SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRROSIS HEPATICA
INTEGRANTES:
LIC. MARIBEL SIÑANI.
LIC. IVON ALIAGA.
LIC. GRACIELA CHUQUIMIA.
LIC. ANABEL CALLATA
LIC. ALEYSI VARGAS ILAYA
DOCENTE:LIC. GLADYS ESPEJO.
UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO DIRECCIÓN DE
POSGRADO
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E
INVESTIGACIÓN “CEFORPI”
NUTRICION Y PATOLOGIAS DIGESTIVAS
MANEJO DE ENFEREMERIA UTI”
 DESCRIPCIÓN ANATÓMICA:
 El hígado está situado en la parte superior
derecha de la cavidad abdominal, debajo del
diafragma y por encima del estómago, el riñón
derecho y los intestinos.
 El hígado es un órgano de color marrón rojizo
oscuro con forma de cono que pesa alrededor
de 3 libras.
 El hígado recibe irrigación sanguínea a través
de las siguientes dos fuentes:
 La sangre oxigenada que circula hacia el
hígado por la arteria hepática.
 La sangre rica en nutrientes que llega al hígado
por la vena porta hepática.
Función del hígado
El hígado regula la mayoría de los niveles
de sustancias químicas de la sangre y
secreta una sustancia denominada bilis,
que ayuda a transportar los desechos
desde el hígado.
Toda la sangre que sale del estómago y los
intestinos pasa por el hígado.
El hígado procesa, descompone y equilibra
esta sangre, además crea los nutrientes y
metaboliza los medicamentos de forma que
el cuerpo pueda usarlos sin que resulten
tóxicos.
QUE ES LA CIRROSIS
 La cirrosis es una etapa tardía de la cicatrización
(fibrosis) del hígado producto de muchas formas de
enfermedades hepáticas, como la hepatitis y el
alcoholismo crónico.
 Cada vez que el hígado sufre una lesión, ya sea por
enfermedad, consumo excesivo de alcohol u otra causa,
intenta repararse a sí mismo. En el proceso, se forma
un tejido de cicatrización. A medida que la cirrosis
avanza, se forman cada vez más tejidos de
cicatrización, y hacen que el hígado funcione con
dificultad (cirrosis descompensada). La cirrosis
avanzada es potencialmente mortal.
 Por lo general, el daño al hígado causado por la cirrosis
no puede revertirse. Pero si la cirrosis hepática se
diagnostica de manera temprana y se trata la causa, se
puede limitar el avance del daño y, raramente,
revertirse.
ETIOLOGÍA
 La cirrosis es la consecuencia de un daño hepático crónico debido a múltiples
causas: alcohol, infecciones virales, enfermedades autoinmunitarias, daño
inducido por fármacos, colestasis y enfermedades metabólicas:
ETIOLOGIA
• Los factores de riesgo para desarrollar hepatitis alcohólica
son: la duración y la cantidad de consumo de alcohol, género
femenino, infección por virus de la hepatitis B o C y la
desnutrición, factores que contribuyen a la evolución de la
enfermedad y aceleran el daño hepático.
CIRROSIS POR
ALCOHOL
• Las hepatitis virales B y C son causas frecuentes de cirrosis
en occidente y la causa principal.
CIRROSIS POR
HEPATITIS
VIRAL
• Se refiere al desarrollo de cirrosis en ausencia de alcohol, infección
viral, colestasis, enfermedad genética o autoinmunitaria y
constituye alrededor de 10% de las causas de cirrosis
CIRROSIS
CRIPTOGENICA
• Entre estas enfermedades se encuentran la hepatitis autoinmune
(HA), la colangitis esclerosante primaria (CEP) y la cirrosis biliar
primaria (CBP). La HA es una inflamación crónica del hígado,
caracterizada por la presencia de hipergamaglobulinemia.
• La CBP es una enfermedad autoinmunitaria de causa
desconocida cuyas características son la destrucción progresiva
de los conductos biliares intrahepáticos, trastornos de la
excreción biliar, fibrosis progresiva y la presencia de anticuerpos
antimitocondriales
ENFERMEDADES
AUTOINMUNES
• La cirrosis cardiaca, administración prolongada de algunos fármacos
como: metrotexate, alfametildopa, oxifenisatina, hidralazina y
amiodarona entre otros; enfermedades de base genética como:
hemocromatosis, enfermedad de Wilson y déficit de alfa 1-antitripsina.
OTRAS CAUSAS
SIGNOS Y SINTOMAS
 En las fases iniciales, los pacientes pueden estar asintomáticos. Progresivamente, el
paciente se encuentra cansado, sin energía, sin apetito, puede tener molestias
digestivas y perder peso y masa muscular.
Cuando la enfermedad está avanzada, el paciente se encuentra siempre
enfermo, no puede llevar vida normal y aparecen, entre otros, los
siguientes síntomas:
ICTERICIA
 Coloración amarillenta de la piel por la
incapacidad del hígado de eliminar la
bilirrubina de la sangre
CAMBIOS EN LA PIEL
 Dilataciones vasculares, sobre todo en
mejillas, tronco y brazos y las uñas tienen un
tono más blanquecino.
RETENCIÓN DE SAL Y AGUA
 Acúmulo de líquido en las extremidades
inferiores y en al abdomen.
FACILIDAD PARA EL SANGRADO
 Al fallar el hígado, es frecuente el sangrado
por las encías, por la nariz y la aparición de
hematomas con golpes suaves.
 Algunos pacientes presentan hemorragias
internas graves, sobre todo en el aparato
digestivo por rotura de varices en el esófago
o el estómago.
CAMBIOS EN LA CONDUCTA Y EN EL
NIVEL DE CONSCIENCIA
 El hígado retira de la sangre sustancias tóxicas
para el cerebro. Si el hígado fracasa, estas
sustancias producen una intoxicación cerebral
manifestada por insomnio nocturno,
somnolencia diurna, cambios en la conducta y
en el humor y desorientación y progresiva
disminución del nivel de consciencia, que
puede llegar al coma
CAMBIOS EN LA FUNCIÓN SEXUAL
 Debido a cambios hormonales y a la
desnutrición, es frecuente la pérdida del
deseo y la potencia sexual en los varones y
de la menstruación y de la fertilidad en las
mujeres. Además, en los varones, pueden
producir aumento del tamaño de las mamas,
a veces dolorosas.
DESNUTRICIÓN
 El hígado es muy importante en la absorción
y aprovechamiento de los nutrientes que
ingerimos. Por ello, en fases avanzadas, los
cirróticos se hallan desnutridos y pierden
mucha masa y fuerza muscular.
OTRAS COMPLICACIONES
 La cirrosis es el factor de riesgo más
importante para la aparición de cáncer de
hígado
DIAGNOSTICO DE LA CIRROSIS HEPÁTICA
HISTORIA
CLINICA
• Antecedentes de
consumo de
alcohol, factores
de riesgo para la
hepatitis crónica
B y C fármacos,
tratamientos de
herbolarios y
homeópatas y
consumo de
drogas;
presencia de
prurito en la
mujer, patología
pulmonar o
historia familiar
de enfermedades
hepáticas
EXPLORACION
DEL
PACIENTE
• Presencia de
hepatomegalia ,
esplenomegalia
, presencia de
lesiones
cutáneas como
las arañas
vasculares,
telangiectasias
en los pómulos
o
enrojecimiento
de las palmas
de las manos
ESTUDIOS
ANALITICOS
• Alteración en el
número de
células
sanguíneas,
marcadores de
la función
hepática o de
infecciones por
los virus de la
hepatitis B o C,
entre otros, y
estudio de la
coagulación.
ECOGRAFIA
ABDOMINAL
• Permite el
diagnóstico
indirecto en
mucho de los
casos.
 Carece de tratamiento médico
específico, dado que es irreversible.
 Se pueden tratar algunas de las
enfermedades que la producen.
 Se puede evitar o retardar la evolución
de una cirrosis en estadio inicial a las
fases avanzadas.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTOS
FARMACOLÓGICOS
 Se usan, fundamentalmente, los
diuréticos para tratar la retención
de líquidos y los llamados beta-
bloqueantes para prevenir las
hemorragias digestivas.
 Pueden ser necesarios otros
muchos fármacos para tratar las
complicaciones.
EL TRASPLANTE
HEPÁTICO
TRATAMIENTO
 El tratamiento definitivo de la
cirrosis es el trasplante
hepático. Se realiza en los
pacientes en que se estima
una supervivencia menor de
dos años y en los que no
existe contraindicación.
 La reducción de la sal, para prevenir la retención de líquidos.
 La de proteínas (carnes, pescados) para la encefalopatía
hepática.
 A veces se necesitan suplementos de vitaminas y minerales.
TRATAMIENTO DIETO TERAPIA
CUIDADOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA
AL PACIENTE CON CIRROSIS HEPÁTICA
 Alteración del nivel de líquidos
por la ascitis.
 Peligro de hemorragia por
hipocoagulabilidad y varices
esofágicas.
 Alteración de la nutrición por
anorexia.
 Posible infección por la
leucopenia.
 Hipertermia por inflamación.
 Disfunción respiratoria.
 Prurito, malestar y dolor por los
depósitos de ácidos biliares en
piel, inflamación hepática y
distensión abdominal.
 Posible alteración de la conducta
(procesos intelectuales).
 Ansiedad y alteración del sueño.
 Intolerancia a la actividad por
fatiga.
 Alteración de la piel por edema y
posibles escaras
 Falta de conocimientos sobre su
enfermedad.
PLAN DE CUIDADOS AL PACIENTE CON
CIRROSIS HEPÁTICA
 El reposo absoluto favorece la
recuperación tisular hepática y
reabsorción de líquido ascítico.
 Control continuo y exhaustivo del
balance hidroelectrolítico.
 Recabar información sobre sus
gustos en las comidas y brindar
dichos platos, se habrá de tener en
cuenta que la dieta debe de ser
hiposódica, moderadamente pobre
en grasas y rica en proteínas.
 La restricción de alcohol será
absoluta
 Se educará al paciente y la familia
sobre el reconocimiento precoz de la
hipoglucemia y el control de la
presión arterial, temperatura,
frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria además de mantener
una higiene estricta.
CONCLUSIÓN
En el Plan de Cuidados de Enfermería realizado, se
han intentado plasmar las distintas actividades que se
pueden desarrollar con el objetivo de dar una calidad
de vida al paciente en la fase final de su enfermedad.
A su vez, consideramos que la familia juega un papel
significativo en los cuidados paliativos, por lo que se
debe incluir en dicho plan.
 Etiología, estadio y complicaciones de la cirrosis hepática en un hospital de referencia en
Paraguay
 Etiología, estadio y complicaciones de la cirrosis hepática en un hospital de referencia en
Paraguay
 RESUMEN
 Introducción:
 la cirrosis hepática constituye uno de los principales problemas de salud en el mundo, debido a su alta
morbilidad y mortalidad.
 Objetivos:
 describir las características epidemiológicas y clínicas de la cirrosis hepática en el Hospital de Clínicas
 Materiales y métodos:
 estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se agregó a 95 pacientes que
consultaron en el Departamento de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva en el período comprendido
entre 2013-2014 y fueron diagnosticados de cirrosis hepática.
 Resultados:
 la frecuencia de cirrosis hepática fue 7,8% del total de consultas en el Departamento de Gastroenterología
y Endoscopía Digestiva. El 59% de los pacientes fueron varones. La edad media en el momento de la
primera consulta fue 51±14 años. La etiología más frecuente fue el consumo de alcohol (51%). El estadio
funcional de Child-Pugh de estos pacientes fue A en 44%, B en 39% y C en 17%. La media de la escala de
MELD fue 13,84±4,75. La principal complicación fue la presencia de várices esofágicas (82%).
 Conclusión:
 la cirrosis hepática fue más frecuente en el sexo masculino, la etiología dominante fue el consumo de
alcohol, predominó el estadio A de Child-Pugh y la complicación principal constituyeron las várices
esofágicas.
 Palabras claves: cirrosis hepática - etiología; cirrosis hepática - complicaciones; cirrosis hepática -
epidemiología
 RESULTADOS
 Se identificaron 1212 fichas clínicas de pacientes registrados en
el fichero de consultas clínicas externas del Departamento de
Gastroenterología y Endoscopia Digestiva del Hospital de
Clínicas, en el periodo Marzo 2013 a Febrero 2014. Ciento doce
correspondían a pacientes con diagnósticos de cirrosis hepática.
 De los 112 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática, en 7
pacientes (6%) no se pudo acceder a la ficha por extravío de
las mismas y en 10 pacientes (9%) no se contaba con estudios
de laboratorio, ecografía doppler abdominal y/o endoscopía
digestiva alta, por lo que fueron excluidos del trabajo. Por
tanto, se incluyeron a 95 pacientes, lo que refleja una
prevalencia del 8% sobre el número total de consultas.
 El 59% eran del sexo masculino y el 41% del femenino. La
edad media fue 51±14 años con un rango de 14 - 85 años. En
el sexo masculino la edad media fue 53±11 años y en el sexo
femenino fue 48±18 años. El 51,6% de los pacientes se
encontró casado/a.
 En cuanto a la procedencia de los pacientes se encontró que el
54% procedieron del Dpto. Central y el 20 % de Asunción.
 Se constató que el 47% acudió al control ambulatorio de una
cirrosis ya conocida ( tabla 1 ).
 Tabla 1 Distribución de cirrosis hepática, según motivo de consulta
 La etiología en el 51% de los pacientes se debe a la ingesta de
alcohol, el 25% de origen autoinmune
 Tabla 2 Distribución de cirrosis hepática, según etiología
 La etiología más frecuente en el sexo masculino fue la alcohólica (68%)
mientras que en el sexo femenino fue la autoinmune (33%)
 Tabla 3 Distribución de cirrosis hepática, según etiología y sexo

En relación al tiempo de consumo de alcohol de los
pacientes con etiología alcohólica 15% durante
ingirió durante menos de 10 años, 40% 10-29
años, 29% durante 30-49 años y 16% no estaba
consignado en la ficha clínica.
El tipo de bebida más consumido es la caña en el
48% de los casos. No fue consignado el tipo de
bebida en el 25% de los pacientes
Tabla 4 Distribución de cirrosis hepática, según tipo de
bebida alcohólica
 La media de la cantidad de alcohol diaria fue 187±93 gramos. Del
total de pacientes cirróticos alcohólicos el 48% llevaba menos de 6
meses de abstinencia mientras que el 29% llevaba más de 6 meses
de abstinencia. En el 23% no fue consignado este artículo
 Tabla 5 Distribución de cirrosis hepática, según tiempo de abstinencia de
alcohol y promedio de escala de MELD y Child-Pugh
Tabla 6 Complicaciones de cirrosis hepática
 DISCUSIÓN
 La cirrosis hepatica es causa importante de morbilidad y mortalidad en el
mundo. La determinación de las características de los pacientes con esta patología
permite un mejor conocimiento de la enfermedad en nuestro medio y el desarrollo
de medidas adecuadas y específicas para su control.
 En los pacientes estudiaron la edad media fue 51,3 años, similar a la obtenida en
México por Campollo y col. ( 7 (55 años) y 10 años más jóvenes que la obtuvo en
Chile por Medina y col. (61,5 años) y en Perú por Bustíos y col (63,1 años) 1 .
 Esta patología resulta ser más frecuente en el sexo masculino (59%) similar a la
reportada por Bustíos y col. (54,9%) 1 . Estas observaciones estarían en relación a
la concordancia en la distribución etiológica.
 A nivel mundial, la causa principal es el consumo crónico de alcohol, y nuestra
situación no escapa a esta realidad (51% de los casos). Resulta llamativo que la
segunda etiología más frecuente en nuestro Centro es la hepatitis autoinmune, a
diferencia de los demás trabajos que encontraron que la etiología viral es la
segunda causa más frecuente de cirrosis hepática. La etiología del alcohol resulta
más frecuente en el sexo masculino lo que coincide con los resultados de Bustíos y
col y Campollo y col. Mientras que la etiología más frecuente en las mujeres, en el
presente trabajo, constituye la hepatitis autoinmune, desplazando así a la etiología
alcohólica como primera causa de los demás trabajos
CIRROSIS HEPATICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)
Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)
Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)
Paul Cervantes Preciado
 
Gastritis
GastritisGastritis
Leucemias presentacion.pptx
Leucemias presentacion.pptxLeucemias presentacion.pptx
Leucemias presentacion.pptx
RubnCervantes
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
claracosta046
 
Presentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitusPresentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitus
neiverth
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Andry Vesallius
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
Karilu Torres Jimenez
 
Amiolodosis
AmiolodosisAmiolodosis
Amiolodosis
'Helen Aquino
 
TRASTORNOS DE LOS GLOBULOS BLANCOS
TRASTORNOS DE LOS GLOBULOS BLANCOSTRASTORNOS DE LOS GLOBULOS BLANCOS
TRASTORNOS DE LOS GLOBULOS BLANCOS
Loren Sánchez
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
Valeria GBarrios
 
Cirrosis, hipertension portal2016
Cirrosis, hipertension portal2016Cirrosis, hipertension portal2016
Cirrosis, hipertension portal2016
jimenaaguilar22
 
Pancreatitis Aguda Y Cronica
Pancreatitis Aguda Y CronicaPancreatitis Aguda Y Cronica
Pancreatitis Aguda Y Cronica
Furia Argentina
 
Urea plasmatica y nitrogeno ureico
Urea plasmatica y nitrogeno ureicoUrea plasmatica y nitrogeno ureico
Urea plasmatica y nitrogeno ureicofabiula_caroline
 
Trastornos de eritrocitos
Trastornos de eritrocitosTrastornos de eritrocitos
Trastornos de eritrocitos
Thalia Suarez Hernandez
 
Hígado graso
Hígado grasoHígado graso
Hígado graso
LAB IDEA
 
FISIOPATOLOGIA RENAL .pptx
FISIOPATOLOGIA RENAL .pptxFISIOPATOLOGIA RENAL .pptx
FISIOPATOLOGIA RENAL .pptx
JoseAraucanoLucero
 
Enfermedad renal crónica seminario
Enfermedad renal crónica seminarioEnfermedad renal crónica seminario
Enfermedad renal crónica seminario
Maria Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)
Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)
Enfermedad intestinal inflamatoria(eii)
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Leucemias presentacion.pptx
Leucemias presentacion.pptxLeucemias presentacion.pptx
Leucemias presentacion.pptx
 
Leucemia
LeucemiaLeucemia
Leucemia
 
Presentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitusPresentacion power point diabetes mellitus
Presentacion power point diabetes mellitus
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
 
Cuci
CuciCuci
Cuci
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Amiolodosis
AmiolodosisAmiolodosis
Amiolodosis
 
Clase mala absorcion
Clase mala absorcionClase mala absorcion
Clase mala absorcion
 
TRASTORNOS DE LOS GLOBULOS BLANCOS
TRASTORNOS DE LOS GLOBULOS BLANCOSTRASTORNOS DE LOS GLOBULOS BLANCOS
TRASTORNOS DE LOS GLOBULOS BLANCOS
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
Cirrosis, hipertension portal2016
Cirrosis, hipertension portal2016Cirrosis, hipertension portal2016
Cirrosis, hipertension portal2016
 
Pancreatitis Aguda Y Cronica
Pancreatitis Aguda Y CronicaPancreatitis Aguda Y Cronica
Pancreatitis Aguda Y Cronica
 
Urea plasmatica y nitrogeno ureico
Urea plasmatica y nitrogeno ureicoUrea plasmatica y nitrogeno ureico
Urea plasmatica y nitrogeno ureico
 
Trastornos de eritrocitos
Trastornos de eritrocitosTrastornos de eritrocitos
Trastornos de eritrocitos
 
Hígado graso
Hígado grasoHígado graso
Hígado graso
 
FISIOPATOLOGIA RENAL .pptx
FISIOPATOLOGIA RENAL .pptxFISIOPATOLOGIA RENAL .pptx
FISIOPATOLOGIA RENAL .pptx
 
Enfermedad renal crónica seminario
Enfermedad renal crónica seminarioEnfermedad renal crónica seminario
Enfermedad renal crónica seminario
 
Enfermedades Autoinmunes
Enfermedades AutoinmunesEnfermedades Autoinmunes
Enfermedades Autoinmunes
 

Similar a CIRROSIS HEPATICA

secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdfsecme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
CassoC1
 
11.-Cirrosis Hepatia.docx
11.-Cirrosis Hepatia.docx11.-Cirrosis Hepatia.docx
11.-Cirrosis Hepatia.docx
CinthiaChalaco1
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Wilfredo Gochez
 
La Cirrosis Monografia
La Cirrosis MonografiaLa Cirrosis Monografia
La Cirrosis Monografiafrsnk17
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosismnilco
 
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermería
Iveth Rico
 
Vesicula1.pptx
Vesicula1.pptxVesicula1.pptx
Vesicula1.pptx
Kerem Rubio
 
Cirrosis Hepatica
Cirrosis HepaticaCirrosis Hepatica
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
ChristopherZamora18
 
cirrosis hepatica ciencias medicas.9999999999pdf
cirrosis hepatica ciencias  medicas.9999999999pdfcirrosis hepatica ciencias  medicas.9999999999pdf
cirrosis hepatica ciencias medicas.9999999999pdf
EvelynGodinez7
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
Valentina Castro
 
Cirrosis Hepatica: Causas, Diagnostico y Tratamiento
Cirrosis Hepatica: Causas, Diagnostico y TratamientoCirrosis Hepatica: Causas, Diagnostico y Tratamiento
Cirrosis Hepatica: Causas, Diagnostico y TratamientoAlcantara Julio
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepaticamnilco
 
Cirrosis hepática y gastritis
Cirrosis hepática y gastritis Cirrosis hepática y gastritis
Cirrosis hepática y gastritis
CesarSaconB
 
enfermedades hepáticas (hígado) cirrosis e insuficiencia hepática (enfermeria)
enfermedades hepáticas (hígado) cirrosis e insuficiencia hepática (enfermeria)enfermedades hepáticas (hígado) cirrosis e insuficiencia hepática (enfermeria)
enfermedades hepáticas (hígado) cirrosis e insuficiencia hepática (enfermeria)
Gilberto Flores Lopez
 
Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales
IvonAmaro
 
49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado Nancy Lopez
 

Similar a CIRROSIS HEPATICA (20)

secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdfsecme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
 
11.-Cirrosis Hepatia.docx
11.-Cirrosis Hepatia.docx11.-Cirrosis Hepatia.docx
11.-Cirrosis Hepatia.docx
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
La Cirrosis Monografia
La Cirrosis MonografiaLa Cirrosis Monografia
La Cirrosis Monografia
 
Cirrosis
CirrosisCirrosis
Cirrosis
 
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermería
 
Vesicula1.pptx
Vesicula1.pptxVesicula1.pptx
Vesicula1.pptx
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Cirrosis Hepatica
Cirrosis HepaticaCirrosis Hepatica
Cirrosis Hepatica
 
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
Trastornos Gastrointestinales en la insuficiencia renal crónica (Grupo N.- 4)...
 
cirrosis hepatica ciencias medicas.9999999999pdf
cirrosis hepatica ciencias  medicas.9999999999pdfcirrosis hepatica ciencias  medicas.9999999999pdf
cirrosis hepatica ciencias medicas.9999999999pdf
 
Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
Cirrosis Hepatica: Causas, Diagnostico y Tratamiento
Cirrosis Hepatica: Causas, Diagnostico y TratamientoCirrosis Hepatica: Causas, Diagnostico y Tratamiento
Cirrosis Hepatica: Causas, Diagnostico y Tratamiento
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Cirrosis hepática y gastritis
Cirrosis hepática y gastritis Cirrosis hepática y gastritis
Cirrosis hepática y gastritis
 
enfermedades hepáticas (hígado) cirrosis e insuficiencia hepática (enfermeria)
enfermedades hepáticas (hígado) cirrosis e insuficiencia hepática (enfermeria)enfermedades hepáticas (hígado) cirrosis e insuficiencia hepática (enfermeria)
enfermedades hepáticas (hígado) cirrosis e insuficiencia hepática (enfermeria)
 
Fisiopatologia Hepatica
Fisiopatologia HepaticaFisiopatologia Hepatica
Fisiopatologia Hepatica
 
Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales Patologias gastrointestinales
Patologias gastrointestinales
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado 49 enfermedades del higado
49 enfermedades del higado
 

Último

INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
JamirVillarmendoza
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOINFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
INFORME MIPS.docx REDACTADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

CIRROSIS HEPATICA

  • 1. CIRROSIS HEPATICA INTEGRANTES: LIC. MARIBEL SIÑANI. LIC. IVON ALIAGA. LIC. GRACIELA CHUQUIMIA. LIC. ANABEL CALLATA LIC. ALEYSI VARGAS ILAYA DOCENTE:LIC. GLADYS ESPEJO. UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO DIRECCIÓN DE POSGRADO CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN “CEFORPI” NUTRICION Y PATOLOGIAS DIGESTIVAS MANEJO DE ENFEREMERIA UTI”
  • 2.
  • 3.
  • 4.  DESCRIPCIÓN ANATÓMICA:  El hígado está situado en la parte superior derecha de la cavidad abdominal, debajo del diafragma y por encima del estómago, el riñón derecho y los intestinos.  El hígado es un órgano de color marrón rojizo oscuro con forma de cono que pesa alrededor de 3 libras.  El hígado recibe irrigación sanguínea a través de las siguientes dos fuentes:  La sangre oxigenada que circula hacia el hígado por la arteria hepática.  La sangre rica en nutrientes que llega al hígado por la vena porta hepática.
  • 5. Función del hígado El hígado regula la mayoría de los niveles de sustancias químicas de la sangre y secreta una sustancia denominada bilis, que ayuda a transportar los desechos desde el hígado. Toda la sangre que sale del estómago y los intestinos pasa por el hígado. El hígado procesa, descompone y equilibra esta sangre, además crea los nutrientes y metaboliza los medicamentos de forma que el cuerpo pueda usarlos sin que resulten tóxicos.
  • 6. QUE ES LA CIRROSIS  La cirrosis es una etapa tardía de la cicatrización (fibrosis) del hígado producto de muchas formas de enfermedades hepáticas, como la hepatitis y el alcoholismo crónico.  Cada vez que el hígado sufre una lesión, ya sea por enfermedad, consumo excesivo de alcohol u otra causa, intenta repararse a sí mismo. En el proceso, se forma un tejido de cicatrización. A medida que la cirrosis avanza, se forman cada vez más tejidos de cicatrización, y hacen que el hígado funcione con dificultad (cirrosis descompensada). La cirrosis avanzada es potencialmente mortal.  Por lo general, el daño al hígado causado por la cirrosis no puede revertirse. Pero si la cirrosis hepática se diagnostica de manera temprana y se trata la causa, se puede limitar el avance del daño y, raramente, revertirse.
  • 7. ETIOLOGÍA  La cirrosis es la consecuencia de un daño hepático crónico debido a múltiples causas: alcohol, infecciones virales, enfermedades autoinmunitarias, daño inducido por fármacos, colestasis y enfermedades metabólicas:
  • 8.
  • 9. ETIOLOGIA • Los factores de riesgo para desarrollar hepatitis alcohólica son: la duración y la cantidad de consumo de alcohol, género femenino, infección por virus de la hepatitis B o C y la desnutrición, factores que contribuyen a la evolución de la enfermedad y aceleran el daño hepático. CIRROSIS POR ALCOHOL • Las hepatitis virales B y C son causas frecuentes de cirrosis en occidente y la causa principal. CIRROSIS POR HEPATITIS VIRAL
  • 10. • Se refiere al desarrollo de cirrosis en ausencia de alcohol, infección viral, colestasis, enfermedad genética o autoinmunitaria y constituye alrededor de 10% de las causas de cirrosis CIRROSIS CRIPTOGENICA • Entre estas enfermedades se encuentran la hepatitis autoinmune (HA), la colangitis esclerosante primaria (CEP) y la cirrosis biliar primaria (CBP). La HA es una inflamación crónica del hígado, caracterizada por la presencia de hipergamaglobulinemia. • La CBP es una enfermedad autoinmunitaria de causa desconocida cuyas características son la destrucción progresiva de los conductos biliares intrahepáticos, trastornos de la excreción biliar, fibrosis progresiva y la presencia de anticuerpos antimitocondriales ENFERMEDADES AUTOINMUNES • La cirrosis cardiaca, administración prolongada de algunos fármacos como: metrotexate, alfametildopa, oxifenisatina, hidralazina y amiodarona entre otros; enfermedades de base genética como: hemocromatosis, enfermedad de Wilson y déficit de alfa 1-antitripsina. OTRAS CAUSAS
  • 11. SIGNOS Y SINTOMAS  En las fases iniciales, los pacientes pueden estar asintomáticos. Progresivamente, el paciente se encuentra cansado, sin energía, sin apetito, puede tener molestias digestivas y perder peso y masa muscular.
  • 12. Cuando la enfermedad está avanzada, el paciente se encuentra siempre enfermo, no puede llevar vida normal y aparecen, entre otros, los siguientes síntomas: ICTERICIA  Coloración amarillenta de la piel por la incapacidad del hígado de eliminar la bilirrubina de la sangre CAMBIOS EN LA PIEL  Dilataciones vasculares, sobre todo en mejillas, tronco y brazos y las uñas tienen un tono más blanquecino.
  • 13. RETENCIÓN DE SAL Y AGUA  Acúmulo de líquido en las extremidades inferiores y en al abdomen. FACILIDAD PARA EL SANGRADO  Al fallar el hígado, es frecuente el sangrado por las encías, por la nariz y la aparición de hematomas con golpes suaves.  Algunos pacientes presentan hemorragias internas graves, sobre todo en el aparato digestivo por rotura de varices en el esófago o el estómago.
  • 14. CAMBIOS EN LA CONDUCTA Y EN EL NIVEL DE CONSCIENCIA  El hígado retira de la sangre sustancias tóxicas para el cerebro. Si el hígado fracasa, estas sustancias producen una intoxicación cerebral manifestada por insomnio nocturno, somnolencia diurna, cambios en la conducta y en el humor y desorientación y progresiva disminución del nivel de consciencia, que puede llegar al coma CAMBIOS EN LA FUNCIÓN SEXUAL  Debido a cambios hormonales y a la desnutrición, es frecuente la pérdida del deseo y la potencia sexual en los varones y de la menstruación y de la fertilidad en las mujeres. Además, en los varones, pueden producir aumento del tamaño de las mamas, a veces dolorosas.
  • 15. DESNUTRICIÓN  El hígado es muy importante en la absorción y aprovechamiento de los nutrientes que ingerimos. Por ello, en fases avanzadas, los cirróticos se hallan desnutridos y pierden mucha masa y fuerza muscular. OTRAS COMPLICACIONES  La cirrosis es el factor de riesgo más importante para la aparición de cáncer de hígado
  • 16. DIAGNOSTICO DE LA CIRROSIS HEPÁTICA HISTORIA CLINICA • Antecedentes de consumo de alcohol, factores de riesgo para la hepatitis crónica B y C fármacos, tratamientos de herbolarios y homeópatas y consumo de drogas; presencia de prurito en la mujer, patología pulmonar o historia familiar de enfermedades hepáticas EXPLORACION DEL PACIENTE • Presencia de hepatomegalia , esplenomegalia , presencia de lesiones cutáneas como las arañas vasculares, telangiectasias en los pómulos o enrojecimiento de las palmas de las manos ESTUDIOS ANALITICOS • Alteración en el número de células sanguíneas, marcadores de la función hepática o de infecciones por los virus de la hepatitis B o C, entre otros, y estudio de la coagulación. ECOGRAFIA ABDOMINAL • Permite el diagnóstico indirecto en mucho de los casos.
  • 17.  Carece de tratamiento médico específico, dado que es irreversible.  Se pueden tratar algunas de las enfermedades que la producen.  Se puede evitar o retardar la evolución de una cirrosis en estadio inicial a las fases avanzadas. TRATAMIENTO
  • 18. TRATAMIENTOS FARMACOLÓGICOS  Se usan, fundamentalmente, los diuréticos para tratar la retención de líquidos y los llamados beta- bloqueantes para prevenir las hemorragias digestivas.  Pueden ser necesarios otros muchos fármacos para tratar las complicaciones. EL TRASPLANTE HEPÁTICO TRATAMIENTO  El tratamiento definitivo de la cirrosis es el trasplante hepático. Se realiza en los pacientes en que se estima una supervivencia menor de dos años y en los que no existe contraindicación.
  • 19.  La reducción de la sal, para prevenir la retención de líquidos.  La de proteínas (carnes, pescados) para la encefalopatía hepática.  A veces se necesitan suplementos de vitaminas y minerales. TRATAMIENTO DIETO TERAPIA
  • 20. CUIDADOS DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON CIRROSIS HEPÁTICA  Alteración del nivel de líquidos por la ascitis.  Peligro de hemorragia por hipocoagulabilidad y varices esofágicas.  Alteración de la nutrición por anorexia.  Posible infección por la leucopenia.  Hipertermia por inflamación.  Disfunción respiratoria.  Prurito, malestar y dolor por los depósitos de ácidos biliares en piel, inflamación hepática y distensión abdominal.  Posible alteración de la conducta (procesos intelectuales).  Ansiedad y alteración del sueño.  Intolerancia a la actividad por fatiga.  Alteración de la piel por edema y posibles escaras  Falta de conocimientos sobre su enfermedad.
  • 21. PLAN DE CUIDADOS AL PACIENTE CON CIRROSIS HEPÁTICA  El reposo absoluto favorece la recuperación tisular hepática y reabsorción de líquido ascítico.  Control continuo y exhaustivo del balance hidroelectrolítico.  Recabar información sobre sus gustos en las comidas y brindar dichos platos, se habrá de tener en cuenta que la dieta debe de ser hiposódica, moderadamente pobre en grasas y rica en proteínas.  La restricción de alcohol será absoluta  Se educará al paciente y la familia sobre el reconocimiento precoz de la hipoglucemia y el control de la presión arterial, temperatura, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria además de mantener una higiene estricta.
  • 22. CONCLUSIÓN En el Plan de Cuidados de Enfermería realizado, se han intentado plasmar las distintas actividades que se pueden desarrollar con el objetivo de dar una calidad de vida al paciente en la fase final de su enfermedad. A su vez, consideramos que la familia juega un papel significativo en los cuidados paliativos, por lo que se debe incluir en dicho plan.
  • 23.  Etiología, estadio y complicaciones de la cirrosis hepática en un hospital de referencia en Paraguay  Etiología, estadio y complicaciones de la cirrosis hepática en un hospital de referencia en Paraguay  RESUMEN  Introducción:  la cirrosis hepática constituye uno de los principales problemas de salud en el mundo, debido a su alta morbilidad y mortalidad.  Objetivos:  describir las características epidemiológicas y clínicas de la cirrosis hepática en el Hospital de Clínicas  Materiales y métodos:  estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, de corte transversal. Se agregó a 95 pacientes que consultaron en el Departamento de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva en el período comprendido entre 2013-2014 y fueron diagnosticados de cirrosis hepática.  Resultados:  la frecuencia de cirrosis hepática fue 7,8% del total de consultas en el Departamento de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva. El 59% de los pacientes fueron varones. La edad media en el momento de la primera consulta fue 51±14 años. La etiología más frecuente fue el consumo de alcohol (51%). El estadio funcional de Child-Pugh de estos pacientes fue A en 44%, B en 39% y C en 17%. La media de la escala de MELD fue 13,84±4,75. La principal complicación fue la presencia de várices esofágicas (82%).  Conclusión:  la cirrosis hepática fue más frecuente en el sexo masculino, la etiología dominante fue el consumo de alcohol, predominó el estadio A de Child-Pugh y la complicación principal constituyeron las várices esofágicas.  Palabras claves: cirrosis hepática - etiología; cirrosis hepática - complicaciones; cirrosis hepática - epidemiología
  • 24.  RESULTADOS  Se identificaron 1212 fichas clínicas de pacientes registrados en el fichero de consultas clínicas externas del Departamento de Gastroenterología y Endoscopia Digestiva del Hospital de Clínicas, en el periodo Marzo 2013 a Febrero 2014. Ciento doce correspondían a pacientes con diagnósticos de cirrosis hepática.  De los 112 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática, en 7 pacientes (6%) no se pudo acceder a la ficha por extravío de las mismas y en 10 pacientes (9%) no se contaba con estudios de laboratorio, ecografía doppler abdominal y/o endoscopía digestiva alta, por lo que fueron excluidos del trabajo. Por tanto, se incluyeron a 95 pacientes, lo que refleja una prevalencia del 8% sobre el número total de consultas.  El 59% eran del sexo masculino y el 41% del femenino. La edad media fue 51±14 años con un rango de 14 - 85 años. En el sexo masculino la edad media fue 53±11 años y en el sexo femenino fue 48±18 años. El 51,6% de los pacientes se encontró casado/a.  En cuanto a la procedencia de los pacientes se encontró que el 54% procedieron del Dpto. Central y el 20 % de Asunción.  Se constató que el 47% acudió al control ambulatorio de una cirrosis ya conocida ( tabla 1 ).  Tabla 1 Distribución de cirrosis hepática, según motivo de consulta
  • 25.  La etiología en el 51% de los pacientes se debe a la ingesta de alcohol, el 25% de origen autoinmune  Tabla 2 Distribución de cirrosis hepática, según etiología
  • 26.  La etiología más frecuente en el sexo masculino fue la alcohólica (68%) mientras que en el sexo femenino fue la autoinmune (33%)  Tabla 3 Distribución de cirrosis hepática, según etiología y sexo  En relación al tiempo de consumo de alcohol de los pacientes con etiología alcohólica 15% durante ingirió durante menos de 10 años, 40% 10-29 años, 29% durante 30-49 años y 16% no estaba consignado en la ficha clínica. El tipo de bebida más consumido es la caña en el 48% de los casos. No fue consignado el tipo de bebida en el 25% de los pacientes Tabla 4 Distribución de cirrosis hepática, según tipo de bebida alcohólica
  • 27.  La media de la cantidad de alcohol diaria fue 187±93 gramos. Del total de pacientes cirróticos alcohólicos el 48% llevaba menos de 6 meses de abstinencia mientras que el 29% llevaba más de 6 meses de abstinencia. En el 23% no fue consignado este artículo  Tabla 5 Distribución de cirrosis hepática, según tiempo de abstinencia de alcohol y promedio de escala de MELD y Child-Pugh Tabla 6 Complicaciones de cirrosis hepática
  • 28.  DISCUSIÓN  La cirrosis hepatica es causa importante de morbilidad y mortalidad en el mundo. La determinación de las características de los pacientes con esta patología permite un mejor conocimiento de la enfermedad en nuestro medio y el desarrollo de medidas adecuadas y específicas para su control.  En los pacientes estudiaron la edad media fue 51,3 años, similar a la obtenida en México por Campollo y col. ( 7 (55 años) y 10 años más jóvenes que la obtuvo en Chile por Medina y col. (61,5 años) y en Perú por Bustíos y col (63,1 años) 1 .  Esta patología resulta ser más frecuente en el sexo masculino (59%) similar a la reportada por Bustíos y col. (54,9%) 1 . Estas observaciones estarían en relación a la concordancia en la distribución etiológica.  A nivel mundial, la causa principal es el consumo crónico de alcohol, y nuestra situación no escapa a esta realidad (51% de los casos). Resulta llamativo que la segunda etiología más frecuente en nuestro Centro es la hepatitis autoinmune, a diferencia de los demás trabajos que encontraron que la etiología viral es la segunda causa más frecuente de cirrosis hepática. La etiología del alcohol resulta más frecuente en el sexo masculino lo que coincide con los resultados de Bustíos y col y Campollo y col. Mientras que la etiología más frecuente en las mujeres, en el presente trabajo, constituye la hepatitis autoinmune, desplazando así a la etiología alcohólica como primera causa de los demás trabajos