SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Ciencias Médicas de la Habana
Filial de Ciencias Médicas. Isla de la Juventud
Hospital General Docente “Héroes del Baire”
Revisión Bibliográfica
Cicatrización
Nueva Gerona-2018
Autor: Armando Sánchez Leal
Interno Vertical de Cirugía Plástica y Caumatología
Concepto
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
Sucesión ordenada de acontecimientos celulares, humorales y bioquímicos, que
comienza con una reacción inflamatoria de carácter agudo y culmina con la síntesis
y formación de fibras colágenas.
Objeto Básico: Reintegrar el tejido lesionado a su normal funcionabilidad.
Clasificación
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
• Cicatrización por primera intención: Herida reciente donde se aproximan los bordes lo más
exactamente posible mediante el uso de suturas. La fibroplasia es la principal vía de este proceso,
junto a la modesta regeneración epitelial.
• Cicatrización por segunda intención (sobre espacio muerto): La herida permanece abierta y
debe ser rellenada por tejido de granulación, debe existir una contracción eficiente (aproximación
espontánea).
• Cicatrización por tercera intención: Herida que por determinadas circunstancias se deja abierta
por unos días y luego se cierra, o cuando se recurre a injertos o trasplantes hísticos.
Mecanismos relacionados con la cicatrización de heridas
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
• Epitelización
• Contracción
• Depósito de matriz de tejido conjuntivo
Epitelización
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
Proceso por el cual se produce migración y a continuación división de queratinocitos
para recubrir la pérdida de espesor parcial de piel o mucosas.
Ejemplo: sitios donadores para injertos de piel de espesor parcial, abrasiones,
ampollas y quemaduras de primero y segundo grados.
Contracción
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
Proceso por el cual hay un cierre espontáneo de heridas cutáneas de espesor total o
constricción de órganos tubulares, como el colédoco o el esófago, después de una
lesión.
Depósito de matriz de tejido conjuntivo
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
Proceso por el cual se incorporan fibroblastos hacia el sitio de la lesión y producen
una nueva matriz de tejido conjuntivo.
Ejemplo: cierre primario de heridas, sean de piel, tendones o anastomosis
intestinales.
Componentes de la matriz extracelular y sus funciones
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
Componente Estructura Función
Colágena
Moléculas helicoidales triples de
glucoproteinas ricas en prolina,
hidroxiprolina y glicina
Fuerza, apoyo y estructura para todos los
tejidos y órganos.
Elastina
Proteína hidrófoba distensible que
interactúa con microfibrillas
glucosiladas.
Permite que se expandan y contraigan tejidos
y estructuras.
Fibronectina Glucoproteína adhesiva especializada. Media la adhesión de célula y matriz.
Laminina
Complejo de glucoproteina adhesiva
grande.
Une células a colágena tipo IV y sulfato de
heparán.
Proteoglucano
Cadenas largas, heterogéneas, de
glucosaminoglucanos enlazadas de
manera covalente a una proteína
central.
Almacenan humedad, absorben golpes,
secuestran citocinas.
Acido hialúrico
Glucosaminoglucano no sulfatado muy
grande, especializado.
Proporciona un ambiente liquido para el
movimiento y la diferenciación celular y se une
a citocinas.
Fases de la cicatrización
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
1. Inflamatoria celular: Primeros 3 – 4 días.
2. Angiogénesis: Inicia al 2 – 3 día y alcanza su máxima expresión al 8vo día.
3. Fibroplasia: Aparecen al 3er día y se convierten en la población celular predominante al 10mo
día.
4. Colagenización: Alcanza su máximo valor alrededor de la segunda semana.
5. Contracción de la herida: Inicia alrededor del 3er día hasta el 9no.
6. Epitelización: Inicia el mismo día de la lesión
7. Remodelación: Ocurre entre el tercer y sexto mes de ocurrida la herida.
Fases
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
Fase inflamatoria celular: Respuesta inicial (reacción hística) ante una agresión, que rellenará el
lugar de la lesión y contribuirá con la limpieza o eliminación de residuos. Dura alrededor de 4 días.
Vasoconstricción Vasodilatación
(lecho venular)
Favorece la formación de exudado proteico
(neutrófilos, macrófagos, Ig, FAP, monocitos, linfocitos)
Signos flogísticos
(debajo de la piel)
Fases
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
Fase de Neovascularización o Angiogénesis: Se encarga de sustituir los vasos destruidos y
perdidos en la herida para mejorar condiciones y metabolismo del campo.
• Es mucho más relevante en la cicatrización de las heridas abiertas (dehiscencias).
• Está presente desde el 2do-3er día para alcanzar su máxima expresión alrededor del 8vo día.
Fases
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
Fase de Fibroplasia: Formación o aparición de fibroblastos (formación de fibras colágenas).
• Comienza a partir del 3er día, se convierte en la población celular dominante el 10mo día. Son
células resistentes.
• Su misión es sintetizar y segregar los componentes funcionales del tejido conectivo (fibras
colágenas) y el colesterol.
• Se apoya del exudado proteico constituyendo al tejido de granulación (protector) aislante del
medio ambiente.
Fases
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
Fase de Fibroplasia:
• Tejido de granulación útil: Membrana delgada, con gránulos finos, rojo brillante, no sangra con
facilidad, no fétido, trasuda poco, los tejidos vecinos no están irritados y el epitelio suele crecer
sobre sus bordes.
• Tejido de granulación no útil: Patológico, perjudicial con gránulos pálidos o cianóticos, húmedos,
blandos, edematosos, de fácil sangramiento, fétido, la piel circundante está irritada. Este tejido
debe ser eliminado por constituir un obstáculo en la reparación hística.
Fases
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
Fase de Colagenización: Se sintetiza colágeno a partir de los fibroblastos, con aa importantes para
su realización (prolina, hidroxiprolina y glicina).
• A partir del 5to-7mo día aumenta la producción y en la 2da semana alcanza su máxima expresión
al disminuir el número de fibroblastos.
• La herida toma un mayor volumen, sus bordes están hipertróficos (cresta de cicatrización), así se
logra la unión firme de la herida.
Fases
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
Fase de Contracción: Ocurre generalmente en la cicatrización por segunda intención. Se obtiene la
fusión final por la epitelización y el tejido útil de granulación .
• Se caracteriza por la aproximación de sus bordes y la disminución del tamaño gracias a la
movilización de la piel.
• Ocurre a partir del 3er día. Hacia el 9no día los bordes evidencian un movimiento centrípeto,
donde también emigran las células epiteliales al borde de la herida (0.6-0.75 mm/día).
Fases
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
Fase de Epitelización: Hasta que la herida no está cubierta de epitelio no está totalmente
cicatrizada. Ocurre gracias a la migración del estrato germinativo epitelial (queratinocitos),
0.2mm/día.
Fases
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
Fase de Remodelación: Entre el 3er y 6to mes, la masa cicatrizal disminuye, aunque sigue ganado
en resistencia.
• Se adaptan las fibras colágenas según necesidades del tejido.
• Cambios y maduración del colágeno, lisis por la colagenasa.
Factores que influyen sobre el proceso de cicatrización
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
Locales:
• Tejidos o restos necróticos (obstaculiza al tejido de granulación).
• Cuerpos extraños (intolerancia y toxicidad; mallas, drenajes).
• Sepsis (aumenta la actividad proteolítica, disminuye la hidroxiprolina por colagenosis
excesiva).
• Déficit de irrigación sanguínea (disminuye el aporte nutritivo).
• Edema y obstrucción linfática.
• Tejidos irradiados (disminución de la proliferación de fibroblastos).
• Decisiones y manipulaciones quirúrgicas (asepsia y antisepsia, tamaño de la herida,
hemostasia, suturas, espacios muertos).
Factores que influyen sobre el proceso de cicatrización
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
Generales:
• Edad (defensa).
• Estado de salud previo.
• Infección generalizada (disminución de la respuesta adecuada).
• Déficit nutricional con hipoproteinemia (edemas, infecciones).
• Déficit de vitaminas y oligominerales.
• Desequilibrio hidromineral y ácido base.
• Inmunosupresión y citostáticos (inhibición de la síntesis proteica).
• Hormonas femeninas (retardan el proceso).
• Diabetes (hiperglicemia retarda la fagocitosis).
• Fiebre, ictericia, uremia, mixedema, coagulopatías.
Factores que influyen sobre el proceso de cicatrización
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
Generales (continuación):
• Mixedema
• Uremia
• Denervación regional
• Coagulopatías. (déficit de factor XIII , hemofilia, afibrinogenemia, etc.)
• Trastornos genéticos
Ejemplo:
 Osteogénesis Imperfecta.
 Síndrome de Ehlers – Danlos.
 Síndrome de Marfan.
 Epidermólisis Ampollosa.
Complicaciones
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
• Seroma: Acumulación de liquido seroso (sección de vasos linfáticos).
• Hematomas: Acumulación de sangre (hemostasia inadecuada).
• Dehiscencia: Rotura del cierre facial.
• Evisceración: Viene tras la dehiscencia, por rotura de la piel.
• Cicatrices hipertróficas y queloides: Alteración de la remodelación.
• Hernia incisional.
• Cicatriz dolorosa: Por compresión nerviosa.
• Ulceración: Asociado a tumores malignos, leucemia, lesiones nerviosas,
enfermedades infecciosas y autoinmunes.
Para una adecuada cicatrización
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
Medidas locales:
• Correcta manipulación de la herida
• Correcto lavado de la herida
• Antibioticoterapia local
• Cubrir con apósitos (heridas limpias)
• Cura y cambio de apósitos o vendajes de forma periódica.
Para una adecuada cicatrización
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018
Medidas generales:
• Buena higiene
• Buena alimentación
• Uso de vitamina A, C y zinc
• Suprimir de ser posible los esteroides
• Mantener compensadas enfermedades crónicas
• Si factores de riesgo antibioticoterapia sistémica
Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
Virginia Merino
 
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Miguel Angel Andrade
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Camilo Losada
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
xlucyx Apellidos
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
elmer narvaez
 
Dehiscencia
DehiscenciaDehiscencia
3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización
Mocte Salaiza
 
Respuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al traumaRespuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al trauma
Consultorios Medicos Nealtican
 
Fracturas
FracturasFracturas
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
Yessika Blankicett E
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Alonso Custodio
 
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimientoOrquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Monica Salas Cortez
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Infecciones quirurgicas - cirurgia 1 general
Infecciones quirurgicas - cirurgia 1 generalInfecciones quirurgicas - cirurgia 1 general
Infecciones quirurgicas - cirurgia 1 general
Ketlyn Keise
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
Laparotomia
Oscar Suazo
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plastica
MD Rage
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
Cicatrizaciòn y manejo de heridas
Cicatrizaciòn y manejo de heridasCicatrizaciòn y manejo de heridas
Cicatrizaciòn y manejo de heridas
Marco A. Cedano Ortiz
 
Cirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libroCirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libro
Karen G Sanchez
 
Cirugia 1
Cirugia 1Cirugia 1

La actualidad más candente (20)

PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICOPREVENCION DE INFECCIONES  DE SITIO QUIRURGICO
PREVENCION DE INFECCIONES DE SITIO QUIRURGICO
 
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
 
Dehiscencia
DehiscenciaDehiscencia
Dehiscencia
 
3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización3. manejo de heridas y cicatrización
3. manejo de heridas y cicatrización
 
Respuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al traumaRespuesta sistemica al trauma
Respuesta sistemica al trauma
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimientoOrquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
Orquidopexia. preparación, técnica, procedimiento
 
Incisiones
IncisionesIncisiones
Incisiones
 
Infecciones quirurgicas - cirurgia 1 general
Infecciones quirurgicas - cirurgia 1 generalInfecciones quirurgicas - cirurgia 1 general
Infecciones quirurgicas - cirurgia 1 general
 
Laparotomia
LaparotomiaLaparotomia
Laparotomia
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plastica
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
 
Cicatrizaciòn y manejo de heridas
Cicatrizaciòn y manejo de heridasCicatrizaciòn y manejo de heridas
Cicatrizaciòn y manejo de heridas
 
Cirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libroCirugia 1: archundia libro
Cirugia 1: archundia libro
 
Cirugia 1
Cirugia 1Cirugia 1
Cirugia 1
 

Similar a Cicatrizacion final

CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
Wladimir Hinojosa
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
cesar gaytan
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
Cesar gaytan
 
Taller 1 Cicatrización de Heridas
Taller 1 Cicatrización de HeridasTaller 1 Cicatrización de Heridas
Taller 1 Cicatrización de Heridas
Medicina7Med7
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
Ernesto Lopez
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
Alonso Custodio
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
Sandra Gallaga
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
Sandra Gallaga
 
CICATRICES-Y-FIBROSIS-..pptx.pdf
CICATRICES-Y-FIBROSIS-..pptx.pdfCICATRICES-Y-FIBROSIS-..pptx.pdf
CICATRICES-Y-FIBROSIS-..pptx.pdf
johanes21
 
CICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptxCICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptx
JoselynBustos4
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
Isabel Rojas
 
15. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas215. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas2
Lo basico de medicina
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
pinkii23
 
Expo de anatopato
Expo de anatopatoExpo de anatopato
Expo de anatopato
Anele de la Rosa
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
Lutkiju28
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
Oswaldo A. Garibay
 
Cicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasiaCicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Curación de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptxCuración de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptx
KattiaDelPilar
 

Similar a Cicatrizacion final (20)

CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
 
Cicatrización nueva
Cicatrización nuevaCicatrización nueva
Cicatrización nueva
 
Taller 1 Cicatrización de Heridas
Taller 1 Cicatrización de HeridasTaller 1 Cicatrización de Heridas
Taller 1 Cicatrización de Heridas
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
 
2 parcial work
2 parcial work2 parcial work
2 parcial work
 
CICATRICES-Y-FIBROSIS-..pptx.pdf
CICATRICES-Y-FIBROSIS-..pptx.pdfCICATRICES-Y-FIBROSIS-..pptx.pdf
CICATRICES-Y-FIBROSIS-..pptx.pdf
 
CICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptxCICATRIZACION.pptx
CICATRIZACION.pptx
 
Cicatrización
CicatrizaciónCicatrización
Cicatrización
 
15. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas215. cicatrización de las heridas2
15. cicatrización de las heridas2
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Expo de anatopato
Expo de anatopatoExpo de anatopato
Expo de anatopato
 
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptxNL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
NL2 Giovanni Arzate Garcia C.pptx
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
Cicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasiaCicarización y hemostasia
Cicarización y hemostasia
 
Curación de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptxCuración de heridas oromero 180526.pptx
Curación de heridas oromero 180526.pptx
 

Más de Dr. Armando Sánchez Leal

Incisiones qx final
Incisiones qx finalIncisiones qx final
Incisiones qx final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Sondas y drenajes final
Sondas y drenajes finalSondas y drenajes final
Sondas y drenajes final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Ionograma y gasometria final
Ionograma y gasometria finalIonograma y gasometria final
Ionograma y gasometria final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Tumores superficiales final
Tumores superficiales finalTumores superficiales final
Tumores superficiales final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Infeccion de partes blandas final
Infeccion de partes blandas finalInfeccion de partes blandas final
Infeccion de partes blandas final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Gangrena gaseosa final
Gangrena gaseosa finalGangrena gaseosa final
Gangrena gaseosa final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Soluciones antisepticas final
Soluciones antisepticas finalSoluciones antisepticas final
Soluciones antisepticas final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Biopsia final
Biopsia finalBiopsia final
Cicatriz hipertrofica y queloide final
Cicatriz hipertrofica y queloide finalCicatriz hipertrofica y queloide final
Cicatriz hipertrofica y queloide final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Pre y postoperatorio final
Pre y postoperatorio finalPre y postoperatorio final
Pre y postoperatorio final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Tetanos final
Tetanos finalTetanos final
Sangre y derivados final
Sangre y derivados finalSangre y derivados final
Sangre y derivados final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Asepsia y antisepsia final
Asepsia y antisepsia finalAsepsia y antisepsia final
Asepsia y antisepsia final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Anestesicos locales final
Anestesicos locales finalAnestesicos locales final
Anestesicos locales final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Instrumental quirurgico final
Instrumental quirurgico finalInstrumental quirurgico final
Instrumental quirurgico final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Plastias a distancia final
Plastias a distancia finalPlastias a distancia final
Plastias a distancia final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Desequilibrio hidromineral final
Desequilibrio hidromineral finalDesequilibrio hidromineral final
Desequilibrio hidromineral final
Dr. Armando Sánchez Leal
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
Dr. Armando Sánchez Leal
 

Más de Dr. Armando Sánchez Leal (19)

Incisiones qx final
Incisiones qx finalIncisiones qx final
Incisiones qx final
 
Sondas y drenajes final
Sondas y drenajes finalSondas y drenajes final
Sondas y drenajes final
 
Ionograma y gasometria final
Ionograma y gasometria finalIonograma y gasometria final
Ionograma y gasometria final
 
Tumores superficiales final
Tumores superficiales finalTumores superficiales final
Tumores superficiales final
 
Infeccion de partes blandas final
Infeccion de partes blandas finalInfeccion de partes blandas final
Infeccion de partes blandas final
 
Gangrena gaseosa final
Gangrena gaseosa finalGangrena gaseosa final
Gangrena gaseosa final
 
Soluciones antisepticas final
Soluciones antisepticas finalSoluciones antisepticas final
Soluciones antisepticas final
 
Biopsia final
Biopsia finalBiopsia final
Biopsia final
 
Cicatriz hipertrofica y queloide final
Cicatriz hipertrofica y queloide finalCicatriz hipertrofica y queloide final
Cicatriz hipertrofica y queloide final
 
Riesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico finalRiesgo quirurgico final
Riesgo quirurgico final
 
Pre y postoperatorio final
Pre y postoperatorio finalPre y postoperatorio final
Pre y postoperatorio final
 
Tetanos final
Tetanos finalTetanos final
Tetanos final
 
Sangre y derivados final
Sangre y derivados finalSangre y derivados final
Sangre y derivados final
 
Asepsia y antisepsia final
Asepsia y antisepsia finalAsepsia y antisepsia final
Asepsia y antisepsia final
 
Anestesicos locales final
Anestesicos locales finalAnestesicos locales final
Anestesicos locales final
 
Instrumental quirurgico final
Instrumental quirurgico finalInstrumental quirurgico final
Instrumental quirurgico final
 
Plastias a distancia final
Plastias a distancia finalPlastias a distancia final
Plastias a distancia final
 
Desequilibrio hidromineral final
Desequilibrio hidromineral finalDesequilibrio hidromineral final
Desequilibrio hidromineral final
 
Apendicitis aguda final
Apendicitis aguda finalApendicitis aguda final
Apendicitis aguda final
 

Último

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 

Último (6)

REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 

Cicatrizacion final

  • 1. Universidad Ciencias Médicas de la Habana Filial de Ciencias Médicas. Isla de la Juventud Hospital General Docente “Héroes del Baire” Revisión Bibliográfica Cicatrización Nueva Gerona-2018 Autor: Armando Sánchez Leal Interno Vertical de Cirugía Plástica y Caumatología
  • 2. Concepto Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 Sucesión ordenada de acontecimientos celulares, humorales y bioquímicos, que comienza con una reacción inflamatoria de carácter agudo y culmina con la síntesis y formación de fibras colágenas. Objeto Básico: Reintegrar el tejido lesionado a su normal funcionabilidad.
  • 3. Clasificación Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 • Cicatrización por primera intención: Herida reciente donde se aproximan los bordes lo más exactamente posible mediante el uso de suturas. La fibroplasia es la principal vía de este proceso, junto a la modesta regeneración epitelial. • Cicatrización por segunda intención (sobre espacio muerto): La herida permanece abierta y debe ser rellenada por tejido de granulación, debe existir una contracción eficiente (aproximación espontánea). • Cicatrización por tercera intención: Herida que por determinadas circunstancias se deja abierta por unos días y luego se cierra, o cuando se recurre a injertos o trasplantes hísticos.
  • 4. Mecanismos relacionados con la cicatrización de heridas Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 • Epitelización • Contracción • Depósito de matriz de tejido conjuntivo
  • 5. Epitelización Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 Proceso por el cual se produce migración y a continuación división de queratinocitos para recubrir la pérdida de espesor parcial de piel o mucosas. Ejemplo: sitios donadores para injertos de piel de espesor parcial, abrasiones, ampollas y quemaduras de primero y segundo grados.
  • 6. Contracción Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 Proceso por el cual hay un cierre espontáneo de heridas cutáneas de espesor total o constricción de órganos tubulares, como el colédoco o el esófago, después de una lesión.
  • 7. Depósito de matriz de tejido conjuntivo Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 Proceso por el cual se incorporan fibroblastos hacia el sitio de la lesión y producen una nueva matriz de tejido conjuntivo. Ejemplo: cierre primario de heridas, sean de piel, tendones o anastomosis intestinales.
  • 8. Componentes de la matriz extracelular y sus funciones Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 Componente Estructura Función Colágena Moléculas helicoidales triples de glucoproteinas ricas en prolina, hidroxiprolina y glicina Fuerza, apoyo y estructura para todos los tejidos y órganos. Elastina Proteína hidrófoba distensible que interactúa con microfibrillas glucosiladas. Permite que se expandan y contraigan tejidos y estructuras. Fibronectina Glucoproteína adhesiva especializada. Media la adhesión de célula y matriz. Laminina Complejo de glucoproteina adhesiva grande. Une células a colágena tipo IV y sulfato de heparán. Proteoglucano Cadenas largas, heterogéneas, de glucosaminoglucanos enlazadas de manera covalente a una proteína central. Almacenan humedad, absorben golpes, secuestran citocinas. Acido hialúrico Glucosaminoglucano no sulfatado muy grande, especializado. Proporciona un ambiente liquido para el movimiento y la diferenciación celular y se une a citocinas.
  • 9. Fases de la cicatrización Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 1. Inflamatoria celular: Primeros 3 – 4 días. 2. Angiogénesis: Inicia al 2 – 3 día y alcanza su máxima expresión al 8vo día. 3. Fibroplasia: Aparecen al 3er día y se convierten en la población celular predominante al 10mo día. 4. Colagenización: Alcanza su máximo valor alrededor de la segunda semana. 5. Contracción de la herida: Inicia alrededor del 3er día hasta el 9no. 6. Epitelización: Inicia el mismo día de la lesión 7. Remodelación: Ocurre entre el tercer y sexto mes de ocurrida la herida.
  • 10. Fases Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 Fase inflamatoria celular: Respuesta inicial (reacción hística) ante una agresión, que rellenará el lugar de la lesión y contribuirá con la limpieza o eliminación de residuos. Dura alrededor de 4 días. Vasoconstricción Vasodilatación (lecho venular) Favorece la formación de exudado proteico (neutrófilos, macrófagos, Ig, FAP, monocitos, linfocitos) Signos flogísticos (debajo de la piel)
  • 11. Fases Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 Fase de Neovascularización o Angiogénesis: Se encarga de sustituir los vasos destruidos y perdidos en la herida para mejorar condiciones y metabolismo del campo. • Es mucho más relevante en la cicatrización de las heridas abiertas (dehiscencias). • Está presente desde el 2do-3er día para alcanzar su máxima expresión alrededor del 8vo día.
  • 12. Fases Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 Fase de Fibroplasia: Formación o aparición de fibroblastos (formación de fibras colágenas). • Comienza a partir del 3er día, se convierte en la población celular dominante el 10mo día. Son células resistentes. • Su misión es sintetizar y segregar los componentes funcionales del tejido conectivo (fibras colágenas) y el colesterol. • Se apoya del exudado proteico constituyendo al tejido de granulación (protector) aislante del medio ambiente.
  • 13. Fases Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 Fase de Fibroplasia: • Tejido de granulación útil: Membrana delgada, con gránulos finos, rojo brillante, no sangra con facilidad, no fétido, trasuda poco, los tejidos vecinos no están irritados y el epitelio suele crecer sobre sus bordes. • Tejido de granulación no útil: Patológico, perjudicial con gránulos pálidos o cianóticos, húmedos, blandos, edematosos, de fácil sangramiento, fétido, la piel circundante está irritada. Este tejido debe ser eliminado por constituir un obstáculo en la reparación hística.
  • 14. Fases Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 Fase de Colagenización: Se sintetiza colágeno a partir de los fibroblastos, con aa importantes para su realización (prolina, hidroxiprolina y glicina). • A partir del 5to-7mo día aumenta la producción y en la 2da semana alcanza su máxima expresión al disminuir el número de fibroblastos. • La herida toma un mayor volumen, sus bordes están hipertróficos (cresta de cicatrización), así se logra la unión firme de la herida.
  • 15. Fases Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 Fase de Contracción: Ocurre generalmente en la cicatrización por segunda intención. Se obtiene la fusión final por la epitelización y el tejido útil de granulación . • Se caracteriza por la aproximación de sus bordes y la disminución del tamaño gracias a la movilización de la piel. • Ocurre a partir del 3er día. Hacia el 9no día los bordes evidencian un movimiento centrípeto, donde también emigran las células epiteliales al borde de la herida (0.6-0.75 mm/día).
  • 16. Fases Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 Fase de Epitelización: Hasta que la herida no está cubierta de epitelio no está totalmente cicatrizada. Ocurre gracias a la migración del estrato germinativo epitelial (queratinocitos), 0.2mm/día.
  • 17. Fases Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 Fase de Remodelación: Entre el 3er y 6to mes, la masa cicatrizal disminuye, aunque sigue ganado en resistencia. • Se adaptan las fibras colágenas según necesidades del tejido. • Cambios y maduración del colágeno, lisis por la colagenasa.
  • 18. Factores que influyen sobre el proceso de cicatrización Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 Locales: • Tejidos o restos necróticos (obstaculiza al tejido de granulación). • Cuerpos extraños (intolerancia y toxicidad; mallas, drenajes). • Sepsis (aumenta la actividad proteolítica, disminuye la hidroxiprolina por colagenosis excesiva). • Déficit de irrigación sanguínea (disminuye el aporte nutritivo). • Edema y obstrucción linfática. • Tejidos irradiados (disminución de la proliferación de fibroblastos). • Decisiones y manipulaciones quirúrgicas (asepsia y antisepsia, tamaño de la herida, hemostasia, suturas, espacios muertos).
  • 19. Factores que influyen sobre el proceso de cicatrización Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 Generales: • Edad (defensa). • Estado de salud previo. • Infección generalizada (disminución de la respuesta adecuada). • Déficit nutricional con hipoproteinemia (edemas, infecciones). • Déficit de vitaminas y oligominerales. • Desequilibrio hidromineral y ácido base. • Inmunosupresión y citostáticos (inhibición de la síntesis proteica). • Hormonas femeninas (retardan el proceso). • Diabetes (hiperglicemia retarda la fagocitosis). • Fiebre, ictericia, uremia, mixedema, coagulopatías.
  • 20. Factores que influyen sobre el proceso de cicatrización Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 Generales (continuación): • Mixedema • Uremia • Denervación regional • Coagulopatías. (déficit de factor XIII , hemofilia, afibrinogenemia, etc.) • Trastornos genéticos Ejemplo:  Osteogénesis Imperfecta.  Síndrome de Ehlers – Danlos.  Síndrome de Marfan.  Epidermólisis Ampollosa.
  • 21. Complicaciones Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 • Seroma: Acumulación de liquido seroso (sección de vasos linfáticos). • Hematomas: Acumulación de sangre (hemostasia inadecuada). • Dehiscencia: Rotura del cierre facial. • Evisceración: Viene tras la dehiscencia, por rotura de la piel. • Cicatrices hipertróficas y queloides: Alteración de la remodelación. • Hernia incisional. • Cicatriz dolorosa: Por compresión nerviosa. • Ulceración: Asociado a tumores malignos, leucemia, lesiones nerviosas, enfermedades infecciosas y autoinmunes.
  • 22. Para una adecuada cicatrización Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 Medidas locales: • Correcta manipulación de la herida • Correcto lavado de la herida • Antibioticoterapia local • Cubrir con apósitos (heridas limpias) • Cura y cambio de apósitos o vendajes de forma periódica.
  • 23. Para una adecuada cicatrización Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018 Medidas generales: • Buena higiene • Buena alimentación • Uso de vitamina A, C y zinc • Suprimir de ser posible los esteroides • Mantener compensadas enfermedades crónicas • Si factores de riesgo antibioticoterapia sistémica
  • 24. Riesgo Quirúrgico. Revisión Bibliográfica. 2018