SlideShare una empresa de Scribd logo
Cicatrización de heridas
HISTORIA
Los primeros relatos de cicatrización de heridas datan de
unos 2000 años a.c cuando los sumerios utilizaban
miel(propiedades antipireticas), hilaza( propiedades
absorbentes) y grasa (barrera) como tratamiento de heridas
HISTORIA
Hipocrates : cicatrizacion primaria (heridas por cortes
limpios en gladiadores); se tenia costumbre de dejarlas
abiertas para cicatrizacion tardia
Pasteur, Lister , Halsted : nuevos conocimientos , se
introduce la asepsia , mejorando la cicatrización
DEFINICIÓN
• La cicatrización es un proceso de reparo o
regeneración de un tejido alterado, dando
como resultado final la formación de un tejido
cicatrizal ó un tejido igual al existente previo a
la injuria (regeneración)
Por el Espesor
dermo epidérmica, cierre
por reepitelización
EROSIÓN SUPERFICIAL
piel y el tejido celular
subcutáneo
PROFUNDA
Es la que incluye los planos
superficiales. La
aponeurosis, el musculo y
puede lesionar los vasos,
nervios y tendones.
Clasificación de Heridas
Llega a cavidades
naturales cerradas
PENETRANTE PERFORANTE
Involucra vísceras huecas.
Por el Mecanismo de Producción
Abrasivas
Contusas
Punzantes
Daño en la capa mas externa de la
piel por fuerzas de deslizamiento
Perdida de la continuidad de la piel,
que se produce por objetos solidos
Causada por objetos puntiagudos que pueden
ser profundos o Tambien superficiales
CORTANTES
LACERACIÓN
AVULSIÓN
AMPUTACIÓN
Pueden ser superficiales que solo
compromenten la piel o profundo
pudiendo llegar hasta el hueso
Similar al cortante pero presenta
bordes irregulares
Perdida parcial o total de tejido de
sosten(hueso, Musculo o ligamentos)
Cuando la lesion se acompaña de
desgarro y destruccion de los tejidos,
suele ser producida por maquinaria
Atrición
Quemaduras
Mordeduras
Arma blanca o de fuego
Producida por aplastamiento de un
miembro y se caracteriza por haber
compromiso generalizado de partes
blandas y huesos
Producidas por agentes fisicos,termicos
o quimicos caracterizado por
destruccion de la piel en extension
Pueden ser contuso cortantes,
comprometiendo partes blandas y duras lo
especial es que son altamente contaminadas
Suele tener un orificio de entrada y de salida
con daño de vasos y viceras dependiendo de la
localizacion de la lesión
Cicatrización
Cura de una herida
regeneración de los tejidos afectados
por
Regeneración Permite la recuperación completa del tejido dañado o
lesionado (cuanto más especializado sea el tejido,
menor será su capacidad de regeneración).
Reparación Puede recuperar algunas de las estructuras originales
pero puede producir alteraciones estructurales
Cicatriz: Masa de tejido conjuntivo esencialmente fibroso revestido por epidermis neoformada que
ocupa una antigua solución de continuidad producida por el traumatismo
Las heridas activan los procesos que inician la cicatrización:
TIPOS DE CICATRIZACIÓN
Cierre primario
• Se produce cuando la herida se cierra dentro de las primeras horas tras su creación.
• Los bordes de la herida son aproximados directamente: mediante punto de sutura
• Hay un cierre precoz de la herida coaptándose sus bordes de una manera estable y definitiva.
• Con un edema mínimo y sin infección local o serios derrames (no complicada)
TIPOS DE CICATRIZACIÓN
Cierre secundario
• Cuando la cicatrización por primera intención falla, tiene lugar un cierre tardío o diferido de la
misma, permaneciendo ésta abierta hasta que se alcanza el final del proceso reparador
• Por lo que es más lenta y menos estética que la anterior
TIPOS DE CICATRIZACIÓN
Cierre terciario
• Es aquella en la que se aproximan 2 superficies de tejido de granulación.
• Se utiliza para reparar heridas sucias o infectadas
• Consiste en la eliminación inicial de los tejidos desvitalizados, dejando la herida abierta hasta que
esta alcanza la resistencia suficiente a la infección como para poder cerrarla, lo que sucede a los 4
– 6d después de haberse producido
Etapas de la cicatrización
Inflamatoria
Hemostasia
Vasoconstricción inicial: impide contaminación
bacteriana y la pérdida de sangre
Iniciación de la cascada de coagulación:
Factor Von Willebrand
Adhesión plaquetaria:
tromboxano A2
Agregación plaquetaria
Tapón plaquetario
Fibrina
Del día 1 al 4
Aumento de permeabilidad capilar y
exudación de células en la zona herida
Vasoconstricción inicial: dura unos
minutos
Vasodilatación intensa con exudación
de plasma y proteínas
por
Inflamatoria
Inflamación
diapédesis
Exudado inflamatorio por leucocitos,
eritrocitos y proteínas plasmáticas
6h  Fagocitosis: PMN
(neutrófilos) y monocitos
Fagocitosis:
Macrófago
Aumento del
flujo linfático
Migración de queratinocitos
comienza en 12 a 16 horas
Proliferación
4. Contracción: fibroblastos  Miofibroblastos
• Reducción del tamaño de la herida (0,7mm x
día) por proliferación de fibroblastos.
Los días 5 al 20
1. Granulación:
• 72h  el interior de la herida rellena por
migración de fibroblastos, poblada usando
hialuronidasas y cel. Inflamatorias. 
Angiogénesis.
• Depósito de colágeno tipo I (mayor fuerza
ténsil) y III (predomina al inicio).
2. Epitelización: Queratinocitos
• Migración (6h): migran (desde el borde de la
herida), 1° barrera de protección: evitar
pérdida electrolítica y protección de las
infecciones
• Proliferación (5d)
3. Fibroplasia (7d – 3sem):
Aumenta la producción de fibroblastos
 colágeno
Remodelación
Maduración:
En esta fase se originan el una parte de la contracción de la herida y la reorganización de la matriz
extracelular.
• 2°sem de cicatrización  fibroblastos forman microfilamentos de actina y multiplican sus uniones
intercelulares.
• Miofibroblastos interaccionan entre sí con la matriz colagenaza  contracción de la herida.
• Este proceso facilita la cicatrización de la lesión, aproximando los bordes del defecto.
Aproximadamente 1 – 2 años
Remodelación
de colágeno III
Colágeno I con fibras cruzadas
de mayor resistencia
Factoresque influyen en lacuración de las
heridas:
• La edad avanzada.
• El sexo masculino.
• Tabaquismo (Nicotina causa vasoconstricción)
• Apoyo nutricional:
• La deficiencia de Vit. C inhibe la reparación.
• Hipoproteinemia:
• Disminuye la síntesis de colágeno.
• Puede inhibir la respuesta inmunológica.
• Cortisona, inhibe la reparación.
• Deficiencia de oxigeno, influye de manera negativa.
• Alteraciones en el aporte de sangre al tejido.
Elementos generales
Elementos Locales
La técnica quirúrgica depurada:
• Correcta técnica de asepsia y antisepsia.
• Cuidadoso manejo de los tejidos durante la intervención
quirúrgica.
• Una correcta elección de los materiales de sutura dependiente
del tipo de herida y tejido.
• Evitar espacios muertos que propicien acumulación de líquidos
corporales (suero o sangre), evitando medios de cultivo.
• En caso de espacios muertos, se usan canalizaciones y
drenajes.
• Asegurar el aporte tisular de oxigeno a la zona intervenida.
• Cuidados en el postoperatorio
• Uso de apósitos las primeras 24 horas
• Lavado cada 12 a 24 horas (jabón de hexaclorofeno o
yodopovidona).
Complicaciones de la cicatrización
• Infección
• Hemorragia
• Eventración: protrusión de órganos al
exterior sin ruptura de la herida (en
cirugías abdominales)
• Separación de la herida: dehiscencia
• Con mayor frecuencia en
pacientes de edad avanzada o
debilitados
• Entre el 5° - 12° día después de
la operación
• Evisceración: Se produce
dehiscencia y salida de los órganos
al exterior
Cicatriz dolorosa:
◆ En las heridas en vías de cicatrización es bastante
común. Este dolor cede espontáneamente en poco
tiempo.
◆ La persistencia de dolor en la cicatriz es signo de que ha
ocurrido alguna complicación. Microabscesos en los
tractos de los hilos de sutura, existencia de herniación.
◆ Suelen aparecer alteraciones de la sensibilidad del tipo
de hiperestesia. La causa es siempre la lesión nerviosa
cuando son los pequeños nervios los causantes. La
sensibilidad vuelve a ser normal pasado cierto tiempo.
Alteraciones en la cicatrización:
Alteraciones en la cicatrización: Excesiva
Alteraciones en la cicatrización: Excesiva
Ulcera deMarjolin:
◆ Cualquier herida que no cicatrice en el
área del traumatismo previo puede ser
un carcinoma de células escamosas.
◆ Causa multifactorial, surgen
porque la cicatriz densa no
permite la vigilancia inmunológica
y no destruye la transformación
maligna dentro de la cicatriz.
Alteraciones en la cicatrización: Insuficiente
Ulcera arteriales isquémicas:
◆ Estas heridas ocurren por la falta de
suministro sanguíneo y son dolorosas
desde el inicio.
◆ Casi siempre se localizan en las
porciones más distales de las
extremidades y se acompañan de
otros síntomas de enfermedad vascular
periférica, como claudicación
intermitente, dolor de reposo, dolor
nocturno y cambios de la coloración
Alteraciones en la cicatrización: Insuficiente
Heridas diabéticas:
◆ Entre 10 y 15% de los pacientes
diabéticos tiene riesgo de desarrollar
úlceras.
◆ Los principales factores contribuyentes
a la formación de úlceras diabéticas
incluyen neuropatía, deformidad del
pie e isquemia.
◆ La neuropatía es sensorial y motora.
La pérdida de la función sensorial
permite que ocurran lesiones
inadvertidas por zapatos mal
ajustados, cuerpos extraños u otro
traumatismo.
Alteraciones en la cicatrización: Insuficiente
La neuropatía motora (pie de Charcot) causa colapso o luxación de las articulaciones
interfalángicas o metatarsofalángicas, lo que produce presión en áreas con poca
protección. También existe daño microvascular y macrovascular.
Sistema establecido por el Comité para el control de
infecciones quirúrgicas
Colegio Americano de Cirujanos
• Tipo 1 : Limpia
• Tipo 2 : Limpia - Contaminada
• Tipo 3 : Contaminada
• Tipo 4 : Sucia
SU ESTADO BACTERIOLOGICO
DEFINICION:
• Se origina en forma quirugica , bajo condiciones asepticas con
trauma tisular minimo y exposicion a microorganismos
estrictamente controlada
• Se toma como ejemplo la incisión que practica el cirujano en la
sala de operaciones para efectuar una herniorrafia electiva.
 Heridas no traumáticas, donde no se han
atravesasdo tejidos infectados.
 Heridas operatorias donde se ha respetado las
normas de asepsia y antisepsia.
 Heridas de bordes nitidos efectuadas con
instrumentos
 Heridas operatorias donde no hay penetracion a los
sistmeas: digestivas, urinarias, respiratoria o la
orofaringe.
 No contaminadas y no existe inflamacion.
 Mínimo porcentaje de infección.
DEFINICION:
Es una herida en la que el cirujano sospecha que pudo haberse
presentado contaminación bacteriana, como sucede en los casos en
los que hubo un incumplimiento de la técnica estéril de quirófano o un
tiempo quirúrgico controlado en el que se debió abrir el tubo digestivo,
la vía biliar o el aparato urinario en los cuales se considera que hay
genes viables.
• Heridas quirúrgicas donde se ha transgredido levemente las normas
de asepsia y antisepsia.
• Heridas limpias con drenes.
SU ESTADO BACTERIOLOGICO
 Heridas quirurgicas con contaminacion iatrogenicas o con tiempo
quirurgico de mas de 6 hrs
 Heridas con presencia minima de cuerpo extraño
 Heridas con bordesanfractuosos y minima perdida de sustancia
Ejemplos:
 Cirugias de : tracto biliar , gastrointestinal m apendice ,vagina
,orofaringe
 Heridas o Fx abieras <4 hrs sin recibir antibioticos
DEFINICION:
Son las heridas en las que se produjo una contaminación
evidente, pero que no están inflamadas, ni tienen material
purulento.
Ejemplo las heridas que son resultado de un traumatismo
producido en la vía publica o en las intervenciones quirúrgicas
en las que se presentó derrame del contenido del tubo
digestivo en la cavidad peritoneal pero no se encuentra
signos de infección activa.
SU ESTADO BACTERIOLOGICO
 Incisiones con inflamacion aguda no supurativa , Fx y heridas
> 6 hrs de evolucion , asi se haya iniciado el tratamiento
quirugico
 Probabilidad de infeccion: 10 al 15 %
Contaminadas con material extraño:
 Material extraño
 Tejido desvitalizado
 Coagulos sucias
DEFINICION:
Es la herida que tiene franca infección evolutiva por ejemplo las
heridas resultado de un traumatismo con más de 12 horas de
haber sucedido o la presencia de una fuente séptica muy bien
identificada.
Se caracterizan por inflamación, dolor, exudado purulento,
enrojecimiento , leucocitosis y posiblemente fiebre.
SU ESTADO BACTERIOLOGICO
 Cualquier herida infectada con pus o por Gram (-), (+),
Clostridium y anaerobios
 Heridas limpias mal manejadas sin arrastre de cuerpos
extraños
 Heridas mal suturadas con retención de tejidos desvitalizados
o incisión quirúrgica sobre una zona infectada o con
perforación de vísceras
 Herida que no cicatriza bien y crecen organismos
 Probabilidad de infección: > 25 %
HERIDAS
• Concepto
• Clasificación
• Intenciones
HERIDAS
• Cierre Primera intención
• Cierre Segunda intención
• Cierre Tercera intención
• Injertos y Colgajos
HERIDAS
• Concepto
El objetivo principal en el cierre de las heridas es restablecer la
integridad cutánea a fin de reducir el riesgo de infección,
cicatrización y alteración de la función. Esto puede lograrse por
uno de tres métodos.
Los resultados estéticos tienen relación más estrecha con la técnica del médico y con las
características de la propia cicatrización del paciente más que con métodos específicos
o dispositivos para cierre.
HERIDAS
La elección del método y el momento para el cierre de la herida deben tomar en
consideración las características del paciente y de la herida Las heridas pueden cerrarse
• CIERRE PRIMERA INTENCIÓN:
El cierre primario, unir los bordes de la herida con sutura, cinta adhesiva, grapas o
pegamento se utiliza generalmente en las heridas que se tratan rápidamente (en el
transcurso de las seis horas después de la lesión) y que están limpias de residuos.
Los bordes de la herida son aproximados directamente. Eje. Cirugías Programadas
1- Material de sutura, 2- Grapas, 3- Cinta adhesiva o 4- Adhesivos hísticos.
.
HERIDAS
CIERRE SEGUNDA INTENCIÓN :
El cierre por Segunda intención, también llamado cierre expontaneo de la herida
La Herida de deja Abierta permitiendo el crecimiento del tejido de Granulacion y
finalmente la epitelización desde los bordes de la herida, esto se dá
aproximadamente a una velocidad de 1mm/ día.
La proliferación solo ocurre en ausencia de infección. -imagen-
HERIDAS
CIERRE TERCERA INTENCIÓN:
También conocido como diferido o cicatrización primaria tardía
Cuando hay probabilidad de infección, (se cierran) entonces se deja abierta por uno días.
La Herida se mantiene abierta para control de infección y cuando presenta un tejido
uniforme de granulación, se procede a su cierre por Aproximación de Bordes
Ejemplo Cierre de laparostomía Tras el Control de Daños.
HERIDAS
Conceptos generales de
Cierre de Heridas
ABORDAJE EN PACIENTES TRAUMATIZADOS
1. Permeabilidad de vías Áreas
2. Detener Sangrados
3. Prevenir choque hipovolémico
4. Estabilizar las fracturas torácicas
5. Inmovilizar los miembros fracturados
HERIDAS
INJERTOS DE PIEL:
Es una porción de la Piel que contiene la epidermis y parte de la Dermis
El Espesor de estos injertos puede variar desde 1.27 mm hasta dermis y
Epidermis de espesor completo
Mientras mas Grueso sea el injerto, este será mas durable y la herida se
contraerá menos
HERIDAS
COLGAJOS:
Heridas con Tejido Perdido, que requieren reemplazos para lograr un retorno funcional
adecuado, Estos tejidos necesitan Vascularización.
A- Colgajo de Rotación Deben tener un riego natural propio luego desplazado para luego
desplazarse a una nueva Localización para llenar el defecto
B- Colgajo Libre.: El tejido se separa completamente de su riego sanguíneo para fijarlo a un
riego sanguíneo Local, eje. Se permite desplazar dedo de pie desplazar a la mano para
sustituir colgajo perdido

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASAPÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
Daisy Yaneth Reyes Suarez
 
cicatrizacion
cicatrizacioncicatrizacion
cicatrizacion
Sayling G. Chavez Lau
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
Omar Felipe Alemán Ortiz
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
Ernesto Lopez
 
Cicatrizacion de heridas .pptx
Cicatrizacion de heridas  .pptxCicatrizacion de heridas  .pptx
Cicatrizacion de heridas .pptx
JmHugo1
 
Cicatrización de heridas y apósitos.pdf
Cicatrización de heridas y apósitos.pdfCicatrización de heridas y apósitos.pdf
Cicatrización de heridas y apósitos.pdf
Dulce J
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrización
Dafne Rojas Nieves
 
abordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemadoabordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemado
David Enrique Montaña Manrique
 
cicatrizacion
 cicatrizacion cicatrizacion
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
lixmila
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
Lili Gallardo
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicasLisa288
 
Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2CFUK 22
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
pinkii23
 
Cicatrizacion por primera intención
Cicatrizacion por primera intenciónCicatrizacion por primera intención
Cicatrizacion por primera intención
Mariela Leyva
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 
Curaciones avanzadas
Curaciones avanzadasCuraciones avanzadas
Curaciones avanzadas
Cirugias
 
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Miguel Angel Andrade
 

La actualidad más candente (20)

APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADASAPÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
APÓSITOS Y TÉCNICAS EN EL MANEJO DE HERIDAS AVANZADAS
 
cicatrizacion
cicatrizacioncicatrizacion
cicatrizacion
 
Manejo de heridas
Manejo de heridas Manejo de heridas
Manejo de heridas
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
Cicatrizacion de heridas .pptx
Cicatrizacion de heridas  .pptxCicatrizacion de heridas  .pptx
Cicatrizacion de heridas .pptx
 
Cicatrización de heridas y apósitos.pdf
Cicatrización de heridas y apósitos.pdfCicatrización de heridas y apósitos.pdf
Cicatrización de heridas y apósitos.pdf
 
Heridas y cicatrización
Heridas y cicatrizaciónHeridas y cicatrización
Heridas y cicatrización
 
Mecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrizaciónMecanismos de cicatrización
Mecanismos de cicatrización
 
abordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemadoabordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemado
 
cicatrizacion
 cicatrizacion cicatrizacion
cicatrizacion
 
heridas y suturas
heridas y suturasheridas y suturas
heridas y suturas
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2Cicatrizacion 2
Cicatrizacion 2
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrizacion por primera intención
Cicatrizacion por primera intenciónCicatrizacion por primera intención
Cicatrizacion por primera intención
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
Curaciones avanzadas
Curaciones avanzadasCuraciones avanzadas
Curaciones avanzadas
 
Heridas diapositiva
Heridas diapositivaHeridas diapositiva
Heridas diapositiva
 
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
 

Similar a Cicatrización de heridas

-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
AnaLuciaAlMotta1
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
ULADECH - PERU
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridasCFUK 22
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
AlejandraEnrquez7
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
albertaray3
 
Soporte vital the grey
Soporte vital the greySoporte vital the grey
Soporte vital the grey
Lilibeth La Paz Abreu
 
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
SUTURAS
Yelixa Montes
 
ulceras.ppt
ulceras.pptulceras.ppt
ulceras.ppt
MapkoMarcus
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
ULADECH - PERU
 
Heridas
HeridasHeridas
Tp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridasTp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridas
DanielaInesVentura1
 
Heridas
Heridas Heridas
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.pptclasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
alejandro bautista
 
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Neila Apellidos
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
yessicanayive
 
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptx
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptxCLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptx
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptx
estela zuñiga fonnegra
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Víctor Alfredo Gómez Gómez
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
wilber martin baltodano morales
 
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
StephanieJimenez57
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
Diana Pool
 

Similar a Cicatrización de heridas (20)

-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
-REPARACION DE TEJIDOS- (1).pptx
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas_ACanoM
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
 
Soporte vital the grey
Soporte vital the greySoporte vital the grey
Soporte vital the grey
 
SUTURAS
SUTURASSUTURAS
SUTURAS
 
ulceras.ppt
ulceras.pptulceras.ppt
ulceras.ppt
 
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoMCuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
Cuidados de enfermerìa en las heridas ACanoM
 
Heridas
HeridasHeridas
Heridas
 
Tp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridasTp 8 cicatrización de heridas
Tp 8 cicatrización de heridas
 
Heridas
Heridas Heridas
Heridas
 
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.pptclasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
clasificación de heridas, cicatrización de heridas.ppt
 
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presiónGuía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
Guía para la prevención y cuidados de las úlceras de presión
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptx
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptxCLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptx
CLASIFICACIÓN DE HERIDAS%2c TIPOS%2c COMPLICACIONES 7 (1) - copia.pptx
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
 
Qué es una herida
Qué es una heridaQué es una herida
Qué es una herida
 

Más de VivianRiveraRodenas

Síndrome Antifosfolipídico y caso clínico
Síndrome Antifosfolipídico y caso clínicoSíndrome Antifosfolipídico y caso clínico
Síndrome Antifosfolipídico y caso clínico
VivianRiveraRodenas
 
Amyotrophic Lateral Sclerosis
Amyotrophic Lateral SclerosisAmyotrophic Lateral Sclerosis
Amyotrophic Lateral Sclerosis
VivianRiveraRodenas
 
Dermatomicosis resumen completo
Dermatomicosis resumen completoDermatomicosis resumen completo
Dermatomicosis resumen completo
VivianRiveraRodenas
 
Demencia
DemenciaDemencia
COVID-19
COVID-19COVID-19
Contaminación y degradación ambiental
Contaminación y degradación ambientalContaminación y degradación ambiental
Contaminación y degradación ambiental
VivianRiveraRodenas
 
Cistitis crónicas y Gangrena de Fournier
Cistitis crónicas y Gangrena de FournierCistitis crónicas y Gangrena de Fournier
Cistitis crónicas y Gangrena de Fournier
VivianRiveraRodenas
 
Cateterismo ureteral
Cateterismo ureteralCateterismo ureteral
Cateterismo ureteral
VivianRiveraRodenas
 
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreas
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreasCaso clínico de adenocarcinoma de páncreas
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreas
VivianRiveraRodenas
 
Caso clínico de paciente quemado
Caso clínico de paciente quemadoCaso clínico de paciente quemado
Caso clínico de paciente quemado
VivianRiveraRodenas
 
Carcinoma Nasofaríngeo
Carcinoma NasofaríngeoCarcinoma Nasofaríngeo
Carcinoma Nasofaríngeo
VivianRiveraRodenas
 
Acción de la insulina y Receptor de insulina
Acción de la insulina y Receptor de insulinaAcción de la insulina y Receptor de insulina
Acción de la insulina y Receptor de insulina
VivianRiveraRodenas
 
Biopsia de próstata transperineal (BPT)
Biopsia de próstata transperineal (BPT)Biopsia de próstata transperineal (BPT)
Biopsia de próstata transperineal (BPT)
VivianRiveraRodenas
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
VivianRiveraRodenas
 

Más de VivianRiveraRodenas (14)

Síndrome Antifosfolipídico y caso clínico
Síndrome Antifosfolipídico y caso clínicoSíndrome Antifosfolipídico y caso clínico
Síndrome Antifosfolipídico y caso clínico
 
Amyotrophic Lateral Sclerosis
Amyotrophic Lateral SclerosisAmyotrophic Lateral Sclerosis
Amyotrophic Lateral Sclerosis
 
Dermatomicosis resumen completo
Dermatomicosis resumen completoDermatomicosis resumen completo
Dermatomicosis resumen completo
 
Demencia
DemenciaDemencia
Demencia
 
COVID-19
COVID-19COVID-19
COVID-19
 
Contaminación y degradación ambiental
Contaminación y degradación ambientalContaminación y degradación ambiental
Contaminación y degradación ambiental
 
Cistitis crónicas y Gangrena de Fournier
Cistitis crónicas y Gangrena de FournierCistitis crónicas y Gangrena de Fournier
Cistitis crónicas y Gangrena de Fournier
 
Cateterismo ureteral
Cateterismo ureteralCateterismo ureteral
Cateterismo ureteral
 
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreas
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreasCaso clínico de adenocarcinoma de páncreas
Caso clínico de adenocarcinoma de páncreas
 
Caso clínico de paciente quemado
Caso clínico de paciente quemadoCaso clínico de paciente quemado
Caso clínico de paciente quemado
 
Carcinoma Nasofaríngeo
Carcinoma NasofaríngeoCarcinoma Nasofaríngeo
Carcinoma Nasofaríngeo
 
Acción de la insulina y Receptor de insulina
Acción de la insulina y Receptor de insulinaAcción de la insulina y Receptor de insulina
Acción de la insulina y Receptor de insulina
 
Biopsia de próstata transperineal (BPT)
Biopsia de próstata transperineal (BPT)Biopsia de próstata transperineal (BPT)
Biopsia de próstata transperineal (BPT)
 
Historia y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiologíaHistoria y funciones de la epidemiología
Historia y funciones de la epidemiología
 

Último

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Cicatrización de heridas

  • 2. HISTORIA Los primeros relatos de cicatrización de heridas datan de unos 2000 años a.c cuando los sumerios utilizaban miel(propiedades antipireticas), hilaza( propiedades absorbentes) y grasa (barrera) como tratamiento de heridas
  • 3. HISTORIA Hipocrates : cicatrizacion primaria (heridas por cortes limpios en gladiadores); se tenia costumbre de dejarlas abiertas para cicatrizacion tardia Pasteur, Lister , Halsted : nuevos conocimientos , se introduce la asepsia , mejorando la cicatrización
  • 4. DEFINICIÓN • La cicatrización es un proceso de reparo o regeneración de un tejido alterado, dando como resultado final la formación de un tejido cicatrizal ó un tejido igual al existente previo a la injuria (regeneración)
  • 5. Por el Espesor dermo epidérmica, cierre por reepitelización EROSIÓN SUPERFICIAL piel y el tejido celular subcutáneo PROFUNDA Es la que incluye los planos superficiales. La aponeurosis, el musculo y puede lesionar los vasos, nervios y tendones. Clasificación de Heridas
  • 6. Llega a cavidades naturales cerradas PENETRANTE PERFORANTE Involucra vísceras huecas.
  • 7. Por el Mecanismo de Producción Abrasivas Contusas Punzantes Daño en la capa mas externa de la piel por fuerzas de deslizamiento Perdida de la continuidad de la piel, que se produce por objetos solidos Causada por objetos puntiagudos que pueden ser profundos o Tambien superficiales
  • 8. CORTANTES LACERACIÓN AVULSIÓN AMPUTACIÓN Pueden ser superficiales que solo compromenten la piel o profundo pudiendo llegar hasta el hueso Similar al cortante pero presenta bordes irregulares Perdida parcial o total de tejido de sosten(hueso, Musculo o ligamentos) Cuando la lesion se acompaña de desgarro y destruccion de los tejidos, suele ser producida por maquinaria
  • 9. Atrición Quemaduras Mordeduras Arma blanca o de fuego Producida por aplastamiento de un miembro y se caracteriza por haber compromiso generalizado de partes blandas y huesos Producidas por agentes fisicos,termicos o quimicos caracterizado por destruccion de la piel en extension Pueden ser contuso cortantes, comprometiendo partes blandas y duras lo especial es que son altamente contaminadas Suele tener un orificio de entrada y de salida con daño de vasos y viceras dependiendo de la localizacion de la lesión
  • 10. Cicatrización Cura de una herida regeneración de los tejidos afectados por Regeneración Permite la recuperación completa del tejido dañado o lesionado (cuanto más especializado sea el tejido, menor será su capacidad de regeneración). Reparación Puede recuperar algunas de las estructuras originales pero puede producir alteraciones estructurales Cicatriz: Masa de tejido conjuntivo esencialmente fibroso revestido por epidermis neoformada que ocupa una antigua solución de continuidad producida por el traumatismo Las heridas activan los procesos que inician la cicatrización:
  • 11. TIPOS DE CICATRIZACIÓN Cierre primario • Se produce cuando la herida se cierra dentro de las primeras horas tras su creación. • Los bordes de la herida son aproximados directamente: mediante punto de sutura • Hay un cierre precoz de la herida coaptándose sus bordes de una manera estable y definitiva. • Con un edema mínimo y sin infección local o serios derrames (no complicada)
  • 12. TIPOS DE CICATRIZACIÓN Cierre secundario • Cuando la cicatrización por primera intención falla, tiene lugar un cierre tardío o diferido de la misma, permaneciendo ésta abierta hasta que se alcanza el final del proceso reparador • Por lo que es más lenta y menos estética que la anterior
  • 13. TIPOS DE CICATRIZACIÓN Cierre terciario • Es aquella en la que se aproximan 2 superficies de tejido de granulación. • Se utiliza para reparar heridas sucias o infectadas • Consiste en la eliminación inicial de los tejidos desvitalizados, dejando la herida abierta hasta que esta alcanza la resistencia suficiente a la infección como para poder cerrarla, lo que sucede a los 4 – 6d después de haberse producido
  • 14. Etapas de la cicatrización
  • 15. Inflamatoria Hemostasia Vasoconstricción inicial: impide contaminación bacteriana y la pérdida de sangre Iniciación de la cascada de coagulación: Factor Von Willebrand Adhesión plaquetaria: tromboxano A2 Agregación plaquetaria Tapón plaquetario Fibrina Del día 1 al 4 Aumento de permeabilidad capilar y exudación de células en la zona herida Vasoconstricción inicial: dura unos minutos Vasodilatación intensa con exudación de plasma y proteínas por
  • 16. Inflamatoria Inflamación diapédesis Exudado inflamatorio por leucocitos, eritrocitos y proteínas plasmáticas 6h  Fagocitosis: PMN (neutrófilos) y monocitos Fagocitosis: Macrófago Aumento del flujo linfático Migración de queratinocitos comienza en 12 a 16 horas
  • 17. Proliferación 4. Contracción: fibroblastos  Miofibroblastos • Reducción del tamaño de la herida (0,7mm x día) por proliferación de fibroblastos. Los días 5 al 20 1. Granulación: • 72h  el interior de la herida rellena por migración de fibroblastos, poblada usando hialuronidasas y cel. Inflamatorias.  Angiogénesis. • Depósito de colágeno tipo I (mayor fuerza ténsil) y III (predomina al inicio). 2. Epitelización: Queratinocitos • Migración (6h): migran (desde el borde de la herida), 1° barrera de protección: evitar pérdida electrolítica y protección de las infecciones • Proliferación (5d) 3. Fibroplasia (7d – 3sem): Aumenta la producción de fibroblastos  colágeno
  • 18. Remodelación Maduración: En esta fase se originan el una parte de la contracción de la herida y la reorganización de la matriz extracelular. • 2°sem de cicatrización  fibroblastos forman microfilamentos de actina y multiplican sus uniones intercelulares. • Miofibroblastos interaccionan entre sí con la matriz colagenaza  contracción de la herida. • Este proceso facilita la cicatrización de la lesión, aproximando los bordes del defecto. Aproximadamente 1 – 2 años Remodelación de colágeno III Colágeno I con fibras cruzadas de mayor resistencia
  • 19. Factoresque influyen en lacuración de las heridas: • La edad avanzada. • El sexo masculino. • Tabaquismo (Nicotina causa vasoconstricción) • Apoyo nutricional: • La deficiencia de Vit. C inhibe la reparación. • Hipoproteinemia: • Disminuye la síntesis de colágeno. • Puede inhibir la respuesta inmunológica. • Cortisona, inhibe la reparación. • Deficiencia de oxigeno, influye de manera negativa. • Alteraciones en el aporte de sangre al tejido. Elementos generales
  • 20. Elementos Locales La técnica quirúrgica depurada: • Correcta técnica de asepsia y antisepsia. • Cuidadoso manejo de los tejidos durante la intervención quirúrgica. • Una correcta elección de los materiales de sutura dependiente del tipo de herida y tejido. • Evitar espacios muertos que propicien acumulación de líquidos corporales (suero o sangre), evitando medios de cultivo. • En caso de espacios muertos, se usan canalizaciones y drenajes. • Asegurar el aporte tisular de oxigeno a la zona intervenida. • Cuidados en el postoperatorio • Uso de apósitos las primeras 24 horas • Lavado cada 12 a 24 horas (jabón de hexaclorofeno o yodopovidona).
  • 21. Complicaciones de la cicatrización • Infección • Hemorragia • Eventración: protrusión de órganos al exterior sin ruptura de la herida (en cirugías abdominales) • Separación de la herida: dehiscencia • Con mayor frecuencia en pacientes de edad avanzada o debilitados • Entre el 5° - 12° día después de la operación • Evisceración: Se produce dehiscencia y salida de los órganos al exterior
  • 22. Cicatriz dolorosa: ◆ En las heridas en vías de cicatrización es bastante común. Este dolor cede espontáneamente en poco tiempo. ◆ La persistencia de dolor en la cicatriz es signo de que ha ocurrido alguna complicación. Microabscesos en los tractos de los hilos de sutura, existencia de herniación. ◆ Suelen aparecer alteraciones de la sensibilidad del tipo de hiperestesia. La causa es siempre la lesión nerviosa cuando son los pequeños nervios los causantes. La sensibilidad vuelve a ser normal pasado cierto tiempo. Alteraciones en la cicatrización:
  • 23. Alteraciones en la cicatrización: Excesiva
  • 24. Alteraciones en la cicatrización: Excesiva
  • 25. Ulcera deMarjolin: ◆ Cualquier herida que no cicatrice en el área del traumatismo previo puede ser un carcinoma de células escamosas. ◆ Causa multifactorial, surgen porque la cicatriz densa no permite la vigilancia inmunológica y no destruye la transformación maligna dentro de la cicatriz. Alteraciones en la cicatrización: Insuficiente
  • 26. Ulcera arteriales isquémicas: ◆ Estas heridas ocurren por la falta de suministro sanguíneo y son dolorosas desde el inicio. ◆ Casi siempre se localizan en las porciones más distales de las extremidades y se acompañan de otros síntomas de enfermedad vascular periférica, como claudicación intermitente, dolor de reposo, dolor nocturno y cambios de la coloración Alteraciones en la cicatrización: Insuficiente
  • 27. Heridas diabéticas: ◆ Entre 10 y 15% de los pacientes diabéticos tiene riesgo de desarrollar úlceras. ◆ Los principales factores contribuyentes a la formación de úlceras diabéticas incluyen neuropatía, deformidad del pie e isquemia. ◆ La neuropatía es sensorial y motora. La pérdida de la función sensorial permite que ocurran lesiones inadvertidas por zapatos mal ajustados, cuerpos extraños u otro traumatismo. Alteraciones en la cicatrización: Insuficiente La neuropatía motora (pie de Charcot) causa colapso o luxación de las articulaciones interfalángicas o metatarsofalángicas, lo que produce presión en áreas con poca protección. También existe daño microvascular y macrovascular.
  • 28. Sistema establecido por el Comité para el control de infecciones quirúrgicas Colegio Americano de Cirujanos • Tipo 1 : Limpia • Tipo 2 : Limpia - Contaminada • Tipo 3 : Contaminada • Tipo 4 : Sucia
  • 29. SU ESTADO BACTERIOLOGICO DEFINICION: • Se origina en forma quirugica , bajo condiciones asepticas con trauma tisular minimo y exposicion a microorganismos estrictamente controlada • Se toma como ejemplo la incisión que practica el cirujano en la sala de operaciones para efectuar una herniorrafia electiva.
  • 30.  Heridas no traumáticas, donde no se han atravesasdo tejidos infectados.  Heridas operatorias donde se ha respetado las normas de asepsia y antisepsia.  Heridas de bordes nitidos efectuadas con instrumentos  Heridas operatorias donde no hay penetracion a los sistmeas: digestivas, urinarias, respiratoria o la orofaringe.  No contaminadas y no existe inflamacion.  Mínimo porcentaje de infección.
  • 31. DEFINICION: Es una herida en la que el cirujano sospecha que pudo haberse presentado contaminación bacteriana, como sucede en los casos en los que hubo un incumplimiento de la técnica estéril de quirófano o un tiempo quirúrgico controlado en el que se debió abrir el tubo digestivo, la vía biliar o el aparato urinario en los cuales se considera que hay genes viables. • Heridas quirúrgicas donde se ha transgredido levemente las normas de asepsia y antisepsia. • Heridas limpias con drenes. SU ESTADO BACTERIOLOGICO
  • 32.  Heridas quirurgicas con contaminacion iatrogenicas o con tiempo quirurgico de mas de 6 hrs  Heridas con presencia minima de cuerpo extraño  Heridas con bordesanfractuosos y minima perdida de sustancia Ejemplos:  Cirugias de : tracto biliar , gastrointestinal m apendice ,vagina ,orofaringe  Heridas o Fx abieras <4 hrs sin recibir antibioticos
  • 33. DEFINICION: Son las heridas en las que se produjo una contaminación evidente, pero que no están inflamadas, ni tienen material purulento. Ejemplo las heridas que son resultado de un traumatismo producido en la vía publica o en las intervenciones quirúrgicas en las que se presentó derrame del contenido del tubo digestivo en la cavidad peritoneal pero no se encuentra signos de infección activa. SU ESTADO BACTERIOLOGICO
  • 34.  Incisiones con inflamacion aguda no supurativa , Fx y heridas > 6 hrs de evolucion , asi se haya iniciado el tratamiento quirugico  Probabilidad de infeccion: 10 al 15 % Contaminadas con material extraño:  Material extraño  Tejido desvitalizado  Coagulos sucias
  • 35. DEFINICION: Es la herida que tiene franca infección evolutiva por ejemplo las heridas resultado de un traumatismo con más de 12 horas de haber sucedido o la presencia de una fuente séptica muy bien identificada. Se caracterizan por inflamación, dolor, exudado purulento, enrojecimiento , leucocitosis y posiblemente fiebre. SU ESTADO BACTERIOLOGICO
  • 36.  Cualquier herida infectada con pus o por Gram (-), (+), Clostridium y anaerobios  Heridas limpias mal manejadas sin arrastre de cuerpos extraños  Heridas mal suturadas con retención de tejidos desvitalizados o incisión quirúrgica sobre una zona infectada o con perforación de vísceras  Herida que no cicatriza bien y crecen organismos  Probabilidad de infección: > 25 %
  • 38. HERIDAS • Cierre Primera intención • Cierre Segunda intención • Cierre Tercera intención • Injertos y Colgajos
  • 39. HERIDAS • Concepto El objetivo principal en el cierre de las heridas es restablecer la integridad cutánea a fin de reducir el riesgo de infección, cicatrización y alteración de la función. Esto puede lograrse por uno de tres métodos. Los resultados estéticos tienen relación más estrecha con la técnica del médico y con las características de la propia cicatrización del paciente más que con métodos específicos o dispositivos para cierre.
  • 40. HERIDAS La elección del método y el momento para el cierre de la herida deben tomar en consideración las características del paciente y de la herida Las heridas pueden cerrarse • CIERRE PRIMERA INTENCIÓN: El cierre primario, unir los bordes de la herida con sutura, cinta adhesiva, grapas o pegamento se utiliza generalmente en las heridas que se tratan rápidamente (en el transcurso de las seis horas después de la lesión) y que están limpias de residuos. Los bordes de la herida son aproximados directamente. Eje. Cirugías Programadas 1- Material de sutura, 2- Grapas, 3- Cinta adhesiva o 4- Adhesivos hísticos. .
  • 41. HERIDAS CIERRE SEGUNDA INTENCIÓN : El cierre por Segunda intención, también llamado cierre expontaneo de la herida La Herida de deja Abierta permitiendo el crecimiento del tejido de Granulacion y finalmente la epitelización desde los bordes de la herida, esto se dá aproximadamente a una velocidad de 1mm/ día. La proliferación solo ocurre en ausencia de infección. -imagen-
  • 42. HERIDAS CIERRE TERCERA INTENCIÓN: También conocido como diferido o cicatrización primaria tardía Cuando hay probabilidad de infección, (se cierran) entonces se deja abierta por uno días. La Herida se mantiene abierta para control de infección y cuando presenta un tejido uniforme de granulación, se procede a su cierre por Aproximación de Bordes Ejemplo Cierre de laparostomía Tras el Control de Daños.
  • 43. HERIDAS Conceptos generales de Cierre de Heridas ABORDAJE EN PACIENTES TRAUMATIZADOS 1. Permeabilidad de vías Áreas 2. Detener Sangrados 3. Prevenir choque hipovolémico 4. Estabilizar las fracturas torácicas 5. Inmovilizar los miembros fracturados
  • 44. HERIDAS INJERTOS DE PIEL: Es una porción de la Piel que contiene la epidermis y parte de la Dermis El Espesor de estos injertos puede variar desde 1.27 mm hasta dermis y Epidermis de espesor completo Mientras mas Grueso sea el injerto, este será mas durable y la herida se contraerá menos
  • 45. HERIDAS COLGAJOS: Heridas con Tejido Perdido, que requieren reemplazos para lograr un retorno funcional adecuado, Estos tejidos necesitan Vascularización. A- Colgajo de Rotación Deben tener un riego natural propio luego desplazado para luego desplazarse a una nueva Localización para llenar el defecto B- Colgajo Libre.: El tejido se separa completamente de su riego sanguíneo para fijarlo a un riego sanguíneo Local, eje. Se permite desplazar dedo de pie desplazar a la mano para sustituir colgajo perdido