SlideShare una empresa de Scribd logo
CLASIFICACIÓN Y
MECANISMO DE
ACCIÓN DE LOS
ANTIMICROBIANOS
GONZALEZ GONZALEZ XOCHITL
TENORIO PINEDA ABIGAIL
TURCIO ANA KAREN
concepto
• Son sustancias naturales producidas por microorganismos (hongos,
bacterias) sintéticas o semisinteticas con capacidades destruir,
impedir o retardar la multiplicación de otros microorganismos .
Postulados de Erlich
Un
ANTIMICROBIANO
debe ser: Muy activo frente a
microorganismos.
Fácilmente
absorbible.
Activo en
presencia de
tejido o fluidos
corporales.
Bajo grado de
toxicidad, alto
índice
terapéutico.
No inducir
desarrollo de
resistencias.
uso• Se debe conocer las propiedades antibacterianas, el
espectro y la indicacion para cada grupo etario, los
mg/Kg/dia y el intervalo adecuado entre las dosis.
elección del que tenga mayor beneficio terapéutico
la curación bacteriológica
la mayor eficiencia desde un punto de vista farmaco-económico.
• OMS: que aproximadamente el 50% de los antibióticos
son administrados innecesariamente.
• En los primeros años de vida se produce la mayor exposición
innecesaria a antibióticos
• Prescripción excesiva.
• Selección inadecuada.
• Auto-prescripción.
Selección
-Identificación del microorganismo y su sensibilidad a un agente
particular
-Sitio de la infección
-Seguridad del agente
-Factores en relacion con el paciente
-Costo
El paciente y sus condiciones
Sistema inmunitario
Disfunción renal
Disfunción hepática
Riego sanguíneo insuficiente
Embarazo
Lactancia
Edad
clasificacion
• Sitio de acción
• Efecto
• Reversibilidad del efecto
• Estructura química
• espectro
Sitio de acciòn
Sulfonamidas:
inhibidores de la
síntesis de folatos
betalactamicos:
inhibidores de la
sintesis de pared
Rifampicina:
inhibidor RNA
polimerasa
Ketoconazol,
anfotericina:
inhibidor de la
membrana celular
Fluoroquinolonas:
inhibidor DNA
girasa
Inhibidores de la
sintesis proteica.
Carbapenems,
cefalosporinas, penicilinas,
bacitracina,vancomicina
Macrolidos, clindamicina,
aminoglucosidos,
estreptomicina,
tetraciclinas.
espectro
reducido:
Vancomicina
Metronidazol
Intermedio : Penicilina G,
Macrólidos, Quinolonas
Amplio:Aminopenicilin
as, Carboxipenicilinas,
Cefalosporinas,
Aminoglucósidos,
Cloranfenicol,
Sulfamidas, Imipenem.
efecto
Reversibles o bacteriostáticos
Inhiben el crecimiento bacteriano
aunque el microorganismo
permanece viable, puede
recuperarse y volver a
multiplicarse.Tetraciclinas,
cloranfenicol, macrólidos,
sulfamidas y trimetoprima.
Irreversibles o bactericidas
Producen la muerte de los
microorganismos responsables del
proceso infeccioso. beta-lactámicos,
aminoglucósidos, rifampicina,
vancomicina, fosfomicina, quinolonas.
INHIBIDORES DE LA
SÍNTESIS DE PARED
• Se unen a proteínas de unión a penicilinas en la pared de la
célula bacteriana (reversible)
• Produce una ruptura osmótica y su muerte.
• Menor papel hoy en día  resistencia adquirida por especies
bacterianas por alteración de proteínas de unión a PNC.
• Fármacos de elección para: sifilis, streptococos del grupo A,
listeria monocytogenes, actinomyces y algunos anaerobios.
Penicilinas
PENICILINA ESPECTRO
. La penicilina G (bencilpenicilina)
Es susceptible a la inactivación por
beta lactamasa
Cocos y bacilos grampositivos y
gram negativos: staphylococcus
aureus, streptococcus pneumoniae,
streptococcus pyogenes,
streptococcus viridans, neisseria
gonorrhoeae, neisseria meningitidis,
bacillus anthracis, clostridium
perfringens, corynebacterium
diphtheiae, listeria monocytogenes y
espiroquetas.
Pnicilina V (fenoximetilpenicilina),
*NO en el tratamiento de la
bacteriemia (elevada concentración
letal media (CLM, que es la cantidad
mínima del fármaco necesaria para
eliminar la infección).
•Estable a pH ácido
espectro similar al de la penicilina G.
Útil en la terapéutica de infecciones
bucales, en la que es eficaz contra
ciertos tipos de anaeróbicos.
Penicilinas antiestafilocócicas:
a. Meticilina, oxacilina, cloxacilina
y dicloxacilina son penicilinas
resistentes a penicilinasa, a lo
que se restringe su uso.
Penicilinas de amplio espectro:
a. Ampicilina(Shigella, salmonella),
amoxicilina, amoxacilina + ácido
clavulánico, ampicilina +
sulbactam.
La asociación con inhibidores de la
beta lactamasa ( ácido
clavulánico, sulbactám y
tazobactam) las protege de la
inactivación
Espectro similar al de la penicilina G,
pero más eficaces sobre bacilos
gramnegativos (E. coli, Haemophilus
influenzae, proteus
Ppiperacilina es la más activa
No son efectivas contra
klebsiella
La formulación de ticarcilina o
piperacilina + ácido
clavulánico o tazobactam
extiende el espectro de
éstas, para incluir
microorganismos
productores de
penicilinasa
La mezlocilina, azlocilina y
piperacilina
Pseudomona y klebsiella.
La penicilina retiene la excelente
actividad de la ampicilina contra
coco gram (+) y L.
monocytogenes
3
Penicilinas antipseudomonas:
Carbenicilina, ticarcilina, piperacilina
ABSORCIÓN
• De forma incompleta después de administración oral
• Llegan al intestino (cant. Suficientes para alterar composición
de flora intestinal)
• Absorción de penicilinas resistentes a penicilinasa 
disminuye en presencia de alimentos (enlantecen vaciado
gastrico y ph acido)
EXCRECIÓN
• Sistema secretor (tubular) de ácidos orgánicos en el riñón
REACCIONES ADVERSAS
• Hipersensibilidad
• Diarrea
• Neurotoxicidad
• Nefritis (metilciclina)
• Toxicidad hematológica (carbenicilina, ticarcilina)
CONTRAINDICACIONES
• Personas con antecedentes, o eventos previos de reacciones
alérgicas como anafilaxia, enfermedad del suero, etc.
• También se debe tener cuidado en pacientes con antecedentes de
atopías, falla renal o epilepsia.
CEFALOSPORINAS
• CLASIFICACION:
Primera generación:
Cefalotina
Cefazolina
Cefalexina
Cefadroxil
Streptococcus (no resistentes a penicilinas), Staphylococcus
aureus, E. coli, Klebsiella, Proteus
Segunda generación:
Cefuroxima
Cefaclor
Espectro: E. coli, Klebsiella, Proteus, Haemophilus influenzae,
Moraxella catarrhalis.
No son activos contra microorganismos grampositivos como lo
son las de primera generación
Segunda generación:
Cefoxitina
Cefotetán
Espectro: actividad inferior contra S. aureus en comparación con
la cefuroxima, pero con actividad agregada contra Bacteroides
fragilis y otras especies de Bacteroides
Tercera generación:
Cefotaxima
Ceftriaxona
Ceftacidima
Cefoperazona
Espectro: Enterobacteriaceae, Pseudomana
aeruginosa, Serratia, neisseria gonorrhoeae,
S. aureus, S. neumoniae, S. pyogenes
similar a las de primera generación, la
actividad frente a bacteroides es inferior a la
de cefoxitina y cefotetán
Cuarta generación:
Cefepima
Cefpiroma
Espectro:Similar al de la tercera generación pero más resistente
a beta lactamasas
• Excreción renal ( disminucion de las dosis en pacientes con
insuficiencia)
• ( cefotaxima, ceftriaxona y cefepima) LCR ¨meningitis¨.
• Cruzan placenta, liquido sinovial y pericardio.
• Reacciones adversas
Hipersensibilidad
Granulocitopenia
Nefrotoxicidad
Intolerancia al alcohol
Hipoprotrombinemia
Trombocitopenia
Disfunción plaquetaria
hemorragias
INHIBIDORES DE LA
SÍNTESIS DE
PROTEÍNAS POR
ALTERACIÓN
RIBOSOMAL
MACRÓLIDOS
• Eritromicina
• Claritomicina
• Azitromicina
• Roxitromicina
• Espiramicina
• Oleandomicina
• Triacetiloleandomicina
Legionella pneumophila
Chlamydia
Bordetella pertussis
Helicobacter pylori
Pasteurella multocida
Mycoplasma pneumoniae
Clostridium perfringens
Mycobacterium avium-intracellulare
Mycobacterium leprae
Toxoplasma gondii
Cryptosporidium
N. gonorrhoeae
Streptococcus pyogenes
Streptococcus pneumoniae
• Eliminacion mediante metabolismo hepatico microsomal (
excepcion de azitromicina)
• Reacciones adversas
Aparato digestivo (intensidad dependiente de la dosis).
Eritromicina 50% de los casos
Simulación de abdomen agudo. ( estenosis hipertrofica del piloro).
Hepatitis colestasica ( nauseas vomito, dolor abdominal, ictericia, fiebre,
leucocitosis, eosinofilia, )
• Por VI : Hipoacusia, vertigo y acufenos.
• Alargamiento del intervalo QT.
AMINOGLUCOSIDOS
• Efecto bactericida al unirse a ribosoma bacteriano
• Suelen usarse con fármacos de la pared celular (B- lactámicos
y vancomicina) para TX. De infecciones graves (gramm- y
gramm+)
• No poseen actividad  frente a anaerobios
AMINOGLUCOSIDOS ESPECTRO
Amikacina
Gentamicina
Tobramicina
Estreptomicina
Neomicina
Paromomicina
Netilmicina
Kanamicina
E. coli
Klebsiella pneumoniae
Proteus
Providencia stuartii
Pseudomonas aeruginosa
Serratia
Enterococcus faecalis
Citrobacter freundii
Staphylococcus aureus
Streptococcus viridans
Micobacterias
EXCRECIÓN
• No son metabolizados en el huesped
• Excretan rapidamente por orina (+ por filtracion glomerular)
REACCIONES ADVERSAS:
• Ototoxicidad
• Nefrotoxicidad
• Parálisis neuromuscular
• Reacciones alergicas (dermatitis por contacto)
CONTRAINDICACIONES
• pacientes con historia de hipersensibilidad o reacciones tóxicas a
otros aminoglucósidos, ya que se ha demostrado alergia cruzada
entre ellos.
TETRACICLINAS
• Inhiben las síntesis bacteriana de proteínas.
• Antibióticos bacteriostáticos.
• Eficaces contra:
• Rickettsia
• Coxiella binetti
• Mycoplasma pneumoniae
• Chlamydia
• Legionella
• Ureaplasma
• Treponema pallidum
• Modifican la microbiota gástrica provocando una crecimiento
excesivo de levaduras, proteus y pseudomonas.
• MECANISMO DE ACCIÓN  Inhiben la síntesis bacteriana de
proteínas por unión al ribosoma bacteriano 30 s y evitan el acceso
del aminoacil tRNA al sitio aceptor en el complejo del mRNA y
ribosoma.
• Pueden causar Colitis Seudomembranosa  C. difficile.
• Se distribuyen en todo el cuerpo y se acumulan en cel.
Reticuloendoteliales (hígado, bazo, MO, hueso, dentina, esmalte)
• Cruza barrera hemato-placentaria.
• Excreción renal.
• MEDICAMENTOS:
• TETRACICLINA 250 – 500 mg VO c/6-12 h. Indicaciones especiales:
• Acné
• Borreliosis aguda de Lyme
• Fiebre exantemática de las Montañas Rocosas
• Fiebre Q
• Erliquiosis
• Psitacosis
• Neumonía por Mycoplasma y Chlamydia
• ABSORCIÓN DESPUÉS DE SU ADMINISTRACIÓN ORAL: 75 – 80 %
• VIDA MEDIA: 6-12 horas.
• UNIÓN A PROTEÍNAS: 20 – 65 %
• EXCRECIÓN RENAL
• DOXICILINA  100 mg VO/IV c/12h. Tetraciclina más empleada.
Indicaciones especiales:
• Linfogranuloma venéreo (C. trachomatis)
• Fiebre exantemática de las montañas rocosas.
• Psitacosis
• Tracoma
• Tx. Adyuvante de la epididimitis
• Carbunco
• Cólera (300 mg DU)
• ABSORCIÓN DESPUÉS DE SU ADMINISTRACIÓN ORAL: 90 – 100 %
• VIDA MEDIA: 14-24 horas.
• UNIÓN A PROTEÍNAS: 60 – 95 %
• EXCRECIÓN RENAL
• MINOCILCINA  200 mg VO y posteriormente 100 mg VO c/12 h.
Indicaciones:
• Medicamento de segunda línea para la nocardiosis y actinomicosis.
• Se asocia a trastornos vestibulares.
• ABSORCIÓN DESPUÉS DE SU ADMINISTRACIÓN ORAL: 90 – 100 %
• VIDA MEDIA: 11-26 horas.
• UNIÓN A PROTEÍNAS: 55 – 76 %
• EXCRECIÓN RENAL
• CONTRAINDICACIONES:
• Niños menores de 12 años  Hipoplasia dental
• Mujeres embarazadas o lactantes
• Pacientes con Porfiria
• LES
• No se deben ingerir con lácteos
• No consumir con retinoides
• TETRACICLINA  IR
• EFECTOS ADVERSOS:
• Irritación gastrointestinal
• Fotosensibilidad
• Hepatotoxicidad
• Nefrotoxicidad  Hiperazoemia
• Coloración parda del esmalte de los dientes
• Embarazadas: Manchas dentales y depresión del crecimiento óseo en
niños.
• Tromboflebitis
• Incremento de la presión intracraneal
• COLITIS SEUDOMEMBRANOSA:
• Diarrea grave
• Fiebre
• Heces con neutrófilos
• Neutrófilos mucosos
FÁRMACOS QUE
ALTERAN EL
METABOLISMO DEL
ÁC. NUCLÉICOS
FLUOQUINOLONAS
• Afectan la girasa de DNA y la topoisomerasa IV bacteriana.
Inhiben el superenrrollamiento del DNA mediado por girasas a
concentraciones que se correlacionan bien con sus acciones
bacterianas eficaces.
• Bactericidas potentes.
• Excreción renal
• INDICACIONES:
• Chlamydia
• Mycoplasma
• Legionella
• Brucella
• Mycobacterium
• MEDICAMENTOS:
• NORFLOXACINO  400 mg VO c/12 h. Tratamiento de las IVU.
• CIPROFLOXACINO  250 – 750 mg VO c/12 h, 200 – 400 mg IV c/8 - 12
h. Junto con el OFLOXACINO  200-400 mg IV/VO c/12 h. Se utilizan
para:
• IVU
• Pielonefritis
• Infecciones diarréicas
• Prostatitis
• Infecciones intraabdominales
• P. aeruginosa  Ciprofloxacino
• ABSORCIÓN DESPUÉS DE SU ADMINISTRACIÓN ORAL: 70 %
• VIDA MEDIA: 12 horas.
• UNIÓN A PROTEÍNAS: 22 %
• EXCRECIÓN RENAL Y FECAL
• LEVOFLOXACINO  250 – 750 mg VO o IV c/24 h. Junto con
MOXIFLOXACINO  400 mg VO/IV c/24 h. Indicaciones:
• Infecciones de Vías aéreas inferiores.
• Sinusitis
• Bronquitis
• Neumonía adquirida en la comunidad
• IVU
• ABSORCIÓN DESPUÉS DE SU ADMINISTRACIÓN ORAL: 90 %
• VIDA MEDIA: 6-8 horas.
• UNIÓN A PROTEÍNAS: 24 - 38 %
• EXCRECIÓN RENAL
• ADVERSOS:
• Náuseas
• Cefalea
• Inquietud
• Mareo
• Exantema
• Fototoxicidad
• Prolongación del intervalo QT
• Artropatía Niños
• CONTRAINDICACIONES:
• Epilepsia
• Crisis convulsivas
• Deficiencia de G6PD
• Miastenia gravis
• Insuficiencia renal
• Embarazo  Artropatía, Tendinitis
• Lactancia
ANTIMETABOLITOS
SULFAMIDAS
• Derivados del paraaminobencenosulfamida.
• MECANISMO DE ACCIÓN  Inhiben de forma competitiva la
sintasa de dihidropteroato (Precursor inmediato de del Ác.
Fólico).
• SINERGIA  Con TMP inhiben con potencia y selectividad la
reductasa de dihidrofolato en tetrahidrofolato necesarias para
las reacciones de transferencia de un carbono.
• Absorción rápida
• Penetran con facilidad líquidos corporales
• Metabolismo hepático
• INDICACIONES:
• IVU no complicadas
• Sinusitis
• Otitis media
• Infecciones por P. jiroveci, Nocardia y Toxoplasma
• MEDICAMENTOS:
• TMP – SMX  1:5 proporción. 5 mg/kg c/8 h. Indicaciones:
• Neumonía por P. jiroveci y Nocardia
• Sinusitis
• Otitis media
• Prostatitis
• Bronquitis
• IVU
• ABSORCIÓN DESPUÉS DE SU ADMINISTRACIÓN ORAL: 85 %
• VIDA MEDIA: 10-12 horas.
• EXCRECIÓN RENAL
• SULFADIAZINA  1 – 1.5 g VO c/6 h en combinación con Pirimetamina
y ác. folínico, constituyen el tratamiento de elección para
Toxoplasmosis.
• ADVERSOS:
• Cristaluria
• Anemia hemolítica aguda
• Alergia medicamentosa
• Anorexia
• Náuseas
• Vómito
• Ictericia colestácica
• Elevaciones falsas de creatinina
• CONTRAINDICACIONES:
• Deficiencia de Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa (AHRN)
• Neonatos y lactantes  Deshidratación
• Embarazo
• Asma
• Disfunción hepática
• Porfiria
• Disfunción renal
beta-lactámicos
Carbapenems:
• Imipenem: (prolongar actividad) combinado con cilaslatina,
que inhibe su degradación
Espectro: Estreptococo (incluyendo S. pneumoniae resistente a
penicilina), enterococo (excepto E. coli), estafilococos incluido
los productores de penicilinasa, Listeria, Pseudomonas,
Acinetobacter, B. fragilis
• Reacciones adversas
Nauseas
Vomito
Convulsiones
• Especial para infecciones por bacterias nosocomiales
resistentes a cefalosporinas.
• Tiene resistencia contra P.aeruginosa.
Meropenem:
• Demuestra equivalencia clínica y su toxicidad es similar a la del
imipenem
Aztreonam
• Su espectro antibacteriano difiere del de otros beta
lactámicos y se asemeja al de los aminoglucósidos, las
bacterias grampositivas y los anaeróbicos son resistentes
• Se administra por vía IM e IV
• No se ha reportado reactividad cruzada con otros beta
lactámicos
• Efectos adversos más frecuentes náuseas, vómitos,
hipersensibilidad, abscesos, flebitis
VANCOMICINA
• Inhibición de la síntesis de la pared celular
• El mecanismo de resistencia microbiano más importante es la
alteración del sitio de unión de vancomicina en la pared
celular
• Es activa fundamentalmente contra bacterias grampositivas,
fundamentalmente S. aureus y S. epidermidis resistentes a
meticilina, Enteroccus faecium, E. faecalis, S. pyogenes, S.
pneumoniae y S. viridans
• Es el antimicrobiano de elección para el tratamiento de S. aureus y
S. epidermidis resistentes a meticilina
• Se administra por vía IV y nunca IM
• La absorción por la vía oral es mala
• Excreción renal
• Px. Alergicos a penicilinas ( endocarditis por estreptococos viridans/
enterococica)
• Efectos adversos
Exantema
Anafilaxia
Escalofrio
Fiebre
IV : reacciones eritematosas urticariales, rubor, taquicardia,
hipotension.
¨sindrome de cuello rojo¨ ( efecto toxico en celulas cebadas
histamina)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antivirales
AntiviralesAntivirales
AntiviralesFarmaFM
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
Alienware
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
jhuliana Bustamante
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
Beluu G.
 
#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianos#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianosCasiMedi.com
 
Macrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina xMacrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina x
Miguel Rodrifuez
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
fernandre81
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
AntimicrobianosCFUK 22
 
Antibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr DiazAntibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr Diaz
pablongonius
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
Deyanira Trinidad
 
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonasGlucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Lorena Martínez
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
Roberto Berto
 
Nitroimidazoles
NitroimidazolesNitroimidazoles
Nitroimidazoles
Jaejoong Boo
 
Tetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicionTetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicion
jcastilloperez
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
Manuelo Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Antivirales
AntiviralesAntivirales
Antivirales
 
Antiparasitarios
AntiparasitariosAntiparasitarios
Antiparasitarios
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Antibioticos 3
Antibioticos 3Antibioticos 3
Antibioticos 3
 
antimicrobianos
 antimicrobianos antimicrobianos
antimicrobianos
 
#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianos#4 antimicrobianos
#4 antimicrobianos
 
Macrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina xMacrólidos y clindamicina x
Macrólidos y clindamicina x
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Aminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínicaAminoglucosidos farmacología clínica
Aminoglucosidos farmacología clínica
 
Antimicrobianos
AntimicrobianosAntimicrobianos
Antimicrobianos
 
Antibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr DiazAntibioticos 1 Dr Diaz
Antibioticos 1 Dr Diaz
 
Resistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobianaResistencia antimicrobiana
Resistencia antimicrobiana
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonasGlucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
 
Cefalosporinas
Cefalosporinas Cefalosporinas
Cefalosporinas
 
PENICILINAS
PENICILINAS PENICILINAS
PENICILINAS
 
Nitroimidazoles
NitroimidazolesNitroimidazoles
Nitroimidazoles
 
Tetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicionTetraciclinas exposicion
Tetraciclinas exposicion
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 
Lincosamidas.
Lincosamidas.Lincosamidas.
Lincosamidas.
 

Similar a Clasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos

Farma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinasFarma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinas
Brenda Carvajal Juarez
 
antibióticos II.ppt
antibióticos II.pptantibióticos II.ppt
antibióticos II.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Betalactamicos parte I.pptx
Betalactamicos parte I.pptxBetalactamicos parte I.pptx
Betalactamicos parte I.pptx
familiacastillosalaz
 
ANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt
ANTIMICROBIANOS TEMA1).pptANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt
ANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Fármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinasFármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinas
Dra. Jazmin Cabrera De la Cruz
 
ANTIBIOTICOTERAPIA EN CX ABD NEW.pptx
ANTIBIOTICOTERAPIA EN CX ABD NEW.pptxANTIBIOTICOTERAPIA EN CX ABD NEW.pptx
ANTIBIOTICOTERAPIA EN CX ABD NEW.pptx
SantiagoAlvarezArrie1
 
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
junior alcalde
 
Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
Michael Murcia
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
Benjamin Gabriel
 
Antibióticos betalactamicos
Antibióticos betalactamicosAntibióticos betalactamicos
Antibióticos betalactamicos
Jucélia Viana
 
Antibióticos betalactamicos
Antibióticos betalactamicosAntibióticos betalactamicos
Antibióticos betalactamicos
Jucélia Viana
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
AntibióticosGM2013
 
CLASIFICACION PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS.ppt
CLASIFICACION PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS.pptCLASIFICACION PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS.ppt
CLASIFICACION PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS.ppt
38204JosManuelUrbina
 
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuadoAntibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
Diego Racines Jerves
 
Fármacos Antiinfecciosos
Fármacos Antiinfecciosos Fármacos Antiinfecciosos
Fármacos Antiinfecciosos
ComplexivoByF ITSCO
 
Tema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesTema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesAnika Villaverde
 
Antibioticos, una visión práctica 2007
Antibioticos, una visión práctica 2007Antibioticos, una visión práctica 2007
Antibioticos, una visión práctica 2007
UGC Farmacia Granada
 
antibiticos betalactamicos.pptx
antibiticos betalactamicos.pptxantibiticos betalactamicos.pptx
antibiticos betalactamicos.pptx
Edison Gutierrez Cruz
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Lola Camila
 

Similar a Clasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos (20)

Farma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinasFarma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinas
 
nuevos antibioticos
nuevos antibioticosnuevos antibioticos
nuevos antibioticos
 
antibióticos II.ppt
antibióticos II.pptantibióticos II.ppt
antibióticos II.ppt
 
Betalactamicos parte I.pptx
Betalactamicos parte I.pptxBetalactamicos parte I.pptx
Betalactamicos parte I.pptx
 
ANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt
ANTIMICROBIANOS TEMA1).pptANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt
ANTIMICROBIANOS TEMA1).ppt
 
Fármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinasFármacos betalactamicos. penicilinas
Fármacos betalactamicos. penicilinas
 
ANTIBIOTICOTERAPIA EN CX ABD NEW.pptx
ANTIBIOTICOTERAPIA EN CX ABD NEW.pptxANTIBIOTICOTERAPIA EN CX ABD NEW.pptx
ANTIBIOTICOTERAPIA EN CX ABD NEW.pptx
 
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
 
Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
 
Penicilinas
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
 
Antibióticos betalactamicos
Antibióticos betalactamicosAntibióticos betalactamicos
Antibióticos betalactamicos
 
Antibióticos betalactamicos
Antibióticos betalactamicosAntibióticos betalactamicos
Antibióticos betalactamicos
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
CLASIFICACION PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS.ppt
CLASIFICACION PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS.pptCLASIFICACION PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS.ppt
CLASIFICACION PENICILINAS Y CEFALOSPORINAS.ppt
 
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuadoAntibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
 
Fármacos Antiinfecciosos
Fármacos Antiinfecciosos Fármacos Antiinfecciosos
Fármacos Antiinfecciosos
 
Tema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesTema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturales
 
Antibioticos, una visión práctica 2007
Antibioticos, una visión práctica 2007Antibioticos, una visión práctica 2007
Antibioticos, una visión práctica 2007
 
antibiticos betalactamicos.pptx
antibiticos betalactamicos.pptxantibiticos betalactamicos.pptx
antibiticos betalactamicos.pptx
 
Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 

Último

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 

Clasificación y Mecanismos de los Antimicrobianos

  • 1. CLASIFICACIÓN Y MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS ANTIMICROBIANOS GONZALEZ GONZALEZ XOCHITL TENORIO PINEDA ABIGAIL TURCIO ANA KAREN
  • 2. concepto • Son sustancias naturales producidas por microorganismos (hongos, bacterias) sintéticas o semisinteticas con capacidades destruir, impedir o retardar la multiplicación de otros microorganismos .
  • 3. Postulados de Erlich Un ANTIMICROBIANO debe ser: Muy activo frente a microorganismos. Fácilmente absorbible. Activo en presencia de tejido o fluidos corporales. Bajo grado de toxicidad, alto índice terapéutico. No inducir desarrollo de resistencias.
  • 4. uso• Se debe conocer las propiedades antibacterianas, el espectro y la indicacion para cada grupo etario, los mg/Kg/dia y el intervalo adecuado entre las dosis.
  • 5. elección del que tenga mayor beneficio terapéutico la curación bacteriológica la mayor eficiencia desde un punto de vista farmaco-económico.
  • 6. • OMS: que aproximadamente el 50% de los antibióticos son administrados innecesariamente.
  • 7. • En los primeros años de vida se produce la mayor exposición innecesaria a antibióticos • Prescripción excesiva. • Selección inadecuada. • Auto-prescripción.
  • 8. Selección -Identificación del microorganismo y su sensibilidad a un agente particular -Sitio de la infección -Seguridad del agente -Factores en relacion con el paciente -Costo
  • 9. El paciente y sus condiciones Sistema inmunitario Disfunción renal Disfunción hepática Riego sanguíneo insuficiente Embarazo Lactancia Edad
  • 10. clasificacion • Sitio de acción • Efecto • Reversibilidad del efecto • Estructura química • espectro
  • 11. Sitio de acciòn Sulfonamidas: inhibidores de la síntesis de folatos betalactamicos: inhibidores de la sintesis de pared Rifampicina: inhibidor RNA polimerasa Ketoconazol, anfotericina: inhibidor de la membrana celular Fluoroquinolonas: inhibidor DNA girasa Inhibidores de la sintesis proteica. Carbapenems, cefalosporinas, penicilinas, bacitracina,vancomicina Macrolidos, clindamicina, aminoglucosidos, estreptomicina, tetraciclinas.
  • 12. espectro reducido: Vancomicina Metronidazol Intermedio : Penicilina G, Macrólidos, Quinolonas Amplio:Aminopenicilin as, Carboxipenicilinas, Cefalosporinas, Aminoglucósidos, Cloranfenicol, Sulfamidas, Imipenem.
  • 13. efecto Reversibles o bacteriostáticos Inhiben el crecimiento bacteriano aunque el microorganismo permanece viable, puede recuperarse y volver a multiplicarse.Tetraciclinas, cloranfenicol, macrólidos, sulfamidas y trimetoprima. Irreversibles o bactericidas Producen la muerte de los microorganismos responsables del proceso infeccioso. beta-lactámicos, aminoglucósidos, rifampicina, vancomicina, fosfomicina, quinolonas.
  • 15. • Se unen a proteínas de unión a penicilinas en la pared de la célula bacteriana (reversible) • Produce una ruptura osmótica y su muerte. • Menor papel hoy en día  resistencia adquirida por especies bacterianas por alteración de proteínas de unión a PNC. • Fármacos de elección para: sifilis, streptococos del grupo A, listeria monocytogenes, actinomyces y algunos anaerobios. Penicilinas
  • 16. PENICILINA ESPECTRO . La penicilina G (bencilpenicilina) Es susceptible a la inactivación por beta lactamasa Cocos y bacilos grampositivos y gram negativos: staphylococcus aureus, streptococcus pneumoniae, streptococcus pyogenes, streptococcus viridans, neisseria gonorrhoeae, neisseria meningitidis, bacillus anthracis, clostridium perfringens, corynebacterium diphtheiae, listeria monocytogenes y espiroquetas. Pnicilina V (fenoximetilpenicilina), *NO en el tratamiento de la bacteriemia (elevada concentración letal media (CLM, que es la cantidad mínima del fármaco necesaria para eliminar la infección). •Estable a pH ácido espectro similar al de la penicilina G. Útil en la terapéutica de infecciones bucales, en la que es eficaz contra ciertos tipos de anaeróbicos.
  • 17. Penicilinas antiestafilocócicas: a. Meticilina, oxacilina, cloxacilina y dicloxacilina son penicilinas resistentes a penicilinasa, a lo que se restringe su uso. Penicilinas de amplio espectro: a. Ampicilina(Shigella, salmonella), amoxicilina, amoxacilina + ácido clavulánico, ampicilina + sulbactam. La asociación con inhibidores de la beta lactamasa ( ácido clavulánico, sulbactám y tazobactam) las protege de la inactivación Espectro similar al de la penicilina G, pero más eficaces sobre bacilos gramnegativos (E. coli, Haemophilus influenzae, proteus
  • 18. Ppiperacilina es la más activa No son efectivas contra klebsiella La formulación de ticarcilina o piperacilina + ácido clavulánico o tazobactam extiende el espectro de éstas, para incluir microorganismos productores de penicilinasa La mezlocilina, azlocilina y piperacilina Pseudomona y klebsiella. La penicilina retiene la excelente actividad de la ampicilina contra coco gram (+) y L. monocytogenes 3 Penicilinas antipseudomonas: Carbenicilina, ticarcilina, piperacilina
  • 19. ABSORCIÓN • De forma incompleta después de administración oral • Llegan al intestino (cant. Suficientes para alterar composición de flora intestinal) • Absorción de penicilinas resistentes a penicilinasa  disminuye en presencia de alimentos (enlantecen vaciado gastrico y ph acido)
  • 20. EXCRECIÓN • Sistema secretor (tubular) de ácidos orgánicos en el riñón REACCIONES ADVERSAS • Hipersensibilidad • Diarrea • Neurotoxicidad • Nefritis (metilciclina) • Toxicidad hematológica (carbenicilina, ticarcilina)
  • 21. CONTRAINDICACIONES • Personas con antecedentes, o eventos previos de reacciones alérgicas como anafilaxia, enfermedad del suero, etc. • También se debe tener cuidado en pacientes con antecedentes de atopías, falla renal o epilepsia.
  • 23. • CLASIFICACION: Primera generación: Cefalotina Cefazolina Cefalexina Cefadroxil Streptococcus (no resistentes a penicilinas), Staphylococcus aureus, E. coli, Klebsiella, Proteus
  • 24. Segunda generación: Cefuroxima Cefaclor Espectro: E. coli, Klebsiella, Proteus, Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis. No son activos contra microorganismos grampositivos como lo son las de primera generación
  • 25. Segunda generación: Cefoxitina Cefotetán Espectro: actividad inferior contra S. aureus en comparación con la cefuroxima, pero con actividad agregada contra Bacteroides fragilis y otras especies de Bacteroides
  • 26. Tercera generación: Cefotaxima Ceftriaxona Ceftacidima Cefoperazona Espectro: Enterobacteriaceae, Pseudomana aeruginosa, Serratia, neisseria gonorrhoeae, S. aureus, S. neumoniae, S. pyogenes similar a las de primera generación, la actividad frente a bacteroides es inferior a la de cefoxitina y cefotetán
  • 27. Cuarta generación: Cefepima Cefpiroma Espectro:Similar al de la tercera generación pero más resistente a beta lactamasas
  • 28. • Excreción renal ( disminucion de las dosis en pacientes con insuficiencia) • ( cefotaxima, ceftriaxona y cefepima) LCR ¨meningitis¨. • Cruzan placenta, liquido sinovial y pericardio.
  • 29. • Reacciones adversas Hipersensibilidad Granulocitopenia Nefrotoxicidad Intolerancia al alcohol Hipoprotrombinemia Trombocitopenia Disfunción plaquetaria hemorragias
  • 30. INHIBIDORES DE LA SÍNTESIS DE PROTEÍNAS POR ALTERACIÓN RIBOSOMAL
  • 32. • Eritromicina • Claritomicina • Azitromicina • Roxitromicina • Espiramicina • Oleandomicina • Triacetiloleandomicina
  • 33. Legionella pneumophila Chlamydia Bordetella pertussis Helicobacter pylori Pasteurella multocida Mycoplasma pneumoniae Clostridium perfringens Mycobacterium avium-intracellulare Mycobacterium leprae Toxoplasma gondii Cryptosporidium N. gonorrhoeae Streptococcus pyogenes Streptococcus pneumoniae
  • 34. • Eliminacion mediante metabolismo hepatico microsomal ( excepcion de azitromicina)
  • 35. • Reacciones adversas Aparato digestivo (intensidad dependiente de la dosis). Eritromicina 50% de los casos Simulación de abdomen agudo. ( estenosis hipertrofica del piloro). Hepatitis colestasica ( nauseas vomito, dolor abdominal, ictericia, fiebre, leucocitosis, eosinofilia, )
  • 36. • Por VI : Hipoacusia, vertigo y acufenos. • Alargamiento del intervalo QT.
  • 37. AMINOGLUCOSIDOS • Efecto bactericida al unirse a ribosoma bacteriano • Suelen usarse con fármacos de la pared celular (B- lactámicos y vancomicina) para TX. De infecciones graves (gramm- y gramm+) • No poseen actividad  frente a anaerobios
  • 38. AMINOGLUCOSIDOS ESPECTRO Amikacina Gentamicina Tobramicina Estreptomicina Neomicina Paromomicina Netilmicina Kanamicina E. coli Klebsiella pneumoniae Proteus Providencia stuartii Pseudomonas aeruginosa Serratia Enterococcus faecalis Citrobacter freundii Staphylococcus aureus Streptococcus viridans Micobacterias
  • 39. EXCRECIÓN • No son metabolizados en el huesped • Excretan rapidamente por orina (+ por filtracion glomerular)
  • 40. REACCIONES ADVERSAS: • Ototoxicidad • Nefrotoxicidad • Parálisis neuromuscular • Reacciones alergicas (dermatitis por contacto) CONTRAINDICACIONES • pacientes con historia de hipersensibilidad o reacciones tóxicas a otros aminoglucósidos, ya que se ha demostrado alergia cruzada entre ellos.
  • 41. TETRACICLINAS • Inhiben las síntesis bacteriana de proteínas. • Antibióticos bacteriostáticos. • Eficaces contra: • Rickettsia • Coxiella binetti • Mycoplasma pneumoniae • Chlamydia • Legionella • Ureaplasma • Treponema pallidum
  • 42. • Modifican la microbiota gástrica provocando una crecimiento excesivo de levaduras, proteus y pseudomonas. • MECANISMO DE ACCIÓN  Inhiben la síntesis bacteriana de proteínas por unión al ribosoma bacteriano 30 s y evitan el acceso del aminoacil tRNA al sitio aceptor en el complejo del mRNA y ribosoma.
  • 43. • Pueden causar Colitis Seudomembranosa  C. difficile. • Se distribuyen en todo el cuerpo y se acumulan en cel. Reticuloendoteliales (hígado, bazo, MO, hueso, dentina, esmalte) • Cruza barrera hemato-placentaria. • Excreción renal.
  • 44. • MEDICAMENTOS: • TETRACICLINA 250 – 500 mg VO c/6-12 h. Indicaciones especiales: • Acné • Borreliosis aguda de Lyme • Fiebre exantemática de las Montañas Rocosas • Fiebre Q • Erliquiosis • Psitacosis • Neumonía por Mycoplasma y Chlamydia • ABSORCIÓN DESPUÉS DE SU ADMINISTRACIÓN ORAL: 75 – 80 % • VIDA MEDIA: 6-12 horas. • UNIÓN A PROTEÍNAS: 20 – 65 % • EXCRECIÓN RENAL
  • 45. • DOXICILINA  100 mg VO/IV c/12h. Tetraciclina más empleada. Indicaciones especiales: • Linfogranuloma venéreo (C. trachomatis) • Fiebre exantemática de las montañas rocosas. • Psitacosis • Tracoma • Tx. Adyuvante de la epididimitis • Carbunco • Cólera (300 mg DU) • ABSORCIÓN DESPUÉS DE SU ADMINISTRACIÓN ORAL: 90 – 100 % • VIDA MEDIA: 14-24 horas. • UNIÓN A PROTEÍNAS: 60 – 95 % • EXCRECIÓN RENAL
  • 46. • MINOCILCINA  200 mg VO y posteriormente 100 mg VO c/12 h. Indicaciones: • Medicamento de segunda línea para la nocardiosis y actinomicosis. • Se asocia a trastornos vestibulares. • ABSORCIÓN DESPUÉS DE SU ADMINISTRACIÓN ORAL: 90 – 100 % • VIDA MEDIA: 11-26 horas. • UNIÓN A PROTEÍNAS: 55 – 76 % • EXCRECIÓN RENAL
  • 47. • CONTRAINDICACIONES: • Niños menores de 12 años  Hipoplasia dental • Mujeres embarazadas o lactantes • Pacientes con Porfiria • LES • No se deben ingerir con lácteos • No consumir con retinoides • TETRACICLINA  IR
  • 48. • EFECTOS ADVERSOS: • Irritación gastrointestinal • Fotosensibilidad • Hepatotoxicidad • Nefrotoxicidad  Hiperazoemia • Coloración parda del esmalte de los dientes • Embarazadas: Manchas dentales y depresión del crecimiento óseo en niños. • Tromboflebitis
  • 49. • Incremento de la presión intracraneal • COLITIS SEUDOMEMBRANOSA: • Diarrea grave • Fiebre • Heces con neutrófilos • Neutrófilos mucosos
  • 51. FLUOQUINOLONAS • Afectan la girasa de DNA y la topoisomerasa IV bacteriana. Inhiben el superenrrollamiento del DNA mediado por girasas a concentraciones que se correlacionan bien con sus acciones bacterianas eficaces. • Bactericidas potentes. • Excreción renal
  • 52. • INDICACIONES: • Chlamydia • Mycoplasma • Legionella • Brucella • Mycobacterium
  • 53. • MEDICAMENTOS: • NORFLOXACINO  400 mg VO c/12 h. Tratamiento de las IVU. • CIPROFLOXACINO  250 – 750 mg VO c/12 h, 200 – 400 mg IV c/8 - 12 h. Junto con el OFLOXACINO  200-400 mg IV/VO c/12 h. Se utilizan para: • IVU • Pielonefritis • Infecciones diarréicas • Prostatitis • Infecciones intraabdominales • P. aeruginosa  Ciprofloxacino • ABSORCIÓN DESPUÉS DE SU ADMINISTRACIÓN ORAL: 70 % • VIDA MEDIA: 12 horas. • UNIÓN A PROTEÍNAS: 22 % • EXCRECIÓN RENAL Y FECAL
  • 54. • LEVOFLOXACINO  250 – 750 mg VO o IV c/24 h. Junto con MOXIFLOXACINO  400 mg VO/IV c/24 h. Indicaciones: • Infecciones de Vías aéreas inferiores. • Sinusitis • Bronquitis • Neumonía adquirida en la comunidad • IVU • ABSORCIÓN DESPUÉS DE SU ADMINISTRACIÓN ORAL: 90 % • VIDA MEDIA: 6-8 horas. • UNIÓN A PROTEÍNAS: 24 - 38 % • EXCRECIÓN RENAL
  • 55. • ADVERSOS: • Náuseas • Cefalea • Inquietud • Mareo • Exantema • Fototoxicidad • Prolongación del intervalo QT • Artropatía Niños
  • 56. • CONTRAINDICACIONES: • Epilepsia • Crisis convulsivas • Deficiencia de G6PD • Miastenia gravis • Insuficiencia renal • Embarazo  Artropatía, Tendinitis • Lactancia
  • 58. SULFAMIDAS • Derivados del paraaminobencenosulfamida. • MECANISMO DE ACCIÓN  Inhiben de forma competitiva la sintasa de dihidropteroato (Precursor inmediato de del Ác. Fólico). • SINERGIA  Con TMP inhiben con potencia y selectividad la reductasa de dihidrofolato en tetrahidrofolato necesarias para las reacciones de transferencia de un carbono.
  • 59. • Absorción rápida • Penetran con facilidad líquidos corporales • Metabolismo hepático • INDICACIONES: • IVU no complicadas • Sinusitis • Otitis media • Infecciones por P. jiroveci, Nocardia y Toxoplasma
  • 60. • MEDICAMENTOS: • TMP – SMX  1:5 proporción. 5 mg/kg c/8 h. Indicaciones: • Neumonía por P. jiroveci y Nocardia • Sinusitis • Otitis media • Prostatitis • Bronquitis • IVU • ABSORCIÓN DESPUÉS DE SU ADMINISTRACIÓN ORAL: 85 % • VIDA MEDIA: 10-12 horas. • EXCRECIÓN RENAL
  • 61. • SULFADIAZINA  1 – 1.5 g VO c/6 h en combinación con Pirimetamina y ác. folínico, constituyen el tratamiento de elección para Toxoplasmosis. • ADVERSOS: • Cristaluria • Anemia hemolítica aguda • Alergia medicamentosa • Anorexia • Náuseas • Vómito • Ictericia colestácica • Elevaciones falsas de creatinina
  • 62. • CONTRAINDICACIONES: • Deficiencia de Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa (AHRN) • Neonatos y lactantes  Deshidratación • Embarazo • Asma • Disfunción hepática • Porfiria • Disfunción renal
  • 63. beta-lactámicos Carbapenems: • Imipenem: (prolongar actividad) combinado con cilaslatina, que inhibe su degradación Espectro: Estreptococo (incluyendo S. pneumoniae resistente a penicilina), enterococo (excepto E. coli), estafilococos incluido los productores de penicilinasa, Listeria, Pseudomonas, Acinetobacter, B. fragilis
  • 65. • Especial para infecciones por bacterias nosocomiales resistentes a cefalosporinas. • Tiene resistencia contra P.aeruginosa.
  • 66. Meropenem: • Demuestra equivalencia clínica y su toxicidad es similar a la del imipenem
  • 67. Aztreonam • Su espectro antibacteriano difiere del de otros beta lactámicos y se asemeja al de los aminoglucósidos, las bacterias grampositivas y los anaeróbicos son resistentes • Se administra por vía IM e IV • No se ha reportado reactividad cruzada con otros beta lactámicos • Efectos adversos más frecuentes náuseas, vómitos, hipersensibilidad, abscesos, flebitis
  • 68. VANCOMICINA • Inhibición de la síntesis de la pared celular • El mecanismo de resistencia microbiano más importante es la alteración del sitio de unión de vancomicina en la pared celular
  • 69. • Es activa fundamentalmente contra bacterias grampositivas, fundamentalmente S. aureus y S. epidermidis resistentes a meticilina, Enteroccus faecium, E. faecalis, S. pyogenes, S. pneumoniae y S. viridans • Es el antimicrobiano de elección para el tratamiento de S. aureus y S. epidermidis resistentes a meticilina • Se administra por vía IV y nunca IM • La absorción por la vía oral es mala • Excreción renal • Px. Alergicos a penicilinas ( endocarditis por estreptococos viridans/ enterococica)
  • 70. • Efectos adversos Exantema Anafilaxia Escalofrio Fiebre IV : reacciones eritematosas urticariales, rubor, taquicardia, hipotension. ¨sindrome de cuello rojo¨ ( efecto toxico en celulas cebadas histamina)