SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
FRANKLIN ROOSEVELT
CURSO: : DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EL
SISTEMA SALUD
CICLO: III –C
TEMA:
BPA
Áreas del Almacén , Documentación, Retiro del mercado
Docente: Q.F. Julissa Santa Cruz
Fernández
CARRERA PROFESIONAL:
FARMACIA
ÁREAS DEL ALMACEN
1. Recepción
2. Cuarentena
3. Muestras de retención o contramuestras
4. Aprobados/almacenamiento
5. Baja/rechazados
6. Devoluciones
7. Embalaje
8. Despacho
9. Productos controlados
10. Administrativa.
1) ÁREA DE RECEPCIÓN
Separada, delimitada e identificada, diseñada y equipada de tal forma que permita mantener las
condiciones de almacenamiento requeridas del producto.
1)Realizo revisión de
documentos
Documentos del proveedor vs/
orden de compra
Certificado de análisis del
fabricante
Otros
2)Verificación de
productos
• Nombre del PF, DM o PS
• Concentración y FF.
• Fabricante
• Presentación
• Lote, serie, código o modelo
• FV
• Cantidad solicitada y recibida
• Condiciones de almacenamiento
• Nombre y firma de la persona que entrega y
recibe
2)ÁREA DE CUARENTENA
Claramente separada, delimitada e identificada.
1)Realizo revisión de
documentos
2) Evaluación
organoléptica
Registro de recepción, certificado de análisis o
especificaciones técnica.
En caso de termosensibles – registro de t°
Debe incluirse la revisión y registro del embalaje, los envases y los rotulados, según corresponda
Verifico características físicas
• Olor: La presencia de un olor fuerte, irritante o diferente al característico,
es un indicativo de la alteración en la calidad de los productos.
• Color: Los cambios en el color de los productos constituyen signos de
alteración.
• Forma: La modificación en la textura de los productos son un signo de
inestabilidad física.
 EMBALAJE - Limpio, no arrugado, no quebrado, no húmedo y cerrado
2)ÁREA DE CUARENTENA
OK
 PRODUCTOS TERMOSENSIBLES – Prioridad y rapidez de traslado a su área de almacenamiento
2)ÁREA DE CUARENTENA
 ENVASE MEDIATO – Identificación del producto, estado de los envases OK
 ENVASE INMEDIATO – Ausencia de marcas o cuerpos extraños, sin grietas o rajaduras, sellado hermético, no
deformado, banda de seguridad intacta
2)ÁREA DE CUARENTENA
ROTULADOS– Legible, indeleble, etiquetas bien adheridas, información correspondiente a lo registrado para
obtener RS.
OK
2)ÁREA DE CUARENTENA
Envases de vidrio • No frascos vacíos o incompletos.
• No deben observarse manchas ni cuerpos extraños en el interior.
• No deben presentarse grietas en ninguna parte del recipiente.
• El cierre debe ser hermético
• En caso de tener banda de seguridad, ésta debe estar intacta.
Envases de plástico • No frascos vacíos o incompletos.
• No deben presentar grietas, deformaciones o hendiduras que
afecten el producto farmacéutico, dispositivo médico y producto
sanitario y su apariencia.
• En caso de tener banda de seguridad, ésta debe estar intacta.
Envases de tubo • No deben presentar perforaciones, grietas o roturas
• No deben haber tubos deformes
• El cierre debe ser hermético.
Blister termosellado • No debe estar roto, vacío y/o mal sellado.
• No debe presentar perforaciones.
2)ÁREA DE CUARENTENA
OJO: La liberación o no conformidad de los productos debe ser debidamente registrada y
realizada por el DT o QF asistente.
OJO: Los productos que no cumplen con lo establecido deben identificarse, separarse y
trasladarse al área de devoluciones hasta que se determine su destino o al área de bajas
hasta que se determine su destrucción.
3) ÁREA DE RETENCIÓN O CONTRAMUESTRA
Separada, delimitada, identificada y restringida, destinada a almacenar contramuestras de cada
lote, serie o código de identificación de productos.
• Contramuestra oficial o Muestra duplicado: Es una porción adicional de la
muestra recolectada en condiciones idénticas a la original.
4) ÁREA DE APROBADOS
Destinada a mantener los productos una vez liberados, en forma ordenada y en condiciones adecuadas
para conservar sus características de calidad.
a) Área para productos que requieran condiciones especiales:
Temperatura, humedad, otros.
a) Área de productos que requieran controles especiales :
Estupefacientes, psicotrópicos, precursores y medicamentos que los contienen, deben almacenarse
en ambientes de acceso restringido, seguro, con llave.
APILADO
UBICACIÓN
Altura documentada
Garantizar una adecuada
distribución
Fijo, fluido y semifluido
• Clase terapéutica, orden alfabético, forma farmacéutica,
código o serie de artículo.
• Método caótico – Validado y contar con sofwart.
4) ÁREA DE APROBADOS
Debe existir un registro manual, computarizado u otro medio que consigne el número de lote, código o serie y FV
de los productos.
Debe realizarse inventarios periódicos – verifico existencias, faltantes, sobrantes, FV y el almacenamiento.
Los productos apilados deben estar debidamente protegidos para evitar el riesgo de desprendimiento
4) ÁREA DE APROBADOS
Los productos apilados deben estar debidamente protegidos para evitar el riesgo de desprendimiento
Se deben realizar mapeos de temperatura y humedad – FINALIDAD: Conocer sitios fríos y calientes
Instrumentos o equipos para el control de temperatura calibrados y/o
verificados en forma periódica (por lo menos una vez al año)
ALMACENAMIENTO DE
TERMOSENSIBLES
4) ÁREA DE APROBADOS
Ubicación
Señalización
Accesibilidad y caducidad
• Personal capacitado.
• Mantener la cadena de
frío hasta su retiro.
OJO: Pueden existir desviaciones de temperatura permitidas
Al ocurrir una desviación no permitida ¿ Qué hago?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Para refrigerados:
Cámaras de refrigeración.
Refrigeradoras/conservadoras.
Para congelados:
Cámaras de congelación.
Congeladores.
Área depende del
volumen
ALMACENAMIENTO DE
TERMOSENSIBLES
4) ÁREA DE APROBADOS
Sub áreas
Aprobado, Cuarentena, Contramuestras
y Devoluciones.
Debe disponerse de una fuente de energía alternativa para
mantener la unidad de refrigeración operativa en caso de
fallas.
Deben ubicarse en una zona de poca variación de
temperatura externa y protegida de la luz solar directa.
Debe estar construida con materiales y acabados
resistentes, con aislamiento y fáciles de limpiar
Debe estar equipado con un circuito de descongelamiento
automático
Debe contar con alarma audible y/o visible para indicar
las excursiones, desviaciones de temperatura o las fallas
del refrigerador.
Deben contar con registros almacenados y fácilmente
recuperables;
Los registros de temperatura deben examinarse por lo
menos una vez cada c24h.
5)ÁREA DE BAJA O RECHAZADOS
Estos deben ser destruidos según el procedimiento interno
correspondiente y comunicar el hecho a la ANM o ARS.
Destinada a mantener los productos contaminados, adulterados, falsificados, alterados, expirados, en mal estado de
conservación u con otras observaciones sanitarias, los cuales deben estar claramente identificados.
6) ÁREA DE DEVOLUCIONES
Destinada al almacenamiento de productos hasta que se tenga certeza que su calidad es satisfactoria o cuando
corresponda ser destruidos.
Cada devolución debe dar lugar a un documento o registro que indique:
1) Causas de la devolución.
2) Resultados de la investigación efectuada, cuando corresponda.
3) Medidas adoptadas.
6) ÁREA DE DEVOLUCIONES
Las principales causas de devoluciones pueden ser:
1) Despacho errado
2) Producto vencido
3) Producto fallado
En caso de TERMOSENSIBLES , solo serán devueltos si no se rompió cadena de frío
7) ÁREA DE EMBALAJE
Destinada a la preparación de los productos o a la orden de compra, guía de remisión u otro documento que
contenga información de los mismos, con la cual se pueda realizar una trazabilidad.
El embalaje debe proteger los productos contra los riesgos ambientales y físicos de rutina
EMBALAJE AISLANTE
Cajas térmicas,
refrigerantes
OJO: Evitar contacto directo de los productos
con el embalaje
deben tener un rótulo que indique las condiciones de almacenamiento
durante su transporte.
deben realizarse pruebas de transporte ( califico operación y el
desempeño)
8)ÁREA DE DESPACHO
Destinada a la ubicación de los productos embalados, listos para su distribución.
Debiendo efectuarse verificaciones:
1) Documentación que sustente el
despacho
2) Que los productos seleccionados para el
embalaje correspondan a los solicitados
3) Que el etiquetado no sea fácilmente
desprendible.
4) Que se identifique los lotes, serie u otro
dato de identificación del producto que
se entregue a cada destinatario
5) Que cada lote, serie u otro dato del
producto deba ir acompañado del
certificado de análisis o especificaciones
técnicas.
OJO: SIEMPRE REVISAR CONDICIONES DE CONSERVACION REQUERIDAS POR EL FABRICANTE
DOCUMENTACIÓN
• POEs, instructivos, manuales, especificaciones, formatos, protocolos, registros,
• Croquis de distribución interna legibles, indicando el volumen útil de almacenamiento máximo en
metros cúbicos por cada área exclusiva o compartida.
• Deben contar con libros oficiales o registros electrónicos de un sistema calificado para el control de
estupefacientes y/o psicotrópicos,
• Libro de ocurrencias, otros.
FINALIDAD : Evidenciar todas las actividades.
Los documentos deben estar firmados y fechados
Deben estar escritos en español, vocabulario sencillo, indicando el título, naturaleza, propósito del documento
debe ser de fácil comprensión.
DOCUMENTOS
Registro actualizado de proveedores y clientes.
OJO: SE PUEDE CONTAR CON UN SISTEMA INFORMATICO DE
DOCUMENTOS
RETIRO DEL MERCADO
 Debe existir un sistema debidamente documentado para retirar rápida y eficientemente un producto ,
cuando se conozca o sospeche que posee un defecto.
Los productos sujetos a retiro, deben ser almacenados en el área de baja/rechazados o devoluciones
según corresponda, hasta que se determine su destino final.
Debe monitorearse y registrarse el desarrollo
de retiro y redactarse un informe sobre el
mismo.
Se debe evaluar, documentar y registrar la
eficacia del proceso de retiro, como mínimo
una vez al año
CLASE 4.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentosPresentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentos
Bessy Caroiz
 
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes senaPerfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
juan pablo orbes gallo
 
BPA 27_04_22.pdf
BPA 27_04_22.pdfBPA 27_04_22.pdf
BPA 27_04_22.pdf
IvancitoMontoyaCaban
 
Bpm industria farmaceutica
Bpm industria  farmaceuticaBpm industria  farmaceutica
Bpm industria farmaceutica
Ili Narvaez
 
Clase N°1 | Control de medicamentos
Clase N°1 | Control de medicamentosClase N°1 | Control de medicamentos
Clase N°1 | Control de medicamentos
Erick Miguel Garcia Matute
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBuenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Botica Farma Premium
 
Buenas practicas de almacenamiento
Buenas practicas de almacenamiento Buenas practicas de almacenamiento
Buenas practicas de almacenamiento
cursosvirtualespharmasystems
 
Tecnologías de conservación y transporte de medicamentos en farmacias - Denni...
Tecnologías de conservación y transporte de medicamentos en farmacias - Denni...Tecnologías de conservación y transporte de medicamentos en farmacias - Denni...
Tecnologías de conservación y transporte de medicamentos en farmacias - Denni...
Dennis Senosain Timana
 
Apertura de botica
Apertura de boticaApertura de botica
Apertura de botica
FARMELDI
 
07- sesiòn- organizaciòn interna de un eeff.pptx
07- sesiòn- organizaciòn interna de un eeff.pptx07- sesiòn- organizaciòn interna de un eeff.pptx
07- sesiòn- organizaciòn interna de un eeff.pptx
PedroRoyerPierosdelC
 
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
Edwin Carmona
 
Tema 09 distribución almacenes farmacéuticos y distribucion al por mayor !!!
Tema 09 distribución almacenes farmacéuticos y distribucion al por mayor !!!Tema 09 distribución almacenes farmacéuticos y distribucion al por mayor !!!
Tema 09 distribución almacenes farmacéuticos y distribucion al por mayor !!!
Juan Edgar Chávez Mejía
 
Digemid
DigemidDigemid
Digemid
irenashh
 
7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos
Alfredo Velarde Silva
 
Dr Calderon
Dr  CalderonDr  Calderon
Dr Calderon
hector alexander
 
Almacenamiento de medicamentos
Almacenamiento de medicamentosAlmacenamiento de medicamentos
Almacenamiento de medicamentos
Tatiana Maria Vengoechea
 
PNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: FarmacotecniaPNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: Farmacotecnia
UGC Farmacia Granada
 
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentosEnvase, embalaje y etiquetado de medicamentos
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos
Jaky Pinzon Ariza
 
Laboratorio(disposi. medicos,y productos sanitarios.pptx
Laboratorio(disposi. medicos,y productos sanitarios.pptxLaboratorio(disposi. medicos,y productos sanitarios.pptx
Laboratorio(disposi. medicos,y productos sanitarios.pptx
OlgaCalDeroon
 
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptxDISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
OlgaCalDeroon
 

La actualidad más candente (20)

Presentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentosPresentación estabilidad en medicamentos
Presentación estabilidad en medicamentos
 
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes senaPerfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
Perfil farmacoterapeutico del paciente juan orbes sena
 
BPA 27_04_22.pdf
BPA 27_04_22.pdfBPA 27_04_22.pdf
BPA 27_04_22.pdf
 
Bpm industria farmaceutica
Bpm industria  farmaceuticaBpm industria  farmaceutica
Bpm industria farmaceutica
 
Clase N°1 | Control de medicamentos
Clase N°1 | Control de medicamentosClase N°1 | Control de medicamentos
Clase N°1 | Control de medicamentos
 
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez RamosBuenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM-GMP)--QF Fanny Vasquez Ramos
 
Buenas practicas de almacenamiento
Buenas practicas de almacenamiento Buenas practicas de almacenamiento
Buenas practicas de almacenamiento
 
Tecnologías de conservación y transporte de medicamentos en farmacias - Denni...
Tecnologías de conservación y transporte de medicamentos en farmacias - Denni...Tecnologías de conservación y transporte de medicamentos en farmacias - Denni...
Tecnologías de conservación y transporte de medicamentos en farmacias - Denni...
 
Apertura de botica
Apertura de boticaApertura de botica
Apertura de botica
 
07- sesiòn- organizaciòn interna de un eeff.pptx
07- sesiòn- organizaciòn interna de un eeff.pptx07- sesiòn- organizaciòn interna de un eeff.pptx
07- sesiòn- organizaciòn interna de un eeff.pptx
 
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO
 
Tema 09 distribución almacenes farmacéuticos y distribucion al por mayor !!!
Tema 09 distribución almacenes farmacéuticos y distribucion al por mayor !!!Tema 09 distribución almacenes farmacéuticos y distribucion al por mayor !!!
Tema 09 distribución almacenes farmacéuticos y distribucion al por mayor !!!
 
Digemid
DigemidDigemid
Digemid
 
7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos7.exposición bpm galenicos
7.exposición bpm galenicos
 
Dr Calderon
Dr  CalderonDr  Calderon
Dr Calderon
 
Almacenamiento de medicamentos
Almacenamiento de medicamentosAlmacenamiento de medicamentos
Almacenamiento de medicamentos
 
PNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: FarmacotecniaPNT 12: Farmacotecnia
PNT 12: Farmacotecnia
 
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentosEnvase, embalaje y etiquetado de medicamentos
Envase, embalaje y etiquetado de medicamentos
 
Laboratorio(disposi. medicos,y productos sanitarios.pptx
Laboratorio(disposi. medicos,y productos sanitarios.pptxLaboratorio(disposi. medicos,y productos sanitarios.pptx
Laboratorio(disposi. medicos,y productos sanitarios.pptx
 
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptxDISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
DISPOSITIVOS MEDICOS 1.pptx
 

Similar a CLASE 4.pptx

Bpa ciamedical sac
Bpa ciamedical sacBpa ciamedical sac
Bpa ciamedical sac
Alfredo Malpartida Vega
 
INTRODUCCION A BUEBAS PRACTICAS ALMACENAMIENTO
INTRODUCCION A BUEBAS PRACTICAS ALMACENAMIENTOINTRODUCCION A BUEBAS PRACTICAS ALMACENAMIENTO
INTRODUCCION A BUEBAS PRACTICAS ALMACENAMIENTO
LEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
maicholfc
 
BPA.AUXILIAR EN FARMACIA FARMACIA SEGURIDAD
BPA.AUXILIAR EN FARMACIA FARMACIA SEGURIDADBPA.AUXILIAR EN FARMACIA FARMACIA SEGURIDAD
BPA.AUXILIAR EN FARMACIA FARMACIA SEGURIDAD
solizines27
 
NMXF 605,DISTINTIVO H,INOCUIDAD,HIGIENE ALIMENTOS,DR.SAUL SANCHEZ, CANCUN
NMXF 605,DISTINTIVO H,INOCUIDAD,HIGIENE ALIMENTOS,DR.SAUL SANCHEZ, CANCUNNMXF 605,DISTINTIVO H,INOCUIDAD,HIGIENE ALIMENTOS,DR.SAUL SANCHEZ, CANCUN
NMXF 605,DISTINTIVO H,INOCUIDAD,HIGIENE ALIMENTOS,DR.SAUL SANCHEZ, CANCUN
sasaqro
 
SESION 03 BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
SESION 03 BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO.pptxSESION 03 BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
SESION 03 BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
SILVERAHURTADOLIDER
 
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.pptBUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
AlvaroSalinas22
 
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.pptBUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
AlvaroSalinas22
 
Buenas practicas de manufactura neylin jimenez
Buenas practicas de manufactura neylin jimenezBuenas practicas de manufactura neylin jimenez
Buenas practicas de manufactura neylin jimenez
NeylinJimenez
 
DESARROLLO DE UN PF Y BPA CONCEPTOS.pptx
DESARROLLO DE UN PF Y BPA CONCEPTOS.pptxDESARROLLO DE UN PF Y BPA CONCEPTOS.pptx
DESARROLLO DE UN PF Y BPA CONCEPTOS.pptx
DirectorTecnico14
 
07-03-2021_Buenas Prácticas de Manufactura - FyB UNMSM (Parte 04).pdf
07-03-2021_Buenas Prácticas de Manufactura - FyB UNMSM (Parte 04).pdf07-03-2021_Buenas Prácticas de Manufactura - FyB UNMSM (Parte 04).pdf
07-03-2021_Buenas Prácticas de Manufactura - FyB UNMSM (Parte 04).pdf
jesusreyesjanampa1
 
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptxCTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
josemanueltreviotrev1
 
CLASE BPA.pptx
CLASE BPA.pptxCLASE BPA.pptx
CLASE BPA.pptx
DianaOviedoLeonardo
 
Buenas practicas de distribucion
Buenas practicas de distribucionBuenas practicas de distribucion
Buenas practicas de distribucion
mnilco
 
Buenas practicas de distribucion (2)
Buenas practicas de distribucion (2)Buenas practicas de distribucion (2)
Buenas practicas de distribucion (2)
mnilco
 
capacitacion bmp
capacitacion bmp capacitacion bmp
capacitacion bmp
Angeles Lagos
 
ISO 22716 Buenas Prácticas de Fabricación de Cosméticos.pptx
ISO 22716 Buenas Prácticas de Fabricación de Cosméticos.pptxISO 22716 Buenas Prácticas de Fabricación de Cosméticos.pptx
ISO 22716 Buenas Prácticas de Fabricación de Cosméticos.pptx
gabstalavera
 
FASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptxFASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptx
tuchocolate
 
1 bpa
1 bpa1 bpa
1 bpa
josmell27
 
nom equipo 3
nom equipo 3nom equipo 3
nom equipo 3
Lili Chavez
 

Similar a CLASE 4.pptx (20)

Bpa ciamedical sac
Bpa ciamedical sacBpa ciamedical sac
Bpa ciamedical sac
 
INTRODUCCION A BUEBAS PRACTICAS ALMACENAMIENTO
INTRODUCCION A BUEBAS PRACTICAS ALMACENAMIENTOINTRODUCCION A BUEBAS PRACTICAS ALMACENAMIENTO
INTRODUCCION A BUEBAS PRACTICAS ALMACENAMIENTO
 
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en drogueriasBuenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
Buenas Practicas de Almacenamiento en droguerias
 
BPA.AUXILIAR EN FARMACIA FARMACIA SEGURIDAD
BPA.AUXILIAR EN FARMACIA FARMACIA SEGURIDADBPA.AUXILIAR EN FARMACIA FARMACIA SEGURIDAD
BPA.AUXILIAR EN FARMACIA FARMACIA SEGURIDAD
 
NMXF 605,DISTINTIVO H,INOCUIDAD,HIGIENE ALIMENTOS,DR.SAUL SANCHEZ, CANCUN
NMXF 605,DISTINTIVO H,INOCUIDAD,HIGIENE ALIMENTOS,DR.SAUL SANCHEZ, CANCUNNMXF 605,DISTINTIVO H,INOCUIDAD,HIGIENE ALIMENTOS,DR.SAUL SANCHEZ, CANCUN
NMXF 605,DISTINTIVO H,INOCUIDAD,HIGIENE ALIMENTOS,DR.SAUL SANCHEZ, CANCUN
 
SESION 03 BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
SESION 03 BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO.pptxSESION 03 BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
SESION 03 BUENAS PRACTICAS DE ALMACENAMIENTO.pptx
 
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.pptBUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
 
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.pptBUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
BUENAS_PRACTICAS_DE_ALMACENAMIENTO.ppt
 
Buenas practicas de manufactura neylin jimenez
Buenas practicas de manufactura neylin jimenezBuenas practicas de manufactura neylin jimenez
Buenas practicas de manufactura neylin jimenez
 
DESARROLLO DE UN PF Y BPA CONCEPTOS.pptx
DESARROLLO DE UN PF Y BPA CONCEPTOS.pptxDESARROLLO DE UN PF Y BPA CONCEPTOS.pptx
DESARROLLO DE UN PF Y BPA CONCEPTOS.pptx
 
07-03-2021_Buenas Prácticas de Manufactura - FyB UNMSM (Parte 04).pdf
07-03-2021_Buenas Prácticas de Manufactura - FyB UNMSM (Parte 04).pdf07-03-2021_Buenas Prácticas de Manufactura - FyB UNMSM (Parte 04).pdf
07-03-2021_Buenas Prácticas de Manufactura - FyB UNMSM (Parte 04).pdf
 
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptxCTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
CTE. Abordaje de puntos criticos en la Central de Esterilizacion. 2023 (1).pptx
 
CLASE BPA.pptx
CLASE BPA.pptxCLASE BPA.pptx
CLASE BPA.pptx
 
Buenas practicas de distribucion
Buenas practicas de distribucionBuenas practicas de distribucion
Buenas practicas de distribucion
 
Buenas practicas de distribucion (2)
Buenas practicas de distribucion (2)Buenas practicas de distribucion (2)
Buenas practicas de distribucion (2)
 
capacitacion bmp
capacitacion bmp capacitacion bmp
capacitacion bmp
 
ISO 22716 Buenas Prácticas de Fabricación de Cosméticos.pptx
ISO 22716 Buenas Prácticas de Fabricación de Cosméticos.pptxISO 22716 Buenas Prácticas de Fabricación de Cosméticos.pptx
ISO 22716 Buenas Prácticas de Fabricación de Cosméticos.pptx
 
FASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptxFASE POSANALÍTICA.pptx
FASE POSANALÍTICA.pptx
 
1 bpa
1 bpa1 bpa
1 bpa
 
nom equipo 3
nom equipo 3nom equipo 3
nom equipo 3
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

CLASE 4.pptx

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO FRANKLIN ROOSEVELT CURSO: : DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS EN EL SISTEMA SALUD CICLO: III –C TEMA: BPA Áreas del Almacén , Documentación, Retiro del mercado Docente: Q.F. Julissa Santa Cruz Fernández CARRERA PROFESIONAL: FARMACIA
  • 2. ÁREAS DEL ALMACEN 1. Recepción 2. Cuarentena 3. Muestras de retención o contramuestras 4. Aprobados/almacenamiento 5. Baja/rechazados 6. Devoluciones 7. Embalaje 8. Despacho 9. Productos controlados 10. Administrativa.
  • 3. 1) ÁREA DE RECEPCIÓN Separada, delimitada e identificada, diseñada y equipada de tal forma que permita mantener las condiciones de almacenamiento requeridas del producto. 1)Realizo revisión de documentos Documentos del proveedor vs/ orden de compra Certificado de análisis del fabricante Otros 2)Verificación de productos • Nombre del PF, DM o PS • Concentración y FF. • Fabricante • Presentación • Lote, serie, código o modelo • FV • Cantidad solicitada y recibida • Condiciones de almacenamiento • Nombre y firma de la persona que entrega y recibe
  • 4.
  • 5. 2)ÁREA DE CUARENTENA Claramente separada, delimitada e identificada. 1)Realizo revisión de documentos 2) Evaluación organoléptica Registro de recepción, certificado de análisis o especificaciones técnica. En caso de termosensibles – registro de t° Debe incluirse la revisión y registro del embalaje, los envases y los rotulados, según corresponda Verifico características físicas • Olor: La presencia de un olor fuerte, irritante o diferente al característico, es un indicativo de la alteración en la calidad de los productos. • Color: Los cambios en el color de los productos constituyen signos de alteración. • Forma: La modificación en la textura de los productos son un signo de inestabilidad física.
  • 6.  EMBALAJE - Limpio, no arrugado, no quebrado, no húmedo y cerrado 2)ÁREA DE CUARENTENA OK  PRODUCTOS TERMOSENSIBLES – Prioridad y rapidez de traslado a su área de almacenamiento
  • 7. 2)ÁREA DE CUARENTENA  ENVASE MEDIATO – Identificación del producto, estado de los envases OK  ENVASE INMEDIATO – Ausencia de marcas o cuerpos extraños, sin grietas o rajaduras, sellado hermético, no deformado, banda de seguridad intacta
  • 8. 2)ÁREA DE CUARENTENA ROTULADOS– Legible, indeleble, etiquetas bien adheridas, información correspondiente a lo registrado para obtener RS. OK
  • 9. 2)ÁREA DE CUARENTENA Envases de vidrio • No frascos vacíos o incompletos. • No deben observarse manchas ni cuerpos extraños en el interior. • No deben presentarse grietas en ninguna parte del recipiente. • El cierre debe ser hermético • En caso de tener banda de seguridad, ésta debe estar intacta. Envases de plástico • No frascos vacíos o incompletos. • No deben presentar grietas, deformaciones o hendiduras que afecten el producto farmacéutico, dispositivo médico y producto sanitario y su apariencia. • En caso de tener banda de seguridad, ésta debe estar intacta. Envases de tubo • No deben presentar perforaciones, grietas o roturas • No deben haber tubos deformes • El cierre debe ser hermético. Blister termosellado • No debe estar roto, vacío y/o mal sellado. • No debe presentar perforaciones.
  • 10. 2)ÁREA DE CUARENTENA OJO: La liberación o no conformidad de los productos debe ser debidamente registrada y realizada por el DT o QF asistente. OJO: Los productos que no cumplen con lo establecido deben identificarse, separarse y trasladarse al área de devoluciones hasta que se determine su destino o al área de bajas hasta que se determine su destrucción.
  • 11. 3) ÁREA DE RETENCIÓN O CONTRAMUESTRA Separada, delimitada, identificada y restringida, destinada a almacenar contramuestras de cada lote, serie o código de identificación de productos. • Contramuestra oficial o Muestra duplicado: Es una porción adicional de la muestra recolectada en condiciones idénticas a la original.
  • 12. 4) ÁREA DE APROBADOS Destinada a mantener los productos una vez liberados, en forma ordenada y en condiciones adecuadas para conservar sus características de calidad. a) Área para productos que requieran condiciones especiales: Temperatura, humedad, otros. a) Área de productos que requieran controles especiales : Estupefacientes, psicotrópicos, precursores y medicamentos que los contienen, deben almacenarse en ambientes de acceso restringido, seguro, con llave. APILADO UBICACIÓN Altura documentada Garantizar una adecuada distribución Fijo, fluido y semifluido • Clase terapéutica, orden alfabético, forma farmacéutica, código o serie de artículo. • Método caótico – Validado y contar con sofwart.
  • 13. 4) ÁREA DE APROBADOS Debe existir un registro manual, computarizado u otro medio que consigne el número de lote, código o serie y FV de los productos. Debe realizarse inventarios periódicos – verifico existencias, faltantes, sobrantes, FV y el almacenamiento. Los productos apilados deben estar debidamente protegidos para evitar el riesgo de desprendimiento
  • 14. 4) ÁREA DE APROBADOS Los productos apilados deben estar debidamente protegidos para evitar el riesgo de desprendimiento Se deben realizar mapeos de temperatura y humedad – FINALIDAD: Conocer sitios fríos y calientes Instrumentos o equipos para el control de temperatura calibrados y/o verificados en forma periódica (por lo menos una vez al año)
  • 15. ALMACENAMIENTO DE TERMOSENSIBLES 4) ÁREA DE APROBADOS Ubicación Señalización Accesibilidad y caducidad • Personal capacitado. • Mantener la cadena de frío hasta su retiro. OJO: Pueden existir desviaciones de temperatura permitidas Al ocurrir una desviación no permitida ¿ Qué hago? ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….. Para refrigerados: Cámaras de refrigeración. Refrigeradoras/conservadoras. Para congelados: Cámaras de congelación. Congeladores. Área depende del volumen
  • 16. ALMACENAMIENTO DE TERMOSENSIBLES 4) ÁREA DE APROBADOS Sub áreas Aprobado, Cuarentena, Contramuestras y Devoluciones. Debe disponerse de una fuente de energía alternativa para mantener la unidad de refrigeración operativa en caso de fallas. Deben ubicarse en una zona de poca variación de temperatura externa y protegida de la luz solar directa. Debe estar construida con materiales y acabados resistentes, con aislamiento y fáciles de limpiar Debe estar equipado con un circuito de descongelamiento automático Debe contar con alarma audible y/o visible para indicar las excursiones, desviaciones de temperatura o las fallas del refrigerador. Deben contar con registros almacenados y fácilmente recuperables; Los registros de temperatura deben examinarse por lo menos una vez cada c24h.
  • 17. 5)ÁREA DE BAJA O RECHAZADOS Estos deben ser destruidos según el procedimiento interno correspondiente y comunicar el hecho a la ANM o ARS. Destinada a mantener los productos contaminados, adulterados, falsificados, alterados, expirados, en mal estado de conservación u con otras observaciones sanitarias, los cuales deben estar claramente identificados. 6) ÁREA DE DEVOLUCIONES Destinada al almacenamiento de productos hasta que se tenga certeza que su calidad es satisfactoria o cuando corresponda ser destruidos. Cada devolución debe dar lugar a un documento o registro que indique: 1) Causas de la devolución. 2) Resultados de la investigación efectuada, cuando corresponda. 3) Medidas adoptadas.
  • 18. 6) ÁREA DE DEVOLUCIONES Las principales causas de devoluciones pueden ser: 1) Despacho errado 2) Producto vencido 3) Producto fallado En caso de TERMOSENSIBLES , solo serán devueltos si no se rompió cadena de frío
  • 19. 7) ÁREA DE EMBALAJE Destinada a la preparación de los productos o a la orden de compra, guía de remisión u otro documento que contenga información de los mismos, con la cual se pueda realizar una trazabilidad. El embalaje debe proteger los productos contra los riesgos ambientales y físicos de rutina EMBALAJE AISLANTE Cajas térmicas, refrigerantes OJO: Evitar contacto directo de los productos con el embalaje deben tener un rótulo que indique las condiciones de almacenamiento durante su transporte. deben realizarse pruebas de transporte ( califico operación y el desempeño)
  • 20. 8)ÁREA DE DESPACHO Destinada a la ubicación de los productos embalados, listos para su distribución. Debiendo efectuarse verificaciones: 1) Documentación que sustente el despacho 2) Que los productos seleccionados para el embalaje correspondan a los solicitados 3) Que el etiquetado no sea fácilmente desprendible. 4) Que se identifique los lotes, serie u otro dato de identificación del producto que se entregue a cada destinatario 5) Que cada lote, serie u otro dato del producto deba ir acompañado del certificado de análisis o especificaciones técnicas. OJO: SIEMPRE REVISAR CONDICIONES DE CONSERVACION REQUERIDAS POR EL FABRICANTE
  • 21. DOCUMENTACIÓN • POEs, instructivos, manuales, especificaciones, formatos, protocolos, registros, • Croquis de distribución interna legibles, indicando el volumen útil de almacenamiento máximo en metros cúbicos por cada área exclusiva o compartida. • Deben contar con libros oficiales o registros electrónicos de un sistema calificado para el control de estupefacientes y/o psicotrópicos, • Libro de ocurrencias, otros. FINALIDAD : Evidenciar todas las actividades. Los documentos deben estar firmados y fechados Deben estar escritos en español, vocabulario sencillo, indicando el título, naturaleza, propósito del documento debe ser de fácil comprensión.
  • 22. DOCUMENTOS Registro actualizado de proveedores y clientes. OJO: SE PUEDE CONTAR CON UN SISTEMA INFORMATICO DE DOCUMENTOS
  • 23. RETIRO DEL MERCADO  Debe existir un sistema debidamente documentado para retirar rápida y eficientemente un producto , cuando se conozca o sospeche que posee un defecto. Los productos sujetos a retiro, deben ser almacenados en el área de baja/rechazados o devoluciones según corresponda, hasta que se determine su destino final. Debe monitorearse y registrarse el desarrollo de retiro y redactarse un informe sobre el mismo. Se debe evaluar, documentar y registrar la eficacia del proceso de retiro, como mínimo una vez al año