SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLINICO
CENTRO DE REHABILITACION
NUEVO MUZU
ASISTENCIAL I
ANGEL ALBERTO ORTIZ PAREDES
anamnesis
NOMBRES Y APELLIDOS LEONOR PARRA DOMINGUEZ
FECHA DE APERTURA BOGOTA 28/02/2017
NUMERO HISTORIA CLINICA-
DOCUMENTO
51.654.761
LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO BOGOTA 25/11/1960
EDAD 56 AÑOS
GENERO FEMENINO
REGIMEN DE AFILIACION-TIPO DE
VINCULACION
CAPITAL SALUD-SUBSIDIADA
DIAGNOSTICO PRINCIPAL SECUNDARIO
R104 Otros Dolores Abdominales y los No
Especificado.
N180 Insuficiencia Renal Terminal.
I10X Hipertensión Esencial (primaria).
G633 Poli neuropatías en otras
Enfermedades Endocrinas y Metabólicas.
E147 Diabetes Mellitus No Especificada con
Complicaciones Múltiples.
H360 Retinopatía Diabética.
ANTECEDENTES
PERSONALES:
Hipotiroidismo.
Gastritis
Crónica.
Hipoacusia.
GINECOBSTETRICOS:
1 Embarazo parto
normal.
QUIRURGICOS
:
Dialisis.
FARMACOLOGICOS
Losartan Potásico X 50
MG.
Omeprazol 20 MG CAP.
Nifedipino 30 MG TAB.
Acetaminofén 500 MG
TAB.
Prednisolona 5MG TAB.
Glucosa en Suero.
Ácido Fólico TAB 1MG.
Heparina Sódica SOL INY
5.000UI/ML.
Insulina Glargina SOL INY
100UI/ML.
Insulina Lispro 100 UI X 10
M.
Amlodipino 10 MG TAB.
Calcitriol 0.25 MG TAB.
Metoclopramida HCL 10MG
SOL INY.
Bisacodilo 5MG TAB.
Ranitidina 50MG/2ML AMP.
Carbonato de Calcio
600MG/ TAB.
Lactato de Ringer X 500
ML.
Hidrocortisona
100MG/2ML.
Levotiroxina 100-50 MG
TAB.
Salbutamol Inhalador
100MCGX200.
Bromuro de Ipratropio
250 MCG FSC
INSULINA GLARGINA
HIGADO: estimula la glucogénesis,
facilita la entrada de glucosa,
aumenta la actividad de la
glucogenosintetasa.
MUSCULO: aumenta el transporte
de glucosa, aumenta la síntesis de
glucógeno, aumenta la sisntesis de
proteínas.
ADIPOSITO: aumenta la reserva de
triglicéridos, disminuye la lipolisis.
Activacion de los sistemas de
transportes y síntesis de proteínas.
LOSARTAN POTASICO
El metabolito activo
actua directamente
sobre de los receptores
AT1, la angiotensina II
estimula la secreción de
aldosterona por las
glándulas suprarrenales,
por lo cual, al bloquear el
receptor AT1, reduce
las resistencias
vasculares sin producir
cambios significativos de
la frecuencia cardíaca.
LEVOTIROXINA
la tiroglobulina es liberada y
sufre un proceso de
proteolisis, cuyo resultado
final es la rápida liberación
de T3 y T4 hacia la
circulación sanguínea. La
mayor parte de las
hormonas tiroideas
circulantes se une de
manera no covalente a las
proteínas del plasma,
principalmente a la globulina
transportadora de tiroxina
(TBG), y, en menor grado, a
la prealbúmina. La afinidad
de esas proteínas es mayor
por T4 que por T3.
CRONOLOGIA DE LAS
PATOLOGIASFEBRERO DE
2007;
DIAGNOSTICO
DE DIABETES
TIPO II
MAYO DE 2007:
DIAGNOSTICO
HIPERTENSION
ARTERIAL
MARZO DE 2009;
HOSPITALIZACIÓN
POR NO
CONTROL DE LA
DIABETES TIPO II.
AGOSTO DE
2014;
DIAGNOSTICO
RETINOPATIA
DIABETICA,
JUNIO DE 2014;
DIAGNOSTICO
HIPOTIROIDISMO
, GASTRITIS
CRONICA E
HIPOACUSIA.
MARZO DE
2012;
DIAGNOSTICO
INSUFICIENCIA
RENAL
CRONICA
NOVIEMBRE DE
2015;
DIAGNOSTICO
POLINEUROPAT
IAS, DOLORES
ABDOMINALES.
DICIEMBRE DE
2015; DIALISIS.
DIABESTES:
enfermedad crónica en
la cual el cuerpo no
puede regular la
cantidad de azúcar en
la sangre.
INSUFICIENCIA
RENAL CRONICA;
es la pérdida de
las funciones del
riñón.
POLINEUROPATIA; Son
trastornos nerviosos que
ocurren con
enfermedades que
interrumpen los procesos
químicos en el cuerpo.
PATOKINESIS
EXAMINACION
PERFIL DEL USUARIO: Usuaria
quien ingresa al servicio de
fisioterapia con acompañante
(Hija), en óptimas condiciones
generales siendo las 9:00am, se
observa postura antalgica,
apariencia de la piel en general
oscura, semblante facial débil,
reacciona ante estímulos verbales
fuertes, orientada en persona y en
espacio.
SISTEMA
CARDIOVASCULAR
PULMONAR
T.A. 135/85
mmhg,
F.R. 18 r.p.m.
diafragmática
T° 37° axilar
F.C. 76 l.p.m.
muñeca
SISTEMA MUSCULO
ESQUELETICO
SISTEMA NEURO
MUSUCLAR
SIMETRIA
GRUESA
ALTERADA
RANGO DE
MOVIMIENTO
GRUESO
NO ALTERADA
FUERZA
GRUESA
ALTERADA
MARCHA ANTALGICA
LOCOMOCION REALIZACON
AYUDA
BALANCE REALIZA
TRASLADOS REALIZA
TRANSFERENC
IAS
REALIZA
FUNCION
MOTORA
ALTERADA
SISTEMA
TEGUMENTARIO
INTEGRIDA
D
TEGUMEN
TARIA
ALTERADA
CONTINUID
AD EN EL
COLOR
ALTARADO
-
SIMETRICO
CARACTER
ISTICAS
ALTERADA
DOMINIO CARDIOVASCULAR
PULMONAR
EVALUACION TEST Y
MEDIDAS
3 Segundos; (indica falla
circulatoria, representa una
pérdida sanguínea que el
organismo está tratando de
compensar).
CIRCULACION
RESPIRACION E
INTERCAMBIO
GASEOSO
SAO2 85%
(hipoxemia)
AUSCULTA
CIÓN
(murmullo
vesicular
alterado,
mucosas de
aspectos
oscuras y
secas)
PH 7.3
(acidosis)
PCO2 37
(hipocapnia).
DOMINIO MUSCULO
ESQUELETICO
CARACTERISTICAS
ANTROPOMETRICAS
TALLA 1.55 CM
PESO 65 KGR.
IMC 27.06
SOBREPESO
PERIMETRO
ABDOMINAL
110 CM-
DISTENDIDO
ÍNDICE MASA CORPORAL CLASIFICACIÓN
<16.00
16.00 - 16.99
17.00 - 18.49
18.50 - 24.99
25.00 - 29.99
30.00 - 34.99
35.00 - 40.00
>40.00
Infrapeso: Delgadez Severa
Infrapeso: Delgadez moderada
Infrapeso: Delgadez aceptable
Peso Normal
Sobrepeso
Obeso: Tipo I
Obeso: Tipo II
Obeso: Tipo III
RANGO DE
MOVIMIENTO
ARTICULAR
ACCION DERECHA IZQUIERDA
FLX HOMBRO 175° 175°
EXTX
HOMBRO
45° 45°
ABD HOMBRO 170° 170°
ADD HOMBRO 170° 170°
FLX CODO 145° 145°
EXTX CODO 145° 145°
FLX MANO 70° 70°
EXTE MANO 60° 60°
DES. CUBITAL 25° 25°
DES. RADIAL 15° 15°
FLX RODILLA 130° 130°
EXTX RODILLA 130° 130°
PLANTIFLX 30° 30°
DORSIFLX 15° 15°
EVERSION 15° 15°
INVERSION 25° 25°
CONSERVADOS
DESEMPEÑO
MUSUCLAR
MUSCULO CALIFICACION
DELTIDES ANTERIO 2+
DORSAL ANCHO 2+
DELTOIDES MEDIO 2+
PECTORAL MAYOR 2+
BICEPS 2+
TRICEPS 2+
PALMAR MAYOR 2+
I Y II RADIAL 2+
CUBITAL ANTERIOR 2+
CUBITAL POSTERIO 2+
BICEPS CRURAL 2+
CUADRICEPS 2+
GASTRONEMIOS 2+
TIBIAL ANTERIOR 2+
TIBIAL POSTERIOR 2+
PERONEOS 2+
Debilidad
Generalizada
POSTURA
anterior: cabeza inclinada
hacia la derecha, flaco
derecho disminuido,
hemipelvis izquierda
ascendida, patela
izquierda ascendida, genu
varo, pies evertidos.
Posterior: cabeza
inclinada hacia la
derecha, escapula
izquierda halada, genu
varo, pies evertidos.
lateral: cabeza
anteriorizada hombros
protruidos, hipercifoxis,
abdomen abultado,
hiperlordosis, pelvis en
ante versión, pies
evertidos.
Antalgica y en
Ante versión
EQUILIBRIO
COORDINACION
Via desendente:
Encefalo-medula
Controla los movimientos
voluntarios e involuntarios.
PROPIOCEPCION
VIA OPTICA
DOMINIO NEUROMUSCULAR
ALERTA,
ATENCION Y
COGNICION
orientación
temporal 0,
orientación
espacial 5,
repeticiones 2-
3(peseta-caballo-
manzana),
sustracción 0,
2(caballo-
manzana),
lenguaje 3,
puntuación 12;
deterioro.
orientada en persona y
espacio mas no en
tiempo.
INTEGRIDAD
DE NERVIOS
CRANEALES Y
PERIFERICOS
PARES CRANEALES RESULTADO
Olfatorio distingue diferentes
olores perfume, limón y
café.
Óptico seguimiento por medio
de estímulo con linterna
Motor ocular común seguimiento visual de
forma horizontal y
vertical.
patético desviación del ojo
izquierdo hacia afuera.
trigémino discriminación de
estímulos frio y caliente
en rostro.
motor ocular externo seguimiento visual de
forma horizontal y
vertical.
Facial realiza gestos de
alegría, dolor y tristeza.
FUNCION
MOTORA
LOCOMOTORES
NO LOCOMOTORES
MANIPULATIVOS
LENTOS
NO COCORDINADO
SIN SECUENCIA
ESTADO ELEMENTAL
CONTROL
POSTURAL
INTEGRIDAD
REFLEJA
SUPINO NO TOLERA
PRONO NO TOLERA
SEDENTE REALIZA
BIPEDO REALIZA (20M)
SUPINO-SEDENTE NO REALIZA
SEDENTE BIPEDO REALIZA
NORMAL
bicipital, tricipital,
mentoniano,
Rotuliano,
aquiliano
HIPORREFLEXIA
LATERAL TOLERA
INTEGRIDAD
SENSORIAL
SENSIBILDAD ALTERADA
(FRIO,
CALIENTE,
CORRIENTE)
GNOSIA VISUAL OBLICUO-
TRANSVERSO
(ARRI-ABA-DERE-
IZQ)
GNOSIA AUDITIVA ESTIMULOS
FUERTES
GNOSIA TACTIL NO DISCRIMINACIO
(SUAVE,
ASPERO,DELGADO,
LISO)
EQUIL.
ESTATICO
ALTERADO
EQUIL.
DINAMICO
ALTERADO
COORD. VISO-
MAULA
ALTERADO
HEMISFERIO
DERECHO
COORD. VISO-
PEDICA
AMOS
HEMISFERIOS
LATERALIDAD DOMINANTE
DERECHO,
ALTERADO
DERECHO
PROPIOCEPCION ALTERADA
DOMINIO TEGUMENTARIO
INTEGRIDAD
INTEGUMENTARIA Puntuacion16:
riesgo mínimo.
PROPIEDADES
TROFICAS:
Coloración:
oscurezca.
Sudoración: nula
Temperatura:
normal
CICATRIZ: No
presenta.
PROPIEDADES
MECANICAS:
Elasticidad,
extensibilidad y
movilidad:
alteradas.
OTRAS CATEGORIAS
DOLOR
LOCALIZACION
INTENSIDAD
AUMENTA
TIPO
DISMINUYE
SEGÚN ESCALA
ANALOGA VERBAL
8/10
QUEMANTE
AL MOVIMIENTO
SEDENTE, FISIOTERAPIA
CERVICAL-LUMBAR-ABDOMINAL
MARCHA,
LOCOMOCION
Y BALANCE
Puntuación 7:
Riesgo severo
de caída.
MARCHA ATAXICA
Fase de Apoyo Fase de
Balanceo
contacto talón
(LATERAL),
apoyo plantar,
apoyo medio,
elevación del
talón, despegue
de dedos (NO
REALIZA).
aceleración,
balanceo medio,
desaceleración
(NO REALIZA).
Longitud de
Paso
Disminuido
BIOMECANICA DE LA MARCHA
CINEMATICA
CINETICA
MOVIMIENTO
FUERZAS EXTERNAS E
INTERNAS
• CADERA
FUERZAS
EXTERNAS
1. En el contacto del talón, la gravedad hace
que se flexionen la cadera.
2. En la fase de doble apoyo el peso del
cuerpo se traslada a la parte opuesta, y
posteriormente se disminuye la flexión
rápidamente.
FUERZAS
INTERNAS
1. El glúteo mayor y los isquiotibiales se
resisten a la flexión de la cadera.
2. Los erectores de la columna se oponen
a la flexión anterior del tronco.
3. Los extensores regulan el movimiento
anterior de la cadera, para que esta no
se vaya hacia esa posición.
• RODILLA
FUERZAS
EXTERNAS
FUERZAS
INTERNAS
1. El cuerpo se mueve hacia adelante
sobre la pierna en que se apoya, y la
fuerza se desplaza hacia adelante..
2. Durante el despegue del suelo, el centro
de gravedad pasa enfrente de las
articulaciones metatarso-falángicas
hasta alcanzar el apoyo doble.
1. Alargamiento del cuádriceps por
contracción excéntrica.
2. Durante el despegue del miembro
opuesto, el gastronemio evita su
hiperextensión.
3. Los isquiotibiales desaceleran el
balanceo anterior..
• TOBILLO
FUERZAS
EXTERNAS
FUERZAS
INTERNAS
1. La rotación anterior de la pierna
desplaza hacia adelante el centro de
gravedad a medida que el talón se
eleva.
2. El centro de gravedad alcanza una
posición neutra.
1. Los dorsiflexores del tobillo
están activos.
2. Tras poner el pie plano en el
suelo, se activan los músculos
de la pantorrilla e
inmediatamente despues se
inactivan.
• Flexión de 30°
Contacto
suelo
• Posición
neutral
Punto de
apoyo
medio
• CADERA
Neutralidad, y
posterior flexión
Despegue
del pie
Fase de
balanceo
Flexión de 30ᵒ en
la fase media del
balanceo
• Extensión completa
• Flexión hasta los
20ᵒ
Contacto
suelo
• Extensión
completa justo
antes del
despegue
Punto de
apoyo
medio
• RODILLA
• Flexión (40ᵒ)
Despegue
del pie
Extensión máxima al
final del balanceo
Fase de
balanceo
• TOBILLO
• Flexión plantar (15ᵒ)
• Rotación anterior de la
tibia
Contacto
suelo
• Dorsiflexión (5ᵒ)
Punto de
apoyo
medio
• Dorsiflexión (35ᵒ)
• Flexión plantar (20ᵒ)
Despegue
del pie
• Posición neutral
Fase de
balanceo
AUTOCUIDADO
Y MANEJO EN
EL HOGAR
Actividades básicas de la vida
diaria según Índice de Barthel
puntuación 45: dependencia
moderada
Actividades instrumentales de la
vida diaria según escala de
Lawton y Brody puntuación 0:
máxima dependencia.
DIAGNOSTICO: Paciente de 56 años de edad, sexo femenino, con
diagnostico medico de Poli neuropatías en otras Enfermedades Endocrinas y
Metabólicas, quien a la evaluación fisioterapéutica presenta deficiencia de las
funciones y estructuras corporales en concordancia con el dominio neuromuscular
deficiencia primaria en el patrón G (Alteración de la función motora e integridad
sensorial asociada con poli neuropatías agudas o crónicas), como deficiencia
secundaria en concordancia con el dominio musucloesqueletico en el patrón B y C
(Alteraciones de la postura, Alteraciones del desempeño muscular), como
deficiencia terciaria en concordancia con el dominio tegumentario en el patrón A
(Prevención primaria / reducción de riesgo para desórdenes tegumentarios), y en
el dominio cardiovascular pulmonar en el patrón A (Prevención primaria/ reducción
del riesgo para desórdenes cardiovasculares y pulmonares), limitándola en el
desarrollo de la marcha, realizándola con ayuda de cuidador restringiendo su
participación en las actividades sociales, familiares y de autocuidado.
PRONOSTICO: el pronóstico para la usuaria es Reservado, dado por las
condiciones actuales y teniendo en cuenta la progresión de la enfermedad según
la literatura, por lo que la meta principal es mejorar la .funcionalidad de la usuaria
en cuanto al autocuidado.
OBJETIVOS
GENERAL:
 Mejorar la funcionalidad
en cuanto a las AVD-
AIVD por medio de
diferentes modalidades
terapéuticas y físicas
con el fin de lograr
mayor independencia
en la usuaria.
ESPECIFICOS:
 Disminuir el dolor por medio de
termoterapia a un 3/10 según
escala análoga verbal con el fin
de generar una vasodilatación y
oxigenación celular, mejorando
patrones fundamentales de
movimiento.
 Disminuir el dolor por medio de
TENS a un 3/10 según escala
análoga verbal con el fin de
generar un aumento en los
mecanismos de inhibición del
sistema nervioso, mejorando la
respuesta motora en la usuaria.
 Favorecer la ventilación-perfusión
a un 94% por medio de
cinesiterapia de tórax con el fin de
aumentar el volumen corriente de
oxígeno y la capacidad
inspiratoria en la usuaria.
ESPECIFICOS:
 Favorecer la coordinación viso-pedica por medio de subsidios de perfetti 2°, con
el fin de mejorar la marcha en la usuaria.
 Realizar ejercicios activos-resistidos en miembros superiores e inferiores con el
fin de mejorar la circulación, aumentando el trofismo y la fuerza muscular en la
usuaria a un 3+ según escala de daniels.
 Realizar ejercicios de descargas de peso en miembros superiores e inferiores por
medio del balón de bobath con el fin de mejorar la propiocepción en la usuaria.
 Realizar ejercicios isotónicos en miembros superiores e inferiores con el fin de
generar un comportamiento neuromuscular dinámico, reclutando mayores fibras
musculares, aumentando la fuerza muscular en la usuaria a un 3+ según escala
de daniels.
 Favorecer la circulación por medio ejercicios de burguer allen con el fin de
mejorar el retorno venoso en la usuaria.
INTERVENCION
TERMOTERAPIA-TNES
TERMOTERAPIA: Se aplicara durante 15
minutos en zona dolorosa, generando una
vasodilatación por lo que hay un mejoramiento
de la nutrición y de la oxigenación celular,
aumentando la cantidad de los elementos de
defensa, la acción bactericida, la acción
antiinflamatoria, provocando un efecto
analgésico.
TENS: Se aplicara durante 15 mienutos en
zona dolororsa a una frecuencia baja e
intesidad alta, mejorando los mecanismos de
inhibición de que dispone el sistema nervioso
en diferentes niveles de su peculiar
organización, destinados al filtrado de la
información sensitiva tendiente a alcanzar las
instancias más complejas del sistema:
percepción y respuesta motora.
CINECITERAPIA DE TORAX
CINECITERAPIA DE TORAX: con 10
series de 15 repeticiones ejerciendo
resistencia en la inspiración máxima,
Aumentando el volumen corriente y la
capacidad inspiratoria, mejorando la
movilidad del tórax, Optimizando el
flujo aéreo, realizando una mayor
expansión torácica.
SUBCIDIO PERFETTI 2°
SUBCIDIO PERFETTI 2°: Se realizaran
ejercicios con 10 series de 15
repeticiones, generando control de la
irradiación. La ayuda del fisioterapeuta
se reduce gradualmente, sin
desencadenar irradiación. El paciente
empieza a reclutar unidades motoras de
forma progresiva y guiada.
DESCARGAS DE PESO Y
AUTOCARGA
DESCARGAS DE PESO Y
AUTOCARGA: Se realizaran con 5
series de 15 repeticiones por 20
segundos, Generando movimientos
automáticos de adaptación de tronco y
de miembros superiores e inferiores,
aumentando la presión y resistencia,
mejorando la fuerza muscular en la
usuaria, haciéndola consiente de su
posición corporal en el espacio.
EJERCICIOS ACTIVOS-
RESISTIDOS E ISOTONICOS
EJERCICIOS ACTIVOS-RESISTIDOS E
ISOTONICOS: con 10 series de 15
repeticiones por 15 segundos, Mejorando
la circulación, aumentando el trofismo
muscular, favoreciendo la potencia
muscular, distensión ando las estructuras
fibrosas, estimulando los nervios
periféricos.
BIBLIOGRAFIA
 BRAUNWALD, E. (2009). HARRISON; PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. VOLUMEN
1.
 WILSON, J. (2010). HARRISON; PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. VOLUMEN 2.
 HEYWARD, V. EVALUACION Y PRESCRIPCION DEL EJERCICIO. BARCELONA.
PRIMERA EDICION. ISBN 84-8019-260-7.
 BRICOT, B. (2008). POSTURA NORMAL Y POSTURAS PATOLOGICAS. REVISTA DEL
INSTITUTO DE POSTUROLOGIA Y PODOPOSTULOGIA. AÑO 1. NUMERO 2. ISSN 1988-
8198.
 ALFARO, P. BALAN, A. MATÚ, G. (2012). MANUAL DE FISIOTERAPIA CLINICA
INSTRUMENTAL. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE. FACULTAD DE
ENFERMERÍA. LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA. MEXICO.
 ARDILA, C. N. Á., VILLEGAS, J. A. B., & ÁLVAREZ, C. M. (2007). EVIDENCIA DEL
TRABAJO PROPIOCEPTIVO UTILIZADO EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES
DEPORTIVAS. LÍNEA], DISPONIBLE:< HTTP://VIREF. UDEA. EDU.
CO/CONTENIDO/PDF/062-EVIDENCIA. PDF>.[FECHA DE CONSULTA: 10 DE MARZO
DEL 2012].
 DAZA, L: (2007). EVALUACIÓN CLÍNICO FUNCIONAL DEL CUERPO HUMANO.
CAPÍTULO 6, PÁGINAS 122131
 PALMER, M. L., & EPLER, M. E. (2002). FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE
EVALUACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA (BICOLOR) (VOL. 85). EDITORIAL
PAIDOTRIBO.
 JIMÉNEZ BUÑUALES, M., GONZÁLEZ DIEGO, P., & MARTÍN MORENO, J. M.
(2002). LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA
DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF) 2001. REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD
PÚBLICA, 76(4), 271-279.
 FORT VANMEERHAEGHE, A., & ROMERO RODRIGUEZ, D. (2013). ROL DEL
SISTEMA SENSORIOMOTOR EN LA ESTABILIDAD ARTICULAR DURANTE LAS
ACTIVIDADES DEPORTIVAS. APUNTS MEDICINA DE L" ESPORT
(CASTELLANO), 48(178), 69-76.
 KAPANJI, J. FISIOLOGÍA ARTICULAR . MIEMBRO INFERIOR. EDITORIAL
PANAMERICANA. TOMO 1. SEXTA EDICION.
GRACIAS !!
TOTALES.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro dolorosotendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro doloroso
Jessica espinosa
 
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
karlita Castillo
 
Fascitis Plantar Rehabilitacion
Fascitis Plantar RehabilitacionFascitis Plantar Rehabilitacion
Fascitis Plantar Rehabilitacion
Pablo Vollmar
 
Método de Rood.pptx
Método de Rood.pptxMétodo de Rood.pptx
Método de Rood.pptx
Brenda Esparza
 
Prótesis mecánicas
Prótesis mecánicasPrótesis mecánicas
Prótesis mecánicas
Ana Costa
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
Gerardo Luna
 
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICAAMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
Irving Garcia'
 
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiacaEjercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Sociedad Española de Cardiología
 
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anteriorRehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
fiebrefutbol .es
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
Marcial Lezama Stgo
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematica
pablodolce
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Sistemas de suspensión de Prótesis
Sistemas de suspensión de PrótesisSistemas de suspensión de Prótesis
Sistemas de suspensión de Prótesis
SAMFYRE
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
Universidad de Chile
 
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIORLESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
Bernell Marquez
 
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dysmart Ortelio Hernández Barrios
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
Dennis Pereira
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
123MclzC
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptxEJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
jhonyfrias1
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
Myriam Del Río
 

La actualidad más candente (20)

tendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro dolorosotendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro doloroso
 
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
Puntos Gatillo Miofasciales: fisiopatología y tratamiento.
 
Fascitis Plantar Rehabilitacion
Fascitis Plantar RehabilitacionFascitis Plantar Rehabilitacion
Fascitis Plantar Rehabilitacion
 
Método de Rood.pptx
Método de Rood.pptxMétodo de Rood.pptx
Método de Rood.pptx
 
Prótesis mecánicas
Prótesis mecánicasPrótesis mecánicas
Prótesis mecánicas
 
Método margaret rood
Método margaret roodMétodo margaret rood
Método margaret rood
 
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICAAMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
AMPUTADOS NIVELES DE AMPUTACIÓN Y FASE PREPROTESICA
 
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiacaEjercicio físico y rehabilitación cardiaca
Ejercicio físico y rehabilitación cardiaca
 
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anteriorRehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Osteocinematica
OsteocinematicaOsteocinematica
Osteocinematica
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
Sistemas de suspensión de Prótesis
Sistemas de suspensión de PrótesisSistemas de suspensión de Prótesis
Sistemas de suspensión de Prótesis
 
Neurodinamia
NeurodinamiaNeurodinamia
Neurodinamia
 
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIORLESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
LESION LIGAMENTO CRUZADO ANTERIOR
 
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptxDosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
Dosificación del entrenamiento físico y ejercicios terapéuticos en.pptx
 
Evaluacion postural
Evaluacion posturalEvaluacion postural
Evaluacion postural
 
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnpBases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
Bases neurofisiológicas y procedimientos básicos de fnp
 
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptxEJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
 
Exponenciales y FES
Exponenciales y FESExponenciales y FES
Exponenciales y FES
 

Similar a Caso clinico asistencial umb angel ortiz

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
cosasdelpac
 
Caso Clínico.pdf
Caso Clínico.pdfCaso Clínico.pdf
Caso Clínico.pdf
MelidaCardenasCarden
 
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.cHipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
JuanJavierLipiriMitm
 
Sd De Guillain Barré
Sd  De Guillain  BarréSd  De Guillain  Barré
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicasCrisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
Carlos Segura
 
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
MZ_ ANV11L
 
caso de mortalidad DESIDERIO SUNTURA.pptx
caso de mortalidad  DESIDERIO SUNTURA.pptxcaso de mortalidad  DESIDERIO SUNTURA.pptx
caso de mortalidad DESIDERIO SUNTURA.pptx
Nelson Guerra
 
Hiperuricemias Y Gota
Hiperuricemias Y GotaHiperuricemias Y Gota
Hiperuricemias Y Gota
Furia Argentina
 
C36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffgggggggggggggg
C36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffggggggggggggggC36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffgggggggggggggg
C36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffgggggggggggggg
vanessaAvila65
 
DIABETES MELLITUSclase.ppt
DIABETES MELLITUSclase.pptDIABETES MELLITUSclase.ppt
DIABETES MELLITUSclase.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
hipertensión
hipertensiónhipertensión
hipertensión
Joselyn Bernaola
 
CASO CLINICO 26NOV.pptx
CASO CLINICO 26NOV.pptxCASO CLINICO 26NOV.pptx
CASO CLINICO 26NOV.pptx
ZairaVeliz1
 
Enfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativasEnfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativas
Fernanda Silva Lizardi
 
SOPLO CARDIACO
SOPLO CARDIACOSOPLO CARDIACO
SOPLO CARDIACO
AlanRecinos2
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
viletanos
 
Pae olga diapos
Pae olga diaposPae olga diapos
Pae olga diapos
Gerard Santiago Arteaga
 
HCM - Nosografìa - Hepatorenal
HCM - Nosografìa - HepatorenalHCM - Nosografìa - Hepatorenal
HCM - Nosografìa - Hepatorenal
guest40ed2d
 
CETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABETICACETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABETICA
ThEoNcOdOc
 
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
roberthtorrez1
 

Similar a Caso clinico asistencial umb angel ortiz (20)

Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Dolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudoDolor abdominal agudo
Dolor abdominal agudo
 
Caso Clínico.pdf
Caso Clínico.pdfCaso Clínico.pdf
Caso Clínico.pdf
 
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.cHipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
Hipertensión arterial menores de edad 3.pptx.c
 
Sd De Guillain Barré
Sd  De Guillain  BarréSd  De Guillain  Barré
Sd De Guillain Barré
 
Crisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicasCrisis hiperglucemicas
Crisis hiperglucemicas
 
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
CASO CLINICO - HIPOGLICEMIA Y DIABETES MELLITUS 2
 
caso de mortalidad DESIDERIO SUNTURA.pptx
caso de mortalidad  DESIDERIO SUNTURA.pptxcaso de mortalidad  DESIDERIO SUNTURA.pptx
caso de mortalidad DESIDERIO SUNTURA.pptx
 
Hiperuricemias Y Gota
Hiperuricemias Y GotaHiperuricemias Y Gota
Hiperuricemias Y Gota
 
C36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffgggggggggggggg
C36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffggggggggggggggC36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffgggggggggggggg
C36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffgggggggggggggg
 
DIABETES MELLITUSclase.ppt
DIABETES MELLITUSclase.pptDIABETES MELLITUSclase.ppt
DIABETES MELLITUSclase.ppt
 
hipertensión
hipertensiónhipertensión
hipertensión
 
CASO CLINICO 26NOV.pptx
CASO CLINICO 26NOV.pptxCASO CLINICO 26NOV.pptx
CASO CLINICO 26NOV.pptx
 
Enfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativasEnfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativas
 
SOPLO CARDIACO
SOPLO CARDIACOSOPLO CARDIACO
SOPLO CARDIACO
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Pae olga diapos
Pae olga diaposPae olga diapos
Pae olga diapos
 
HCM - Nosografìa - Hepatorenal
HCM - Nosografìa - HepatorenalHCM - Nosografìa - Hepatorenal
HCM - Nosografìa - Hepatorenal
 
CETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABETICACETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABETICA
 
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
HISTORIA CLÍNICA epicondilitis.
 

Último

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Caso clinico asistencial umb angel ortiz

  • 1. CASO CLINICO CENTRO DE REHABILITACION NUEVO MUZU ASISTENCIAL I ANGEL ALBERTO ORTIZ PAREDES
  • 2. anamnesis NOMBRES Y APELLIDOS LEONOR PARRA DOMINGUEZ FECHA DE APERTURA BOGOTA 28/02/2017 NUMERO HISTORIA CLINICA- DOCUMENTO 51.654.761 LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO BOGOTA 25/11/1960 EDAD 56 AÑOS GENERO FEMENINO REGIMEN DE AFILIACION-TIPO DE VINCULACION CAPITAL SALUD-SUBSIDIADA DIAGNOSTICO PRINCIPAL SECUNDARIO R104 Otros Dolores Abdominales y los No Especificado. N180 Insuficiencia Renal Terminal. I10X Hipertensión Esencial (primaria). G633 Poli neuropatías en otras Enfermedades Endocrinas y Metabólicas. E147 Diabetes Mellitus No Especificada con Complicaciones Múltiples. H360 Retinopatía Diabética.
  • 3. ANTECEDENTES PERSONALES: Hipotiroidismo. Gastritis Crónica. Hipoacusia. GINECOBSTETRICOS: 1 Embarazo parto normal. QUIRURGICOS : Dialisis. FARMACOLOGICOS Losartan Potásico X 50 MG. Omeprazol 20 MG CAP. Nifedipino 30 MG TAB. Acetaminofén 500 MG TAB. Prednisolona 5MG TAB. Glucosa en Suero. Ácido Fólico TAB 1MG. Heparina Sódica SOL INY 5.000UI/ML. Insulina Glargina SOL INY 100UI/ML. Insulina Lispro 100 UI X 10 M. Amlodipino 10 MG TAB. Calcitriol 0.25 MG TAB. Metoclopramida HCL 10MG SOL INY. Bisacodilo 5MG TAB. Ranitidina 50MG/2ML AMP. Carbonato de Calcio 600MG/ TAB. Lactato de Ringer X 500 ML. Hidrocortisona 100MG/2ML. Levotiroxina 100-50 MG TAB. Salbutamol Inhalador 100MCGX200. Bromuro de Ipratropio 250 MCG FSC
  • 4. INSULINA GLARGINA HIGADO: estimula la glucogénesis, facilita la entrada de glucosa, aumenta la actividad de la glucogenosintetasa. MUSCULO: aumenta el transporte de glucosa, aumenta la síntesis de glucógeno, aumenta la sisntesis de proteínas. ADIPOSITO: aumenta la reserva de triglicéridos, disminuye la lipolisis. Activacion de los sistemas de transportes y síntesis de proteínas.
  • 5. LOSARTAN POTASICO El metabolito activo actua directamente sobre de los receptores AT1, la angiotensina II estimula la secreción de aldosterona por las glándulas suprarrenales, por lo cual, al bloquear el receptor AT1, reduce las resistencias vasculares sin producir cambios significativos de la frecuencia cardíaca.
  • 6. LEVOTIROXINA la tiroglobulina es liberada y sufre un proceso de proteolisis, cuyo resultado final es la rápida liberación de T3 y T4 hacia la circulación sanguínea. La mayor parte de las hormonas tiroideas circulantes se une de manera no covalente a las proteínas del plasma, principalmente a la globulina transportadora de tiroxina (TBG), y, en menor grado, a la prealbúmina. La afinidad de esas proteínas es mayor por T4 que por T3.
  • 7. CRONOLOGIA DE LAS PATOLOGIASFEBRERO DE 2007; DIAGNOSTICO DE DIABETES TIPO II MAYO DE 2007: DIAGNOSTICO HIPERTENSION ARTERIAL MARZO DE 2009; HOSPITALIZACIÓN POR NO CONTROL DE LA DIABETES TIPO II. AGOSTO DE 2014; DIAGNOSTICO RETINOPATIA DIABETICA, JUNIO DE 2014; DIAGNOSTICO HIPOTIROIDISMO , GASTRITIS CRONICA E HIPOACUSIA. MARZO DE 2012; DIAGNOSTICO INSUFICIENCIA RENAL CRONICA NOVIEMBRE DE 2015; DIAGNOSTICO POLINEUROPAT IAS, DOLORES ABDOMINALES. DICIEMBRE DE 2015; DIALISIS.
  • 8. DIABESTES: enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre. INSUFICIENCIA RENAL CRONICA; es la pérdida de las funciones del riñón. POLINEUROPATIA; Son trastornos nerviosos que ocurren con enfermedades que interrumpen los procesos químicos en el cuerpo.
  • 10. EXAMINACION PERFIL DEL USUARIO: Usuaria quien ingresa al servicio de fisioterapia con acompañante (Hija), en óptimas condiciones generales siendo las 9:00am, se observa postura antalgica, apariencia de la piel en general oscura, semblante facial débil, reacciona ante estímulos verbales fuertes, orientada en persona y en espacio. SISTEMA CARDIOVASCULAR PULMONAR T.A. 135/85 mmhg, F.R. 18 r.p.m. diafragmática T° 37° axilar F.C. 76 l.p.m. muñeca
  • 11. SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO SISTEMA NEURO MUSUCLAR SIMETRIA GRUESA ALTERADA RANGO DE MOVIMIENTO GRUESO NO ALTERADA FUERZA GRUESA ALTERADA MARCHA ANTALGICA LOCOMOCION REALIZACON AYUDA BALANCE REALIZA TRASLADOS REALIZA TRANSFERENC IAS REALIZA FUNCION MOTORA ALTERADA SISTEMA TEGUMENTARIO INTEGRIDA D TEGUMEN TARIA ALTERADA CONTINUID AD EN EL COLOR ALTARADO - SIMETRICO CARACTER ISTICAS ALTERADA
  • 12. DOMINIO CARDIOVASCULAR PULMONAR EVALUACION TEST Y MEDIDAS 3 Segundos; (indica falla circulatoria, representa una pérdida sanguínea que el organismo está tratando de compensar). CIRCULACION RESPIRACION E INTERCAMBIO GASEOSO SAO2 85% (hipoxemia) AUSCULTA CIÓN (murmullo vesicular alterado, mucosas de aspectos oscuras y secas) PH 7.3 (acidosis) PCO2 37 (hipocapnia).
  • 13. DOMINIO MUSCULO ESQUELETICO CARACTERISTICAS ANTROPOMETRICAS TALLA 1.55 CM PESO 65 KGR. IMC 27.06 SOBREPESO PERIMETRO ABDOMINAL 110 CM- DISTENDIDO ÍNDICE MASA CORPORAL CLASIFICACIÓN <16.00 16.00 - 16.99 17.00 - 18.49 18.50 - 24.99 25.00 - 29.99 30.00 - 34.99 35.00 - 40.00 >40.00 Infrapeso: Delgadez Severa Infrapeso: Delgadez moderada Infrapeso: Delgadez aceptable Peso Normal Sobrepeso Obeso: Tipo I Obeso: Tipo II Obeso: Tipo III
  • 14. RANGO DE MOVIMIENTO ARTICULAR ACCION DERECHA IZQUIERDA FLX HOMBRO 175° 175° EXTX HOMBRO 45° 45° ABD HOMBRO 170° 170° ADD HOMBRO 170° 170° FLX CODO 145° 145° EXTX CODO 145° 145° FLX MANO 70° 70° EXTE MANO 60° 60° DES. CUBITAL 25° 25° DES. RADIAL 15° 15° FLX RODILLA 130° 130° EXTX RODILLA 130° 130° PLANTIFLX 30° 30° DORSIFLX 15° 15° EVERSION 15° 15° INVERSION 25° 25° CONSERVADOS
  • 15. DESEMPEÑO MUSUCLAR MUSCULO CALIFICACION DELTIDES ANTERIO 2+ DORSAL ANCHO 2+ DELTOIDES MEDIO 2+ PECTORAL MAYOR 2+ BICEPS 2+ TRICEPS 2+ PALMAR MAYOR 2+ I Y II RADIAL 2+ CUBITAL ANTERIOR 2+ CUBITAL POSTERIO 2+ BICEPS CRURAL 2+ CUADRICEPS 2+ GASTRONEMIOS 2+ TIBIAL ANTERIOR 2+ TIBIAL POSTERIOR 2+ PERONEOS 2+ Debilidad Generalizada
  • 16. POSTURA anterior: cabeza inclinada hacia la derecha, flaco derecho disminuido, hemipelvis izquierda ascendida, patela izquierda ascendida, genu varo, pies evertidos. Posterior: cabeza inclinada hacia la derecha, escapula izquierda halada, genu varo, pies evertidos. lateral: cabeza anteriorizada hombros protruidos, hipercifoxis, abdomen abultado, hiperlordosis, pelvis en ante versión, pies evertidos. Antalgica y en Ante versión
  • 18. COORDINACION Via desendente: Encefalo-medula Controla los movimientos voluntarios e involuntarios.
  • 21. DOMINIO NEUROMUSCULAR ALERTA, ATENCION Y COGNICION orientación temporal 0, orientación espacial 5, repeticiones 2- 3(peseta-caballo- manzana), sustracción 0, 2(caballo- manzana), lenguaje 3, puntuación 12; deterioro. orientada en persona y espacio mas no en tiempo.
  • 22. INTEGRIDAD DE NERVIOS CRANEALES Y PERIFERICOS PARES CRANEALES RESULTADO Olfatorio distingue diferentes olores perfume, limón y café. Óptico seguimiento por medio de estímulo con linterna Motor ocular común seguimiento visual de forma horizontal y vertical. patético desviación del ojo izquierdo hacia afuera. trigémino discriminación de estímulos frio y caliente en rostro. motor ocular externo seguimiento visual de forma horizontal y vertical. Facial realiza gestos de alegría, dolor y tristeza. FUNCION MOTORA LOCOMOTORES NO LOCOMOTORES MANIPULATIVOS LENTOS NO COCORDINADO SIN SECUENCIA ESTADO ELEMENTAL
  • 23. CONTROL POSTURAL INTEGRIDAD REFLEJA SUPINO NO TOLERA PRONO NO TOLERA SEDENTE REALIZA BIPEDO REALIZA (20M) SUPINO-SEDENTE NO REALIZA SEDENTE BIPEDO REALIZA NORMAL bicipital, tricipital, mentoniano, Rotuliano, aquiliano HIPORREFLEXIA LATERAL TOLERA
  • 24. INTEGRIDAD SENSORIAL SENSIBILDAD ALTERADA (FRIO, CALIENTE, CORRIENTE) GNOSIA VISUAL OBLICUO- TRANSVERSO (ARRI-ABA-DERE- IZQ) GNOSIA AUDITIVA ESTIMULOS FUERTES GNOSIA TACTIL NO DISCRIMINACIO (SUAVE, ASPERO,DELGADO, LISO) EQUIL. ESTATICO ALTERADO EQUIL. DINAMICO ALTERADO COORD. VISO- MAULA ALTERADO HEMISFERIO DERECHO COORD. VISO- PEDICA AMOS HEMISFERIOS LATERALIDAD DOMINANTE DERECHO, ALTERADO DERECHO PROPIOCEPCION ALTERADA
  • 25. DOMINIO TEGUMENTARIO INTEGRIDAD INTEGUMENTARIA Puntuacion16: riesgo mínimo. PROPIEDADES TROFICAS: Coloración: oscurezca. Sudoración: nula Temperatura: normal CICATRIZ: No presenta. PROPIEDADES MECANICAS: Elasticidad, extensibilidad y movilidad: alteradas.
  • 26. OTRAS CATEGORIAS DOLOR LOCALIZACION INTENSIDAD AUMENTA TIPO DISMINUYE SEGÚN ESCALA ANALOGA VERBAL 8/10 QUEMANTE AL MOVIMIENTO SEDENTE, FISIOTERAPIA CERVICAL-LUMBAR-ABDOMINAL
  • 27. MARCHA, LOCOMOCION Y BALANCE Puntuación 7: Riesgo severo de caída. MARCHA ATAXICA Fase de Apoyo Fase de Balanceo contacto talón (LATERAL), apoyo plantar, apoyo medio, elevación del talón, despegue de dedos (NO REALIZA). aceleración, balanceo medio, desaceleración (NO REALIZA). Longitud de Paso Disminuido
  • 28. BIOMECANICA DE LA MARCHA CINEMATICA CINETICA MOVIMIENTO FUERZAS EXTERNAS E INTERNAS
  • 29. • CADERA FUERZAS EXTERNAS 1. En el contacto del talón, la gravedad hace que se flexionen la cadera. 2. En la fase de doble apoyo el peso del cuerpo se traslada a la parte opuesta, y posteriormente se disminuye la flexión rápidamente. FUERZAS INTERNAS 1. El glúteo mayor y los isquiotibiales se resisten a la flexión de la cadera. 2. Los erectores de la columna se oponen a la flexión anterior del tronco. 3. Los extensores regulan el movimiento anterior de la cadera, para que esta no se vaya hacia esa posición.
  • 30. • RODILLA FUERZAS EXTERNAS FUERZAS INTERNAS 1. El cuerpo se mueve hacia adelante sobre la pierna en que se apoya, y la fuerza se desplaza hacia adelante.. 2. Durante el despegue del suelo, el centro de gravedad pasa enfrente de las articulaciones metatarso-falángicas hasta alcanzar el apoyo doble. 1. Alargamiento del cuádriceps por contracción excéntrica. 2. Durante el despegue del miembro opuesto, el gastronemio evita su hiperextensión. 3. Los isquiotibiales desaceleran el balanceo anterior..
  • 31. • TOBILLO FUERZAS EXTERNAS FUERZAS INTERNAS 1. La rotación anterior de la pierna desplaza hacia adelante el centro de gravedad a medida que el talón se eleva. 2. El centro de gravedad alcanza una posición neutra. 1. Los dorsiflexores del tobillo están activos. 2. Tras poner el pie plano en el suelo, se activan los músculos de la pantorrilla e inmediatamente despues se inactivan.
  • 32. • Flexión de 30° Contacto suelo • Posición neutral Punto de apoyo medio • CADERA Neutralidad, y posterior flexión Despegue del pie Fase de balanceo Flexión de 30ᵒ en la fase media del balanceo
  • 33. • Extensión completa • Flexión hasta los 20ᵒ Contacto suelo • Extensión completa justo antes del despegue Punto de apoyo medio • RODILLA • Flexión (40ᵒ) Despegue del pie Extensión máxima al final del balanceo Fase de balanceo
  • 34. • TOBILLO • Flexión plantar (15ᵒ) • Rotación anterior de la tibia Contacto suelo • Dorsiflexión (5ᵒ) Punto de apoyo medio • Dorsiflexión (35ᵒ) • Flexión plantar (20ᵒ) Despegue del pie • Posición neutral Fase de balanceo
  • 35. AUTOCUIDADO Y MANEJO EN EL HOGAR Actividades básicas de la vida diaria según Índice de Barthel puntuación 45: dependencia moderada Actividades instrumentales de la vida diaria según escala de Lawton y Brody puntuación 0: máxima dependencia.
  • 36. DIAGNOSTICO: Paciente de 56 años de edad, sexo femenino, con diagnostico medico de Poli neuropatías en otras Enfermedades Endocrinas y Metabólicas, quien a la evaluación fisioterapéutica presenta deficiencia de las funciones y estructuras corporales en concordancia con el dominio neuromuscular deficiencia primaria en el patrón G (Alteración de la función motora e integridad sensorial asociada con poli neuropatías agudas o crónicas), como deficiencia secundaria en concordancia con el dominio musucloesqueletico en el patrón B y C (Alteraciones de la postura, Alteraciones del desempeño muscular), como deficiencia terciaria en concordancia con el dominio tegumentario en el patrón A (Prevención primaria / reducción de riesgo para desórdenes tegumentarios), y en el dominio cardiovascular pulmonar en el patrón A (Prevención primaria/ reducción del riesgo para desórdenes cardiovasculares y pulmonares), limitándola en el desarrollo de la marcha, realizándola con ayuda de cuidador restringiendo su participación en las actividades sociales, familiares y de autocuidado. PRONOSTICO: el pronóstico para la usuaria es Reservado, dado por las condiciones actuales y teniendo en cuenta la progresión de la enfermedad según la literatura, por lo que la meta principal es mejorar la .funcionalidad de la usuaria en cuanto al autocuidado.
  • 37. OBJETIVOS GENERAL:  Mejorar la funcionalidad en cuanto a las AVD- AIVD por medio de diferentes modalidades terapéuticas y físicas con el fin de lograr mayor independencia en la usuaria. ESPECIFICOS:  Disminuir el dolor por medio de termoterapia a un 3/10 según escala análoga verbal con el fin de generar una vasodilatación y oxigenación celular, mejorando patrones fundamentales de movimiento.  Disminuir el dolor por medio de TENS a un 3/10 según escala análoga verbal con el fin de generar un aumento en los mecanismos de inhibición del sistema nervioso, mejorando la respuesta motora en la usuaria.  Favorecer la ventilación-perfusión a un 94% por medio de cinesiterapia de tórax con el fin de aumentar el volumen corriente de oxígeno y la capacidad inspiratoria en la usuaria.
  • 38. ESPECIFICOS:  Favorecer la coordinación viso-pedica por medio de subsidios de perfetti 2°, con el fin de mejorar la marcha en la usuaria.  Realizar ejercicios activos-resistidos en miembros superiores e inferiores con el fin de mejorar la circulación, aumentando el trofismo y la fuerza muscular en la usuaria a un 3+ según escala de daniels.  Realizar ejercicios de descargas de peso en miembros superiores e inferiores por medio del balón de bobath con el fin de mejorar la propiocepción en la usuaria.  Realizar ejercicios isotónicos en miembros superiores e inferiores con el fin de generar un comportamiento neuromuscular dinámico, reclutando mayores fibras musculares, aumentando la fuerza muscular en la usuaria a un 3+ según escala de daniels.  Favorecer la circulación por medio ejercicios de burguer allen con el fin de mejorar el retorno venoso en la usuaria.
  • 39. INTERVENCION TERMOTERAPIA-TNES TERMOTERAPIA: Se aplicara durante 15 minutos en zona dolorosa, generando una vasodilatación por lo que hay un mejoramiento de la nutrición y de la oxigenación celular, aumentando la cantidad de los elementos de defensa, la acción bactericida, la acción antiinflamatoria, provocando un efecto analgésico. TENS: Se aplicara durante 15 mienutos en zona dolororsa a una frecuencia baja e intesidad alta, mejorando los mecanismos de inhibición de que dispone el sistema nervioso en diferentes niveles de su peculiar organización, destinados al filtrado de la información sensitiva tendiente a alcanzar las instancias más complejas del sistema: percepción y respuesta motora.
  • 40. CINECITERAPIA DE TORAX CINECITERAPIA DE TORAX: con 10 series de 15 repeticiones ejerciendo resistencia en la inspiración máxima, Aumentando el volumen corriente y la capacidad inspiratoria, mejorando la movilidad del tórax, Optimizando el flujo aéreo, realizando una mayor expansión torácica.
  • 41. SUBCIDIO PERFETTI 2° SUBCIDIO PERFETTI 2°: Se realizaran ejercicios con 10 series de 15 repeticiones, generando control de la irradiación. La ayuda del fisioterapeuta se reduce gradualmente, sin desencadenar irradiación. El paciente empieza a reclutar unidades motoras de forma progresiva y guiada.
  • 42. DESCARGAS DE PESO Y AUTOCARGA DESCARGAS DE PESO Y AUTOCARGA: Se realizaran con 5 series de 15 repeticiones por 20 segundos, Generando movimientos automáticos de adaptación de tronco y de miembros superiores e inferiores, aumentando la presión y resistencia, mejorando la fuerza muscular en la usuaria, haciéndola consiente de su posición corporal en el espacio.
  • 43. EJERCICIOS ACTIVOS- RESISTIDOS E ISOTONICOS EJERCICIOS ACTIVOS-RESISTIDOS E ISOTONICOS: con 10 series de 15 repeticiones por 15 segundos, Mejorando la circulación, aumentando el trofismo muscular, favoreciendo la potencia muscular, distensión ando las estructuras fibrosas, estimulando los nervios periféricos.
  • 44. BIBLIOGRAFIA  BRAUNWALD, E. (2009). HARRISON; PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. VOLUMEN 1.  WILSON, J. (2010). HARRISON; PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA. VOLUMEN 2.  HEYWARD, V. EVALUACION Y PRESCRIPCION DEL EJERCICIO. BARCELONA. PRIMERA EDICION. ISBN 84-8019-260-7.  BRICOT, B. (2008). POSTURA NORMAL Y POSTURAS PATOLOGICAS. REVISTA DEL INSTITUTO DE POSTUROLOGIA Y PODOPOSTULOGIA. AÑO 1. NUMERO 2. ISSN 1988- 8198.  ALFARO, P. BALAN, A. MATÚ, G. (2012). MANUAL DE FISIOTERAPIA CLINICA INSTRUMENTAL. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE. FACULTAD DE ENFERMERÍA. LICENCIATURA EN FISIOTERAPIA. MEXICO.  ARDILA, C. N. Á., VILLEGAS, J. A. B., & ÁLVAREZ, C. M. (2007). EVIDENCIA DEL TRABAJO PROPIOCEPTIVO UTILIZADO EN LA PREVENCIÓN DE LESIONES DEPORTIVAS. LÍNEA], DISPONIBLE:< HTTP://VIREF. UDEA. EDU. CO/CONTENIDO/PDF/062-EVIDENCIA. PDF>.[FECHA DE CONSULTA: 10 DE MARZO DEL 2012].  DAZA, L: (2007). EVALUACIÓN CLÍNICO FUNCIONAL DEL CUERPO HUMANO. CAPÍTULO 6, PÁGINAS 122131
  • 45.  PALMER, M. L., & EPLER, M. E. (2002). FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE EVALUACIÓN MUSCULOESQUELÉTICA (BICOLOR) (VOL. 85). EDITORIAL PAIDOTRIBO.  JIMÉNEZ BUÑUALES, M., GONZÁLEZ DIEGO, P., & MARTÍN MORENO, J. M. (2002). LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DEL FUNCIONAMIENTO DE LA DISCAPACIDAD Y DE LA SALUD (CIF) 2001. REVISTA ESPAÑOLA DE SALUD PÚBLICA, 76(4), 271-279.  FORT VANMEERHAEGHE, A., & ROMERO RODRIGUEZ, D. (2013). ROL DEL SISTEMA SENSORIOMOTOR EN LA ESTABILIDAD ARTICULAR DURANTE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS. APUNTS MEDICINA DE L" ESPORT (CASTELLANO), 48(178), 69-76.  KAPANJI, J. FISIOLOGÍA ARTICULAR . MIEMBRO INFERIOR. EDITORIAL PANAMERICANA. TOMO 1. SEXTA EDICION.