SlideShare una empresa de Scribd logo
 Descrita inicialmente por Beguez Cesar (1943),
Steinbrinck (48), Chédiak (52) y Higashi (1954)
 Inicialmente caracterizado como un trastorno en el cual
los neutrófilos, monocitos y linfocitos tienen gránulos
gigantes (o inclusiones) en el citoplasma
 Hoy se sabe que es un síndrome con disfunción celular , caracterizado
por una mayor fusión de vesículas/gránulos del citoplasma de una
amplia variedad de células, de varios tejidos/órganos
 Es un desorden autosómico recesivo poco común de todos los gránulos
lisosomales contenidos en las células
 Poco común (< 500 casos publicados en los últimos 20 años)
 Clínicamente caracterizada por albinismo parcial(oclocutaneo),
infecciones ( piógeno) de repetición, sangrado(piel y mucosa),
neuropatía ( generalmente periférica) y tendencia a evolucionar hacia
una fase acelerada(linfoma-like)
 Se origina por mutaciones en el brazo largo del
cromosoma 1, en el gen CHS1/LYST (1q41-42) codifica una
proteína (llamada “regulador del tráfico lisosomal”) que
regularía la síntesis, el transporte y la fusión de
gránulos/vesículas citoplásmicas
 CHS/ CHS resulta de mutaciones en el gen CHS1, que
conducen a la supuesta codificación anormal de proteínas
(CHS1) y, en consecuencia, defectos (aumento de la
fusión) de vesículas/gránulos de varios tipos de células
(tejidos/órganos)
 Lisosomas: organelos formados por el RER y empaquedas por el Ap. Golgi,
contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas (lipasas, nucleasas, etc.), su
función es la digestión celular
 Vesícula citoplasmática: pequeño saco, formado en el citoplasma de las
células a partir de membranas celulares preexistentes (bicapa lipídica), que
almacena, transporta, digiere o secreta estructuras (moléculas, orgánulos,
cuerpos extraños, etc.)
 Gránulo citoplasmático: cualquier partícula
visible en MO (término comúnmente usado
para describir una vesícula secretora, pero
puede ser pigmento)
 Es decir, vesículas y gránulos pueden ser
sinónimos
 Defecto funcional en los lisosomas
de los granulocitos, macrófagos y
linfocitos NK.
 Alteraciones en la respuesta
inmune innata ante la exposición a
antígenos
 Gránulos gigantes en el resto de
células del organismo,
principalmente melanocitos,
plaquetas y células de Schwann
La mutación del gen LYST ó
regulador del tráfico lisosomal
altera el tamaño, estructura y
función de los lisosomas y
estructuras relacionadas todo el
cuerpo
La anomalía de CH da como
resultado vesículas/ gránulos
disfuncionales y muy
agrandados, vistos en la
citología habitual (Romanovsky)
como gránulos azurofílicos o
purpúricos coalescentes
gigantes, principalmente en
granulocitos
Granulación azurófila
anómala en neutrófilos
Granulación atípica
heterogénea
Fusión de gránulos de
linfocitos
 Estos gránulos anormales son "específicos" para el El CHS y su
presencia en la sangre y los granulocitos de la médula ósea es la
base para el diagnóstico.
 Aunque la fisiopatología del CHS aún no se conoce bien, los
cambios en la membrana son evidentes.
 En el CHS, las membranas celulares son más fluidas, lo que
puede reducir la expresión de los receptores y la interacción. de
microtúbulos con lisosomas, con menor respuesta quimiotáctica
de leucocitos
 La mutación del gen Lyst_Human impedirá el transporte de las enzimas
de los gránulos de las células de la respuesta inmune en procesos de
Fagocitosis ante antígenos extracelulares.
 En ocasiones, no se
puede formar el
Fagosoma, lo cual deja
proliferar a los
microorganismos con
mayor facilidad en el
cuerpo
 Además se piensa que las enzimas de los gránulos (elastasa, catepsina G) se
forman en poca cantidad ó con poca capacidad lítica.
 Al no unirse los gránulos con el Fagosoma, impide la formación del Fagolisosoma,
lo cual ni matará ni expulsará al antígeno fagocitado, provocando que actué
dentro de las células del sistema inmune.
 La vía exógena, endocítica ó de los Endolisosomas se ve totalmente alterada.
 Cualquier Ag peptídico (30aa ó >) captado por fagocitosis, pinocitosis ó
endocitosis no podrá ser reconocido por los linfocitos TCD4+ debido a que las
moléculas del MHC del clase II no podrán unir nada a su hendidura.
 El proceso de AUTOFAGIA también deja de funcionar, las células no
pueden renovar sus componentes citosólicos y esto puede llevar también
a muerte celular
 El resultado final es un ataque a todo el organismo por cualquier
antígeno que entre al organismo, ya que nuestra respuesta inmune innata
está prácticamente apagada por la simple mutación de un gen. El
promedio de vida de los pacientes es corto
 Los problemas en la fusión de fagosomas y lisosomas darían
como resultado una menor actividad microbicida de los
leucocitos, principalmente granulocitos y monocitos
 Las células NK (con deficiencia de perforina) también tienen una
profunda reducción de la actividad citotóxica
 Hay formación de melanosomas gigantes, que dan como
resultado una dilución pigmentaria (albinismo parcial) de la
piel, el iris y la retina (parte posterior del ojo)
 Los melanosomas (relacionados con
los lisosomas) de los melanocitos son
anormalmente grandes. Los
pacientes con C-H tienen atrapada
melanina, su falta de expulsión causa
el albinismo oculocutáneo y pelo
plateado.
 Su anormalidad en plaquetas causa
hematomas y hemorragias.
 Su anormalidad en células de
Schwann causa los daños
neurológicos.
 Para una posible clasificación o diferenciación de tratamiento y pronóstico,
existen al menos dos presentaciones clínicas:
 Precoz (recién nacido/niño)
 Tardío (adolescente/adulto)
 Fase rónica
 Fase acelerada
 Alrededor del 85 % de los pacientes con la forma temprana desarrollan una
fase acelerada (infiltración linfohistiocítica del hígado, el bazo, los ganglios
linfáticos y la médula ósea, que provoca hepatoesplenomegalia,
agrandamiento de los ganglios linfáticos y pancitopenia - adinamia, fiebre,
infecciones, hemorragias, ictericia, CRN, etc. )
 Sin HSCT/ BMT (trasplante de células madre hematopoyéticas/médula
ósea), la mayoría de estos pacientes mueren dentro de la primera década
de vida
 LA FORMA TARDÍA suele ser menos agresiva el deterioro clínico y
neurológico puede ser la característica más llamativa
 En este grupo es frecuente la neuropatía progresiva , principalmente
periférica, axonal y/o desmielinizante, con cambios sensoriales y/o
debilidad muscular
 La neuropatía puede ser central, con convulsiones, ataxia cerebelosa,
deterioro cognitivo, etc
 Las infecciones son la principal causa de muerte y los agentes más comunes
son los virus y las especies de estafilococos, estreptococos y haemophilus
(HiB)
 Albinismo oculocutáneo parcial (agregación
melanina anormal en los melanocitos, lo que da
lugar a melanosomas gigantes), Iris grisáceo,
azulado o parduzco; retina hipopigmentada;
fotofobia, disminución de la agudeza visual,
nistagmo; hipopigmentación de la piel
(variable); Pelaje/cabello gris/plateado con
brillo metálico
 Infecciones bacterianas/piógenas recurrentes y/o graves de la piel, orofaringe
(periodontitis), vías respiratorias, con respuesta más lenta a los antibióticos;
infecciones fúngicas o virales (EBV, CMV, HIV, herpes virus, etc.)
 Los agentes más comunes son Staphylococcus aureus y varias especies de
Streoptococci
Presentación clínica habitual (al menos una)
 Sangrado, en piel y mucosas, de leve a
moderado; bajo en la “fase acelerada”
Ocurre principalmente debido a un
defecto en la quimiotaxis (disfunción) y la
síntesis de plaquetas (trombocitopenia;
fase acelerada)
 La tendencia al sangrado sumado a la inmunodeficiencia puede causar
alveolitis, culminando en la pérdida temprana de dientes
 Manifestaciones neurológicas (centrales y/o nervios periféricos), con
neurodegeneración progresiva presente hasta en la mitad de los casos, al
final de la infancia o en la edad adulta temprana
 Las principales manifestaciones neurológicas son:
 Alteraciones del equilibrio/Ataxia
 Temblores/ Parkinsonismo
 Manifestaciones neurológicas (centrales y/o nervios periféricos), con
neurodegeneración progresiva presente hasta en la mitad de los casos, al
final de la infancia o en la edad adulta temprana
 Las principales manifestaciones neurológicas son:
 Alteraciones del equilibrio/Ataxia
 Temblores/ Parkinsonismo
 Neuropatía de los nervios periféricos y/o craneales
 Disminución de los reflejos tendinosos profundos
 Empeoramiento de la actividad cognitiva global
 Otras neuropatías motoras, sensoriales o autonómicas
DURANTE LA FASE ACELERADA es frecuente la presencia de
convulsiones y alteraciones del comportamiento, puede ocurrir a cualquier
edad
 La fisiopatología implica la presencia de inclusiones citoplasmáticas
densas en células neurales como astrocitos, células de Schwan o ganglio
posterior
 En la necropsia/exámenes de imagen se observa atrofia cerebral difusa,
principalmente en el lóbulo temporal
 Linfoproliferación en hígado, bazo, NL y MO
 Hepatoesplenomegalia y/o adenomegalia
 Pancitopenia (o citopenias aisladas)
 Fiebre,infecciones, hemorragias, cansancio, similar al síndrome
hemofagocítico “viral” (EBV)
La mayoría de los diagnósticos se realizan entre los 5 y 6 años
 Diagnóstico prenatal: investigación de “células de Chédiak-Higashi” en células
de vellosidades coriónicas (cultivo) y/o en sangre periférica de padres
(heterocigotos); (+) la fosfatasa ácida en los lisosomas fetales puede confirmar
la enfermedad
 Laboratorio: Extensión teñida de sangre periférica
 Gránulos/inclusiones gigantes (2-4nm) en el citoplasma de leucocitos
(blastos, promielocitos, mielocitos, PMN, monocitos, linfocitos) o plaquetas
(patognomónicas)
 Diagnostico Laboratorio
 Gránulos/inclusiones gigantes con peroxidasa positiva en el citoplasma de los
melanocitos (melanosomas gigantes en la muestra de piel; gránulos de
pigmento grandes en los tallos del cabello/cabello), hepatocitos, células
tubulares renales, neumocitos, neuronas, otras células
 Citopenia (neutropenia) o presencia de blastos en el hemograma (fase
acelerada)
 Coagulopatía (tiempos prolongados de coagulación y sangrado; fase
acelerada)
 Hepatopatía (fase acelerada)
 Hiper/
Hipogammaglobulinemia etc.
Otros exámenes
 Radiografías orales: pérdida de hueso alveolar
 Microscopía electrónica: confirmar defectos de granulación (piel, mucosa
bucal, cabello, etc.)
 CT/MRI: cerebro/atrofia de la médula espinal
 Mutación del gen CHS1 (1q42-43)
Diagnóstico diferencial
 Otras causas de albinismo, asociadas a Infecciones (bucales, pioderma
gangrenoso, etc.)
 Síndromes de Griscelli-Prunieras, Elejalde, Cross, Hermansky-Pudlak, etc.
 Otras inmunodeficiencias (SIDA, EGC, etc.) y/o hemopatías (neutropenias,
linfomas, leucemias)
 El trasplante de células madre (TMO) de donante HLA compatible es el
tratamiento de elección, especialmente en la fase temprana de la
enfermedad o tras controlar la fase acelerada
 BMT es la única opción para curar CHS: mejora la inmunodeficiencia y
“previene” la fase acelerada, pero no mejora la neuropatía ni el albinismo;
sin BMT, la muerte es más temprana
 La SCH, especialmente en la fase acelerada, se puede controlar con: Ig (0,4
g/kg/día, 5 días); fármacos microtubulíticos/quimioterapéuticos; Aciclovir
 – Interferón/IL-2: restaura (in vitro) la función NK
 • Imunoglobulina intravenosa
 Esplenectomía: fase acelerada que no responde a otras medidas
terapéuticas (mejora la supervivencia y la quimiotaxis de
neutrófilos)
 Medidas de higiene/protección, vacunación contra gérmenes
encapsulados, profilaxis con antibióticos
CHÉDIAK-HIGASHI.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015Ras
 
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A X
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A XAgammaglobulinemia De Bruton Ligada A X
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A XLuis Fernando
 
Sistema I y su relación con crioaglutininas, banco de sangre.
Sistema I y su relación con crioaglutininas, banco de sangre.Sistema I y su relación con crioaglutininas, banco de sangre.
Sistema I y su relación con crioaglutininas, banco de sangre.Alejandra Diaz Saldaño
 
Bacteroides y otros microorganismos anaerobios
Bacteroides y otros microorganismos anaerobiosBacteroides y otros microorganismos anaerobios
Bacteroides y otros microorganismos anaerobiositzelia_carranza
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosiseportfolio13
 
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyiMycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyiOsmar Hernández
 
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y EnterobacteriasCurso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y EnterobacteriasAntonio E. Serrano
 

La actualidad más candente (20)

Borrelia
BorreliaBorrelia
Borrelia
 
11.coccidiodomicosis
11.coccidiodomicosis11.coccidiodomicosis
11.coccidiodomicosis
 
Coccidioidomicosi
CoccidioidomicosiCoccidioidomicosi
Coccidioidomicosi
 
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis  2015
Clase 17 blastomicosis, coccidiodomicosis y paracoccidioidomicosis 2015
 
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A X
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A XAgammaglobulinemia De Bruton Ligada A X
Agammaglobulinemia De Bruton Ligada A X
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Síndrome de hiperIgM"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Síndrome de hiperIgM"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Síndrome de hiperIgM"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Síndrome de hiperIgM"
 
Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"
Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"
Sesión Clínica del CRAIC "Mastocitosis cutánea"
 
Sistema I y su relación con crioaglutininas, banco de sangre.
Sistema I y su relación con crioaglutininas, banco de sangre.Sistema I y su relación con crioaglutininas, banco de sangre.
Sistema I y su relación con crioaglutininas, banco de sangre.
 
Bacteroides y otros microorganismos anaerobios
Bacteroides y otros microorganismos anaerobiosBacteroides y otros microorganismos anaerobios
Bacteroides y otros microorganismos anaerobios
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
Sesión Clínica de Inmunología del CRAIC "Coccidioidomicosis"
 
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)
(2012-11-06) Actualizacion en atencion primaria de la enfermedad de Behcet (doc)
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Tesis Arcobacter butzleri
Tesis Arcobacter butzleriTesis Arcobacter butzleri
Tesis Arcobacter butzleri
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Borrelia burgdorferi
Borrelia burgdorferiBorrelia burgdorferi
Borrelia burgdorferi
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyiMycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
Mycoplasma pneumoniae and Haemophylus ducreyi
 
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y EnterobacteriasCurso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
Curso de Microbiología - 14 - Neisseria y Enterobacterias
 
Aspergilosis MARTINEZ.pptx
Aspergilosis MARTINEZ.pptxAspergilosis MARTINEZ.pptx
Aspergilosis MARTINEZ.pptx
 

Similar a CHÉDIAK-HIGASHI.pptx

30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primariasJhomer Zapata Castillo
 
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.Majo Chirino
 
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptxatencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptxGuitoCastillo
 
dokumen.tips_hematologia-serie-blanca.ppt
dokumen.tips_hematologia-serie-blanca.pptdokumen.tips_hematologia-serie-blanca.ppt
dokumen.tips_hematologia-serie-blanca.pptCesarMejia625886
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptxDiegoJaimeJimnez
 
Esclerodermia. esclerosis multiple
Esclerodermia. esclerosis multipleEsclerodermia. esclerosis multiple
Esclerodermia. esclerosis multipleVirginia Yépez
 
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptxASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptxHuroKastillo
 
Enfermedades neurocutaneas: Facomatosis
Enfermedades neurocutaneas: FacomatosisEnfermedades neurocutaneas: Facomatosis
Enfermedades neurocutaneas: FacomatosisGladiiz Mata
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosCintya Leiva
 
Tema 05 sx guillian barret
Tema 05   sx guillian barretTema 05   sx guillian barret
Tema 05 sx guillian barretUniv. Queen
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strolleddynoy velasquez
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...davidpastorcalle
 
Síndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorSíndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorMarco Galvez
 
Patologia - Daño celular
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celularMINSA
 

Similar a CHÉDIAK-HIGASHI.pptx (20)

30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
30. Algoritmo para diagnóstico clínico de glomerulopatias primarias
 
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.Síndrome de guillain barre guia de seminario.
Síndrome de guillain barre guia de seminario.
 
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptxatencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
atencion usuario oncologico ONCOCLASE16.pptx
 
Sanitaria
SanitariaSanitaria
Sanitaria
 
dokumen.tips_hematologia-serie-blanca.ppt
dokumen.tips_hematologia-serie-blanca.pptdokumen.tips_hematologia-serie-blanca.ppt
dokumen.tips_hematologia-serie-blanca.ppt
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
 
Toxoplasmosis en Neurologia
Toxoplasmosis en NeurologiaToxoplasmosis en Neurologia
Toxoplasmosis en Neurologia
 
Esclerodermia. esclerosis multiple
Esclerodermia. esclerosis multipleEsclerodermia. esclerosis multiple
Esclerodermia. esclerosis multiple
 
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
 
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptxASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
ASISTENCIA USUARIO ONCOLOGICO ONCOCLASE16.pptx
 
Enfermedades neurocutaneas: Facomatosis
Enfermedades neurocutaneas: FacomatosisEnfermedades neurocutaneas: Facomatosis
Enfermedades neurocutaneas: Facomatosis
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
 
Tema 05 sx guillian barret
Tema 05   sx guillian barretTema 05   sx guillian barret
Tema 05 sx guillian barret
 
Síndrome de guillan barre
Síndrome  de  guillan  barre Síndrome  de  guillan  barre
Síndrome de guillan barre
 
Sindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre strollSindrome de guillain barre stroll
Sindrome de guillain barre stroll
 
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
Capítulo XII: Síndrome de Esclerosis Tuberosa. María del Carmen Sáinz Hernánd...
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis MultipleEsclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Síndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorSíndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superior
 
Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.
 
Patologia - Daño celular
Patologia - Daño celularPatologia - Daño celular
Patologia - Daño celular
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 

CHÉDIAK-HIGASHI.pptx

  • 1.  Descrita inicialmente por Beguez Cesar (1943), Steinbrinck (48), Chédiak (52) y Higashi (1954)  Inicialmente caracterizado como un trastorno en el cual los neutrófilos, monocitos y linfocitos tienen gránulos gigantes (o inclusiones) en el citoplasma  Hoy se sabe que es un síndrome con disfunción celular , caracterizado por una mayor fusión de vesículas/gránulos del citoplasma de una amplia variedad de células, de varios tejidos/órganos
  • 2.  Es un desorden autosómico recesivo poco común de todos los gránulos lisosomales contenidos en las células  Poco común (< 500 casos publicados en los últimos 20 años)  Clínicamente caracterizada por albinismo parcial(oclocutaneo), infecciones ( piógeno) de repetición, sangrado(piel y mucosa), neuropatía ( generalmente periférica) y tendencia a evolucionar hacia una fase acelerada(linfoma-like)
  • 3.  Se origina por mutaciones en el brazo largo del cromosoma 1, en el gen CHS1/LYST (1q41-42) codifica una proteína (llamada “regulador del tráfico lisosomal”) que regularía la síntesis, el transporte y la fusión de gránulos/vesículas citoplásmicas  CHS/ CHS resulta de mutaciones en el gen CHS1, que conducen a la supuesta codificación anormal de proteínas (CHS1) y, en consecuencia, defectos (aumento de la fusión) de vesículas/gránulos de varios tipos de células (tejidos/órganos)
  • 4.  Lisosomas: organelos formados por el RER y empaquedas por el Ap. Golgi, contienen enzimas hidrolíticas y proteolíticas (lipasas, nucleasas, etc.), su función es la digestión celular  Vesícula citoplasmática: pequeño saco, formado en el citoplasma de las células a partir de membranas celulares preexistentes (bicapa lipídica), que almacena, transporta, digiere o secreta estructuras (moléculas, orgánulos, cuerpos extraños, etc.)  Gránulo citoplasmático: cualquier partícula visible en MO (término comúnmente usado para describir una vesícula secretora, pero puede ser pigmento)  Es decir, vesículas y gránulos pueden ser sinónimos
  • 5.  Defecto funcional en los lisosomas de los granulocitos, macrófagos y linfocitos NK.  Alteraciones en la respuesta inmune innata ante la exposición a antígenos  Gránulos gigantes en el resto de células del organismo, principalmente melanocitos, plaquetas y células de Schwann
  • 6. La mutación del gen LYST ó regulador del tráfico lisosomal altera el tamaño, estructura y función de los lisosomas y estructuras relacionadas todo el cuerpo La anomalía de CH da como resultado vesículas/ gránulos disfuncionales y muy agrandados, vistos en la citología habitual (Romanovsky) como gránulos azurofílicos o purpúricos coalescentes gigantes, principalmente en granulocitos Granulación azurófila anómala en neutrófilos Granulación atípica heterogénea Fusión de gránulos de linfocitos
  • 7.  Estos gránulos anormales son "específicos" para el El CHS y su presencia en la sangre y los granulocitos de la médula ósea es la base para el diagnóstico.  Aunque la fisiopatología del CHS aún no se conoce bien, los cambios en la membrana son evidentes.  En el CHS, las membranas celulares son más fluidas, lo que puede reducir la expresión de los receptores y la interacción. de microtúbulos con lisosomas, con menor respuesta quimiotáctica de leucocitos
  • 8.  La mutación del gen Lyst_Human impedirá el transporte de las enzimas de los gránulos de las células de la respuesta inmune en procesos de Fagocitosis ante antígenos extracelulares.  En ocasiones, no se puede formar el Fagosoma, lo cual deja proliferar a los microorganismos con mayor facilidad en el cuerpo
  • 9.  Además se piensa que las enzimas de los gránulos (elastasa, catepsina G) se forman en poca cantidad ó con poca capacidad lítica.  Al no unirse los gránulos con el Fagosoma, impide la formación del Fagolisosoma, lo cual ni matará ni expulsará al antígeno fagocitado, provocando que actué dentro de las células del sistema inmune.
  • 10.  La vía exógena, endocítica ó de los Endolisosomas se ve totalmente alterada.  Cualquier Ag peptídico (30aa ó >) captado por fagocitosis, pinocitosis ó endocitosis no podrá ser reconocido por los linfocitos TCD4+ debido a que las moléculas del MHC del clase II no podrán unir nada a su hendidura.
  • 11.  El proceso de AUTOFAGIA también deja de funcionar, las células no pueden renovar sus componentes citosólicos y esto puede llevar también a muerte celular  El resultado final es un ataque a todo el organismo por cualquier antígeno que entre al organismo, ya que nuestra respuesta inmune innata está prácticamente apagada por la simple mutación de un gen. El promedio de vida de los pacientes es corto
  • 12.  Los problemas en la fusión de fagosomas y lisosomas darían como resultado una menor actividad microbicida de los leucocitos, principalmente granulocitos y monocitos  Las células NK (con deficiencia de perforina) también tienen una profunda reducción de la actividad citotóxica  Hay formación de melanosomas gigantes, que dan como resultado una dilución pigmentaria (albinismo parcial) de la piel, el iris y la retina (parte posterior del ojo)
  • 13.  Los melanosomas (relacionados con los lisosomas) de los melanocitos son anormalmente grandes. Los pacientes con C-H tienen atrapada melanina, su falta de expulsión causa el albinismo oculocutáneo y pelo plateado.  Su anormalidad en plaquetas causa hematomas y hemorragias.  Su anormalidad en células de Schwann causa los daños neurológicos.
  • 14.  Para una posible clasificación o diferenciación de tratamiento y pronóstico, existen al menos dos presentaciones clínicas:  Precoz (recién nacido/niño)  Tardío (adolescente/adulto)  Fase rónica  Fase acelerada  Alrededor del 85 % de los pacientes con la forma temprana desarrollan una fase acelerada (infiltración linfohistiocítica del hígado, el bazo, los ganglios linfáticos y la médula ósea, que provoca hepatoesplenomegalia, agrandamiento de los ganglios linfáticos y pancitopenia - adinamia, fiebre, infecciones, hemorragias, ictericia, CRN, etc. )  Sin HSCT/ BMT (trasplante de células madre hematopoyéticas/médula ósea), la mayoría de estos pacientes mueren dentro de la primera década de vida
  • 15.  LA FORMA TARDÍA suele ser menos agresiva el deterioro clínico y neurológico puede ser la característica más llamativa  En este grupo es frecuente la neuropatía progresiva , principalmente periférica, axonal y/o desmielinizante, con cambios sensoriales y/o debilidad muscular  La neuropatía puede ser central, con convulsiones, ataxia cerebelosa, deterioro cognitivo, etc  Las infecciones son la principal causa de muerte y los agentes más comunes son los virus y las especies de estafilococos, estreptococos y haemophilus (HiB)
  • 16.  Albinismo oculocutáneo parcial (agregación melanina anormal en los melanocitos, lo que da lugar a melanosomas gigantes), Iris grisáceo, azulado o parduzco; retina hipopigmentada; fotofobia, disminución de la agudeza visual, nistagmo; hipopigmentación de la piel (variable); Pelaje/cabello gris/plateado con brillo metálico  Infecciones bacterianas/piógenas recurrentes y/o graves de la piel, orofaringe (periodontitis), vías respiratorias, con respuesta más lenta a los antibióticos; infecciones fúngicas o virales (EBV, CMV, HIV, herpes virus, etc.)  Los agentes más comunes son Staphylococcus aureus y varias especies de Streoptococci Presentación clínica habitual (al menos una)
  • 17.  Sangrado, en piel y mucosas, de leve a moderado; bajo en la “fase acelerada” Ocurre principalmente debido a un defecto en la quimiotaxis (disfunción) y la síntesis de plaquetas (trombocitopenia; fase acelerada)  La tendencia al sangrado sumado a la inmunodeficiencia puede causar alveolitis, culminando en la pérdida temprana de dientes  Manifestaciones neurológicas (centrales y/o nervios periféricos), con neurodegeneración progresiva presente hasta en la mitad de los casos, al final de la infancia o en la edad adulta temprana  Las principales manifestaciones neurológicas son:  Alteraciones del equilibrio/Ataxia  Temblores/ Parkinsonismo
  • 18.  Manifestaciones neurológicas (centrales y/o nervios periféricos), con neurodegeneración progresiva presente hasta en la mitad de los casos, al final de la infancia o en la edad adulta temprana  Las principales manifestaciones neurológicas son:  Alteraciones del equilibrio/Ataxia  Temblores/ Parkinsonismo  Neuropatía de los nervios periféricos y/o craneales  Disminución de los reflejos tendinosos profundos  Empeoramiento de la actividad cognitiva global  Otras neuropatías motoras, sensoriales o autonómicas
  • 19. DURANTE LA FASE ACELERADA es frecuente la presencia de convulsiones y alteraciones del comportamiento, puede ocurrir a cualquier edad  La fisiopatología implica la presencia de inclusiones citoplasmáticas densas en células neurales como astrocitos, células de Schwan o ganglio posterior  En la necropsia/exámenes de imagen se observa atrofia cerebral difusa, principalmente en el lóbulo temporal  Linfoproliferación en hígado, bazo, NL y MO  Hepatoesplenomegalia y/o adenomegalia  Pancitopenia (o citopenias aisladas)  Fiebre,infecciones, hemorragias, cansancio, similar al síndrome hemofagocítico “viral” (EBV)
  • 20. La mayoría de los diagnósticos se realizan entre los 5 y 6 años  Diagnóstico prenatal: investigación de “células de Chédiak-Higashi” en células de vellosidades coriónicas (cultivo) y/o en sangre periférica de padres (heterocigotos); (+) la fosfatasa ácida en los lisosomas fetales puede confirmar la enfermedad  Laboratorio: Extensión teñida de sangre periférica  Gránulos/inclusiones gigantes (2-4nm) en el citoplasma de leucocitos (blastos, promielocitos, mielocitos, PMN, monocitos, linfocitos) o plaquetas (patognomónicas)
  • 21.
  • 22.  Diagnostico Laboratorio  Gránulos/inclusiones gigantes con peroxidasa positiva en el citoplasma de los melanocitos (melanosomas gigantes en la muestra de piel; gránulos de pigmento grandes en los tallos del cabello/cabello), hepatocitos, células tubulares renales, neumocitos, neuronas, otras células  Citopenia (neutropenia) o presencia de blastos en el hemograma (fase acelerada)  Coagulopatía (tiempos prolongados de coagulación y sangrado; fase acelerada)  Hepatopatía (fase acelerada)  Hiper/ Hipogammaglobulinemia etc.
  • 23. Otros exámenes  Radiografías orales: pérdida de hueso alveolar  Microscopía electrónica: confirmar defectos de granulación (piel, mucosa bucal, cabello, etc.)  CT/MRI: cerebro/atrofia de la médula espinal  Mutación del gen CHS1 (1q42-43) Diagnóstico diferencial  Otras causas de albinismo, asociadas a Infecciones (bucales, pioderma gangrenoso, etc.)  Síndromes de Griscelli-Prunieras, Elejalde, Cross, Hermansky-Pudlak, etc.  Otras inmunodeficiencias (SIDA, EGC, etc.) y/o hemopatías (neutropenias, linfomas, leucemias)
  • 24.  El trasplante de células madre (TMO) de donante HLA compatible es el tratamiento de elección, especialmente en la fase temprana de la enfermedad o tras controlar la fase acelerada  BMT es la única opción para curar CHS: mejora la inmunodeficiencia y “previene” la fase acelerada, pero no mejora la neuropatía ni el albinismo; sin BMT, la muerte es más temprana  La SCH, especialmente en la fase acelerada, se puede controlar con: Ig (0,4 g/kg/día, 5 días); fármacos microtubulíticos/quimioterapéuticos; Aciclovir  – Interferón/IL-2: restaura (in vitro) la función NK  • Imunoglobulina intravenosa
  • 25.  Esplenectomía: fase acelerada que no responde a otras medidas terapéuticas (mejora la supervivencia y la quimiotaxis de neutrófilos)  Medidas de higiene/protección, vacunación contra gérmenes encapsulados, profilaxis con antibióticos