujetos internacionales, y que está regido por el Derecho
Internacional.
• El autor Hans Kelsen expresa que: un tratado
internacional es un acuerdo concertado normalmente por
dos o más Estados conforme al Derecho Internacional
general.
Denominación de los tratados
internacionales
• Acerca de la diversidad de las denominaciones de los
tratados internacionales, nos dice Hans Kelsen: “Algunas
veces, el tratado se llama acuerdo internacional,
convención, protocolo, acta, declaración, etcétera, no
obstante, el nombre no tiene importancia”.
• Sin embargo, en la época moderna, suele utilizarse el
término “tratados” para los tratados bilaterales, y el
vocablo “convenciones” para los tratados multilaterales.
Clasificación de los tratados
internacionales
Clasificación de los
tratados
internacionales
Por el número de las
altas partes
Bilaterales
Multilaterales o
plurilaterales
Por la materia
regulada
Económicos,
comerciales,
políticos, de alianza,
militares,
tecnológicos, etc.
Por el carácter
normativo
Tratados- contratos Tratados- leyes
Fundamento de los tratados
internacionales
• En épocas remotas, el fundamento de la obligatoriedad
de los tratados internacionales se ubicó en un mandato
divino y se invocó el nombre de Dios para apoyarlos.
• El fundamento moderno de la obligatoriedad está en la
regla pacta sunt servanda, que es una norma general del
Derecho Internacional.
Elementos de los tratados internacionales
Elementos de los
tratados
internacionales
De esencia
consentimiento
La posibilidad
física y jurídica
del objeto
De validez
La aptitud legal de
quienes representan
al Estado
La forma escrita
del tratado
La ausencia de
vicios en la
voluntad
La licitud del
objeto
Procedimiento de elaboración de los
tratados internacionales
Procedimiento
de tratados
internacionales
Negociación
Firma
Ratificación
Contenido de los tratados internacionales
Diferencias
Tratados bilaterales Tratados multilaterales
En el encabezado, se señala los nombre de los
Estados que lo celebran.
En el encabezado, sólo lleva el nombre del tratado.
En las disposiciones finales, se señala como se
integra el consentimiento, es decir, la firma y
ratificación.
Al pie, se señala el nombre de quienes firmaron y
los idiomas en que se redactó el tratado.
Al final menciona sobre la adhesión de otros
Estados al tratado y la denuncia del tratado.
Similitudes
Se alude a los motivos que generaron el tratado.
Se destina el primer o primeros artículos para definir las expresiones empleadas en el tratado.
Se fijan los derechos y obligaciones recíprocos.
Las reservas en los tratados
internacionales
• Charles Rousseau expresa: la reserva es la
declaración hecha por un Estado signatario para
indicar que entiende excluir una determinada
disposición del tratado o que pretende modificar su
alcance o atribuirle un sentido determinado.
La ratificación de los tratados
internacionales
• La ratificación de los tratados internacionales opera como
un acto posterior a la redacción y firma de tales tratados,
que consiste en la aprobación del tratado por el órgano
que internamente está dotado de competencia.
• El órgano interno competente para ratificar los tratados
ha de revisar el fondo y forma del tratado internacional,
para que, con pleno conocimiento de causa conceda,
niegue, la ratificación, o en su caso, formule las reservas
procedentes.
La interpretación de los tratados
internacionales
• La convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
trata este tema en el artículo 31:
• Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme el
sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del
tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su
objeto y fin.
La publicación de los tratados
internacionales
• La difusión del texto de los tratados internacionales es
conveniente para conocer el grado de evolución al que
llega el Derecho Internacional.
• La convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
trata este tema en el artículo 80:
• Los tratados, después de su entrada en vigor, se
transmitirán a la Secretaría de las Naciones Unidas, para
su registro, inscripción y publicación.
El registro de los tratados internacionales
• El sistema de registro de los tratados internacionales es
algo moderno, lo implantó el artículo 18 del Pacto de la
Sociedad de Naciones (después cambiado por la ONU),
que decía:
• Todo tratado o compromiso internacional que se celebre
en lo sucesivo por cualquier miembro de la sociedad,
deberá ser inmediatamente registrado por la secretaría y
publicado lo antes posible.
La revisión de los tratados internacionales
• La revisión de un tratado internacional es, un acuerdo de
voluntades entre Estados previamente pactantes de ese
tratado internacional para proceder a examinar un tratado
anterior entre ellos con el objeto de modificarlo para su
adaptación a las presuntas nuevas circunstancias
imperantes.
• La revisión es un procedimiento de análisis y un
procedimiento deliberativo y de decisiones.
La extinción de los tratados internacionales
• Los tratados internacionales pueden extinguirse por:
a) Conclusión del término pactado en el texto del tratado
b) Denuncia del tratado por alguno de los Estados
c) La realización del objeto que creó el tratado
d) Desaparición de las circunstancias que daban lugar a la
existencia del tratado
e) La voluntad de los celebrantes para extinguirlo
f) Celebrar un tratado incompatible con uno anterior
g) Cuando entre los celebrantes hay una guerra.
Efectos de los tratados internacionales
• Los efectos de los tratados internacionales se inician a
partir de su entrada en vigor.
• Y la iniciación de vigencia se determina por:
a) La fecha establecida en el propio tratado
b) Si no regula la iniciación de vigencia, se iniciará al
momento de la firma del tratado
c) Si el tratado requiere ratificación, iniciará el día en que
se haga canje del instrumento de ratificaciones.
Cumplimiento de los tratados
internacionales
• El estado que tiene a su cargo deberes emanados
del tratado internacional, comprometido de buena
fe a su acatamiento, ha de ceñirse estrictamente a
llevar a cabo esas obligaciones que le
corresponden.
La adhesión a los tratados internacionales
• La adhesión o accesión es una manifestación de voluntad
de un Estado tercero, no celebrante original de un tratado
internacional, por el que se somete a lo establecido en el
tratado internacional celebrado entre otros sujetos de la
comunidad internacional.
La cláusula rebus sic stantibus
• La institución de la rebus sic stantibus pretende liberar del
deber de cumplimiento cuando las circunstancias hayan
variado de esencia.
• Rebus sic stantibus quiere decir mientras las cosas así
permanezcan, es decir, el tratado internacional es
obligatorio mientras las cosas así permanezcan.
• Esta institución es un antagonismo para el pacta sunt
servanda, debido a que una trata sobre el deber de
cumplir los tratados y el otro sobre liberar del deber.
Los tratados en el Derecho vigente
mexicano
A. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
B. Código Civil Federal
C. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
D. Ley del Servicio Exterior Mexicano
E. Ley Sobre la Celebración de Tratados
F. Ley Sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en
Materia Económica
Convención sobre tratados de la Habana,
de 20 de Febrero de 1928
• Este tratado es un valioso antecedente de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los
Tratados, muestra la tendencia de vanguardia del
Derecho Internacional Americano, el cual México
firmó pero no ratificó.
Convención de Viena sobre el Derecho de
los tratados
• La conferencia se llevó a cabo en dos periodos de
sesiones, fue adoptada el 22 de Mayo de 1969 y
abierta y firmada al día siguiente. La firmaron 32
Estados.
• Esta convención fue aprobada por la cámara de
senadores, el 11 de Diciembre de 1987.
Capítulo 15: El territorio de los Estados
Concepto de territorio
• El autor Alfred Verdross nos dice: El territorio en sentido
amplio abarca la tierra firme sobre la que se sienta el
Estado, con sus aguas interiores, el fondo del mar, el
subsuelo, y todo territorio sobre el cual se ejerce
soberanía.
• El territorio estatal es la zona geográfica limitada que
pertenece a un Estado conforme a las normas del
Derecho Internacional y que comprende tres espacios: el
terrestre, el marítimo y el aéreo.
Partes integrantes del territorio
• La parte terrestre del territorio de un Estado comprende las áreas de tierras
emergidas, subsuelo, aguas y lecho de ríos y lagos nacionales.
• El espacio marítimo nacional está integrado por la zonas de mar.
• El espacio aéreo nacional está formado por las zonas atmosféricas sobre la
tierra y aguas nacionales y sobre el espacio marítimo nacional.
• Por una ficción jurídica, se llega a considerar como parte del territorio
nacional a las embarcaciones, aeronaves y las embajadas en el extranjero, a
estas cosas se les llama territorio ficticio.
Soberanía territorial
• En concepto de Manuel J. Sierra: el territorio marca el
espacio en el cual el Estado ejerce su soberanía.
• Para Modesto Seara Vázquez: El poder de actuación
exclusiva que el Estado tiene sobre un territorio, con los
únicos límites que el Derecho Internacional fije.
• A criterio de Charles Rousseau: La soberanía es una
competencia territorial exclusiva y plena.
Fronteras
• La frontera es la línea divisoria entre países vecinos, pero
también es la línea que divide el territorio nacional de
zonas internacionales.
• A través de los tratados internacionales entre Estados
limítrofes es como se regula la línea divisoria que separa
entre los Estados vecinos.
• Señala Tunkin: que la frontera separa el territorio de un
Estado de los territorios de otros Estados, así como del
territorio internacional.
Fronteras naturales
• Son fronteras naturales los límites divisorios entre
Estados, que se han fijado con base en elementos
geográficos dados. Tales elementos pueden ser
montañas, ríos, lagos o mares.
• Se clasifica en:
a) Orográficas: a regiones montañosas.
b) Fluviales: a ríos.
c) Lacustres: en lagos.
Fronteras artificiales
• Son fronteras artificiales las creadas por la mano o arte
del hombre. Lo artificial se opone a lo natural. Entre los
elementos artificiales utilizados por los Estados para
delimitar su línea divisoria, podemos citar: muros,
alambrado, fosas, brechas, canales, boyas, monumentos,
edificios, postes, etcétera.
• Un sistema de delimitación artificial es el que deriva de la
fijación de límites astronómicos, que se basan en
paralelos y meridianos.
Fronteras de México
• México tiene tratados que lo delimitan al norte y sur, y con
los países que firmó son:
A. Estados Unidos
B. Guatemala
C. Gran Bretaña, sobre límites con Honduras Británicas
(Belice).
Problemas territoriales de México
Belice El Chamizal La isla de la
pasión (Isla
Clipperton)
La salinidad
del las
aguas del
Río
Colorado
Las servidumbres
• En concepto de L. Oppenheim las servidumbres internacionales
son: las restricciones excepcionales de la soberanía territorial del
Estado convenidas por tratado y en virtud de las cuales la
totalidad o una parte del territorio ha de servir a perpetuidad a
cierto fin o al interés de otra nación.
• Las servidumbres internacionales son: los derechos reales
concedidos por un Estado sirviente a un Estado dominante sobre
una parte del territorio para que el dominante obtenga beneficios,
a través de un tratado internacional.
Condominios
• La concurrencia conjunta y simultánea de
soberanía territorial de dos o más Estados, en
condiciones de igualdad, sobre un mismo territorio,
da lugar a que surja la figura del condominio.
Modos de adquisición territorial
Modos de
adquisición
territorial
Accesión
Conquista
Prescripción
ocupación
Modificaciones territoriales
• La modificación territorial puede ser
decretada en un laudo arbitral o en una
sentencia de la corte internacional de justicia.
Pérdidas de territorio
• Sostiene Alfred Verdross que la soberanía territorial se
pierde por:
1. Desaparición del Estado territorial
2. Por cesión
3. Por derelictio, es decir, la evacuación del territorio con al
intención de abandonarlo definitivamente
4. Por la pérdida del territorio a consecuencia de un acto
ilícito internacional, a manera de sanción
5. Por insurrección o rebelión.
Espacio aéreo
• El aprovechamiento de la atmósfera para la navegación
aérea se regula con normas internacionales, a partir de la
experiencia de la primera guerra mundial.
• Sobre esto nos informa Franz Von Liszt: El espacio
atmosférico sobre la superficie terrestre y acuática
comprendida en las fronteras del Estado pertenece al
territorio de este, y por tanto, está fundamentalmente bajo
la soberanía del Estado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
jorgefloresvera
 
Etapas procesales de un juicio
Etapas procesales de un juicio Etapas procesales de un juicio
Etapas procesales de un juicio
ArianneMichelleHernn
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)
Karina Hernandez
 
Actos administrativos
Actos administrativosActos administrativos
Actos administrativos
Mirta Hnriquez
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
JoelBetancurth
 
CONVENCION DE VIENA
CONVENCION DE VIENACONVENCION DE VIENA
CONVENCION DE VIENA
ahilton2014
 
Los Terceros
Los TercerosLos Terceros
Los Terceros
guestfa50cf
 
2. fuentes del derecho internacional público
2. fuentes del derecho internacional público2. fuentes del derecho internacional público
2. fuentes del derecho internacional público
Wilder Calderón Castro
 
Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.
Ram Cerv
 
Teoría general del proceso
Teoría general del procesoTeoría general del proceso
Teoría general del proceso
joseyangie
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.
Anna ML
 
ACTO JURIDICO
ACTO JURIDICOACTO JURIDICO
ACTO JURIDICO
Sergio Aranda Espinoza
 
Juicio Ejecutivo
Juicio EjecutivoJuicio Ejecutivo
Juicio Ejecutivo
Victor Rios
 
Notificaciones
NotificacionesNotificaciones
Notificaciones
Rosario Canales
 
El Acto Administrativo
El Acto AdministrativoEl Acto Administrativo
El Acto Administrativo
letradojcf
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
SAM CORR
 
Concepto, naturaleza jurídica y fundamento constitucional del
Concepto, naturaleza jurídica y fundamento constitucional delConcepto, naturaleza jurídica y fundamento constitucional del
Concepto, naturaleza jurídica y fundamento constitucional del
Ixchel Alzaga
 
Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados
Convención de Viena sobre el derecho de los TratadosConvención de Viena sobre el derecho de los Tratados
Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados
alhrome
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
Moishef HerCo
 
D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..
DELFIN CARHUAPOMA HUACHEZ
 

La actualidad más candente (20)

Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
Etapas procesales de un juicio
Etapas procesales de un juicio Etapas procesales de un juicio
Etapas procesales de un juicio
 
Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)Derecho internacional publico (1)
Derecho internacional publico (1)
 
Actos administrativos
Actos administrativosActos administrativos
Actos administrativos
 
Acto juridico
Acto juridicoActo juridico
Acto juridico
 
CONVENCION DE VIENA
CONVENCION DE VIENACONVENCION DE VIENA
CONVENCION DE VIENA
 
Los Terceros
Los TercerosLos Terceros
Los Terceros
 
2. fuentes del derecho internacional público
2. fuentes del derecho internacional público2. fuentes del derecho internacional público
2. fuentes del derecho internacional público
 
Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.Medios alternativos de solución de controversias.
Medios alternativos de solución de controversias.
 
Teoría general del proceso
Teoría general del procesoTeoría general del proceso
Teoría general del proceso
 
Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.Jurisdicciony competencia.
Jurisdicciony competencia.
 
ACTO JURIDICO
ACTO JURIDICOACTO JURIDICO
ACTO JURIDICO
 
Juicio Ejecutivo
Juicio EjecutivoJuicio Ejecutivo
Juicio Ejecutivo
 
Notificaciones
NotificacionesNotificaciones
Notificaciones
 
El Acto Administrativo
El Acto AdministrativoEl Acto Administrativo
El Acto Administrativo
 
Competencia y partes del proceso
Competencia y partes del procesoCompetencia y partes del proceso
Competencia y partes del proceso
 
Concepto, naturaleza jurídica y fundamento constitucional del
Concepto, naturaleza jurídica y fundamento constitucional delConcepto, naturaleza jurídica y fundamento constitucional del
Concepto, naturaleza jurídica y fundamento constitucional del
 
Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados
Convención de Viena sobre el derecho de los TratadosConvención de Viena sobre el derecho de los Tratados
Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados
 
Derecho internacional publico
Derecho internacional publicoDerecho internacional publico
Derecho internacional publico
 
D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..
 

Destacado

Espacio Geografico y Division Politico-Territorial
Espacio Geografico y Division Politico-TerritorialEspacio Geografico y Division Politico-Territorial
Espacio Geografico y Division Politico-Territorial
aadrianalugo
 
Tema 2 del espacio geográfico y la división política-territorial de Venezuela
Tema 2 del espacio geográfico  y la división política-territorial de Venezuela Tema 2 del espacio geográfico  y la división política-territorial de Venezuela
Tema 2 del espacio geográfico y la división política-territorial de Venezuela
Jhoan Mendoza
 
Clase 4 los tratados
Clase 4 los tratadosClase 4 los tratados
Clase 4 los tratados
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
Tema III Los Sujetos Del Derecho Internacional y Dominio Maritimo
Tema III  Los Sujetos Del Derecho Internacional y Dominio MaritimoTema III  Los Sujetos Del Derecho Internacional y Dominio Maritimo
Tema III Los Sujetos Del Derecho Internacional y Dominio Maritimo
dipucvseccions
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
Juan Francisco Gómez Silva
 
03 Funciones y Órganos del Estado
03 Funciones y Órganos del Estado03 Funciones y Órganos del Estado
03 Funciones y Órganos del Estado
Mauricio Regente Ayala
 

Destacado (6)

Espacio Geografico y Division Politico-Territorial
Espacio Geografico y Division Politico-TerritorialEspacio Geografico y Division Politico-Territorial
Espacio Geografico y Division Politico-Territorial
 
Tema 2 del espacio geográfico y la división política-territorial de Venezuela
Tema 2 del espacio geográfico  y la división política-territorial de Venezuela Tema 2 del espacio geográfico  y la división política-territorial de Venezuela
Tema 2 del espacio geográfico y la división política-territorial de Venezuela
 
Clase 4 los tratados
Clase 4 los tratadosClase 4 los tratados
Clase 4 los tratados
 
Tema III Los Sujetos Del Derecho Internacional y Dominio Maritimo
Tema III  Los Sujetos Del Derecho Internacional y Dominio MaritimoTema III  Los Sujetos Del Derecho Internacional y Dominio Maritimo
Tema III Los Sujetos Del Derecho Internacional y Dominio Maritimo
 
Derecho internacional privado
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privado
 
03 Funciones y Órganos del Estado
03 Funciones y Órganos del Estado03 Funciones y Órganos del Estado
03 Funciones y Órganos del Estado
 

Similar a Carlos arellano garcia primer curso derecho internacional publico 2da parte

Diplomacia2
Diplomacia2Diplomacia2
Cap 1 Introduccion al derecho Diplomatico y Consular
Cap 1 Introduccion al derecho Diplomatico y ConsularCap 1 Introduccion al derecho Diplomatico y Consular
Cap 1 Introduccion al derecho Diplomatico y Consular
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
Fases Líneas Diplomáticos.pptx
Fases  Líneas  Diplomáticos.pptxFases  Líneas  Diplomáticos.pptx
Fases Líneas Diplomáticos.pptx
CristihanMilla1
 
Cap. 5 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 5 Derecho Diplomatico y ConsularCap. 5 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 5 Derecho Diplomatico y Consular
José Pavlov Valdivia Reynoso
 
Diplomacia
DiplomaciaDiplomacia
Diplomacia
Zaira Ramírez
 
ORGANOS DE RELACIONES EXTERIORES.pptx
ORGANOS DE RELACIONES EXTERIORES.pptxORGANOS DE RELACIONES EXTERIORES.pptx
ORGANOS DE RELACIONES EXTERIORES.pptx
PaolaMndezdeDosSanto
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONESEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
Aurora Cubias
 
Diplomacia2
Diplomacia2Diplomacia2
Geopolitica,diapositivas
Geopolitica,diapositivasGeopolitica,diapositivas
Geopolitica,diapositivas
Karelys Bermúdez
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Organos estatales de las relaciones internacionales
Organos estatales de las relaciones internacionalesOrganos estatales de las relaciones internacionales
Organos estatales de las relaciones internacionales
martinmontes95
 
Laboratorio de derecho_internacional_publico_ii
Laboratorio de derecho_internacional_publico_iiLaboratorio de derecho_internacional_publico_ii
Laboratorio de derecho_internacional_publico_ii
Estudiantes por Derecho Inc.
 
GEOPOLÍTICA Y DESARROLLO
GEOPOLÍTICA Y DESARROLLOGEOPOLÍTICA Y DESARROLLO
GEOPOLÍTICA Y DESARROLLO
Maria Martinez
 
Derecho de integración
Derecho de integraciónDerecho de integración
Derecho de integración
JackMontana1
 
organos estatales
organos estatalesorganos estatales
organos estatales
DanielVegas9
 
La diplomacia
La diplomaciaLa diplomacia
La diplomacia
YaritzaMontilla2
 
Diapositiva geo
Diapositiva geoDiapositiva geo
Diapositiva geo
edymar14
 
Órganos Estatales de las relaciones internacionales
Órganos Estatales de las relaciones internacionalesÓrganos Estatales de las relaciones internacionales
Órganos Estatales de las relaciones internacionales
yeximar perez
 
Presentación "Las voces en las relaciones internacionales". Comisión de Relac...
Presentación "Las voces en las relaciones internacionales". Comisión de Relac...Presentación "Las voces en las relaciones internacionales". Comisión de Relac...
Presentación "Las voces en las relaciones internacionales". Comisión de Relac...
Laura Rojas
 
Relaciones Internacionales
Relaciones InternacionalesRelaciones Internacionales
Relaciones Internacionales
Ethel Vandergriff
 

Similar a Carlos arellano garcia primer curso derecho internacional publico 2da parte (20)

Diplomacia2
Diplomacia2Diplomacia2
Diplomacia2
 
Cap 1 Introduccion al derecho Diplomatico y Consular
Cap 1 Introduccion al derecho Diplomatico y ConsularCap 1 Introduccion al derecho Diplomatico y Consular
Cap 1 Introduccion al derecho Diplomatico y Consular
 
Fases Líneas Diplomáticos.pptx
Fases  Líneas  Diplomáticos.pptxFases  Líneas  Diplomáticos.pptx
Fases Líneas Diplomáticos.pptx
 
Cap. 5 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 5 Derecho Diplomatico y ConsularCap. 5 Derecho Diplomatico y Consular
Cap. 5 Derecho Diplomatico y Consular
 
Diplomacia
DiplomaciaDiplomacia
Diplomacia
 
ORGANOS DE RELACIONES EXTERIORES.pptx
ORGANOS DE RELACIONES EXTERIORES.pptxORGANOS DE RELACIONES EXTERIORES.pptx
ORGANOS DE RELACIONES EXTERIORES.pptx
 
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONESEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA DIPLOMACIA - DEFINICIÓN - MISIONES
 
Diplomacia2
Diplomacia2Diplomacia2
Diplomacia2
 
Geopolitica,diapositivas
Geopolitica,diapositivasGeopolitica,diapositivas
Geopolitica,diapositivas
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Organos estatales de las relaciones internacionales
Organos estatales de las relaciones internacionalesOrganos estatales de las relaciones internacionales
Organos estatales de las relaciones internacionales
 
Laboratorio de derecho_internacional_publico_ii
Laboratorio de derecho_internacional_publico_iiLaboratorio de derecho_internacional_publico_ii
Laboratorio de derecho_internacional_publico_ii
 
GEOPOLÍTICA Y DESARROLLO
GEOPOLÍTICA Y DESARROLLOGEOPOLÍTICA Y DESARROLLO
GEOPOLÍTICA Y DESARROLLO
 
Derecho de integración
Derecho de integraciónDerecho de integración
Derecho de integración
 
organos estatales
organos estatalesorganos estatales
organos estatales
 
La diplomacia
La diplomaciaLa diplomacia
La diplomacia
 
Diapositiva geo
Diapositiva geoDiapositiva geo
Diapositiva geo
 
Órganos Estatales de las relaciones internacionales
Órganos Estatales de las relaciones internacionalesÓrganos Estatales de las relaciones internacionales
Órganos Estatales de las relaciones internacionales
 
Presentación "Las voces en las relaciones internacionales". Comisión de Relac...
Presentación "Las voces en las relaciones internacionales". Comisión de Relac...Presentación "Las voces en las relaciones internacionales". Comisión de Relac...
Presentación "Las voces en las relaciones internacionales". Comisión de Relac...
 
Relaciones Internacionales
Relaciones InternacionalesRelaciones Internacionales
Relaciones Internacionales
 

Más de Irving Garrido Lastra

Marco jurídico del municipio
Marco jurídico del municipioMarco jurídico del municipio
Marco jurídico del municipio
Irving Garrido Lastra
 
Marco interno del comercio exterior
Marco interno del comercio exteriorMarco interno del comercio exterior
Marco interno del comercio exterior
Irving Garrido Lastra
 
Caracteristicas del municipio en Roma
Caracteristicas del municipio en RomaCaracteristicas del municipio en Roma
Caracteristicas del municipio en Roma
Irving Garrido Lastra
 
Naturaleza juridica de los derechos de autor y funcion del instituto nacional...
Naturaleza juridica de los derechos de autor y funcion del instituto nacional...Naturaleza juridica de los derechos de autor y funcion del instituto nacional...
Naturaleza juridica de los derechos de autor y funcion del instituto nacional...
Irving Garrido Lastra
 
Marcas: antecedentes,proteccion, tipos, OMPI y TLT
Marcas: antecedentes,proteccion, tipos, OMPI y TLTMarcas: antecedentes,proteccion, tipos, OMPI y TLT
Marcas: antecedentes,proteccion, tipos, OMPI y TLT
Irving Garrido Lastra
 
Definicion de la medicina legal y campos de aplicacion
Definicion de la medicina legal y campos de aplicacionDefinicion de la medicina legal y campos de aplicacion
Definicion de la medicina legal y campos de aplicacion
Irving Garrido Lastra
 
Convenio entre el gobierno de los estados unidos mexicanos y el gobierno de l...
Convenio entre el gobierno de los estados unidos mexicanos y el gobierno de l...Convenio entre el gobierno de los estados unidos mexicanos y el gobierno de l...
Convenio entre el gobierno de los estados unidos mexicanos y el gobierno de l...
Irving Garrido Lastra
 
Convenio 95 de la organizacion internacional del trabajo relativo a la protec...
Convenio 95 de la organizacion internacional del trabajo relativo a la protec...Convenio 95 de la organizacion internacional del trabajo relativo a la protec...
Convenio 95 de la organizacion internacional del trabajo relativo a la protec...
Irving Garrido Lastra
 
Caracteristicas de los derechos de autor y diferencias con los derechos de pr...
Caracteristicas de los derechos de autor y diferencias con los derechos de pr...Caracteristicas de los derechos de autor y diferencias con los derechos de pr...
Caracteristicas de los derechos de autor y diferencias con los derechos de pr...
Irving Garrido Lastra
 
Construccion de marco teorico
Construccion de marco teoricoConstruccion de marco teorico
Construccion de marco teorico
Irving Garrido Lastra
 
la administración publica federal
la administración publica federalla administración publica federal
la administración publica federal
Irving Garrido Lastra
 
Facultades exclusivas del poder judicial en mexico
Facultades exclusivas del poder judicial en mexicoFacultades exclusivas del poder judicial en mexico
Facultades exclusivas del poder judicial en mexico
Irving Garrido Lastra
 
propiedad del extranjero e inversiones en mexico
propiedad del extranjero e inversiones en mexicopropiedad del extranjero e inversiones en mexico
propiedad del extranjero e inversiones en mexico
Irving Garrido Lastra
 
Facultades del poder ejecutivo
Facultades del poder ejecutivoFacultades del poder ejecutivo
Facultades del poder ejecutivo
Irving Garrido Lastra
 
Fuentes internacionales
Fuentes internacionalesFuentes internacionales
Fuentes internacionales
Irving Garrido Lastra
 
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambienteLey general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Irving Garrido Lastra
 
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penalDerecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
Irving Garrido Lastra
 
derecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho internoderecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho interno
Irving Garrido Lastra
 
sumeria egipto babilonia hebreos grecia roma en el derecho internacional publico
sumeria egipto babilonia hebreos grecia roma en el derecho internacional publicosumeria egipto babilonia hebreos grecia roma en el derecho internacional publico
sumeria egipto babilonia hebreos grecia roma en el derecho internacional publico
Irving Garrido Lastra
 
derechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitarioderechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitario
Irving Garrido Lastra
 

Más de Irving Garrido Lastra (20)

Marco jurídico del municipio
Marco jurídico del municipioMarco jurídico del municipio
Marco jurídico del municipio
 
Marco interno del comercio exterior
Marco interno del comercio exteriorMarco interno del comercio exterior
Marco interno del comercio exterior
 
Caracteristicas del municipio en Roma
Caracteristicas del municipio en RomaCaracteristicas del municipio en Roma
Caracteristicas del municipio en Roma
 
Naturaleza juridica de los derechos de autor y funcion del instituto nacional...
Naturaleza juridica de los derechos de autor y funcion del instituto nacional...Naturaleza juridica de los derechos de autor y funcion del instituto nacional...
Naturaleza juridica de los derechos de autor y funcion del instituto nacional...
 
Marcas: antecedentes,proteccion, tipos, OMPI y TLT
Marcas: antecedentes,proteccion, tipos, OMPI y TLTMarcas: antecedentes,proteccion, tipos, OMPI y TLT
Marcas: antecedentes,proteccion, tipos, OMPI y TLT
 
Definicion de la medicina legal y campos de aplicacion
Definicion de la medicina legal y campos de aplicacionDefinicion de la medicina legal y campos de aplicacion
Definicion de la medicina legal y campos de aplicacion
 
Convenio entre el gobierno de los estados unidos mexicanos y el gobierno de l...
Convenio entre el gobierno de los estados unidos mexicanos y el gobierno de l...Convenio entre el gobierno de los estados unidos mexicanos y el gobierno de l...
Convenio entre el gobierno de los estados unidos mexicanos y el gobierno de l...
 
Convenio 95 de la organizacion internacional del trabajo relativo a la protec...
Convenio 95 de la organizacion internacional del trabajo relativo a la protec...Convenio 95 de la organizacion internacional del trabajo relativo a la protec...
Convenio 95 de la organizacion internacional del trabajo relativo a la protec...
 
Caracteristicas de los derechos de autor y diferencias con los derechos de pr...
Caracteristicas de los derechos de autor y diferencias con los derechos de pr...Caracteristicas de los derechos de autor y diferencias con los derechos de pr...
Caracteristicas de los derechos de autor y diferencias con los derechos de pr...
 
Construccion de marco teorico
Construccion de marco teoricoConstruccion de marco teorico
Construccion de marco teorico
 
la administración publica federal
la administración publica federalla administración publica federal
la administración publica federal
 
Facultades exclusivas del poder judicial en mexico
Facultades exclusivas del poder judicial en mexicoFacultades exclusivas del poder judicial en mexico
Facultades exclusivas del poder judicial en mexico
 
propiedad del extranjero e inversiones en mexico
propiedad del extranjero e inversiones en mexicopropiedad del extranjero e inversiones en mexico
propiedad del extranjero e inversiones en mexico
 
Facultades del poder ejecutivo
Facultades del poder ejecutivoFacultades del poder ejecutivo
Facultades del poder ejecutivo
 
Fuentes internacionales
Fuentes internacionalesFuentes internacionales
Fuentes internacionales
 
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambienteLey general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
Ley general de equilibrio ecologico y proteccion al ambiente
 
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penalDerecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
Derecho internacional del trabajo y derecho internacional penal
 
derecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho internoderecho internacional y derecho interno
derecho internacional y derecho interno
 
sumeria egipto babilonia hebreos grecia roma en el derecho internacional publico
sumeria egipto babilonia hebreos grecia roma en el derecho internacional publicosumeria egipto babilonia hebreos grecia roma en el derecho internacional publico
sumeria egipto babilonia hebreos grecia roma en el derecho internacional publico
 
derechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitarioderechos humanos y derecho humanitario
derechos humanos y derecho humanitario
 

Último

Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Davidloor16
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
edwin70
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
MariaGranados40
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
coronelridolfi031
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
GerardoGarciaCaro
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
MaricieloConcaContre
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
edwin70
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
José María
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
20minutos
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
QuetzalHernndezMartn
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
AlexQuezadaPucheta
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
silvanaballadares2
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
RAFFO OLAGUIBEL SANTOLALLA
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
CentroEspecializacio
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
silvanaballadares2
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
ebertincuta
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
RosmilaRodriguez
 

Último (20)

Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadaníaTrabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
Trabajo_Infantil_en_Ecuador.pdf de ciudadanía
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El SalvadorTarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
Tarea de derecho laboral para estudiantes de la univeridad de El Salvador
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del AtlanticoTipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
Tipo penal según su estructura Universidad del Atlantico
 
Esquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penalEsquema teoria del delito- Derecho penal
Esquema teoria del delito- Derecho penal
 
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis LegaLegal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
Legal Conducción Estado de Ebriedad. Análisis Lega
 
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
1-semana-14-analisis-tecnico-juridico-de-las-pretensiones-en-conflicto.pptx
 
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
Esta tarea de derecho constitucional I fue diseñada para los estudiantes de l...
 
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdfProtección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
Protección patrimonial. Personas con discapacidad..pdf
 
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigorLey de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
Ley de amnistía en el BOE, con lo que entra en vigor
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos HumanosTriptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
Triptico de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos
 
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptxPatrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
Patrimonio del Estado Derecho Administrativo.pptx
 
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO7. LA CONFIRMACION  ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
7. LA CONFIRMACION ACTO JURIDICO EN EL ESTADO PERUANO
 
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDADDEMANDA DE AUTORIZACION  VIAJE DE MENOR DE EDAD
DEMANDA DE AUTORIZACION VIAJE DE MENOR DE EDAD
 
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxiala prevencion de riesgos em tanatopraxia
la prevencion de riesgos em tanatopraxia
 
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
6.NULIDAD Y ANULABILIDAD DEL ACTO JURIDICO.pptx
 
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETOLIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
LIBERALISMO COMPLETO E IDEALISMO COMPLETO
 
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERGTema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
Tema-7-La-Mora-Civil Obligaciones II UNERG
 

Carlos arellano garcia primer curso derecho internacional publico 2da parte

  • 1. Capítulo 10: La transformación y la extinción de los Estados
  • 2. La transformación de los Estados • Transformación es un vocablo derivado del latín: transformatio, transformationis; significa la acción y efecto de transformar. • Las transformaciones de los Estados, puede ser resultado de una adecuada política de cambio o pueden ser fuera de la voluntad del Estado.
  • 3. Diversas clases de transformación EL gobierno El territorio La soberanía La población
  • 4. Transformación de Gobierno Se puede dar cuando: Si se hace un cambio de gobierno con apego a la ley, solo significa la notificación a los otros estados del movimiento Si el acceso al poder se realiza de manera irregular provoca un reconocimiento de gobierno Por un cambio radical del sistema de gobierno
  • 5. Transformación de soberanía I. Cuando algún estado que somete a otro a sus determinaciones, el estado pierde su soberanía y deja de existir como sujeto de la comunidad internacional. II. Cuando un estado dominante ejerce presiones para que el estado débil restrinja su soberanía, el estado no desaparece como sujeto de la comunidad internacional, pero su imagen y personalidad jurídica quedan disminuidas.
  • 6. Transformación de población • El incremento demográfico acelerado es una característica de los países subdesarrollados, que afecta gravemente a cierto estados pues, los obliga a variar su política alimentaria y educativa. • El aumento o disminución de la población de un estado no interfiere en el carácter que le corresponde a un estado.
  • 7. Transformación de territorio Tiene consecuencias en: Tratados Bienes Deudas Nacionalidad Legislación Actos jurisdiccionales Actos administrativos
  • 9. Capítulo 11: Derechos y deberes fundamentales de los estados
  • 10. Derechos y deberes de los estados
  • 11. Derechos y deberes fundamentales de los estados • El derecho internacional obliga a los estados a respetar mutuamente su independencia política, es decir, su facultad para decidir libremente acerca de sus asuntos internos así como respecto de sus asuntos externos
  • 12. Documentos internacionales que consagran derechos y deberes fundamentales de los estados • Proyecto de Abate Gregoire • La declaración de los derechos y deberes de las naciones, del 6 de enero de 1916 • Convención relativa a deberes y derechos de los Estados en caso de luchas civiles, La Habana 1928 • Pacto de las Sociedad de Naciones • Declaración de Lima de 1938 • Conferencia interamericana sobre problemas de la guerra y la paz, Chapultepec, México, 1945 • Carta de las Naciones Unidas • Carta de la Organización de Estados Americanos.
  • 13. Estudio de algunos derechos fundamentales de los estados Independencia Igualdad jurídica Conservación No intervención Respeto
  • 14. La intervención • El concepto alude a que uno o varios estados por propia autoridad, sin un titulo jurídico especial, se inmiscuyan en los asuntos internos o internacionales de otro u otros estados.
  • 15. La doctrina Monroe • La exposición hecha por Monroe en una declaración de su mensaje al congreso norteamericano con motivo de la inauguración de la segunda reunión de éste el 2 de diciembre de 1823, dio origen a la doctrina Monroe como tal, la que con el tiempo, se convirtió en parte fundamental de la política exterior norteamericana
  • 16. Capítulo 12: Los órganos del Estado en las relaciones internacionales
  • 17. El Jefe de Estado • Es el superior jerárquico de la Función Ejecutiva. El que la representa y habla por ella, por tanto, es el representante y responsable del Estado. • Las funciones de los jefes de Estado varían de acuerdo al sistema político de cada Estado. En los sistemas monárquicos el individuo en quien recae dicha representatividad se denomina rey, y en los sistemas democráticos, presidente.
  • 18. El Jefe de Estado en el Derecho Mexicano • El presidente de los estados unidos mexicanos es el titular del poder ejecutivo de el Estado mexicano. Es, a la vez, jefe de estado y jefe de gobierno. Asimismo, es el comandante supremo de las fuerzas armadas.
  • 19. La Secretaría de Relaciones Exteriores de México • La secretaría de relaciones exteriores de México es la secretaría de estado encargada de administrar las relaciones del país con el exterior. Además, proporciona los pasaportes y las cartas de naturalización; operativamente, se puede decir que administra todo el registro civil. Promueve el comercio y el turismo vía las secretarías respectivas de economía y turismo.
  • 20. Los Agentes Diplomáticos • Es una expresión general que se aplica a aquellas personas que se ocupan de las relaciones políticas de los estados que representan, por medio del ministro de negocios extranjeros ante el que están acreditados.
  • 21. Los Agentes Consulares • Son agentes oficiales que un estado establece en ciudades de otros estados con el fin de proteger sus intereses y los de sus nacionales. • Tienen las siguientes funciones: a) Fomentar las relaciones comerciales b) Económicas c) Culturales y científicas entre ambos países d) Protección Consular
  • 22. Asilo diplomático • El asilo político o diplomático es la institución mediante la cual las Misiones Diplomáticas, Navíos de Guerra, Campamentos o Aeronaves militares, reciben a personas perseguidas por delitos políticos para darles protección contra un peligro inminente.
  • 23. Asilo territorial • El asilo es una potestad exclusiva y discrecional del Estado, prevaleciendo la voluntad unilateral del Estado receptor como expresión del ejercicio de su Soberanía, la decisión de concederlo o no.
  • 24. Capítulo 13: Las conferencias internacionales
  • 25. Terminología • Las conferencias o congresos, son las reuniones internacionales que se celebran entre los Estados para tratar problemas de interés común a los participantes. • El vocablo conferencia tiene origen en la expresión latina conferentia que significa juntar o comunicar. • La expresión congreso también es de origen latino , procede de congressus, que significa caminar juntamente o reunirse.
  • 26. Concepto • Para L. Oppenheim, las conferencias son las reuniones oficiales de los representantes de diversos Estados con el propósito de deliberar y de llegar a un acuerdo sobre asuntos de interés internacional.
  • 27. Clasificación Clasificación de conferencias Por el número de países u organismos bilaterales plurilaterales Según el autor Tunkin intergubernamentales No gubernamentales Por el nivel representativo de los sujetos Alto nivel Nivel intermedio Nivel reducido Por la institución institucionalizadas No institucionalizadas Por quien hace la iniciativa Organismos internacionales Estados
  • 28. Iniciativa • La iniciativa puede partir de: A. Uno o varios Estados B. Uno o varios organismos internacionales C. La resolución de una conferencia anterior D. De un sector particular ante un Estado u organismo internacional.
  • 29. Invitación • El estado u organismo internacional que toma la iniciativa, decide qué Estados invitar como participantes y cuáles como simples observadores. • La falta de invitación a algún Estado que debiera participar, según el objeto de la conferencia, puede ser considerado un acto inamistoso, o bien, puede privar de efectos positivos a los resultados de la conferencia.
  • 30. Preparación • El proceso de preparación es: 1. Dirigirle a los probables participantes un proyecto de programa de la conferencia 2. Decidirse sobre el lugar y la fecha de la conferencia. 3. Imprimir y difundir los documentos de trabajo, con los antecedentes sobre los temas de la conferencia 4. Que a personas de prestigio y conocimiento se les encarguen los trabajos técnicos e informativos sobre los temas de la conferencia.
  • 31. Reglamento • Entre los documentos preparatorios, se encuentra el proyecto de reglamento que regulará el desenvolvimiento de la conferencia, el cual contiene: 1. Carácter y propósito de la conferencia 2. Participantes 3. Presidencia 4. Secretaría 5. Sesiones 6. Debates y procedimientos 7. Votaciones 8. Comisiones 9. Instrumentos diplomáticos y acta final.
  • 32. Inauguración • La inauguración es una sesión solemne de carácter protocolario. En la que los Estados se reúnen por primera vez en sesión plenaria, se pronuncian los discursos de apertura y un discurso de bienvenida.
  • 33. Primera asamblea plenaria • En la primera asamblea plenaria se establece: a) Al presidente de la conferencia b) La aprobación del temario c) Acuerdo sobre el reglamento d) Acuerdo sobre las comisiones de trabajo e) Acuerdos sobre el plazo para presentar proyectos f) Acuerdos en la duración de la conferencia.
  • 34. Comisiones • El contenido de los informes de las comisiones es: a) Resumen de los trabajos de comisión b) Enlistar los documentos estudiados en la comisión c) Condensar la esencia de la discusión d) El texto íntegro de conclusiones, proyectos y recomendaciones aprobados.
  • 35. Acta final • El acta final es el documento, redactado en los idiomas oficiales de la conferencia, en el que se incluyen las resoluciones, recomendaciones y acuerdos aprobados en la conferencia. • Se trata del documento más importante de una conferencia internacional, porque exhibe el resultado real y constructivo de tal reunión. • La conferencia internacional se clausura con la aprobación del acta final, en la que se exponen los hechos fundamentales que caracterizan la conferencia.
  • 36. Resultados • Se considera que el resultado de una conferencia internacional es fructífero cuando se ha obtenido la aprobación del texto y que ha sido firmado por los delegados con plenos poderes que han sido autorizados para ello.
  • 37. Capítulo 14: Los tratados internacionales
  • 38. Concepto de tratado internacional • Para Max Sorensen: el tratado es cualquier acuerdo internacional que celebran dos o más Estados u otros sujetos internacionales, y que está regido por el Derecho Internacional. • El autor Hans Kelsen expresa que: un tratado internacional es un acuerdo concertado normalmente por dos o más Estados conforme al Derecho Internacional general.
  • 39. Denominación de los tratados internacionales • Acerca de la diversidad de las denominaciones de los tratados internacionales, nos dice Hans Kelsen: “Algunas veces, el tratado se llama acuerdo internacional, convención, protocolo, acta, declaración, etcétera, no obstante, el nombre no tiene importancia”. • Sin embargo, en la época moderna, suele utilizarse el término “tratados” para los tratados bilaterales, y el vocablo “convenciones” para los tratados multilaterales.
  • 40. Clasificación de los tratados internacionales Clasificación de los tratados internacionales Por el número de las altas partes Bilaterales Multilaterales o plurilaterales Por la materia regulada Económicos, comerciales, políticos, de alianza, militares, tecnológicos, etc. Por el carácter normativo Tratados- contratos Tratados- leyes
  • 41. Fundamento de los tratados internacionales • En épocas remotas, el fundamento de la obligatoriedad de los tratados internacionales se ubicó en un mandato divino y se invocó el nombre de Dios para apoyarlos. • El fundamento moderno de la obligatoriedad está en la regla pacta sunt servanda, que es una norma general del Derecho Internacional.
  • 42. Elementos de los tratados internacionales Elementos de los tratados internacionales De esencia consentimiento La posibilidad física y jurídica del objeto De validez La aptitud legal de quienes representan al Estado La forma escrita del tratado La ausencia de vicios en la voluntad La licitud del objeto
  • 43. Procedimiento de elaboración de los tratados internacionales Procedimiento de tratados internacionales Negociación Firma Ratificación
  • 44. Contenido de los tratados internacionales Diferencias Tratados bilaterales Tratados multilaterales En el encabezado, se señala los nombre de los Estados que lo celebran. En el encabezado, sólo lleva el nombre del tratado. En las disposiciones finales, se señala como se integra el consentimiento, es decir, la firma y ratificación. Al pie, se señala el nombre de quienes firmaron y los idiomas en que se redactó el tratado. Al final menciona sobre la adhesión de otros Estados al tratado y la denuncia del tratado. Similitudes Se alude a los motivos que generaron el tratado. Se destina el primer o primeros artículos para definir las expresiones empleadas en el tratado. Se fijan los derechos y obligaciones recíprocos.
  • 45. Las reservas en los tratados internacionales • Charles Rousseau expresa: la reserva es la declaración hecha por un Estado signatario para indicar que entiende excluir una determinada disposición del tratado o que pretende modificar su alcance o atribuirle un sentido determinado.
  • 46. La ratificación de los tratados internacionales • La ratificación de los tratados internacionales opera como un acto posterior a la redacción y firma de tales tratados, que consiste en la aprobación del tratado por el órgano que internamente está dotado de competencia. • El órgano interno competente para ratificar los tratados ha de revisar el fondo y forma del tratado internacional, para que, con pleno conocimiento de causa conceda, niegue, la ratificación, o en su caso, formule las reservas procedentes.
  • 47. La interpretación de los tratados internacionales • La convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados trata este tema en el artículo 31: • Un tratado deberá interpretarse de buena fe conforme el sentido corriente que haya de atribuirse a los términos del tratado en el contexto de éstos y teniendo en cuenta su objeto y fin.
  • 48. La publicación de los tratados internacionales • La difusión del texto de los tratados internacionales es conveniente para conocer el grado de evolución al que llega el Derecho Internacional. • La convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados trata este tema en el artículo 80: • Los tratados, después de su entrada en vigor, se transmitirán a la Secretaría de las Naciones Unidas, para su registro, inscripción y publicación.
  • 49. El registro de los tratados internacionales • El sistema de registro de los tratados internacionales es algo moderno, lo implantó el artículo 18 del Pacto de la Sociedad de Naciones (después cambiado por la ONU), que decía: • Todo tratado o compromiso internacional que se celebre en lo sucesivo por cualquier miembro de la sociedad, deberá ser inmediatamente registrado por la secretaría y publicado lo antes posible.
  • 50. La revisión de los tratados internacionales • La revisión de un tratado internacional es, un acuerdo de voluntades entre Estados previamente pactantes de ese tratado internacional para proceder a examinar un tratado anterior entre ellos con el objeto de modificarlo para su adaptación a las presuntas nuevas circunstancias imperantes. • La revisión es un procedimiento de análisis y un procedimiento deliberativo y de decisiones.
  • 51. La extinción de los tratados internacionales • Los tratados internacionales pueden extinguirse por: a) Conclusión del término pactado en el texto del tratado b) Denuncia del tratado por alguno de los Estados c) La realización del objeto que creó el tratado d) Desaparición de las circunstancias que daban lugar a la existencia del tratado e) La voluntad de los celebrantes para extinguirlo f) Celebrar un tratado incompatible con uno anterior g) Cuando entre los celebrantes hay una guerra.
  • 52. Efectos de los tratados internacionales • Los efectos de los tratados internacionales se inician a partir de su entrada en vigor. • Y la iniciación de vigencia se determina por: a) La fecha establecida en el propio tratado b) Si no regula la iniciación de vigencia, se iniciará al momento de la firma del tratado c) Si el tratado requiere ratificación, iniciará el día en que se haga canje del instrumento de ratificaciones.
  • 53. Cumplimiento de los tratados internacionales • El estado que tiene a su cargo deberes emanados del tratado internacional, comprometido de buena fe a su acatamiento, ha de ceñirse estrictamente a llevar a cabo esas obligaciones que le corresponden.
  • 54. La adhesión a los tratados internacionales • La adhesión o accesión es una manifestación de voluntad de un Estado tercero, no celebrante original de un tratado internacional, por el que se somete a lo establecido en el tratado internacional celebrado entre otros sujetos de la comunidad internacional.
  • 55. La cláusula rebus sic stantibus • La institución de la rebus sic stantibus pretende liberar del deber de cumplimiento cuando las circunstancias hayan variado de esencia. • Rebus sic stantibus quiere decir mientras las cosas así permanezcan, es decir, el tratado internacional es obligatorio mientras las cosas así permanezcan. • Esta institución es un antagonismo para el pacta sunt servanda, debido a que una trata sobre el deber de cumplir los tratados y el otro sobre liberar del deber.
  • 56. Los tratados en el Derecho vigente mexicano A. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos B. Código Civil Federal C. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal D. Ley del Servicio Exterior Mexicano E. Ley Sobre la Celebración de Tratados F. Ley Sobre la Aprobación de Tratados Internacionales en Materia Económica
  • 57. Convención sobre tratados de la Habana, de 20 de Febrero de 1928 • Este tratado es un valioso antecedente de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, muestra la tendencia de vanguardia del Derecho Internacional Americano, el cual México firmó pero no ratificó.
  • 58. Convención de Viena sobre el Derecho de los tratados • La conferencia se llevó a cabo en dos periodos de sesiones, fue adoptada el 22 de Mayo de 1969 y abierta y firmada al día siguiente. La firmaron 32 Estados. • Esta convención fue aprobada por la cámara de senadores, el 11 de Diciembre de 1987.
  • 59. Capítulo 15: El territorio de los Estados
  • 60. Concepto de territorio • El autor Alfred Verdross nos dice: El territorio en sentido amplio abarca la tierra firme sobre la que se sienta el Estado, con sus aguas interiores, el fondo del mar, el subsuelo, y todo territorio sobre el cual se ejerce soberanía. • El territorio estatal es la zona geográfica limitada que pertenece a un Estado conforme a las normas del Derecho Internacional y que comprende tres espacios: el terrestre, el marítimo y el aéreo.
  • 61. Partes integrantes del territorio • La parte terrestre del territorio de un Estado comprende las áreas de tierras emergidas, subsuelo, aguas y lecho de ríos y lagos nacionales. • El espacio marítimo nacional está integrado por la zonas de mar. • El espacio aéreo nacional está formado por las zonas atmosféricas sobre la tierra y aguas nacionales y sobre el espacio marítimo nacional. • Por una ficción jurídica, se llega a considerar como parte del territorio nacional a las embarcaciones, aeronaves y las embajadas en el extranjero, a estas cosas se les llama territorio ficticio.
  • 62. Soberanía territorial • En concepto de Manuel J. Sierra: el territorio marca el espacio en el cual el Estado ejerce su soberanía. • Para Modesto Seara Vázquez: El poder de actuación exclusiva que el Estado tiene sobre un territorio, con los únicos límites que el Derecho Internacional fije. • A criterio de Charles Rousseau: La soberanía es una competencia territorial exclusiva y plena.
  • 63. Fronteras • La frontera es la línea divisoria entre países vecinos, pero también es la línea que divide el territorio nacional de zonas internacionales. • A través de los tratados internacionales entre Estados limítrofes es como se regula la línea divisoria que separa entre los Estados vecinos. • Señala Tunkin: que la frontera separa el territorio de un Estado de los territorios de otros Estados, así como del territorio internacional.
  • 64. Fronteras naturales • Son fronteras naturales los límites divisorios entre Estados, que se han fijado con base en elementos geográficos dados. Tales elementos pueden ser montañas, ríos, lagos o mares. • Se clasifica en: a) Orográficas: a regiones montañosas. b) Fluviales: a ríos. c) Lacustres: en lagos.
  • 65. Fronteras artificiales • Son fronteras artificiales las creadas por la mano o arte del hombre. Lo artificial se opone a lo natural. Entre los elementos artificiales utilizados por los Estados para delimitar su línea divisoria, podemos citar: muros, alambrado, fosas, brechas, canales, boyas, monumentos, edificios, postes, etcétera. • Un sistema de delimitación artificial es el que deriva de la fijación de límites astronómicos, que se basan en paralelos y meridianos.
  • 66. Fronteras de México • México tiene tratados que lo delimitan al norte y sur, y con los países que firmó son: A. Estados Unidos B. Guatemala C. Gran Bretaña, sobre límites con Honduras Británicas (Belice).
  • 67. Problemas territoriales de México Belice El Chamizal La isla de la pasión (Isla Clipperton) La salinidad del las aguas del Río Colorado
  • 68. Las servidumbres • En concepto de L. Oppenheim las servidumbres internacionales son: las restricciones excepcionales de la soberanía territorial del Estado convenidas por tratado y en virtud de las cuales la totalidad o una parte del territorio ha de servir a perpetuidad a cierto fin o al interés de otra nación. • Las servidumbres internacionales son: los derechos reales concedidos por un Estado sirviente a un Estado dominante sobre una parte del territorio para que el dominante obtenga beneficios, a través de un tratado internacional.
  • 69. Condominios • La concurrencia conjunta y simultánea de soberanía territorial de dos o más Estados, en condiciones de igualdad, sobre un mismo territorio, da lugar a que surja la figura del condominio.
  • 70. Modos de adquisición territorial Modos de adquisición territorial Accesión Conquista Prescripción ocupación
  • 71. Modificaciones territoriales • La modificación territorial puede ser decretada en un laudo arbitral o en una sentencia de la corte internacional de justicia.
  • 72. Pérdidas de territorio • Sostiene Alfred Verdross que la soberanía territorial se pierde por: 1. Desaparición del Estado territorial 2. Por cesión 3. Por derelictio, es decir, la evacuación del territorio con al intención de abandonarlo definitivamente 4. Por la pérdida del territorio a consecuencia de un acto ilícito internacional, a manera de sanción 5. Por insurrección o rebelión.
  • 73. Espacio aéreo • El aprovechamiento de la atmósfera para la navegación aérea se regula con normas internacionales, a partir de la experiencia de la primera guerra mundial. • Sobre esto nos informa Franz Von Liszt: El espacio atmosférico sobre la superficie terrestre y acuática comprendida en las fronteras del Estado pertenece al territorio de este, y por tanto, está fundamentalmente bajo la soberanía del Estado.