SlideShare una empresa de Scribd logo
Cirrosis hepática
Mae. Susana de Góchez
Anatomía del hígado
• El hígado es el órgano más grande, pesa en el
cadáver alrededor de 1500 gramos, y en el vivo,
este peso aumenta 400g. por la sangre contenida
en el órgano. Su coloración es rojo parda. En los
humanos consiste en una masa continua de
células, dividida en forma incompleta por
separaciones de tejido conectivo. El hígado esta
situado en el la parte superior del abdomen,
debajo del diafragma, por encima del estómago,
el riñón derecho y de los intestinos.
Anatomía del hígado
Anatomía del hígado
• El parénquima (tejido) hepático está compuesto
por células epiteliales (hepatocitos) dispuestas
en láminas que se interconectan formando una
estructura tridimensional el cual está rodeado
por una fina cápsula fibrosa, llamada cápsula de
Glisson.
• El acino del hígado es un conjunto de células que
rodean un dúctulo y pequeñas ramas terminales
de la vena porta y de la arteria hepática. El acino
hepático es la base para diferenciar las distintas
zonas dentro del hígado y es su unidad
funcional.
Anatomía del hígado
• El 60% de las células que constituyen el hígado
humano son hepatocitos. Son células
polihédricas, de 20 a 30 micrones con núcleos
redondos centrales o excéntricos.
Cirrosis hepática
• La cirrosis hepática se define anatómicamente
como un proceso difuso con fibrosis y formación
de nódulos.
• La cirrosis es la consecuencia de un daño
acumulado en el hígado, habitualmente durante
varios años, que se caracteriza por la
acumulación de fibrosis (“cicatrices”) en el tejido
hepático. Estos cambios del tejido interfieren
con la estructura y funcionamiento normal del
hígado, ocasionando serias complicaciones en la
circulación de la sangre a través de dicho órgano
y en sus funciones.
Cirrosis hepática
Causas
• Ingesta de alcohol ( cirrosis nutricional )
• Infecciones virales por virus hepatitis B, C,
• Biliares (primarias o secundarias)(cirrosis biliar)
• Por enfermedades congénitas:
Hemocromatosis: trastorno del metabolismo del
hierro (cirrosis pigmentaria )
Enfermedad de Wilson: trastorno del
metabolismo del cobre
Causas
Glucogenosis: trastorno del metabolismo del
glucógeno
Galactosemia: incapacidad de metabolizar la
galactosa
Intolerancia a la fructosa
• Hepatitis autoinmune
• Reacción severa a drogas o medicamentos
• Exposición prolongada a agentes tóxicos
• Obstrucción prolongada del conducto biliar,
como la colangitis esclerosante.
Epidemiología
• Es una enfermedad de etiología variable, es
bastante frecuente en el mundo.
• Existen algunos estudios donde la incidencia
varía entre el 7 % y el 10 % de la población
general, y muchos pacientes no saben que la
padecen, hasta que sufren una descompensación
y entonces se evidencia.
Epidemiología
• La edad de aparición también varía
generalmente. Se la detecta hacia la cuarta o
quinta década de la vida y aunque es infrecuente
encontrarla en niños o jóvenes, también se da.
Datos epidemiológicos han demostrado que es
más frecuente en el sexo masculino y esto quizás
dependa de que los varones sean más propensos
a beber en dosis mayores que las mujeres.
Aspectos clínicos
• Puede presentarse de cuatro maneras básicas:
- Hallazgo casual sin síntomas ni signos de
enfermedad
- Con síntomas, pocos signos de enfermedad y
sin descompensación
- Con síntomas y signos de descompensación
- Complicada y con alto riesgo para la vida del
enfermo.
Efectos
• El funcionamiento anormal del hígado en la
cirrosis puede:
• Afectar la dosis de medicamentos requeridos
para el tratamiento de otras enfermedades.
• Afectar el tratamiento de la diabetes.
• Afectar la respuesta del organismo a la infección.
• Alterar la tolerancia a procedimientos
quirúrgicos.
Efectos
• Los pacientes con cirrosis son propensos a
desarrollar infecciones bacterianas, trastornos
en el funcionamiento del riñón, úlceras
estomacales, cálculos en la vesícula, cierto tipo
de diabetes y cáncer del hígado.
Signos y síntomas
• El principio de la cirrosis es por lo general
silencioso siendo muy pocos los síntomas
específicos. A medida que se acumula el daño en
el hígado, pueden aparecer los siguientes
síntomas:
• Anorexia.
• Malestar general.
• Náusea y vómitos.
• Pérdida de peso.
• Hepatomegalia.
• Trastornos sexuales. Ginecomastia, impotencia.
Signos y síntomas
• Ictericia.
• Prurito.
• Ascitis o líquido en el abdomen, por mala
circulación de la sangre en el hígado.
• Vómitos con sangre, por ruptura de várices en la
parte baja del esófago.
• Hipersensibilidad a los medicamentos,
provocada por mal funcionamiento del hígado.
• Encefalopatía o cambios del estado de
conciencia, los que pueden ser sutiles
(confusión) o profundo (coma).
Causas de descompensación
• Infecciones
• Retención de líquido (Síndrome ascítico
edematoso)
• Encefalopatía
• Síndrome ictérico
• Sangrado digestivo (generalmente por ruptura
de várices esofágicas).
Síndrome ascítico edematoso
Ascitis
• Es la acumulación de líquidos dentro de la
cavidad peritoneal.
Es una de las más comunes complicaciones de la
cirrosis. Cerca de 60 por ciento de todos los
pacientes con cirrosis compensada desarrollan
ascitis en diez años. La supervivencia a dos años
de pacientes con ascitis es aproximadamente del
50%.
Ascitis
• Según disminuye la función hepática, menos
proteína es producida por el órgano, lo que
resulta en acumulación de agua en las piernas
(edema) o en el abdomen (ascitis), al ser
deficientes las proteínas en el cuerpo, no es
posible tener una presión oncótica en el torrente
circulatorio y por lo tanto hay extravasación de
líquido.
Tratamiento específico
• La ascitis es tratada reduciendo la ingesta de sal
más la administración de diuréticos. En algunos
casos es necesaria la evacuación directa de
grandes cantidades de líquido en el abdomen
por medio de un catéter a través de la pared
abdominal, también llamado paracentesis.
Ruptura de várices esofágicas
Tratamiento específico
• El tratamiento de las hemorragias por las várices
esofágicas incluye tratamientos endoscópicos
como la ligadura o escleroterapia (inyección
directa de una sustancia química que destruye la
várice en su interior) y otros tratamientos como
medicinas que disminuyen la tendencia a
sangrar, compresión de una várice sangrante por
medio de balones inflables especiales y un
procedimiento llamado shunt protosistémico
intrahepático transyugular (TIPS).
Ligadura de várices esofágicas
Tratamiento encefalopatía
• El tratamiento del coma hepático o principio de
coma (encefalopatía hepática) requiere
medicamentos específicos, reducir la ingesta de
proteínas y el control de la hemorragia digestiva.
Tratamiento
• En el caso de la cirrosis alcohólica, la abstención
total de alcohol y una dieta balanceada son
partes importantes del tratamiento.
• En el caso de la cirrosis secundaria a hepatitis
viral, se usan medicamentos para aumentar la
respuesta del sistema de inmunidad contra el
virus, como el interferón.
• En casos de cirrosis causada por hepatitis
autoinmune, los corticosteroides solos o
combinados con la azatioprina pueden ser un
tratamiento efectivo.
Tratamiento
• En los pacientes cirróticos con ictericia, el
tratamiento suplementario con vitaminas
liposolubles pueden ayudarlos.
• En el caso de la enfermedad de Wilson, se
eliminan las cantidades excesivas de cobre en el
organismo por medio de medicamentos.
• En la hemocromatosis, se elimina el exceso de
hierro por medio de flebotomías (extracción de
sangre).
Tratamiento
• La cirrosis hepática no posee un tratamiento
específico en sí. Tiene tratamiento para sus
causas, las que muchas veces permiten detener
el avance de la enfermedad o evitar su
progresión. Otras veces se tratan las
complicaciones que permiten al paciente tener
aceptables condiciones de vida y desarrollar sus
actividades normalmente.
En la actualidad se cuenta con la posibilidad de
efectuar transplante de hígado cuando la
insuficiencia hepática está avanzada.
Dieta. Antecedentes
• Las causas de desnutrición en los pacientes
cirróticos son múltiples e incluyen: 1) Reducción
de la ingestión calórico proteica secundaria a
anorexia, 2) Trastornos en la digestión y
absorción de los nutrientes de causa
multifactorial, 3) Defectos en el metabolismo de
aminoácidos y carbohidratos, 4) Gastritis por
ingesta alcohólica, 5) Disminución
enterohepática de ácidos biliares, 6)
Insuficiencia pancreática secundaria a
pancreatitis crónica.
Dieta. Antecedentes
• En la cirrosis hepática los niveles de vitaminas
en el organismo se encuentran disminuidas,
tanto las liposolubles (A,D,E,K), por la mala
digestión y malabsorción, como las
hidrosolubles (complejo B, ácido fólico, vitamina
C, ácido pantoténico y biotina). Estas últimas
muestran un déficit mucho más marcado en los
alcohólicos por los efectos que tiene el etanol
sobre las mismas. A todo lo anterior se le suma
la disminución en la ingestión de alimentos ricos
en tales vitaminas.
Evaluación nutricional
• En estos pacientes la evaluación del peso es
contradictoria por la presencia de ascitis y los
efectos del tratamiento: restricción hídrica y uso
de diuréticos.
• La evaluación nutricional del paciente se
realizará basándose en la anamnesis y análisis
subjetivo de su estado nutricional.
Recomendaciones dietéticas
• Comidas frecuentes en el día
• Inclusión de una merienda en las noches
• Suplir con preparados enriquecidos con
aminoácidos de cadena ramificada, libres de
aminoácidos aromáticos, combinados con
glucosa e insulina, para disminuir la
degradación proteica.
• Se debe aportar al paciente hasta 1,2 - 1,5 g de
proteínas/Kg./día para lograr un balance
nitrogenado adecuado.
Recomendaciones dietéticas
• Las proteínas vegetales tienen un efecto
terapéutico ventajoso sobre las animales, debido
a la baja capacidad que tienen para generar
amonio en el intestino por la degradación
bacteriana. Así, se han
comprobado los efectos beneficiosos de la
caseína y las proteínas vegetales sobre las
proteínas de las carnes, incluyendo las
vísceras.
Recomendaciones dietéticas
• El efecto beneficioso de la proteína vegetal
obedece al bajo contenido en metionina, y a que
produce cambios en el tiempo de tránsito
intestinal, por su alto contenido en fibra
dietética.
• Las proteínas pueden llegar hasta 1,5 g/Kg/día
en individuos pobremente nutridos, pero sin
sobrepasar los 70 g diarios. Se priorizará el
consumo de proteínas de origen vegetal, ricas en
aminoácidos de cadena ramificada, y pobres en
aminoácidos aromáticos y amoníaco.
Recomendaciones dietéticas
• Se evitará la ingestión de
carnes rojas y vísceras. Las carnes blancas se
administrarán con sumo cuidado.
• Se restringirá el consumo de la leche y los
derivados.
• Se aportará a libre demanda las leguminosas y
los análogos lácteos y cárnicos derivados de la
soya.
Recomendaciones dietéticas
• Es importante que las grasas no sean fritas o
recalentadas. Este tipo de grasas genera un tipo
de toxinas llamadas acroleínas. Las grasas
hidrogenadas tampoco deben ingerirse porque
son grasas muy espesas y producen mucho
colesterol.
• Los alimentos muy asados, a la brasa o a la
parrilla, generan una serie de toxinas que el
hígado debe eliminar. Un hígado enfermo es
incapaz de eliminarlas y empeora con la
presencia de estas substancias.
Recomendaciones dietéticas
• Cocinar más alimento de lo normal para
reutilizarlo en otra comida puede ser la causa de
la contaminación de la misma con
microorganismos que pueden causar
infecciones. Es mejor cocinar las cantidades
necesarias sin que sobre. Recalentar los
alimentos es una mala costumbre que no aparta
ningún beneficio al hígado.
Recomendaciones dietéticas
• Una buena fuente de grasas es comer alimentos
vegetales que contienen grasas poliinsaturadas
ricas en ácidos grasos esenciales, como las
nueces, los aguacates, las semillas de sésamo.
• Zumoterapia: el uso de zumos está muy
recomendado para los enfermos de cirrosis. Los
zumos de frutas presentan muchos
antioxidantes que son capaces de ayudar al
hígado a neutralizar las toxinas.
Recomendaciones dietéticas
• Se aportará clara de huevo por su alto contenido
en albúmina (en merengues, cocida).
• El sodio debe restringirse a 500 - 1000 mg./día
cuando exista peligro de ascitis y edema. De lo
contrario, puede administrarse hasta 2500
mg./día.
• Distribución de nutrientes: Carbohidratos: 60 -
65 %; Grasas: 20 - 25 %; Proteínas: 10 - 15 %.
Recomendaciones dietéticas
• Cantidades excesivas de algunas vitaminas pueden
ser una fuente adicional de estrés para el hígado ya
que este actúa como filtro para el cuerpo. Los
suplementos megavitamínicos, particularmente si
contienen mucha vitaminas A y D pueden ser
peligrosos. El exceso de vitaminas es muy tóxico
para el hígado.
• Comer muchos alimentos ricos en azúcares
refinados lleva al aumento de grasa y colesterol y el
uso de edulcorantes artificiales perjudica al hígado
enfermo.
Fitoterapia
• La Alcachofa y el Cardo Mariano o Silybum
Marianum son plantas que facilitan la función
drenante del hígado.
El Cardo Mariano es un buen desintoxicante
hepático. También la Menta, el Boldo y el
Romero están recomendados en las
enfermedades hepáticas. El Aloe Vera o Sábila es
un remedio que además de favorecer el trabajo
del hígado también favorece el sistema inmune.
El te verde es antivírico.
Prevención
• Disminuir el consumo excesivo de alcohol: La
cantidad de alcohol necesaria para producir
enfermedad hepática es variable. En mujeres el
consumo de alcohol debe ser mayor de 20gr/día
y en el hombres 60gr/día.
• 20gr de alcohol equivale a: 60 ml. de licor de
alta concentración, 200 ml. de vino o 500 ml. de
cerveza.
Prevención
• Vacunación contra la hepatitis B, la cual es
segura, efectiva y de bajo costo. Los niveles de
protección alcanzan casi el 100% después de la
colocación de las tres dosis en el plazo de 6
meses.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaDanny Vd'
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
Kelly Castro
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdEllieth
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
Franklin Sanchez Calderon
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
Nicole Echevers
 
nefritis intersticial
nefritis intersticialnefritis intersticial
nefritis intersticial
Erika Sandoval Mosquera
 
Pancreatitis aguda cirugia
Pancreatitis aguda cirugiaPancreatitis aguda cirugia
Pancreatitis aguda cirugia
Margie Rodas
 
Cirrosis hepatica 1 ppt
Cirrosis hepatica 1 pptCirrosis hepatica 1 ppt
Cirrosis hepatica 1 pptMAVILA
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Carlos Valdivieso
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
EdianaNarvaez
 
Hepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholicaHepatitis alcoholica
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
Velasquez Mao
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
Manuel Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
 
Hemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva bajaHemorragia digestiva baja
Hemorragia digestiva baja
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Hipertension Portal
Hipertension Portal Hipertension Portal
Hipertension Portal
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Síndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory WeissSíndrome de Mallory Weiss
Síndrome de Mallory Weiss
 
nefritis intersticial
nefritis intersticialnefritis intersticial
nefritis intersticial
 
Pancreatitis aguda cirugia
Pancreatitis aguda cirugiaPancreatitis aguda cirugia
Pancreatitis aguda cirugia
 
Cirrosis hepatica 1 ppt
Cirrosis hepatica 1 pptCirrosis hepatica 1 ppt
Cirrosis hepatica 1 ppt
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Hepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholicaHepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholica
 
Insuficiencia hepatica
Insuficiencia hepaticaInsuficiencia hepatica
Insuficiencia hepatica
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
Cirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica okCirrosis hepatica ok
Cirrosis hepatica ok
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 

Similar a Cirrosis hepática

Higado
HigadoHigado
Cirrosis Hepatica
Cirrosis HepaticaCirrosis Hepatica
cirrosis hepatica ciencias medicas.9999999999pdf
cirrosis hepatica ciencias  medicas.9999999999pdfcirrosis hepatica ciencias  medicas.9999999999pdf
cirrosis hepatica ciencias medicas.9999999999pdf
EvelynGodinez7
 
Vesicula1.pptx
Vesicula1.pptxVesicula1.pptx
Vesicula1.pptx
Kerem Rubio
 
Cirrosis hepática Causas Y Consecuencias.
Cirrosis hepática Causas Y Consecuencias.Cirrosis hepática Causas Y Consecuencias.
Cirrosis hepática Causas Y Consecuencias.
XavierAlexanderLN
 
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdfsecme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
CassoC1
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
HedinChura1
 
La cirrosis
La cirrosisLa cirrosis
La cirrosis
Jhonny Silva
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
dradallem
 
Enfermedad hepática alcohólica, NASH, y Cirrosis (1).pptx
Enfermedad hepática alcohólica, NASH, y Cirrosis (1).pptxEnfermedad hepática alcohólica, NASH, y Cirrosis (1).pptx
Enfermedad hepática alcohólica, NASH, y Cirrosis (1).pptx
HellenMartnez6
 
Gastrologia
GastrologiaGastrologia
Gastrologia
ArianaGarcia340331
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Mali Malopez
 
Sìndromes digestivos
Sìndromes digestivosSìndromes digestivos
Sìndromes digestivosJanny Melo
 
Caso cinico de cirrosis
Caso cinico de cirrosisCaso cinico de cirrosis
Caso cinico de cirrosis
Uni
 
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermería
Iveth Rico
 

Similar a Cirrosis hepática (20)

1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática
 
1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática1.1 cirrosis hepática
1.1 cirrosis hepática
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Cirrosis Hepatica
Cirrosis HepaticaCirrosis Hepatica
Cirrosis Hepatica
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
cirrosis hepatica ciencias medicas.9999999999pdf
cirrosis hepatica ciencias  medicas.9999999999pdfcirrosis hepatica ciencias  medicas.9999999999pdf
cirrosis hepatica ciencias medicas.9999999999pdf
 
Vesicula1.pptx
Vesicula1.pptxVesicula1.pptx
Vesicula1.pptx
 
Cirrosis hepática Causas Y Consecuencias.
Cirrosis hepática Causas Y Consecuencias.Cirrosis hepática Causas Y Consecuencias.
Cirrosis hepática Causas Y Consecuencias.
 
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdfsecme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
 
CIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICACIRROSIS HEPATICA
CIRROSIS HEPATICA
 
La cirrosis
La cirrosisLa cirrosis
La cirrosis
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdfLITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
LITIASIS VESICULAR Y COLECISITITIS .pdf
 
Enfermedad hepática alcohólica, NASH, y Cirrosis (1).pptx
Enfermedad hepática alcohólica, NASH, y Cirrosis (1).pptxEnfermedad hepática alcohólica, NASH, y Cirrosis (1).pptx
Enfermedad hepática alcohólica, NASH, y Cirrosis (1).pptx
 
Gastrologia
GastrologiaGastrologia
Gastrologia
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Sìndromes digestivos
Sìndromes digestivosSìndromes digestivos
Sìndromes digestivos
 
Caso cinico de cirrosis
Caso cinico de cirrosisCaso cinico de cirrosis
Caso cinico de cirrosis
 
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermería
 

Más de Wilfredo Gochez

Factores de conversion y diluciones en quimica clinica
Factores de conversion y diluciones en quimica clinicaFactores de conversion y diluciones en quimica clinica
Factores de conversion y diluciones en quimica clinica
Wilfredo Gochez
 
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrsModelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
Wilfredo Gochez
 
Calibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materialesCalibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materiales
Wilfredo Gochez
 
¿Qué es control de calidad?
¿Qué es control de calidad?¿Qué es control de calidad?
¿Qué es control de calidad?
Wilfredo Gochez
 
Aplicaciones del control de calidad en el laboratorio
Aplicaciones del control de calidad en el laboratorioAplicaciones del control de calidad en el laboratorio
Aplicaciones del control de calidad en el laboratorio
Wilfredo Gochez
 
Introducciona al estudio de Life Sciencie
Introducciona al estudio de Life SciencieIntroducciona al estudio de Life Sciencie
Introducciona al estudio de Life Sciencie
Wilfredo Gochez
 
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrsModelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
Wilfredo Gochez
 
Manejo de Desechos Bioinfecciosos
Manejo de Desechos BioinfecciososManejo de Desechos Bioinfecciosos
Manejo de Desechos Bioinfecciosos
Wilfredo Gochez
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
Wilfredo Gochez
 
Funcionamiento renal II
Funcionamiento renal IIFuncionamiento renal II
Funcionamiento renal II
Wilfredo Gochez
 
Funcionamiento renal II
Funcionamiento renal IIFuncionamiento renal II
Funcionamiento renal II
Wilfredo Gochez
 
Funcion hepatica I
Funcion hepatica IFuncion hepatica I
Funcion hepatica I
Wilfredo Gochez
 
Metabolismo de los lipidos III
Metabolismo de los lipidos IIIMetabolismo de los lipidos III
Metabolismo de los lipidos III
Wilfredo Gochez
 
Metabolismo de los lipidos II
Metabolismo de los lipidos IIMetabolismo de los lipidos II
Metabolismo de los lipidos II
Wilfredo Gochez
 
Metabolismo de los lipidos I
Metabolismo de los lipidos IMetabolismo de los lipidos I
Metabolismo de los lipidos I
Wilfredo Gochez
 
Clasificacion de las leucemias
Clasificacion de las leucemiasClasificacion de las leucemias
Clasificacion de las leucemias
Wilfredo Gochez
 
Historia y clasificacion de las leucemias
Historia y clasificacion de las leucemiasHistoria y clasificacion de las leucemias
Historia y clasificacion de las leucemias
Wilfredo Gochez
 
Estudio de casos clinicos en metabolismo de Carbohidratos
Estudio de casos clinicos en metabolismo de CarbohidratosEstudio de casos clinicos en metabolismo de Carbohidratos
Estudio de casos clinicos en metabolismo de Carbohidratos
Wilfredo Gochez
 
Metabolismo de los carbohidratos II
Metabolismo de los carbohidratos IIMetabolismo de los carbohidratos II
Metabolismo de los carbohidratos II
Wilfredo Gochez
 
Metabolismo de los carbohidratos II
Metabolismo de los carbohidratos IIMetabolismo de los carbohidratos II
Metabolismo de los carbohidratos II
Wilfredo Gochez
 

Más de Wilfredo Gochez (20)

Factores de conversion y diluciones en quimica clinica
Factores de conversion y diluciones en quimica clinicaFactores de conversion y diluciones en quimica clinica
Factores de conversion y diluciones en quimica clinica
 
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrsModelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
 
Calibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materialesCalibraciones, formas de calculo y materiales
Calibraciones, formas de calculo y materiales
 
¿Qué es control de calidad?
¿Qué es control de calidad?¿Qué es control de calidad?
¿Qué es control de calidad?
 
Aplicaciones del control de calidad en el laboratorio
Aplicaciones del control de calidad en el laboratorioAplicaciones del control de calidad en el laboratorio
Aplicaciones del control de calidad en el laboratorio
 
Introducciona al estudio de Life Sciencie
Introducciona al estudio de Life SciencieIntroducciona al estudio de Life Sciencie
Introducciona al estudio de Life Sciencie
 
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrsModelo de atencion clinico asistencial vrs
Modelo de atencion clinico asistencial vrs
 
Manejo de Desechos Bioinfecciosos
Manejo de Desechos BioinfecciososManejo de Desechos Bioinfecciosos
Manejo de Desechos Bioinfecciosos
 
Hepatitis aguda
Hepatitis agudaHepatitis aguda
Hepatitis aguda
 
Funcionamiento renal II
Funcionamiento renal IIFuncionamiento renal II
Funcionamiento renal II
 
Funcionamiento renal II
Funcionamiento renal IIFuncionamiento renal II
Funcionamiento renal II
 
Funcion hepatica I
Funcion hepatica IFuncion hepatica I
Funcion hepatica I
 
Metabolismo de los lipidos III
Metabolismo de los lipidos IIIMetabolismo de los lipidos III
Metabolismo de los lipidos III
 
Metabolismo de los lipidos II
Metabolismo de los lipidos IIMetabolismo de los lipidos II
Metabolismo de los lipidos II
 
Metabolismo de los lipidos I
Metabolismo de los lipidos IMetabolismo de los lipidos I
Metabolismo de los lipidos I
 
Clasificacion de las leucemias
Clasificacion de las leucemiasClasificacion de las leucemias
Clasificacion de las leucemias
 
Historia y clasificacion de las leucemias
Historia y clasificacion de las leucemiasHistoria y clasificacion de las leucemias
Historia y clasificacion de las leucemias
 
Estudio de casos clinicos en metabolismo de Carbohidratos
Estudio de casos clinicos en metabolismo de CarbohidratosEstudio de casos clinicos en metabolismo de Carbohidratos
Estudio de casos clinicos en metabolismo de Carbohidratos
 
Metabolismo de los carbohidratos II
Metabolismo de los carbohidratos IIMetabolismo de los carbohidratos II
Metabolismo de los carbohidratos II
 
Metabolismo de los carbohidratos II
Metabolismo de los carbohidratos IIMetabolismo de los carbohidratos II
Metabolismo de los carbohidratos II
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Cirrosis hepática

  • 2. Anatomía del hígado • El hígado es el órgano más grande, pesa en el cadáver alrededor de 1500 gramos, y en el vivo, este peso aumenta 400g. por la sangre contenida en el órgano. Su coloración es rojo parda. En los humanos consiste en una masa continua de células, dividida en forma incompleta por separaciones de tejido conectivo. El hígado esta situado en el la parte superior del abdomen, debajo del diafragma, por encima del estómago, el riñón derecho y de los intestinos.
  • 4. Anatomía del hígado • El parénquima (tejido) hepático está compuesto por células epiteliales (hepatocitos) dispuestas en láminas que se interconectan formando una estructura tridimensional el cual está rodeado por una fina cápsula fibrosa, llamada cápsula de Glisson. • El acino del hígado es un conjunto de células que rodean un dúctulo y pequeñas ramas terminales de la vena porta y de la arteria hepática. El acino hepático es la base para diferenciar las distintas zonas dentro del hígado y es su unidad funcional.
  • 5. Anatomía del hígado • El 60% de las células que constituyen el hígado humano son hepatocitos. Son células polihédricas, de 20 a 30 micrones con núcleos redondos centrales o excéntricos.
  • 6. Cirrosis hepática • La cirrosis hepática se define anatómicamente como un proceso difuso con fibrosis y formación de nódulos. • La cirrosis es la consecuencia de un daño acumulado en el hígado, habitualmente durante varios años, que se caracteriza por la acumulación de fibrosis (“cicatrices”) en el tejido hepático. Estos cambios del tejido interfieren con la estructura y funcionamiento normal del hígado, ocasionando serias complicaciones en la circulación de la sangre a través de dicho órgano y en sus funciones.
  • 8. Causas • Ingesta de alcohol ( cirrosis nutricional ) • Infecciones virales por virus hepatitis B, C, • Biliares (primarias o secundarias)(cirrosis biliar) • Por enfermedades congénitas: Hemocromatosis: trastorno del metabolismo del hierro (cirrosis pigmentaria ) Enfermedad de Wilson: trastorno del metabolismo del cobre
  • 9. Causas Glucogenosis: trastorno del metabolismo del glucógeno Galactosemia: incapacidad de metabolizar la galactosa Intolerancia a la fructosa • Hepatitis autoinmune • Reacción severa a drogas o medicamentos • Exposición prolongada a agentes tóxicos • Obstrucción prolongada del conducto biliar, como la colangitis esclerosante.
  • 10. Epidemiología • Es una enfermedad de etiología variable, es bastante frecuente en el mundo. • Existen algunos estudios donde la incidencia varía entre el 7 % y el 10 % de la población general, y muchos pacientes no saben que la padecen, hasta que sufren una descompensación y entonces se evidencia.
  • 11. Epidemiología • La edad de aparición también varía generalmente. Se la detecta hacia la cuarta o quinta década de la vida y aunque es infrecuente encontrarla en niños o jóvenes, también se da. Datos epidemiológicos han demostrado que es más frecuente en el sexo masculino y esto quizás dependa de que los varones sean más propensos a beber en dosis mayores que las mujeres.
  • 12. Aspectos clínicos • Puede presentarse de cuatro maneras básicas: - Hallazgo casual sin síntomas ni signos de enfermedad - Con síntomas, pocos signos de enfermedad y sin descompensación - Con síntomas y signos de descompensación - Complicada y con alto riesgo para la vida del enfermo.
  • 13. Efectos • El funcionamiento anormal del hígado en la cirrosis puede: • Afectar la dosis de medicamentos requeridos para el tratamiento de otras enfermedades. • Afectar el tratamiento de la diabetes. • Afectar la respuesta del organismo a la infección. • Alterar la tolerancia a procedimientos quirúrgicos.
  • 14. Efectos • Los pacientes con cirrosis son propensos a desarrollar infecciones bacterianas, trastornos en el funcionamiento del riñón, úlceras estomacales, cálculos en la vesícula, cierto tipo de diabetes y cáncer del hígado.
  • 15. Signos y síntomas • El principio de la cirrosis es por lo general silencioso siendo muy pocos los síntomas específicos. A medida que se acumula el daño en el hígado, pueden aparecer los siguientes síntomas: • Anorexia. • Malestar general. • Náusea y vómitos. • Pérdida de peso. • Hepatomegalia. • Trastornos sexuales. Ginecomastia, impotencia.
  • 16. Signos y síntomas • Ictericia. • Prurito. • Ascitis o líquido en el abdomen, por mala circulación de la sangre en el hígado. • Vómitos con sangre, por ruptura de várices en la parte baja del esófago. • Hipersensibilidad a los medicamentos, provocada por mal funcionamiento del hígado. • Encefalopatía o cambios del estado de conciencia, los que pueden ser sutiles (confusión) o profundo (coma).
  • 17. Causas de descompensación • Infecciones • Retención de líquido (Síndrome ascítico edematoso) • Encefalopatía • Síndrome ictérico • Sangrado digestivo (generalmente por ruptura de várices esofágicas).
  • 19. Ascitis • Es la acumulación de líquidos dentro de la cavidad peritoneal. Es una de las más comunes complicaciones de la cirrosis. Cerca de 60 por ciento de todos los pacientes con cirrosis compensada desarrollan ascitis en diez años. La supervivencia a dos años de pacientes con ascitis es aproximadamente del 50%.
  • 20. Ascitis • Según disminuye la función hepática, menos proteína es producida por el órgano, lo que resulta en acumulación de agua en las piernas (edema) o en el abdomen (ascitis), al ser deficientes las proteínas en el cuerpo, no es posible tener una presión oncótica en el torrente circulatorio y por lo tanto hay extravasación de líquido.
  • 21. Tratamiento específico • La ascitis es tratada reduciendo la ingesta de sal más la administración de diuréticos. En algunos casos es necesaria la evacuación directa de grandes cantidades de líquido en el abdomen por medio de un catéter a través de la pared abdominal, también llamado paracentesis.
  • 22. Ruptura de várices esofágicas
  • 23. Tratamiento específico • El tratamiento de las hemorragias por las várices esofágicas incluye tratamientos endoscópicos como la ligadura o escleroterapia (inyección directa de una sustancia química que destruye la várice en su interior) y otros tratamientos como medicinas que disminuyen la tendencia a sangrar, compresión de una várice sangrante por medio de balones inflables especiales y un procedimiento llamado shunt protosistémico intrahepático transyugular (TIPS).
  • 24. Ligadura de várices esofágicas
  • 25. Tratamiento encefalopatía • El tratamiento del coma hepático o principio de coma (encefalopatía hepática) requiere medicamentos específicos, reducir la ingesta de proteínas y el control de la hemorragia digestiva.
  • 26. Tratamiento • En el caso de la cirrosis alcohólica, la abstención total de alcohol y una dieta balanceada son partes importantes del tratamiento. • En el caso de la cirrosis secundaria a hepatitis viral, se usan medicamentos para aumentar la respuesta del sistema de inmunidad contra el virus, como el interferón. • En casos de cirrosis causada por hepatitis autoinmune, los corticosteroides solos o combinados con la azatioprina pueden ser un tratamiento efectivo.
  • 27. Tratamiento • En los pacientes cirróticos con ictericia, el tratamiento suplementario con vitaminas liposolubles pueden ayudarlos. • En el caso de la enfermedad de Wilson, se eliminan las cantidades excesivas de cobre en el organismo por medio de medicamentos. • En la hemocromatosis, se elimina el exceso de hierro por medio de flebotomías (extracción de sangre).
  • 28. Tratamiento • La cirrosis hepática no posee un tratamiento específico en sí. Tiene tratamiento para sus causas, las que muchas veces permiten detener el avance de la enfermedad o evitar su progresión. Otras veces se tratan las complicaciones que permiten al paciente tener aceptables condiciones de vida y desarrollar sus actividades normalmente. En la actualidad se cuenta con la posibilidad de efectuar transplante de hígado cuando la insuficiencia hepática está avanzada.
  • 29. Dieta. Antecedentes • Las causas de desnutrición en los pacientes cirróticos son múltiples e incluyen: 1) Reducción de la ingestión calórico proteica secundaria a anorexia, 2) Trastornos en la digestión y absorción de los nutrientes de causa multifactorial, 3) Defectos en el metabolismo de aminoácidos y carbohidratos, 4) Gastritis por ingesta alcohólica, 5) Disminución enterohepática de ácidos biliares, 6) Insuficiencia pancreática secundaria a pancreatitis crónica.
  • 30. Dieta. Antecedentes • En la cirrosis hepática los niveles de vitaminas en el organismo se encuentran disminuidas, tanto las liposolubles (A,D,E,K), por la mala digestión y malabsorción, como las hidrosolubles (complejo B, ácido fólico, vitamina C, ácido pantoténico y biotina). Estas últimas muestran un déficit mucho más marcado en los alcohólicos por los efectos que tiene el etanol sobre las mismas. A todo lo anterior se le suma la disminución en la ingestión de alimentos ricos en tales vitaminas.
  • 31. Evaluación nutricional • En estos pacientes la evaluación del peso es contradictoria por la presencia de ascitis y los efectos del tratamiento: restricción hídrica y uso de diuréticos. • La evaluación nutricional del paciente se realizará basándose en la anamnesis y análisis subjetivo de su estado nutricional.
  • 32. Recomendaciones dietéticas • Comidas frecuentes en el día • Inclusión de una merienda en las noches • Suplir con preparados enriquecidos con aminoácidos de cadena ramificada, libres de aminoácidos aromáticos, combinados con glucosa e insulina, para disminuir la degradación proteica. • Se debe aportar al paciente hasta 1,2 - 1,5 g de proteínas/Kg./día para lograr un balance nitrogenado adecuado.
  • 33. Recomendaciones dietéticas • Las proteínas vegetales tienen un efecto terapéutico ventajoso sobre las animales, debido a la baja capacidad que tienen para generar amonio en el intestino por la degradación bacteriana. Así, se han comprobado los efectos beneficiosos de la caseína y las proteínas vegetales sobre las proteínas de las carnes, incluyendo las vísceras.
  • 34. Recomendaciones dietéticas • El efecto beneficioso de la proteína vegetal obedece al bajo contenido en metionina, y a que produce cambios en el tiempo de tránsito intestinal, por su alto contenido en fibra dietética. • Las proteínas pueden llegar hasta 1,5 g/Kg/día en individuos pobremente nutridos, pero sin sobrepasar los 70 g diarios. Se priorizará el consumo de proteínas de origen vegetal, ricas en aminoácidos de cadena ramificada, y pobres en aminoácidos aromáticos y amoníaco.
  • 35. Recomendaciones dietéticas • Se evitará la ingestión de carnes rojas y vísceras. Las carnes blancas se administrarán con sumo cuidado. • Se restringirá el consumo de la leche y los derivados. • Se aportará a libre demanda las leguminosas y los análogos lácteos y cárnicos derivados de la soya.
  • 36. Recomendaciones dietéticas • Es importante que las grasas no sean fritas o recalentadas. Este tipo de grasas genera un tipo de toxinas llamadas acroleínas. Las grasas hidrogenadas tampoco deben ingerirse porque son grasas muy espesas y producen mucho colesterol. • Los alimentos muy asados, a la brasa o a la parrilla, generan una serie de toxinas que el hígado debe eliminar. Un hígado enfermo es incapaz de eliminarlas y empeora con la presencia de estas substancias.
  • 37. Recomendaciones dietéticas • Cocinar más alimento de lo normal para reutilizarlo en otra comida puede ser la causa de la contaminación de la misma con microorganismos que pueden causar infecciones. Es mejor cocinar las cantidades necesarias sin que sobre. Recalentar los alimentos es una mala costumbre que no aparta ningún beneficio al hígado.
  • 38. Recomendaciones dietéticas • Una buena fuente de grasas es comer alimentos vegetales que contienen grasas poliinsaturadas ricas en ácidos grasos esenciales, como las nueces, los aguacates, las semillas de sésamo. • Zumoterapia: el uso de zumos está muy recomendado para los enfermos de cirrosis. Los zumos de frutas presentan muchos antioxidantes que son capaces de ayudar al hígado a neutralizar las toxinas.
  • 39. Recomendaciones dietéticas • Se aportará clara de huevo por su alto contenido en albúmina (en merengues, cocida). • El sodio debe restringirse a 500 - 1000 mg./día cuando exista peligro de ascitis y edema. De lo contrario, puede administrarse hasta 2500 mg./día. • Distribución de nutrientes: Carbohidratos: 60 - 65 %; Grasas: 20 - 25 %; Proteínas: 10 - 15 %.
  • 40. Recomendaciones dietéticas • Cantidades excesivas de algunas vitaminas pueden ser una fuente adicional de estrés para el hígado ya que este actúa como filtro para el cuerpo. Los suplementos megavitamínicos, particularmente si contienen mucha vitaminas A y D pueden ser peligrosos. El exceso de vitaminas es muy tóxico para el hígado. • Comer muchos alimentos ricos en azúcares refinados lleva al aumento de grasa y colesterol y el uso de edulcorantes artificiales perjudica al hígado enfermo.
  • 41. Fitoterapia • La Alcachofa y el Cardo Mariano o Silybum Marianum son plantas que facilitan la función drenante del hígado. El Cardo Mariano es un buen desintoxicante hepático. También la Menta, el Boldo y el Romero están recomendados en las enfermedades hepáticas. El Aloe Vera o Sábila es un remedio que además de favorecer el trabajo del hígado también favorece el sistema inmune. El te verde es antivírico.
  • 42.
  • 43.
  • 44. Prevención • Disminuir el consumo excesivo de alcohol: La cantidad de alcohol necesaria para producir enfermedad hepática es variable. En mujeres el consumo de alcohol debe ser mayor de 20gr/día y en el hombres 60gr/día. • 20gr de alcohol equivale a: 60 ml. de licor de alta concentración, 200 ml. de vino o 500 ml. de cerveza.
  • 45. Prevención • Vacunación contra la hepatitis B, la cual es segura, efectiva y de bajo costo. Los niveles de protección alcanzan casi el 100% después de la colocación de las tres dosis en el plazo de 6 meses.