SlideShare una empresa de Scribd logo
CEFALEA EN URGENCIASCEFALEA EN URGENCIAS
““La cefalea es el dolor más comúnLa cefalea es el dolor más común
en los humanos”en los humanos”
• Hasta el 90% de las personas han sufrido en alguna
ocasión dolor de cabeza.
• Puede afectar a personas de cualquier edad.
• Supone la demanda más frecuente en las consultas de
atención primaria, especializada y servicios de urgencias.
• En los países desarrollados más de la mitad de la población
ingiere analgésicos por cefalea.
• Causa importante de absentismo laboral.
• En muchas ocasiones se trata de un problema crónico.
• Tendencia a la automedicación y al abuso de tratamiento
analgésico.
• Importancia de un correcto diagnóstico y tratamiento.
Mecanismo de la cefaleasMecanismo de la cefaleas
 La cefalea aparece a partir de la activación del
receptor del dolor de alguna de las estructuras
craneales inervadas o bien la alteración de los
propios nervios sensitivos craneales.
 Las estructuras craneales sensibles al dolor son:
• piel, tejido subcutáneo, músculos, arterias y periostio.
• ojos, oídos, cavidad nasal, senos paranasales.
• senos venosos y grandes venas intracraneales.
• meninges y arterias intracraneales.
• nervios craneales y cervicales.
Los mecanismos a partir de los
cuales se produce el dolor son:
• Dilatación y tracción o inflamación de arterias
y venas intra o extracerebrales.
• Compresión, tracción, inflamación o
isquemia de nervios craneales o cervicales.
• contractura e inflamación de musculatura
craneal o cervical.
• inflamación meníngea y elevación de la
presión intracraneal.
La importancia del diagnóstico de la
cefalea en Urgencias se centra en
diferenciar las cefaleas benignas (las
más frecuentes) de las
potencialmente graves
(generalmente secundarias).
CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEASCLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS
Podemos diferenciar dos grandes grupos de cefaleas:
• CEFALEAS PRIMARIAS
• CEFALEAS SECUNDARIAS
 Las cefaleas primarias son aquellas en las que las que no
existe causa subyacente.
 El diagnóstico puede realizarse por anamnesis y el examen
clínico. No suelen ser necesarias otras exploraciones.
 Constituyen la mayoría de las cefaleas (migraña, cluster,
cefalea tensional...)
 Las cefaleas secundarias son aquellas en las que suele existir
lesión subyacente (tumor, traumatismo, hemorragia, infección,
enfermedad sistémica…).

Las pruebas complementarias suelen ayudar al diagnóstico.
Diagnóstico
1. Anamnesis
¡¡ Es el paso más importante para el
diagnóstico de una cefalea !!
2. Exploración física
3. Exploraciones complementarias
AnamnesisAnamnesis
• Antecedentes familiares y personales
• Datos temporales, tiempo de evolución (aguda o crónica)
Edad de inicio, episódica o continua, duración de los episodios, frecuencia,
predominio horario, forma de instauración (súbita, gradual).
 Descripción de la cefalea
Localización, cualidad del dolor (compresivo, lancinante, pulsátil, punzante…),
intensidad, premonición.
 Síntomas asociados
Náuseas, vómitos, fotofobia, fonofobia, lagrimeo, rinorrea, enrojecimiento
conjuntival, aura, diplopia, crisis comiciales, fiebre, vértigo....
 Desencadenantes (traumatismo, fármacos, falta de sueño, ansiedad...),
agravantes (alcohol, determinados alimentos, menstruación...) y
mejoría
 Grado de interferencia en la vida diaria
No limita, inhibe, imposibilita.
 Tratamientos seguidos
Exploración físicaExploración física
• Exploración neurológica
(fondo de ojo: papiledema indicativo hipertensión
intracraneal).
• Palpación pulsos temporales, signos
meníngeos.
• Afectación del estado general: fiebre, HTA
• Actitud y personalidad (presencia o no de
trastornos depresivos)
Exploraciones complementariasExploraciones complementarias
Únicamente en pacientes con
sospecha de cefalea secundaria:
 Hemograma, bioquímica, VSG (obligado en
mayores de 55 años con cefalea de inicio
reciente)
 Rx simple de cráneo (sinusitis, mastoiditis)
 Rx columna cervical
 Punción lumbar
 TC craneal
 RM craneal
“El diagnóstico de las cefaleas es
clínico”
• Muy pocos casos requieren pruebas diagnósticas. Es
suficiente el interrogatorio y una exploración
cuidadosa.
• La mayoría de cefaleas pueden ser tratadas y
controladas por el médico de cabecera.
 Se requerirá atención del Neurólogo si existe
sospecha de causa subyacente o no responde al
tratamiento.
Manifestaciones clínicas deManifestaciones clínicas de
alarmaalarma
 Cefalea intensa de inicio agudo (sobre todo en mayores
de 40 años).
 Empeoramiento reciente de una cefalea crónica.
 Cambio en las características de la cefalea.
 Cefalea de presentación nocturna o que se agrava
durante el sueño.
 Localización
 Empeora con el esfuerzo o maniobras de Valsalva.
 Acompañada de síntomas neurológicos.
 Cefalea progresiva (frecuencia e intensidad crecientes).
 Cefalea que no cede con analgesia.
 Manifestaciones acompañantes (crisis, fiebre, nauseas y
vómitos, signos meníngeos, papiledema, focalidad,
alteraciones del comportamiento...).
Indicaciones de TC cranealIndicaciones de TC craneal
 Cefalea intensa de inicio agudo.
 Evolución subaguda con empeoramiento
progresivo.
 Focalidad neurológica asociada.
 Papiledema o rigidez de nuca.
 Fiebre náuseas y vómitos no explicables por
enfermedad sistémica.
 No clasificable por historia clínica.
 Tranquilidad del paciente.
Recomendaciones grupo de
estudio de cefalea. SEN 1998
Indicaciones de punción lumbarIndicaciones de punción lumbar
Sospecha de HSA con TC normal.
Sospecha de meningitis o encefalitis.
Medición de presión de LCR en
pseudotumor cerebrii o hipotensión
licuoral.
Recomendaciones grupo de
estudio de cefalea. SEN 1998
Indicaciones de RM cranealIndicaciones de RM craneal
 Hidrocefalia en TC craneal para delimitar si
obstrucción.
 Sospecha de lesiones ocupantes de espacio en fosa
posterior, silla turca o seno cavernoso.
 Cefalea tusígena descartar malformación de Arnold-
Chiari tipo I.
 Presencia de HTIC con TC normal descartar
trombosis venosa cerebral.
 Sospecha de cefalea por hipotensión licuoral.
 Sospecha de infarto migrañoso.
Recomendaciones grupo de
estudio de cefalea. SEN 1998
CEFALEAS
PRIMARIAS
 Migraña
 Cefalea en racimos
 Cefalea tensional
 Hemicránea
paroxística
 Cefalea por abuso de
analgésicos
Algias faciales (neuralgia
trigémino y glosofaríngeo/ dolor facial
atípico)
CEFALEAS
SECUNDARIAS
 Arteritis temporal
 Meningitis/ Encefalitis
 Neoplasias
 Ictus (isquémico o
hemorrágico)
 HSA
 Hematoma subdural
 Trombosis senos
 Pseudotumor cerebrii
CEFALEAS PRIMARIASCEFALEAS PRIMARIAS
Migraña. TiposMigraña. Tipos (IHS 1988)(IHS 1988)
 Migraña sin aura
 Migraña con aura:
– Migraña con aura típica
– Migraña con aura prolongada (>1 hora)
– Migraña hemipléjica familiar
– Migraña basilar
– Aura migrañosa sin cefalea
 Migraña oftalmopléjica
 Migraña retiniana
 Complicaciones de la migraña:
– Estatus migrañoso (>72 horas)
– Infarto migrañoso
Migraña. CriteriosMigraña. Criterios (IHS 1988)(IHS 1988)
 Duración 4-72 horas
 Dolor con al menos 2 de las siguientes características:
– Localización unilateral
– Calidad pulsátil
– Intensidad moderada-severa
– Agravamiento por actividad física
 Durante el ataque deben aparecer al menos 2 de los siguientes
síntomas.
– Náuseas, vómitos
– Fotofobia y fonofobia
Al menos 5 episodios
Factores desencadenantes
Migraña. TratamientoMigraña. Tratamiento
TRATAMIENTO DE LA CRISIS
 Analgésicos:
– Efferalgan® (Paracetamol) 1g/6-8 horas
– Antalgin 550® (Naproxeno sódico) 1-2cp/8 horas
– Ibuprofeno 400-600 mg/8 horas
– Enantyum 25 mg® 1cp/8 horas
 Antieméticos si náuseas:
– Primperán® (Metoclopramida)
– Motilium® (Domperidona)
Migraña. TratamientoMigraña. Tratamiento
 Triptanes (agonistas receptores 5HT 1B/D):
– Más efectivos cuanto más precoz se administran
(excepto aura hasta inicio del dolor).
– Contraindicados con ergóticos y en pacientes con
cardiopatía isquémica e HTA no controlada.
– En general 1 cp al inicio del dolor y repetir a las
1,5-2 horas si persiste (máx 2 cp al día).
Continuar con analgésicos de rescate.
– Existen formas liotab de dispersión oral rápida en
pacientes con vómitos.
Migraña. TratamientoMigraña. Tratamiento
– Rizatriptán: Maxalt® 10 mg / Maxalt Max®
10 mg (liotab). Único disponible en el
Hospital.
– Almotriptán: Almogran® 2,5 mg.
– Zolmitriptán: Zomig® 2,5 mg / Zomig Flas®
(liotab).
– Otros: Naratriptán (Naramig® 2,5 mg),
Sumatriptán (Imigran ® 50-100 mg, existe
en administración sc 6 mg e intranasal 20
mg)
Migraña. TratamientoMigraña. Tratamiento
Si tratamiento no efectivo o estatus migrañoso:
 Analgesia parenteral.
 Antieméticos vía parenteral.
 Opiáceos: Dolantina® sc.
 Sueroterapia si vómitos incoercibles.
 Sedación parenteral con clorpromazina 25
mg (Largactil®) o diazepam 10 mg.
 Corticoides si no respuesta: Dexametasona
2-4 mg/6 horas reduciendo dosis
gradualmente a partir de 2-4 días.
Migraña. Tratamiento profilácticoMigraña. Tratamiento profiláctico
INDICACIONES
Frecuencia ≥ 3 ataques/mes
Frecuencia < 3 ataques/mes, si
presenta:
– Ataques muy frecuentes o incapacitantes
– Asociación con manifestaciones
neurológicas focales
– Ataques de duración prolongada.
Migraña. Tratamiento profilácticoMigraña. Tratamiento profiláctico
FÁRMACOS (monoterapia y durante 3-6
meses):
 Propranolol (Sumial®) 40-160 mg/día.
 Nadolol (Solgol®) 40-120 mg/día.
 Flunarizina (Sibelium®) 5 mg/día.
 Nicardipino (Vasonase Retard®) 40 mg/día.
 Amitriptilina (Tryptizol®) 25-75 mg/día.
 Otros: Valproato, Topiramato, Naproxeno en
migraña menstrual...
REMITIR A CCEE NEUROLOGIA
Cefalea en racimos (cluster)Cefalea en racimos (cluster)
CriteriosCriterios (IHS 1988)(IHS 1988)
 Ataques de dolor intenso, unilateral, en
región orbitaria de 15 a 180 min de duración.
 Acompañados de hiperemia conjuntival,
lagrimeo, congestión nasal, rinorrea,
sudoración, miosis, ptosis o edema palpebral
(al menos 1 de ellos).
 Frecuencia de los ataques desde 1 en días
alternos a 8 diarios.
– CEFALEA EN RACIMOS EPISÓDICA
– CEFALEA EN RACIMOS CRÓNICA
Cefalea en racimos. TratamientoCefalea en racimos. Tratamiento
TRATAMIENTO DE LOS ATAQUES
 Sumatriptán: Imigran® 6 mg sc para cada ataque
(hasta 12 mg/24 h).
 O2 al 100% inhalado a 7 l/min (máx 15-20 min).
TRATAMIENTO PROFILÁCTICO
Asociado al tratamiento sintomático desde el inicio:
 Corticoides: Prednisona (Dacortin®) 1 mg/Kg/día
durante 7 días y dosis descendente en 3 semanas.
 Verapamilo: Manidon® 240-360 mg/día.
 Otros. Topiramato, Litio.
Cefalea tensionalCefalea tensional. Criterios. Criterios (IHS 1988)(IHS 1988)
Al menos 10 episodios de cefalea que duran
entre 30 min y 7 días y con al menos 2 de las
siguientes características:
– Opresiva no pulsátil
– Intensidad leve o moderada
– Localización bilateral
– No agravado por esfuerzos físicos
– No náuseas ni vómitos
– No fotofobia ni fonofobia
Descartar previamente cefalea secundaria.
Cefalea tensionalCefalea tensional. Criterios. Criterios (IHS 1988)(IHS 1988)
 Cefalea de tensión episódica
– <15 episodios/mes (180 días/año).
– Al menos 10 días cefalea con características de
cefalea tensional.
 Cefalea de tensión crónica
≥ 15 episodios/mes durante 6 meses
La migraña puede transformarse en cefalea tensional.
Relacionada con la ansiedad.
El abuso de analgésicos puede empeorarlas.
Cefalea tensional. TratamientoCefalea tensional. Tratamiento
SINTOMÁTICO:
– Analgésicos comunes (≈ migraña).
– Tendencia al abuso de medicación.
PROFILÁCTICO:
– ADT: Amitriptilina (Tryptizol®) 10-75
mg/día.
– ISRS: Paroxetina (Seroxat®), Citalopram
(Prisdal®)...
– Pautas cortas AINES (naproxeno).
Hemicránea paroxística crónicaHemicránea paroxística crónica
 Episodios de dolor similares a la cefalea en
racimos.
 Mujeres en edad adulta.
 Duración más breve (entre 2 y 45 minutos).
 Siempre en el mismo lado.
 Más frecuentes (más de 5 episodios/día
hasta 30).
 Respuesta a indometacina (Inacid®) a dosis
150 mg/día durante 2-3 meses.
CEFALEAS SECUNDARIASCEFALEAS SECUNDARIAS
Arteritis de HortonArteritis de Horton
 Cefalea >50 años.
 Pulsátil, contínua y holocraneal de predominio temporal.
 Acompañado de síntomas generales (febrícula,
polimialgia reumática, claudicación mandibular,
alteraciones visuales...).
 Ausencia de pulso o temporal engrosada.
 Complicaciones: neuritis óptica retrobulbar, ictus...
 Hemograma (anemia NN, VSG).
 Tratamiento ante sospecha en Urgencias: prednisona 1
mg/Kg/día. INGRESO PARA ESTUDIO.
 Si complicaciones neurooftalmológicas: bolus
metilprednisolona ev 1g/día durante 3 días.
Meningitis y encefalitisMeningitis y encefalitis
 Sospecha en paciente con cefalea que presenta
fiebre, confusión y signos meníngeos (rigidez de
nuca, Kernig y Brudzinski).
 Encefalitis signos focales (afasia y convulsiones en
encefalitis herpética)
 Realización de TC craneal y/o FO. Previos a la
punción lumbar.
 Estudio LCR:
– Presión de salida
– Bioquímica, estudio LCR (ADA), cultivos y PCR
herpes si sospecha encefalitis herpética.
Neoplasias benignasNeoplasias benignas
Meningioma frontal derecho
•Mujer 68 años
•Cuadro depresivo de
3 meses de evolución
•Incontinencia de
esfínteres
•Cefalea que le
despierta
•Examen normal
Neoplasias malignasNeoplasias malignas
Astrocitoma grado IV
•Varón 42 años
•Cefalea intensa
hemicraneal izquierda
que aumenta con el
Valsalva
•Torpeza en ESD
Ante una cefalea
secundaria a neoplasia
dianosticada en Urgencias
solicitar siempre una Rx
tórax para descartar origen
metastásico pulmonar.
M1 cerebrales
•Múltiples
•Gran edema
•Sangrantes
Ictus isquémico/hemorrágicoIctus isquémico/hemorrágico
Hematoma ganglios basales
izquierdo
Infarto isquémico parieto-occipital
izquierdo
HSAHSA Complicaciones
Infartos por
vasoespasmo
Hidrocefalia
obstructiva
•Mujer de 42
años
•Cefalea
brusca occipital
•Coma
progresivo
HSA polígono de
Willis
Hematoma subduralHematoma subdural
•Sospecharlo en
pacientes ancianos si
TCE previo
•Muchas veces
traumatismos banales
•Cefalea, confusión,
trastorno de la marcha o
signos focales.
•Tratamiento quirúrgico.
Trombosis de senos venososTrombosis de senos venosos
 Cefalea con signos de hipertensión
endocraneal ± confusión, crisis o signos
focales.
 Factores predisponentes protrombóticos
(puerperio, ACO...)
 Fondo de ojo
 Infartos hemorrágicos no territoriales
 Signo del delta vacío (TC con contraste)
 Tratamiento anticoagulante ante sospecha
(Heparina sódica)
Trombosis de senos venososTrombosis de senos venosos
Trombosis de seno
longitudinal superior Trombosis de seno lateral
izquierdo
Pseudotumor cerebriiPseudotumor cerebrii
 Hipertensión intracraneal benigna.
 Mujeres jóvenes o mediana edad, obesas.
 Alteraciones visuales.
 Edema de papila en FO.
 TC craneal normal.
 Punción lumbar diagnóstica por aumento de
presión LCR.
 Tratamiento: Acetazolamida (Edemox® 1 cp/12-
24 horas) y punciones lumbares repetidas.
ALGIAS FACIALESALGIAS FACIALES
Neuralgia del trigéminoNeuralgia del trigémino
 90% algias faciales (10% sintomáticas).
 Edad >50 años (en jóvenes descartar
patología subyacente).
 Unilateral, más frecuente 2ª ó 3ª ramas.
 Lancinante, eléctrico, corta duración,
incapacitante.
 Ausencia de déficit sensitivo.
 Zonas gatillo.
 Exploración normal.
Neuralgia del trigéminoNeuralgia del trigémino
TratamientoTratamiento
 Tegretol® (Carbamazepina):
– Mejoría 70% pacientes.
– 600-1200 mg/día (comprimidos de 200 y 400 mg) repartidos
en 3 dosis.
– Inicio con 300 mg/día y aumentar 100 mg cada 2 días.
– Frecuentes efectos secundarios (somnolencia, vertigo,
vómitos, visión borrosa).
– Control hemático periódico.
 Trileptal® (Oxcarbamazepina):
– 600-1200 mg/día (comprimidos de 150, 300 y 600 mg) en
dos tomas.
– Inicio 150 mg/día y ascensos semanales hasta dosis
óptima.
– Menores efectos secundarios.
– Pendientes estudios en dolor.
Neuralgia del trigéminoNeuralgia del trigémino
TratamientoTratamiento
 Neurontín® (Gabapentina):
– Dosis 900-2400 mg/día (comprimidos de 300, 400 y 600
mg) repartidos en 3 dosis.
– Inicio con 300 mg/día y aumentar 300 mg cada día (permite
dosis óptimas al tercer día).
– Suele tolerarse bien (somnolencia, vertigo, náuseas y
vómitos).
 Topamax® (Topiramato):
– Dosis 25-200 mg/día (comprimidos de 25, 50, 75, 100 y 200
mg) en dosis única o 2 dos veces al día.
– Reciente introducción en dolor.
 Rivotril® (Clonazepam):
– Asociar a otros tratamientos en dosis única nocturna (0,5 a
2 mg).
 Diagnóstico de exclusión, pero relativamente
frecuente.
 75% mujeres entre 30-50 años.
 Relacionado con alteraciones psíquicas,
manipulaciones odontológicas y dolor de naturaleza
psicógena.
 No distribución típica trigeminal.
 Gran variación en duración y frecuencia.
 No zonas gatillo, aunque la ansiedad y el estrés
pueden ser factores desencadenantes.
 Evitar analgésicos por riesgo de dependencia.
Dolor facial atípicoDolor facial atípico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico y Tratamiento de las Cefaleas
Diagnóstico y Tratamiento de las CefaleasDiagnóstico y Tratamiento de las Cefaleas
Diagnóstico y Tratamiento de las Cefaleas
MedicoBlasto
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Manuel Ayala
 
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEACefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Diego Rodriguez
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..junior alcalde
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
José Acuña
 
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
Sebastian Quinteros
 
1 cefaleas primarias manejo y tratamiento
1 cefaleas primarias manejo y tratamiento1 cefaleas primarias manejo y tratamiento
1 cefaleas primarias manejo y tratamiento
carlos chagas gonçalves
 
Exposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleasExposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleas
Carlos Fuentes
 
Presentacion definitiva migraña
Presentacion definitiva migrañaPresentacion definitiva migraña
Presentacion definitiva migrañaanita4869
 

La actualidad más candente (18)

Diagnóstico y Tratamiento de las Cefaleas
Diagnóstico y Tratamiento de las CefaleasDiagnóstico y Tratamiento de las Cefaleas
Diagnóstico y Tratamiento de las Cefaleas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
6. cefaleas.
6. cefaleas.6. cefaleas.
6. cefaleas.
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEACefalea TIPOS DE CEFALEA
Cefalea TIPOS DE CEFALEA
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
 
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
(2012-09-20)Cefalea ,diagnostico y tratamiento.doc
 
Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
 
1 cefaleas primarias manejo y tratamiento
1 cefaleas primarias manejo y tratamiento1 cefaleas primarias manejo y tratamiento
1 cefaleas primarias manejo y tratamiento
 
Cefalea neuro
Cefalea neuroCefalea neuro
Cefalea neuro
 
Exposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleasExposición neuro-cefaleas
Exposición neuro-cefaleas
 
Presentacion definitiva migraña
Presentacion definitiva migrañaPresentacion definitiva migraña
Presentacion definitiva migraña
 

Similar a Cefalea

CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
DanielCaceres62
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
WilingtonInga
 
Cefalea
CefaleaCefalea
8. cefaleas.
8. cefaleas.8. cefaleas.
8. cefaleas.
Oscar Toro Vasquez
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med famwilderzuniga
 
5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx
luciaferreirab
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okeddynoy velasquez
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okeddynoy velasquez
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Isaias Cruz
 
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Juan Antonio Cordero Torres
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Pediatria_DANO
 
04 cefaleas
04  cefaleas04  cefaleas
04 cefaleas
Ivette V Lz
 
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregradoFisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
ErwinRiberaAez
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.pptUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
docenciaalgemesi
 

Similar a Cefalea (20)

Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
8. cefaleas.
8. cefaleas.8. cefaleas.
8. cefaleas.
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med fam
 
5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
 
04 cefaleas
04  cefaleas04  cefaleas
04 cefaleas
 
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregradoFisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
 
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
 
Cefaleas 2011
Cefaleas 2011Cefaleas 2011
Cefaleas 2011
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
 

Más de DEW21

Examen del fondo de ojo
Examen del fondo de ojoExamen del fondo de ojo
Examen del fondo de ojo
DEW21
 
Evaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaEvaluacion geriatrica
Evaluacion geriatrica
DEW21
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
DEW21
 
Etiqueta
EtiquetaEtiqueta
Etiqueta
DEW21
 
Estudio de la pupila.
Estudio de la pupila.Estudio de la pupila.
Estudio de la pupila.
DEW21
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
DEW21
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
DEW21
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
DEW21
 
Esofagitis barret acalacia
Esofagitis barret acalaciaEsofagitis barret acalacia
Esofagitis barret acalacia
DEW21
 
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitisEnfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
DEW21
 
Expo toracica (rocio pujols)
Expo toracica (rocio pujols)Expo toracica (rocio pujols)
Expo toracica (rocio pujols)
DEW21
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
DEW21
 
Enfermedad de lyme
Enfermedad de lymeEnfermedad de lyme
Enfermedad de lyme
DEW21
 
Enfermedad de chron
Enfermedad de chronEnfermedad de chron
Enfermedad de chron
DEW21
 
Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)
Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)
Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)
DEW21
 
Endocrinologia y reproduccion
Endocrinologia  y reproduccionEndocrinologia  y reproduccion
Endocrinologia y reproduccion
DEW21
 
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitisEnfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
DEW21
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
DEW21
 
El pancreas
El pancreasEl pancreas
El pancreas
DEW21
 
Ecoli
EcoliEcoli
Ecoli
DEW21
 

Más de DEW21 (20)

Examen del fondo de ojo
Examen del fondo de ojoExamen del fondo de ojo
Examen del fondo de ojo
 
Evaluacion geriatrica
Evaluacion geriatricaEvaluacion geriatrica
Evaluacion geriatrica
 
Evaluacion del anciano
Evaluacion del ancianoEvaluacion del anciano
Evaluacion del anciano
 
Etiqueta
EtiquetaEtiqueta
Etiqueta
 
Estudio de la pupila.
Estudio de la pupila.Estudio de la pupila.
Estudio de la pupila.
 
Estenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo aEstenosis aortica grupo a
Estenosis aortica grupo a
 
Estenois mitral
Estenois mitralEstenois mitral
Estenois mitral
 
Estafilococos
EstafilococosEstafilococos
Estafilococos
 
Esofagitis barret acalacia
Esofagitis barret acalaciaEsofagitis barret acalacia
Esofagitis barret acalacia
 
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitisEnfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
 
Expo toracica (rocio pujols)
Expo toracica (rocio pujols)Expo toracica (rocio pujols)
Expo toracica (rocio pujols)
 
Enfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacionalEnfermedad trofoblastica gestacional
Enfermedad trofoblastica gestacional
 
Enfermedad de lyme
Enfermedad de lymeEnfermedad de lyme
Enfermedad de lyme
 
Enfermedad de chron
Enfermedad de chronEnfermedad de chron
Enfermedad de chron
 
Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)
Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)
Enfermedad aguda en el adulto mayor (pp tminimizer)
 
Endocrinologia y reproduccion
Endocrinologia  y reproduccionEndocrinologia  y reproduccion
Endocrinologia y reproduccion
 
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitisEnfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
Enfermedades inflamatorias de la conjuntivitis
 
Enfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimerEnfermedad de alzheimer
Enfermedad de alzheimer
 
El pancreas
El pancreasEl pancreas
El pancreas
 
Ecoli
EcoliEcoli
Ecoli
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Cefalea

  • 2. ““La cefalea es el dolor más comúnLa cefalea es el dolor más común en los humanos”en los humanos” • Hasta el 90% de las personas han sufrido en alguna ocasión dolor de cabeza. • Puede afectar a personas de cualquier edad. • Supone la demanda más frecuente en las consultas de atención primaria, especializada y servicios de urgencias. • En los países desarrollados más de la mitad de la población ingiere analgésicos por cefalea. • Causa importante de absentismo laboral. • En muchas ocasiones se trata de un problema crónico. • Tendencia a la automedicación y al abuso de tratamiento analgésico. • Importancia de un correcto diagnóstico y tratamiento.
  • 3. Mecanismo de la cefaleasMecanismo de la cefaleas  La cefalea aparece a partir de la activación del receptor del dolor de alguna de las estructuras craneales inervadas o bien la alteración de los propios nervios sensitivos craneales.  Las estructuras craneales sensibles al dolor son: • piel, tejido subcutáneo, músculos, arterias y periostio. • ojos, oídos, cavidad nasal, senos paranasales. • senos venosos y grandes venas intracraneales. • meninges y arterias intracraneales. • nervios craneales y cervicales.
  • 4. Los mecanismos a partir de los cuales se produce el dolor son: • Dilatación y tracción o inflamación de arterias y venas intra o extracerebrales. • Compresión, tracción, inflamación o isquemia de nervios craneales o cervicales. • contractura e inflamación de musculatura craneal o cervical. • inflamación meníngea y elevación de la presión intracraneal.
  • 5. La importancia del diagnóstico de la cefalea en Urgencias se centra en diferenciar las cefaleas benignas (las más frecuentes) de las potencialmente graves (generalmente secundarias).
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEASCLASIFICACIÓN DE LAS CEFALEAS Podemos diferenciar dos grandes grupos de cefaleas: • CEFALEAS PRIMARIAS • CEFALEAS SECUNDARIAS  Las cefaleas primarias son aquellas en las que las que no existe causa subyacente.  El diagnóstico puede realizarse por anamnesis y el examen clínico. No suelen ser necesarias otras exploraciones.  Constituyen la mayoría de las cefaleas (migraña, cluster, cefalea tensional...)  Las cefaleas secundarias son aquellas en las que suele existir lesión subyacente (tumor, traumatismo, hemorragia, infección, enfermedad sistémica…).  Las pruebas complementarias suelen ayudar al diagnóstico.
  • 7. Diagnóstico 1. Anamnesis ¡¡ Es el paso más importante para el diagnóstico de una cefalea !! 2. Exploración física 3. Exploraciones complementarias
  • 8. AnamnesisAnamnesis • Antecedentes familiares y personales • Datos temporales, tiempo de evolución (aguda o crónica) Edad de inicio, episódica o continua, duración de los episodios, frecuencia, predominio horario, forma de instauración (súbita, gradual).  Descripción de la cefalea Localización, cualidad del dolor (compresivo, lancinante, pulsátil, punzante…), intensidad, premonición.  Síntomas asociados Náuseas, vómitos, fotofobia, fonofobia, lagrimeo, rinorrea, enrojecimiento conjuntival, aura, diplopia, crisis comiciales, fiebre, vértigo....  Desencadenantes (traumatismo, fármacos, falta de sueño, ansiedad...), agravantes (alcohol, determinados alimentos, menstruación...) y mejoría  Grado de interferencia en la vida diaria No limita, inhibe, imposibilita.  Tratamientos seguidos
  • 9. Exploración físicaExploración física • Exploración neurológica (fondo de ojo: papiledema indicativo hipertensión intracraneal). • Palpación pulsos temporales, signos meníngeos. • Afectación del estado general: fiebre, HTA • Actitud y personalidad (presencia o no de trastornos depresivos)
  • 10. Exploraciones complementariasExploraciones complementarias Únicamente en pacientes con sospecha de cefalea secundaria:  Hemograma, bioquímica, VSG (obligado en mayores de 55 años con cefalea de inicio reciente)  Rx simple de cráneo (sinusitis, mastoiditis)  Rx columna cervical  Punción lumbar  TC craneal  RM craneal
  • 11. “El diagnóstico de las cefaleas es clínico” • Muy pocos casos requieren pruebas diagnósticas. Es suficiente el interrogatorio y una exploración cuidadosa. • La mayoría de cefaleas pueden ser tratadas y controladas por el médico de cabecera.  Se requerirá atención del Neurólogo si existe sospecha de causa subyacente o no responde al tratamiento.
  • 12. Manifestaciones clínicas deManifestaciones clínicas de alarmaalarma  Cefalea intensa de inicio agudo (sobre todo en mayores de 40 años).  Empeoramiento reciente de una cefalea crónica.  Cambio en las características de la cefalea.  Cefalea de presentación nocturna o que se agrava durante el sueño.  Localización  Empeora con el esfuerzo o maniobras de Valsalva.  Acompañada de síntomas neurológicos.  Cefalea progresiva (frecuencia e intensidad crecientes).  Cefalea que no cede con analgesia.  Manifestaciones acompañantes (crisis, fiebre, nauseas y vómitos, signos meníngeos, papiledema, focalidad, alteraciones del comportamiento...).
  • 13. Indicaciones de TC cranealIndicaciones de TC craneal  Cefalea intensa de inicio agudo.  Evolución subaguda con empeoramiento progresivo.  Focalidad neurológica asociada.  Papiledema o rigidez de nuca.  Fiebre náuseas y vómitos no explicables por enfermedad sistémica.  No clasificable por historia clínica.  Tranquilidad del paciente. Recomendaciones grupo de estudio de cefalea. SEN 1998
  • 14. Indicaciones de punción lumbarIndicaciones de punción lumbar Sospecha de HSA con TC normal. Sospecha de meningitis o encefalitis. Medición de presión de LCR en pseudotumor cerebrii o hipotensión licuoral. Recomendaciones grupo de estudio de cefalea. SEN 1998
  • 15. Indicaciones de RM cranealIndicaciones de RM craneal  Hidrocefalia en TC craneal para delimitar si obstrucción.  Sospecha de lesiones ocupantes de espacio en fosa posterior, silla turca o seno cavernoso.  Cefalea tusígena descartar malformación de Arnold- Chiari tipo I.  Presencia de HTIC con TC normal descartar trombosis venosa cerebral.  Sospecha de cefalea por hipotensión licuoral.  Sospecha de infarto migrañoso. Recomendaciones grupo de estudio de cefalea. SEN 1998
  • 16. CEFALEAS PRIMARIAS  Migraña  Cefalea en racimos  Cefalea tensional  Hemicránea paroxística  Cefalea por abuso de analgésicos Algias faciales (neuralgia trigémino y glosofaríngeo/ dolor facial atípico) CEFALEAS SECUNDARIAS  Arteritis temporal  Meningitis/ Encefalitis  Neoplasias  Ictus (isquémico o hemorrágico)  HSA  Hematoma subdural  Trombosis senos  Pseudotumor cerebrii
  • 18. Migraña. TiposMigraña. Tipos (IHS 1988)(IHS 1988)  Migraña sin aura  Migraña con aura: – Migraña con aura típica – Migraña con aura prolongada (>1 hora) – Migraña hemipléjica familiar – Migraña basilar – Aura migrañosa sin cefalea  Migraña oftalmopléjica  Migraña retiniana  Complicaciones de la migraña: – Estatus migrañoso (>72 horas) – Infarto migrañoso
  • 19. Migraña. CriteriosMigraña. Criterios (IHS 1988)(IHS 1988)  Duración 4-72 horas  Dolor con al menos 2 de las siguientes características: – Localización unilateral – Calidad pulsátil – Intensidad moderada-severa – Agravamiento por actividad física  Durante el ataque deben aparecer al menos 2 de los siguientes síntomas. – Náuseas, vómitos – Fotofobia y fonofobia Al menos 5 episodios Factores desencadenantes
  • 20. Migraña. TratamientoMigraña. Tratamiento TRATAMIENTO DE LA CRISIS  Analgésicos: – Efferalgan® (Paracetamol) 1g/6-8 horas – Antalgin 550® (Naproxeno sódico) 1-2cp/8 horas – Ibuprofeno 400-600 mg/8 horas – Enantyum 25 mg® 1cp/8 horas  Antieméticos si náuseas: – Primperán® (Metoclopramida) – Motilium® (Domperidona)
  • 21. Migraña. TratamientoMigraña. Tratamiento  Triptanes (agonistas receptores 5HT 1B/D): – Más efectivos cuanto más precoz se administran (excepto aura hasta inicio del dolor). – Contraindicados con ergóticos y en pacientes con cardiopatía isquémica e HTA no controlada. – En general 1 cp al inicio del dolor y repetir a las 1,5-2 horas si persiste (máx 2 cp al día). Continuar con analgésicos de rescate. – Existen formas liotab de dispersión oral rápida en pacientes con vómitos.
  • 22. Migraña. TratamientoMigraña. Tratamiento – Rizatriptán: Maxalt® 10 mg / Maxalt Max® 10 mg (liotab). Único disponible en el Hospital. – Almotriptán: Almogran® 2,5 mg. – Zolmitriptán: Zomig® 2,5 mg / Zomig Flas® (liotab). – Otros: Naratriptán (Naramig® 2,5 mg), Sumatriptán (Imigran ® 50-100 mg, existe en administración sc 6 mg e intranasal 20 mg)
  • 23. Migraña. TratamientoMigraña. Tratamiento Si tratamiento no efectivo o estatus migrañoso:  Analgesia parenteral.  Antieméticos vía parenteral.  Opiáceos: Dolantina® sc.  Sueroterapia si vómitos incoercibles.  Sedación parenteral con clorpromazina 25 mg (Largactil®) o diazepam 10 mg.  Corticoides si no respuesta: Dexametasona 2-4 mg/6 horas reduciendo dosis gradualmente a partir de 2-4 días.
  • 24. Migraña. Tratamiento profilácticoMigraña. Tratamiento profiláctico INDICACIONES Frecuencia ≥ 3 ataques/mes Frecuencia < 3 ataques/mes, si presenta: – Ataques muy frecuentes o incapacitantes – Asociación con manifestaciones neurológicas focales – Ataques de duración prolongada.
  • 25. Migraña. Tratamiento profilácticoMigraña. Tratamiento profiláctico FÁRMACOS (monoterapia y durante 3-6 meses):  Propranolol (Sumial®) 40-160 mg/día.  Nadolol (Solgol®) 40-120 mg/día.  Flunarizina (Sibelium®) 5 mg/día.  Nicardipino (Vasonase Retard®) 40 mg/día.  Amitriptilina (Tryptizol®) 25-75 mg/día.  Otros: Valproato, Topiramato, Naproxeno en migraña menstrual... REMITIR A CCEE NEUROLOGIA
  • 26. Cefalea en racimos (cluster)Cefalea en racimos (cluster) CriteriosCriterios (IHS 1988)(IHS 1988)  Ataques de dolor intenso, unilateral, en región orbitaria de 15 a 180 min de duración.  Acompañados de hiperemia conjuntival, lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración, miosis, ptosis o edema palpebral (al menos 1 de ellos).  Frecuencia de los ataques desde 1 en días alternos a 8 diarios. – CEFALEA EN RACIMOS EPISÓDICA – CEFALEA EN RACIMOS CRÓNICA
  • 27. Cefalea en racimos. TratamientoCefalea en racimos. Tratamiento TRATAMIENTO DE LOS ATAQUES  Sumatriptán: Imigran® 6 mg sc para cada ataque (hasta 12 mg/24 h).  O2 al 100% inhalado a 7 l/min (máx 15-20 min). TRATAMIENTO PROFILÁCTICO Asociado al tratamiento sintomático desde el inicio:  Corticoides: Prednisona (Dacortin®) 1 mg/Kg/día durante 7 días y dosis descendente en 3 semanas.  Verapamilo: Manidon® 240-360 mg/día.  Otros. Topiramato, Litio.
  • 28. Cefalea tensionalCefalea tensional. Criterios. Criterios (IHS 1988)(IHS 1988) Al menos 10 episodios de cefalea que duran entre 30 min y 7 días y con al menos 2 de las siguientes características: – Opresiva no pulsátil – Intensidad leve o moderada – Localización bilateral – No agravado por esfuerzos físicos – No náuseas ni vómitos – No fotofobia ni fonofobia Descartar previamente cefalea secundaria.
  • 29. Cefalea tensionalCefalea tensional. Criterios. Criterios (IHS 1988)(IHS 1988)  Cefalea de tensión episódica – <15 episodios/mes (180 días/año). – Al menos 10 días cefalea con características de cefalea tensional.  Cefalea de tensión crónica ≥ 15 episodios/mes durante 6 meses La migraña puede transformarse en cefalea tensional. Relacionada con la ansiedad. El abuso de analgésicos puede empeorarlas.
  • 30. Cefalea tensional. TratamientoCefalea tensional. Tratamiento SINTOMÁTICO: – Analgésicos comunes (≈ migraña). – Tendencia al abuso de medicación. PROFILÁCTICO: – ADT: Amitriptilina (Tryptizol®) 10-75 mg/día. – ISRS: Paroxetina (Seroxat®), Citalopram (Prisdal®)... – Pautas cortas AINES (naproxeno).
  • 31. Hemicránea paroxística crónicaHemicránea paroxística crónica  Episodios de dolor similares a la cefalea en racimos.  Mujeres en edad adulta.  Duración más breve (entre 2 y 45 minutos).  Siempre en el mismo lado.  Más frecuentes (más de 5 episodios/día hasta 30).  Respuesta a indometacina (Inacid®) a dosis 150 mg/día durante 2-3 meses.
  • 33. Arteritis de HortonArteritis de Horton  Cefalea >50 años.  Pulsátil, contínua y holocraneal de predominio temporal.  Acompañado de síntomas generales (febrícula, polimialgia reumática, claudicación mandibular, alteraciones visuales...).  Ausencia de pulso o temporal engrosada.  Complicaciones: neuritis óptica retrobulbar, ictus...  Hemograma (anemia NN, VSG).  Tratamiento ante sospecha en Urgencias: prednisona 1 mg/Kg/día. INGRESO PARA ESTUDIO.  Si complicaciones neurooftalmológicas: bolus metilprednisolona ev 1g/día durante 3 días.
  • 34. Meningitis y encefalitisMeningitis y encefalitis  Sospecha en paciente con cefalea que presenta fiebre, confusión y signos meníngeos (rigidez de nuca, Kernig y Brudzinski).  Encefalitis signos focales (afasia y convulsiones en encefalitis herpética)  Realización de TC craneal y/o FO. Previos a la punción lumbar.  Estudio LCR: – Presión de salida – Bioquímica, estudio LCR (ADA), cultivos y PCR herpes si sospecha encefalitis herpética.
  • 35. Neoplasias benignasNeoplasias benignas Meningioma frontal derecho •Mujer 68 años •Cuadro depresivo de 3 meses de evolución •Incontinencia de esfínteres •Cefalea que le despierta •Examen normal
  • 36. Neoplasias malignasNeoplasias malignas Astrocitoma grado IV •Varón 42 años •Cefalea intensa hemicraneal izquierda que aumenta con el Valsalva •Torpeza en ESD
  • 37. Ante una cefalea secundaria a neoplasia dianosticada en Urgencias solicitar siempre una Rx tórax para descartar origen metastásico pulmonar. M1 cerebrales •Múltiples •Gran edema •Sangrantes
  • 38. Ictus isquémico/hemorrágicoIctus isquémico/hemorrágico Hematoma ganglios basales izquierdo Infarto isquémico parieto-occipital izquierdo
  • 39. HSAHSA Complicaciones Infartos por vasoespasmo Hidrocefalia obstructiva •Mujer de 42 años •Cefalea brusca occipital •Coma progresivo HSA polígono de Willis
  • 40. Hematoma subduralHematoma subdural •Sospecharlo en pacientes ancianos si TCE previo •Muchas veces traumatismos banales •Cefalea, confusión, trastorno de la marcha o signos focales. •Tratamiento quirúrgico.
  • 41. Trombosis de senos venososTrombosis de senos venosos  Cefalea con signos de hipertensión endocraneal ± confusión, crisis o signos focales.  Factores predisponentes protrombóticos (puerperio, ACO...)  Fondo de ojo  Infartos hemorrágicos no territoriales  Signo del delta vacío (TC con contraste)  Tratamiento anticoagulante ante sospecha (Heparina sódica)
  • 42. Trombosis de senos venososTrombosis de senos venosos Trombosis de seno longitudinal superior Trombosis de seno lateral izquierdo
  • 43. Pseudotumor cerebriiPseudotumor cerebrii  Hipertensión intracraneal benigna.  Mujeres jóvenes o mediana edad, obesas.  Alteraciones visuales.  Edema de papila en FO.  TC craneal normal.  Punción lumbar diagnóstica por aumento de presión LCR.  Tratamiento: Acetazolamida (Edemox® 1 cp/12- 24 horas) y punciones lumbares repetidas.
  • 45. Neuralgia del trigéminoNeuralgia del trigémino  90% algias faciales (10% sintomáticas).  Edad >50 años (en jóvenes descartar patología subyacente).  Unilateral, más frecuente 2ª ó 3ª ramas.  Lancinante, eléctrico, corta duración, incapacitante.  Ausencia de déficit sensitivo.  Zonas gatillo.  Exploración normal.
  • 46. Neuralgia del trigéminoNeuralgia del trigémino TratamientoTratamiento  Tegretol® (Carbamazepina): – Mejoría 70% pacientes. – 600-1200 mg/día (comprimidos de 200 y 400 mg) repartidos en 3 dosis. – Inicio con 300 mg/día y aumentar 100 mg cada 2 días. – Frecuentes efectos secundarios (somnolencia, vertigo, vómitos, visión borrosa). – Control hemático periódico.  Trileptal® (Oxcarbamazepina): – 600-1200 mg/día (comprimidos de 150, 300 y 600 mg) en dos tomas. – Inicio 150 mg/día y ascensos semanales hasta dosis óptima. – Menores efectos secundarios. – Pendientes estudios en dolor.
  • 47. Neuralgia del trigéminoNeuralgia del trigémino TratamientoTratamiento  Neurontín® (Gabapentina): – Dosis 900-2400 mg/día (comprimidos de 300, 400 y 600 mg) repartidos en 3 dosis. – Inicio con 300 mg/día y aumentar 300 mg cada día (permite dosis óptimas al tercer día). – Suele tolerarse bien (somnolencia, vertigo, náuseas y vómitos).  Topamax® (Topiramato): – Dosis 25-200 mg/día (comprimidos de 25, 50, 75, 100 y 200 mg) en dosis única o 2 dos veces al día. – Reciente introducción en dolor.  Rivotril® (Clonazepam): – Asociar a otros tratamientos en dosis única nocturna (0,5 a 2 mg).
  • 48.  Diagnóstico de exclusión, pero relativamente frecuente.  75% mujeres entre 30-50 años.  Relacionado con alteraciones psíquicas, manipulaciones odontológicas y dolor de naturaleza psicógena.  No distribución típica trigeminal.  Gran variación en duración y frecuencia.  No zonas gatillo, aunque la ansiedad y el estrés pueden ser factores desencadenantes.  Evitar analgésicos por riesgo de dependencia. Dolor facial atípicoDolor facial atípico