SlideShare una empresa de Scribd logo
2021 ACTUALIZACIÓN DEL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
DE LA HIPERGLUCEMIA EN LA
DIABETES TIPO 2
Sesión basada en: INFAC Vol 29, nº 5
28 de junio 2021
OSI Donostialdea
Ponentes: Farmacéuticas de atención primaria (Arritxu Etxeberria y Josune Iribar)
INTRODUCCIÓN
• Durante décadas, el manejo de la DM2 se ha basado en el control de la glucemia. El parámetro
principal de eficacia exigida por las agencias reguladoras para la aprobación de fármacos
antidiabéticos era la HbA1c.
• Hacia 2008, se publicaron ECA y RS que indicaban que el control glucémico más intensivo no
siempre se relacionaba con disminución de morbimortalidad cardiovascular; y el control muy
intensivo (< 6%) incluso podría aumentar la mortalidad (Gerstein, 2008).
• Rosiglitazona se asoció a mayor riesgo de eventos cardiovasculares y se retiró del mercado.
(2007). Desde entonces, las agencias reguladoras exigen ensayos clínico (ECA) de seguridad CV
(ECA-CV) frente a placebo a los nuevos antidiabéticos no insulínicos (ADNI).
• Como consecuencia de todo ello, en los últimos años se han comercializado nuevos
antidiabéticos y se han publicado nuevas evidencias en la prevención de complicaciones
cardiovasculares (CV) (incluyendo la insuficiencia cardiaca - IC) y renales, que han propiciado
cambios importantes en las recomendaciones de tratamiento de la DM2. INFAC previos (2020):
• INFAC gliflozinas e INFAC arGLP-1
• No se ha realizado ningún INFAC específico de gliptinas, ya que en los ECA-CV han demostrado ser “neutras”
• INFAC 2021 Tratamiento farmacológico DM2
• Tipo estudio:
– La mayoría de ECAs de no inferioridad
– Objetivo: demostrar seguridad cardiovascular frente a placebo
– Mediana de seguimiento de los ECA-CV (años): gliflozinas 2,4-4,2; arGLP1 1,3-5,4
• Tipo de paciente, intervención, variables de resultado:
– Paciente: DM2, promedio de edad 60-70 años, ECV o renal establecida, promedio HbA1c 8%, % elevado en
tto con metformina (70-80%)
– Intervención/Comparación: ADNI vs placebo (añadidos a tratamiento habitual)
– Variable principal: “eventos MACE” (mortalidad CV, IAM o ictus no fatal)
• Variables secundarias: mortalidad total, hospitalización por IC, progresión enfermedad renal, efectos
adversos
• Los resultados de estos estudios han modificado de forma importante el tratamiento de la DM2. Además de la
hiperglucemia, el tratamiento se basa en los condicionante clínicos predominantes (además de las
comorbilidades, las preferencias de los pacientes o las condiciones de financiación).
Características de los ensayos
cardiovasculares (ECA-CV)
EFECTOS SOBRE LA MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR Y
RENAL DE LOS FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS
iSGLT-2 o “gliflozinas” arGLP-1
Eventos
MACE
(IAM, ictus, mortalidad
CV)
Empagliflozina (EMPAREG), canagliflozina
(CANVAS): beneficios en pacientes con DM2 y ECV, sin
beneficio en pacientes sin ECV.
Dapagliflozina y ertugliflozina: neutras.
Liraglutida (LEADER), dulaglutida
(REWIND) y probablemente semaglutida
SC (SUSTAIN-6): beneficios en pacientes con
DM2 y ECV, incluyendo pacientes con ERC; y
dulaglutida también en pacientes de muy alto
RCV. Lixisenatida, exenatida semanal y
semaglutida oral: neutras.
Insuficiencia
cardiaca (IC-
FEr) (fracción de
eyección
reducida:<40%)
Gliflozinas: reducen las hospitalizaciones por IC en
pacientes con DM2 de alto riesgo RCV (con o sin IC)
Empagliflozina (EMPEROR-reduced), dapagliflozina
(DAPA-HF): en pacientes con IC-FEr: disminuyen
hospitalizaciones por IC en pacientes con o sin DM2 (ECA
específicos; otras gliflozinas: sin ECA específicos)
Neutras
Efectos
renales
Gliflozinas: reducen deterioro renal en pacientes con
DM2 y alto RCV
Canagliflozina (CREDENCE), dapagliflozina (DAPA-
CKD) : en DM2 y ERC con macroalbuminuria: retrasan el
empeoramiento a enfermedad renal terminal;
dapagliflozina: también en pacientes sin DM2. Otras
gliflozinas: sin ECA específicos en ERC
Liraglutida, dulaglutida y semaglutida
SC: disminuyen el desarrollo de
macroalbuminuria en los ECV-CV (incluyen
pacientes con ERC), sin ECA específicos en
ERC.
Efectos
adversos
específicos
(en ECA-CV)
Canagliflozina: mayor riesgo de amputaciones de
miembros inferiores (estudio CANVAS), no confirmado en
el estudio CREDENCE. No puede descartarse un efecto
de clase de gliflozinas.
Canagliflozina: asociado a mayor riesgo de fracturas
Semaglutida SC: se ha asociado a mayor riesgo
de retinopatía, principalmente en pacientes
tratados con insulina y con retinopatía previa.
No se puede descartar el riesgo de retinopatía
con semaglutida oral.
ECA-CV: ensayos clínicos con variables de resultados cardiovasculares; ECV: enfermedad cardiovascular; ERC: enfermedad renal crónica: IC: insuficiencia cardiaca; RCV: riesgo cardiovascular; SC: subcutánea.
GRUPO MOLÉCULA TRATAMIENTO
Eventos/1000
pacientes-año
PLACEBO
Eventos/1000
pacientes-año
HR (IC 95%) NNT *
GLIFLOZINAS
(iSGLT-2)
Emplagliflozina
(EMPA-REG)
37,4 43,9 0,86 (0,74-0,99) 62
Canagliflozina
(CANVAS)
26,9 31,5 0,86 (0,75-0,97) 62
Dapagliflozina
(DELARE-TIMI 58)
22,6 24,2 0,93 (0,84-1,03) -
Ertugliflozina
(VERTIS CV)
39 40 0,97 (0,85-1,11) -
GRUPO MOLÉCULA TRATAMIENTO
% de eventos
PLACEBO
% de eventos
HR (IC 95%) NNT
arGLP-1
Lixisenatida
(ELIXA 2015)
13,4% 13,2% 1,02 (0,89-1,17) -
Liraglutida
(LEADER 2016)
13% 14,9% 0,87 (0,78-0,97) 56 (33-243)
Semaglutida sc
(SUSTAIN-6 2016)
6,6% 8,9% 0,74 (0,58-0,95)* 45 (28-235)
Exenatida semanal
(EXSCEL 2017)
11,4% 12,2% 0,91 (0,83-1,00) -
Dulaglutida
(REWIND 2019)
12% 13,4% 0,88 (0,79-0,99) 67 (38-802)
Semaglutida vo
(PIONER-6 2019)
3,8% 4,8% 0,79 (0,57-1,11) -
Resultados de los ECA-CV: Variable MACE y magnitud del efecto
PREVENCIÓN DE EVENTOS MACE: Gliflozinas vs. arGLP-1
• No hay ECA comparativos entre gliflozinas y arGLP-1 en la reducción de los eventos CV y renales
o en los componentes de la variable MACE. Un reciente metanálisis en red ha evaluado el
beneficio de estos fármacos frente a placebo en función del riesgo basal y proporciona
resultados basados en comparaciones indirectas entre gliflozinas y arGLP-1. (BMJ. 2021;13(372)).
• Comparaciones indirectas de gliflozinas vs. arGLP-1:
• Gliflozinas: mejores resultados y más consistentes que arGLP-1 en mortalidad total y en la hospitalización por
IC.
• arGLP-1: mejores resultados que gliflozinas en prevención de ictus (las gliflozinas son “neutras” para el ictus).
• Mortalidad CV, infarto no fatal, eventos renales: sin diferencias en las comparaciones indirectas.
• Frente a placebo, el beneficio absoluto de gliflozinas y arGLP-1 varía sustancialmente según el
riesgo basal de los pacientes. El beneficio (ordenado de mayor a menor): enfermedad CV y renal >
enfermedad renal > enfermedad CV > prevención primaria con 3 o más factores de riesgo >
prevención primaria con menos de 3 factores de riesgo. (P. ej. la disminución de la mortalidad total con las
gliflozinas varía entre 5 y 48 muertes evitadas por cada 1000 pacientes tratados entre los pacientes de muy bajo y muy alto
riesgo respectivamente, en 5 años).
EFECTOS SOBRE LA MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR/ OTRAS
VARIABLES DE LOS FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS
iDPP-4
(“gliptinas”)
Eventos MACE: los iDPP4 han mostrado ser neutros.
Insuficiencia cardiaca: saxagliptina se ha asociado a mayor riesgo de hospitalización por IC en
pacientes con IC. Alogliptina: se asoció a un pequeño aumento no significativo (alerta de FDA por
posible aumento de riesgo)
Pioglitazona Eventos CV: en pacientes con enfermedad CV, pioglitazona (redujo los eventos de la variable
combinada mortalidad total, infarto no fatal e ictus
Insuficiencia cardiaca. Pioglitazona aumentó el riesgo de hospitalización por IC
Metformina Eventos CV: posible beneficio de metformina (demostrado en el ensayo UKPDS y su seguimiento a
10 años).
Tratamiento combinado: la inmensa mayoría de los pacientes incluidos en los ECA-CV de gliflozinas,
arGLP-1 y gliptinas recibían también metformina como primer fármaco, lo que apoya el uso de estos
fármacos como terapia añadida a metformina.
Sulfonilureas Eventos macrovasculares y microvasculares: las SU no han sido estudiados adecuadamente en
ECA-CV. Evidencia indirecta de efectos microvasculares favorables para gliclazida (ensayo ADVANCE)
y de efectos neutros en ECA-CV para glimepirida vs. linapliptina (ensayo CAROLINA).
Glibenclamida: asociado a mayor mortalidad e hipoglucemia severa vs otras SU (no recomendado)
Repaglinida No ha sido adecuadamente evaluada en ECA-CV
Insulina basal Eventos MACE: insulina glargina frente a tratamiento habitual (ORIGIN) y glargina frente a insulina
degludec (DEVOTE), neutras en eventos MACE.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTIDIABÉTICOS
*arGLP1: solo financiados con visado si IMC > 30 kg/m2
CIFRAS OBJETIVO DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA (HbA1c)
• En general, se recomiendan cifras objetivo orientativas menores de 7% de HbA1c, que deben
individualizarse teniendo en cuenta factores como la edad y la fragilidad, comorbilidad, los
años de evolución de la enfermedad, riesgo de efectos adversos, esperanza de vida y
preferencias de los pacientes.
• Se puede considerar un objetivo más estricto de HbA1c, por debajo del 6,5%, en pacientes
jóvenes sin complicaciones o recién diagnosticados
• Son aceptables objetivos menos estrictos de HbA1c, menores del 8%-8,5%, en pacientes muy
ancianos, con fragilidad, alta comorbilidad, expectativa de vida limitada, diabetes de larga
duración u otras situaciones en las que prevalecen las intervenciones orientadas a evitar los
síntomas de la enfermedad, mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de hipoglucemia u
otros efectos adversos.
PROPUESTA DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN DM2
• Tratamiento de INICIO
• Tratamiento COMBINADO
• INTENSIFICACIÓN
Ajustes al añadir otros fármacos
PROPUESTA DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN DM2:
Tratamiento de inicio
• Metformina: tratamiento inicial de elección en la mayor parte de los pacientes con DM2,
salvo contraindicación (FGe< 30 ml/min/1,73 m2) o intolerancia. Para mejorar tolerancia:
• 500-850 mg (medio comp. 1000 mg o uno de 850 mg) una vez al día durante las dos primeras semanas y
• Aumentar progresivamente hasta la dosis diaria total, habitualmente 1700-2000 mg/día en 2-3 tomas.
• Si metformina contraindicada (p.ej. si FGe<30 ml/min/1,73 m2) o no se tolera, iniciar con
otro antidiabético no insulínico en función de los condicionantes clínicos predominantes.
• Si síntomas de hiperglucemia, cetosis o pérdida de peso no intencional: insulina
• Asintomáticos con hiperglucemias muy elevadas (HbA1c es 1,5% superior al objetivo
recomendado): considerar el inicio con una terapia combinada.
• Pacientes con ERC, IC, ECV: se puede considerar el inicio con terapia combinada.
PROPUESTA DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN DM2:
Tratamiento combinado
• Se recomienda añadir un segundo fármaco en las siguientes situaciones:
• Pacientes en monoterapia (habitual. MET) que no alcancen objetivos de control glucémico.
• Pacientes con ERC, IC-FEr o ECV establecida/alto RCV (controversia):
• Varias guías recomiendan considerar la adición de un segundo fármaco independientemente del control glucémico,
con el objetivo de reducir el riesgo de eventos CV o renales.
• Otras guías recomiendan añadir el segundo fármaco cuando no se alcanzan los objetivos de control glucémico, ya
que en la mayor parte de los ECA-CV con gliflozinas y arGLP-1 la HbA1c basal era superior al 8% y siempre >7%.
PROPUESTA DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN DM2:
Tratamiento combinado
Elección del fármaco a añadir: según condicionantes clínicos, años de evolución de la enfermedad, nivel de hiperglucemia y
objetivos de tratamiento, preferencias de los pacientes, edad y expectativas de vida, carga de la enfermedad, perfil de reacciones
adversas, riesgo de hipoglucemias u otros efectos adversos y el coste.
Elección según condicionante clínico predominante.
• ECV: Met+ gliflozinas de elección (disminución de eventos CV, IC y renales, vía oral, menor coste, sin visado) EMPA
-CANA. Si gliflozinas contraindicadas (p. ej. FGe <30 ml/min/1,73 m2) o no aconsejadas (arteriopatía periférica,
amputación previa, efectos adversos): Met+ arGLP-1 (LIRA-DULA-SEMA SC )
• IC-FEr: Met+ gliflozinas (EMPA-DAPA)
• ERC: Met+ gliflozinas (DAPA-CANA) o arGLP-1 (LIRA-DULA-SEMA SC), según FGe.
• Fragilidad: Met+ gliptinas (LINA-SITA), por su fácil manejo y buena tolerancia.
• Obesidad: priorizar Met+ gliflozinas o Met+ arGLP-1, por la disminución del peso
Sin condicionante clínico predominante, selección según: nivel de hiperglucemia (fármacos con mayor efecto
hipoglucemiante, menor coste (sulfonilureas).
*arGLP1: solo financiados con visado si IMC > 30 kg/m2
PROPUESTA DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN DM2:
Intensificación del tratamiento
• La intensificación del tratamiento más allá de la biterapia para mantener el control glucémico
debe considerar el impacto de los efectos adversos sobre la comorbilidad, la carga de
tratamiento, la evolución de la enfermedad y el coste.
• El objetivo de HbA1c y la terapia a añadir se debe valorar en el contexto de otras intervenciones
sobre factores de riesgo CV (presión arterial, estatinas, dieta, ejercicio, tratamiento
antitrombótico, etc.) y la adherencia a los tratamientos previos.
• Es imprescindible realizar un seguimiento de la efectividad y de los efectos adversos de los
medicamentos nuevos añadidos y acordar el objetivo de HbA1c con el paciente.
PROPUESTA DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN DM2:
Intensificación del tratamiento: ¿Insulina, arGLP-1 o triple terapia oral?
• En comparación con el conocimiento en el que se basan las recomendaciones de la biterapia, la
evidencia acerca de las combinaciones de tres o más fármacos es escasa, sin ECA comparativos
en términos de morbimortalidad.
• No hay ECA que evalúen la asociación arGLP-1 + iSGLT-2 en eventos CV y renales. En pacientes en
prevención secundaria cardiovascular que requieren un tercer fármaco, las guías recomiendan
priorizar la asociación de MET + iSGLT-2 + arGLP-1.
• Las asociaciones de arGLP-1 + insulina basal reducen la HbA1c, atenuando la ganancia de peso y
la hipoglucemia, con el inconveniente del aumento del coste y complejidad del tratamiento. Las
guías recomiendan considerar añadir un arGLP-1, antes de añadir o intensificar insulina en bolus.
Ajuste de tratamientos previos al asociar un iSGLT-2, arGLP-1 o insulina basal
Tanto en biterapia como en sucesivas
intensificaciones, al añadir un fármaco
puede ser necesario ajustar el
tratamiento previo:
• Metformina se mantiene en todas las combinaciones (incluyendo insulina), excepto
contraindicación o intolerancia.
• Pioglitazona: finalizar o reducir la dosis al iniciar insulina.
• iDPP-4: finalizar si se inicia arGLP-1.
• Sulfonilureas y repaglinida: considerar finalizar o reducir la dosis al 50% al iniciar
insulina basal, arGLP-1 o iSGLT-2.
• Insulina: al añadir un iSGLT-2 no bajar la dosis de insulina de forma abrupta
(precaución por acidosis láctica euglucémica).
• Al iniciar gliflozinas, puede ser necesario ajustar la dosis de diuréticos o
antihipertensivos.
DESINTENSIFICAR EL TRATAMIENTO
• El sobretratamiento de la DM2 es frecuente en los ancianos frágiles pluripatológicos, con el
consiguiente aumento de riesgo de efectos adversos, hospitalización por errores médicos y
mayor carga de la enfermedad. La desintensificación del tratamiento es factible, se asocia con
menos hipoglucemias, sin que se produzca deterioro del control glucémico.
• Los objetivos de control glucémico deben revisarse regularmente y cuando cambia la situación
de los pacientes debido a nuevas comorbilidades o un empeoramiento del pronóstico.
Ideas clave
 El tratamiento farmacológico de la DM2 requiere un enfoque individualizado, basado en los
condicionantes clínicos, el nivel de hiperglucemia, y características de los distintos fármacos, y
tiene como objetivo controlar la hiperglucemia y reducir el riesgo de complicaciones
microvasculares, cardiovasculares y renales.
 Metformina es el fármaco de elección (monoterapia y terapia combinada).
 En pacientes con ECV, IC y ERC (si FGe >=30 ml/min/1,73m2) la opción preferente añadida a
metformina son las gliflozinas con efectos beneficiosos demostrados en los ECA realizados en
esas poblaciones.
 Los arGLP-1 están especialmente indicados en pacientes con ECV o renal, cuando las gliflozinas
están contraindicadas o desaconsejadas.
 Cuando el condicionante predominante es la obesidad: priorizar fármacos que disminuyen el
peso (gliflozinas o arGLP-1), como terapia añadida a metformina.
 Personas con fragilidad o muy ancianas: objetivos menos estrictos de HbA1c. Las gliptinas
(añadidas a metformina) son los fármacos de elección por su fácil manejo y buena tolerancia.
 En personas con síntomas de hiperglucemia o hiperglucemias elevadas a pesar de
antidiabéticos no insulínicos, se recomienda insulina.
INFAC VOL 29 nº 05
Para más información y
bibliografía…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoplasia endocrina multiple
Neoplasia endocrina multipleNeoplasia endocrina multiple
Neoplasia endocrina multiple
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Glomerulonefritis secundaria
Glomerulonefritis  secundariaGlomerulonefritis  secundaria
Glomerulonefritis secundaria
Eva Moreta Cuevas
 
Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
Yenesisja
 
Hemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
Hemorragia de tubo digestivo alto no-varicealHemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
Hemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
Juan de Dios Díaz Rosales
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
gustavo diaz nuñez
 
Endocrinopatía múltiple
Endocrinopatía múltipleEndocrinopatía múltiple
Endocrinopatía múltipleAvi Afya
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias  Glomerulopatias
Glomerulopatias
catherinlizvet
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
KevinNava15
 
Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
CES 2016 02 - Mieloma múltiple
CES 2016 02 - Mieloma múltipleCES 2016 02 - Mieloma múltiple
CES 2016 02 - Mieloma múltiple
Mauricio Lema
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoMarcos
 
Tumores de ovario.pptx
Tumores de ovario.pptxTumores de ovario.pptx
Tumores de ovario.pptx
JessayLunaVsquez
 
Vasculitis y Riñón
Vasculitis y RiñónVasculitis y Riñón
Vasculitis y Riñón
Alejandro Paredes C.
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ivan Libreros
 
Arteritis de celulas gigantes
Arteritis de celulas gigantes Arteritis de celulas gigantes
Arteritis de celulas gigantes
Nelson Betancourt
 
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
juan luis delgadoestévez
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Vasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadasVasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadas
Jose Pinto Llerena
 
Urticaria, eritema, eritroderma
Urticaria, eritema, eritrodermaUrticaria, eritema, eritroderma
Urticaria, eritema, eritroderma
universidad autónoma de nayarit
 

La actualidad más candente (20)

Neoplasia endocrina multiple
Neoplasia endocrina multipleNeoplasia endocrina multiple
Neoplasia endocrina multiple
 
Glomerulonefritis secundaria
Glomerulonefritis  secundariaGlomerulonefritis  secundaria
Glomerulonefritis secundaria
 
Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
 
Hemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
Hemorragia de tubo digestivo alto no-varicealHemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
Hemorragia de tubo digestivo alto no-variceal
 
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresivaNEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
NEFROLOGIA CLINICA: Glomerulonefritis rapidamente progresiva
 
Endocrinopatía múltiple
Endocrinopatía múltipleEndocrinopatía múltiple
Endocrinopatía múltiple
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias  Glomerulopatias
Glomerulopatias
 
Hiperglucemia
HiperglucemiaHiperglucemia
Hiperglucemia
 
Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico
 
CES 2016 02 - Mieloma múltiple
CES 2016 02 - Mieloma múltipleCES 2016 02 - Mieloma múltiple
CES 2016 02 - Mieloma múltiple
 
Hiperparatiroidismo
HiperparatiroidismoHiperparatiroidismo
Hiperparatiroidismo
 
Tumores de ovario.pptx
Tumores de ovario.pptxTumores de ovario.pptx
Tumores de ovario.pptx
 
Vasculitis y Riñón
Vasculitis y RiñónVasculitis y Riñón
Vasculitis y Riñón
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Arteritis de celulas gigantes
Arteritis de celulas gigantes Arteritis de celulas gigantes
Arteritis de celulas gigantes
 
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
Cadime algoritmo diabetes mellitus 2
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
 
Uso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médicaUso de insulina en la práctica médica
Uso de insulina en la práctica médica
 
Vasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadasVasculitis anca asociadas
Vasculitis anca asociadas
 
Urticaria, eritema, eritroderma
Urticaria, eritema, eritrodermaUrticaria, eritema, eritroderma
Urticaria, eritema, eritroderma
 

Similar a Sesion dm2 29062021_infac_grabada

Presentacion-INFAC_Vol_29_5_diabetes_es (1).pptx
Presentacion-INFAC_Vol_29_5_diabetes_es (1).pptxPresentacion-INFAC_Vol_29_5_diabetes_es (1).pptx
Presentacion-INFAC_Vol_29_5_diabetes_es (1).pptx
SantiagoHRiv
 
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptxEfectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
lesms16
 
TERAPÉUTICA DBM TIPO 2.ppt
TERAPÉUTICA DBM TIPO 2.pptTERAPÉUTICA DBM TIPO 2.ppt
TERAPÉUTICA DBM TIPO 2.ppt
CamiloMelneczuk1
 
¿Insulina para el corazón?
¿Insulina para el corazón?¿Insulina para el corazón?
¿Insulina para el corazón?
Euclides Carrillo H.
 
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cvEval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
galoagustinsanchez
 
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Sociedad Española de Cardiología
 
Dr. Jose Ramón Juanatey:Novedades en práctica clínica
Dr. Jose Ramón Juanatey:Novedades en práctica clínicaDr. Jose Ramón Juanatey:Novedades en práctica clínica
Dr. Jose Ramón Juanatey:Novedades en práctica clínica
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenalesEstudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Complicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovascularesComplicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovascularesIsabel Pinedo
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a (2).pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a (2).pdf2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a (2).pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a (2).pdf
DaneibaYermeiTorrezL
 
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
DaneibaYermeiTorrezL
 
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
DaneibaYermeiTorrezL
 
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetesSeguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Lorenzo Facila
 
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicasEstudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio VascularInhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular
Javeriana Cali
 
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.
Javeriana Cali
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (DOC).docx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (DOC).docx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (DOC).docx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabéticaFarmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptxFARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
Carmelo Gallardo
 

Similar a Sesion dm2 29062021_infac_grabada (20)

Presentacion-INFAC_Vol_29_5_diabetes_es (1).pptx
Presentacion-INFAC_Vol_29_5_diabetes_es (1).pptxPresentacion-INFAC_Vol_29_5_diabetes_es (1).pptx
Presentacion-INFAC_Vol_29_5_diabetes_es (1).pptx
 
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptxEfectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
 
TERAPÉUTICA DBM TIPO 2.ppt
TERAPÉUTICA DBM TIPO 2.pptTERAPÉUTICA DBM TIPO 2.ppt
TERAPÉUTICA DBM TIPO 2.ppt
 
¿Insulina para el corazón?
¿Insulina para el corazón?¿Insulina para el corazón?
¿Insulina para el corazón?
 
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cvEval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
 
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
 
Dr. Jose Ramón Juanatey:Novedades en práctica clínica
Dr. Jose Ramón Juanatey:Novedades en práctica clínicaDr. Jose Ramón Juanatey:Novedades en práctica clínica
Dr. Jose Ramón Juanatey:Novedades en práctica clínica
 
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenalesEstudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales
 
Complicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovascularesComplicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovasculares
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (PPT).pptx
 
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a (2).pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a (2).pdf2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a (2).pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a (2).pdf
 
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
 
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
2022-05-19complicacionescrnicasdmppt-220521084458-cdf4597a.pdf
 
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetesSeguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
 
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicasEstudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
 
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio VascularInhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular
 
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.
 
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (DOC).docx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (DOC).docx(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (DOC).docx
(2022-05-19) COMPLICACIONES CRÓNICAS DM (DOC).docx
 
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabéticaFarmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
 
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptxFARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
 

Más de BI10632

Rr alto deba 5 abril
Rr alto deba 5 abrilRr alto deba 5 abril
Rr alto deba 5 abril
BI10632
 
Diabetes alza 6_04_2017
Diabetes alza 6_04_2017Diabetes alza 6_04_2017
Diabetes alza 6_04_2017
BI10632
 
Osabide 1º 2017
Osabide 1º 2017Osabide 1º 2017
Osabide 1º 2017
BI10632
 
Sesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulaciónSesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulación
BI10632
 
Sesión general Osi Donostia web 2.0
Sesión general Osi Donostia web 2.0Sesión general Osi Donostia web 2.0
Sesión general Osi Donostia web 2.0
BI10632
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
BI10632
 
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
BI10632
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurologíaSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
BI10632
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor Ambulatoria
BI10632
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivoSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
BI10632
 
Antidiabéticos y RCV
Antidiabéticos y RCVAntidiabéticos y RCV
Antidiabéticos y RCV
BI10632
 
Rol abuelos
Rol abuelosRol abuelos
Rol abuelos
BI10632
 
Sesión ap grupo mbe enero 2016
Sesión ap grupo mbe enero 2016Sesión ap grupo mbe enero 2016
Sesión ap grupo mbe enero 2016
BI10632
 
Sesión septiembre 2015 CS Alza
Sesión septiembre 2015 CS Alza Sesión septiembre 2015 CS Alza
Sesión septiembre 2015 CS Alza
BI10632
 
Mesa actual 2015 grupo_mbe
Mesa actual 2015 grupo_mbeMesa actual 2015 grupo_mbe
Mesa actual 2015 grupo_mbe
BI10632
 
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
BI10632
 
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaecheJornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
BI10632
 
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendidaCa prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendidaBI10632
 
Presentación definitiva gesepoc
Presentación definitiva gesepocPresentación definitiva gesepoc
Presentación definitiva gesepocBI10632
 
Oferta preferente sesion
Oferta preferente sesionOferta preferente sesion
Oferta preferente sesionBI10632
 

Más de BI10632 (20)

Rr alto deba 5 abril
Rr alto deba 5 abrilRr alto deba 5 abril
Rr alto deba 5 abril
 
Diabetes alza 6_04_2017
Diabetes alza 6_04_2017Diabetes alza 6_04_2017
Diabetes alza 6_04_2017
 
Osabide 1º 2017
Osabide 1º 2017Osabide 1º 2017
Osabide 1º 2017
 
Sesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulaciónSesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulación
 
Sesión general Osi Donostia web 2.0
Sesión general Osi Donostia web 2.0Sesión general Osi Donostia web 2.0
Sesión general Osi Donostia web 2.0
 
Fiebre Q
Fiebre QFiebre Q
Fiebre Q
 
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
Presbide seguridad medicamentos_noviembre_2016
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurologíaSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 neurología
 
Cirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor AmbulatoriaCirugía Mayor Ambulatoria
Cirugía Mayor Ambulatoria
 
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivoSesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
Sesion polimed. uap colaboracion ap ae 2016 digestivo
 
Antidiabéticos y RCV
Antidiabéticos y RCVAntidiabéticos y RCV
Antidiabéticos y RCV
 
Rol abuelos
Rol abuelosRol abuelos
Rol abuelos
 
Sesión ap grupo mbe enero 2016
Sesión ap grupo mbe enero 2016Sesión ap grupo mbe enero 2016
Sesión ap grupo mbe enero 2016
 
Sesión septiembre 2015 CS Alza
Sesión septiembre 2015 CS Alza Sesión septiembre 2015 CS Alza
Sesión septiembre 2015 CS Alza
 
Mesa actual 2015 grupo_mbe
Mesa actual 2015 grupo_mbeMesa actual 2015 grupo_mbe
Mesa actual 2015 grupo_mbe
 
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
Mesa estrategias Rafa Rotaeche_11_junio_20015
 
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaecheJornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
Jornada 21 2_2013_rafa_rotaeche
 
Ca prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendidaCa prostata primaria_w_extendida
Ca prostata primaria_w_extendida
 
Presentación definitiva gesepoc
Presentación definitiva gesepocPresentación definitiva gesepoc
Presentación definitiva gesepoc
 
Oferta preferente sesion
Oferta preferente sesionOferta preferente sesion
Oferta preferente sesion
 

Último

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

Sesion dm2 29062021_infac_grabada

  • 1. 2021 ACTUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERGLUCEMIA EN LA DIABETES TIPO 2 Sesión basada en: INFAC Vol 29, nº 5 28 de junio 2021 OSI Donostialdea Ponentes: Farmacéuticas de atención primaria (Arritxu Etxeberria y Josune Iribar)
  • 2. INTRODUCCIÓN • Durante décadas, el manejo de la DM2 se ha basado en el control de la glucemia. El parámetro principal de eficacia exigida por las agencias reguladoras para la aprobación de fármacos antidiabéticos era la HbA1c. • Hacia 2008, se publicaron ECA y RS que indicaban que el control glucémico más intensivo no siempre se relacionaba con disminución de morbimortalidad cardiovascular; y el control muy intensivo (< 6%) incluso podría aumentar la mortalidad (Gerstein, 2008). • Rosiglitazona se asoció a mayor riesgo de eventos cardiovasculares y se retiró del mercado. (2007). Desde entonces, las agencias reguladoras exigen ensayos clínico (ECA) de seguridad CV (ECA-CV) frente a placebo a los nuevos antidiabéticos no insulínicos (ADNI). • Como consecuencia de todo ello, en los últimos años se han comercializado nuevos antidiabéticos y se han publicado nuevas evidencias en la prevención de complicaciones cardiovasculares (CV) (incluyendo la insuficiencia cardiaca - IC) y renales, que han propiciado cambios importantes en las recomendaciones de tratamiento de la DM2. INFAC previos (2020): • INFAC gliflozinas e INFAC arGLP-1 • No se ha realizado ningún INFAC específico de gliptinas, ya que en los ECA-CV han demostrado ser “neutras” • INFAC 2021 Tratamiento farmacológico DM2
  • 3. • Tipo estudio: – La mayoría de ECAs de no inferioridad – Objetivo: demostrar seguridad cardiovascular frente a placebo – Mediana de seguimiento de los ECA-CV (años): gliflozinas 2,4-4,2; arGLP1 1,3-5,4 • Tipo de paciente, intervención, variables de resultado: – Paciente: DM2, promedio de edad 60-70 años, ECV o renal establecida, promedio HbA1c 8%, % elevado en tto con metformina (70-80%) – Intervención/Comparación: ADNI vs placebo (añadidos a tratamiento habitual) – Variable principal: “eventos MACE” (mortalidad CV, IAM o ictus no fatal) • Variables secundarias: mortalidad total, hospitalización por IC, progresión enfermedad renal, efectos adversos • Los resultados de estos estudios han modificado de forma importante el tratamiento de la DM2. Además de la hiperglucemia, el tratamiento se basa en los condicionante clínicos predominantes (además de las comorbilidades, las preferencias de los pacientes o las condiciones de financiación). Características de los ensayos cardiovasculares (ECA-CV)
  • 4. EFECTOS SOBRE LA MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR Y RENAL DE LOS FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS iSGLT-2 o “gliflozinas” arGLP-1 Eventos MACE (IAM, ictus, mortalidad CV) Empagliflozina (EMPAREG), canagliflozina (CANVAS): beneficios en pacientes con DM2 y ECV, sin beneficio en pacientes sin ECV. Dapagliflozina y ertugliflozina: neutras. Liraglutida (LEADER), dulaglutida (REWIND) y probablemente semaglutida SC (SUSTAIN-6): beneficios en pacientes con DM2 y ECV, incluyendo pacientes con ERC; y dulaglutida también en pacientes de muy alto RCV. Lixisenatida, exenatida semanal y semaglutida oral: neutras. Insuficiencia cardiaca (IC- FEr) (fracción de eyección reducida:<40%) Gliflozinas: reducen las hospitalizaciones por IC en pacientes con DM2 de alto riesgo RCV (con o sin IC) Empagliflozina (EMPEROR-reduced), dapagliflozina (DAPA-HF): en pacientes con IC-FEr: disminuyen hospitalizaciones por IC en pacientes con o sin DM2 (ECA específicos; otras gliflozinas: sin ECA específicos) Neutras Efectos renales Gliflozinas: reducen deterioro renal en pacientes con DM2 y alto RCV Canagliflozina (CREDENCE), dapagliflozina (DAPA- CKD) : en DM2 y ERC con macroalbuminuria: retrasan el empeoramiento a enfermedad renal terminal; dapagliflozina: también en pacientes sin DM2. Otras gliflozinas: sin ECA específicos en ERC Liraglutida, dulaglutida y semaglutida SC: disminuyen el desarrollo de macroalbuminuria en los ECV-CV (incluyen pacientes con ERC), sin ECA específicos en ERC. Efectos adversos específicos (en ECA-CV) Canagliflozina: mayor riesgo de amputaciones de miembros inferiores (estudio CANVAS), no confirmado en el estudio CREDENCE. No puede descartarse un efecto de clase de gliflozinas. Canagliflozina: asociado a mayor riesgo de fracturas Semaglutida SC: se ha asociado a mayor riesgo de retinopatía, principalmente en pacientes tratados con insulina y con retinopatía previa. No se puede descartar el riesgo de retinopatía con semaglutida oral. ECA-CV: ensayos clínicos con variables de resultados cardiovasculares; ECV: enfermedad cardiovascular; ERC: enfermedad renal crónica: IC: insuficiencia cardiaca; RCV: riesgo cardiovascular; SC: subcutánea.
  • 5. GRUPO MOLÉCULA TRATAMIENTO Eventos/1000 pacientes-año PLACEBO Eventos/1000 pacientes-año HR (IC 95%) NNT * GLIFLOZINAS (iSGLT-2) Emplagliflozina (EMPA-REG) 37,4 43,9 0,86 (0,74-0,99) 62 Canagliflozina (CANVAS) 26,9 31,5 0,86 (0,75-0,97) 62 Dapagliflozina (DELARE-TIMI 58) 22,6 24,2 0,93 (0,84-1,03) - Ertugliflozina (VERTIS CV) 39 40 0,97 (0,85-1,11) - GRUPO MOLÉCULA TRATAMIENTO % de eventos PLACEBO % de eventos HR (IC 95%) NNT arGLP-1 Lixisenatida (ELIXA 2015) 13,4% 13,2% 1,02 (0,89-1,17) - Liraglutida (LEADER 2016) 13% 14,9% 0,87 (0,78-0,97) 56 (33-243) Semaglutida sc (SUSTAIN-6 2016) 6,6% 8,9% 0,74 (0,58-0,95)* 45 (28-235) Exenatida semanal (EXSCEL 2017) 11,4% 12,2% 0,91 (0,83-1,00) - Dulaglutida (REWIND 2019) 12% 13,4% 0,88 (0,79-0,99) 67 (38-802) Semaglutida vo (PIONER-6 2019) 3,8% 4,8% 0,79 (0,57-1,11) - Resultados de los ECA-CV: Variable MACE y magnitud del efecto
  • 6. PREVENCIÓN DE EVENTOS MACE: Gliflozinas vs. arGLP-1 • No hay ECA comparativos entre gliflozinas y arGLP-1 en la reducción de los eventos CV y renales o en los componentes de la variable MACE. Un reciente metanálisis en red ha evaluado el beneficio de estos fármacos frente a placebo en función del riesgo basal y proporciona resultados basados en comparaciones indirectas entre gliflozinas y arGLP-1. (BMJ. 2021;13(372)). • Comparaciones indirectas de gliflozinas vs. arGLP-1: • Gliflozinas: mejores resultados y más consistentes que arGLP-1 en mortalidad total y en la hospitalización por IC. • arGLP-1: mejores resultados que gliflozinas en prevención de ictus (las gliflozinas son “neutras” para el ictus). • Mortalidad CV, infarto no fatal, eventos renales: sin diferencias en las comparaciones indirectas. • Frente a placebo, el beneficio absoluto de gliflozinas y arGLP-1 varía sustancialmente según el riesgo basal de los pacientes. El beneficio (ordenado de mayor a menor): enfermedad CV y renal > enfermedad renal > enfermedad CV > prevención primaria con 3 o más factores de riesgo > prevención primaria con menos de 3 factores de riesgo. (P. ej. la disminución de la mortalidad total con las gliflozinas varía entre 5 y 48 muertes evitadas por cada 1000 pacientes tratados entre los pacientes de muy bajo y muy alto riesgo respectivamente, en 5 años).
  • 7. EFECTOS SOBRE LA MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR/ OTRAS VARIABLES DE LOS FÁRMACOS ANTIDIABÉTICOS iDPP-4 (“gliptinas”) Eventos MACE: los iDPP4 han mostrado ser neutros. Insuficiencia cardiaca: saxagliptina se ha asociado a mayor riesgo de hospitalización por IC en pacientes con IC. Alogliptina: se asoció a un pequeño aumento no significativo (alerta de FDA por posible aumento de riesgo) Pioglitazona Eventos CV: en pacientes con enfermedad CV, pioglitazona (redujo los eventos de la variable combinada mortalidad total, infarto no fatal e ictus Insuficiencia cardiaca. Pioglitazona aumentó el riesgo de hospitalización por IC Metformina Eventos CV: posible beneficio de metformina (demostrado en el ensayo UKPDS y su seguimiento a 10 años). Tratamiento combinado: la inmensa mayoría de los pacientes incluidos en los ECA-CV de gliflozinas, arGLP-1 y gliptinas recibían también metformina como primer fármaco, lo que apoya el uso de estos fármacos como terapia añadida a metformina. Sulfonilureas Eventos macrovasculares y microvasculares: las SU no han sido estudiados adecuadamente en ECA-CV. Evidencia indirecta de efectos microvasculares favorables para gliclazida (ensayo ADVANCE) y de efectos neutros en ECA-CV para glimepirida vs. linapliptina (ensayo CAROLINA). Glibenclamida: asociado a mayor mortalidad e hipoglucemia severa vs otras SU (no recomendado) Repaglinida No ha sido adecuadamente evaluada en ECA-CV Insulina basal Eventos MACE: insulina glargina frente a tratamiento habitual (ORIGIN) y glargina frente a insulina degludec (DEVOTE), neutras en eventos MACE.
  • 8. CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTIDIABÉTICOS *arGLP1: solo financiados con visado si IMC > 30 kg/m2
  • 9.
  • 10. CIFRAS OBJETIVO DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA (HbA1c) • En general, se recomiendan cifras objetivo orientativas menores de 7% de HbA1c, que deben individualizarse teniendo en cuenta factores como la edad y la fragilidad, comorbilidad, los años de evolución de la enfermedad, riesgo de efectos adversos, esperanza de vida y preferencias de los pacientes. • Se puede considerar un objetivo más estricto de HbA1c, por debajo del 6,5%, en pacientes jóvenes sin complicaciones o recién diagnosticados • Son aceptables objetivos menos estrictos de HbA1c, menores del 8%-8,5%, en pacientes muy ancianos, con fragilidad, alta comorbilidad, expectativa de vida limitada, diabetes de larga duración u otras situaciones en las que prevalecen las intervenciones orientadas a evitar los síntomas de la enfermedad, mejorar la calidad de vida y reducir el riesgo de hipoglucemia u otros efectos adversos.
  • 11. PROPUESTA DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN DM2 • Tratamiento de INICIO • Tratamiento COMBINADO • INTENSIFICACIÓN Ajustes al añadir otros fármacos
  • 12. PROPUESTA DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN DM2: Tratamiento de inicio • Metformina: tratamiento inicial de elección en la mayor parte de los pacientes con DM2, salvo contraindicación (FGe< 30 ml/min/1,73 m2) o intolerancia. Para mejorar tolerancia: • 500-850 mg (medio comp. 1000 mg o uno de 850 mg) una vez al día durante las dos primeras semanas y • Aumentar progresivamente hasta la dosis diaria total, habitualmente 1700-2000 mg/día en 2-3 tomas. • Si metformina contraindicada (p.ej. si FGe<30 ml/min/1,73 m2) o no se tolera, iniciar con otro antidiabético no insulínico en función de los condicionantes clínicos predominantes. • Si síntomas de hiperglucemia, cetosis o pérdida de peso no intencional: insulina • Asintomáticos con hiperglucemias muy elevadas (HbA1c es 1,5% superior al objetivo recomendado): considerar el inicio con una terapia combinada. • Pacientes con ERC, IC, ECV: se puede considerar el inicio con terapia combinada.
  • 13. PROPUESTA DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN DM2: Tratamiento combinado • Se recomienda añadir un segundo fármaco en las siguientes situaciones: • Pacientes en monoterapia (habitual. MET) que no alcancen objetivos de control glucémico. • Pacientes con ERC, IC-FEr o ECV establecida/alto RCV (controversia): • Varias guías recomiendan considerar la adición de un segundo fármaco independientemente del control glucémico, con el objetivo de reducir el riesgo de eventos CV o renales. • Otras guías recomiendan añadir el segundo fármaco cuando no se alcanzan los objetivos de control glucémico, ya que en la mayor parte de los ECA-CV con gliflozinas y arGLP-1 la HbA1c basal era superior al 8% y siempre >7%.
  • 14. PROPUESTA DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN DM2: Tratamiento combinado Elección del fármaco a añadir: según condicionantes clínicos, años de evolución de la enfermedad, nivel de hiperglucemia y objetivos de tratamiento, preferencias de los pacientes, edad y expectativas de vida, carga de la enfermedad, perfil de reacciones adversas, riesgo de hipoglucemias u otros efectos adversos y el coste. Elección según condicionante clínico predominante. • ECV: Met+ gliflozinas de elección (disminución de eventos CV, IC y renales, vía oral, menor coste, sin visado) EMPA -CANA. Si gliflozinas contraindicadas (p. ej. FGe <30 ml/min/1,73 m2) o no aconsejadas (arteriopatía periférica, amputación previa, efectos adversos): Met+ arGLP-1 (LIRA-DULA-SEMA SC ) • IC-FEr: Met+ gliflozinas (EMPA-DAPA) • ERC: Met+ gliflozinas (DAPA-CANA) o arGLP-1 (LIRA-DULA-SEMA SC), según FGe. • Fragilidad: Met+ gliptinas (LINA-SITA), por su fácil manejo y buena tolerancia. • Obesidad: priorizar Met+ gliflozinas o Met+ arGLP-1, por la disminución del peso Sin condicionante clínico predominante, selección según: nivel de hiperglucemia (fármacos con mayor efecto hipoglucemiante, menor coste (sulfonilureas). *arGLP1: solo financiados con visado si IMC > 30 kg/m2
  • 15. PROPUESTA DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN DM2: Intensificación del tratamiento • La intensificación del tratamiento más allá de la biterapia para mantener el control glucémico debe considerar el impacto de los efectos adversos sobre la comorbilidad, la carga de tratamiento, la evolución de la enfermedad y el coste. • El objetivo de HbA1c y la terapia a añadir se debe valorar en el contexto de otras intervenciones sobre factores de riesgo CV (presión arterial, estatinas, dieta, ejercicio, tratamiento antitrombótico, etc.) y la adherencia a los tratamientos previos. • Es imprescindible realizar un seguimiento de la efectividad y de los efectos adversos de los medicamentos nuevos añadidos y acordar el objetivo de HbA1c con el paciente.
  • 16. PROPUESTA DE TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO EN DM2: Intensificación del tratamiento: ¿Insulina, arGLP-1 o triple terapia oral? • En comparación con el conocimiento en el que se basan las recomendaciones de la biterapia, la evidencia acerca de las combinaciones de tres o más fármacos es escasa, sin ECA comparativos en términos de morbimortalidad. • No hay ECA que evalúen la asociación arGLP-1 + iSGLT-2 en eventos CV y renales. En pacientes en prevención secundaria cardiovascular que requieren un tercer fármaco, las guías recomiendan priorizar la asociación de MET + iSGLT-2 + arGLP-1. • Las asociaciones de arGLP-1 + insulina basal reducen la HbA1c, atenuando la ganancia de peso y la hipoglucemia, con el inconveniente del aumento del coste y complejidad del tratamiento. Las guías recomiendan considerar añadir un arGLP-1, antes de añadir o intensificar insulina en bolus.
  • 17. Ajuste de tratamientos previos al asociar un iSGLT-2, arGLP-1 o insulina basal Tanto en biterapia como en sucesivas intensificaciones, al añadir un fármaco puede ser necesario ajustar el tratamiento previo: • Metformina se mantiene en todas las combinaciones (incluyendo insulina), excepto contraindicación o intolerancia. • Pioglitazona: finalizar o reducir la dosis al iniciar insulina. • iDPP-4: finalizar si se inicia arGLP-1. • Sulfonilureas y repaglinida: considerar finalizar o reducir la dosis al 50% al iniciar insulina basal, arGLP-1 o iSGLT-2. • Insulina: al añadir un iSGLT-2 no bajar la dosis de insulina de forma abrupta (precaución por acidosis láctica euglucémica). • Al iniciar gliflozinas, puede ser necesario ajustar la dosis de diuréticos o antihipertensivos.
  • 18.
  • 19. DESINTENSIFICAR EL TRATAMIENTO • El sobretratamiento de la DM2 es frecuente en los ancianos frágiles pluripatológicos, con el consiguiente aumento de riesgo de efectos adversos, hospitalización por errores médicos y mayor carga de la enfermedad. La desintensificación del tratamiento es factible, se asocia con menos hipoglucemias, sin que se produzca deterioro del control glucémico. • Los objetivos de control glucémico deben revisarse regularmente y cuando cambia la situación de los pacientes debido a nuevas comorbilidades o un empeoramiento del pronóstico.
  • 20. Ideas clave  El tratamiento farmacológico de la DM2 requiere un enfoque individualizado, basado en los condicionantes clínicos, el nivel de hiperglucemia, y características de los distintos fármacos, y tiene como objetivo controlar la hiperglucemia y reducir el riesgo de complicaciones microvasculares, cardiovasculares y renales.  Metformina es el fármaco de elección (monoterapia y terapia combinada).  En pacientes con ECV, IC y ERC (si FGe >=30 ml/min/1,73m2) la opción preferente añadida a metformina son las gliflozinas con efectos beneficiosos demostrados en los ECA realizados en esas poblaciones.  Los arGLP-1 están especialmente indicados en pacientes con ECV o renal, cuando las gliflozinas están contraindicadas o desaconsejadas.  Cuando el condicionante predominante es la obesidad: priorizar fármacos que disminuyen el peso (gliflozinas o arGLP-1), como terapia añadida a metformina.  Personas con fragilidad o muy ancianas: objetivos menos estrictos de HbA1c. Las gliptinas (añadidas a metformina) son los fármacos de elección por su fácil manejo y buena tolerancia.  En personas con síntomas de hiperglucemia o hiperglucemias elevadas a pesar de antidiabéticos no insulínicos, se recomienda insulina.
  • 21. INFAC VOL 29 nº 05 Para más información y bibliografía…