SlideShare una empresa de Scribd logo
“Evaluación de procesos”


Instrumentos de evaluación

         Alumnas:
    Maribel Domínguez
       Erika Hoyos
    Rosalba Rodríguez
    Berenice Sánchez
     Monserrat Solís
       Karina Sosa

  Maestra: Belem Anzures

  Fecha: 30 de julio 2011
Pruebas, exámenes y
      mediciones de rendimiento
   Confiabilidad: Se refiere al grado de precisión en
    la medición independientemente de lo que se
    mida.

   El error de medición de una prueba aumenta o
    disminuye cuando las instrucciones que se le
    dan al alumno son ambiguas; cuando los que
    corrigen la prueba asignan puntajes de manera
    subjetiva o sin reglas estándares; cuando el
    ambiente de la prueba es diferente o el estado
    de ánimo de los alumnos cambia; cuando éstos
    pueden adivinar o copiar en el examen y cuando
    las preguntas no representan de forma suficiente
    el contenido que se evalúa.
Validez
   Validez: Una prueba es válida si mide
    efectivamente lo que se pretende medir.

   Validez de contenido: Referida al grado
    en que la prueba abarque, o sea una
    muestra representativa del contenido de
    la materia.

    (Aunque excluye las metas de
    formación, la manera en que cada
    alumno progresa y se apropia de los
    tema).
Validez predictiva

Capacidad que
tienen las
pruebas para
predecir
acontecimientos
futuros, tales
como el éxito que
un individuo
alcanzará en sus
estudios.
Validez cognitiva
No mide la capacidad reproductora             de
contenidos, sino su capacidad creadora a
propósito de indagaciones y preguntas que el
alumno se formula. A diferencia de la validez de
contenido hace que el alumno no repita el
manual sino que autorregule su aprendizaje.
En conclusión, en las
pruebas            de
rendimiento de corte
cognitivo se vuelve
tan importante la
validez     cognitiva
como la validez de
contenido, sin que la
una excluya a la
otra.    Pueden      y
deben     conjugarse
para lograr mejor la
calidad     en      la
evaluación.
La entrevista clínica de Piaget
   Fue promovido por Piaget y la
    escuela de Ginebra.
   Interrogatorio clínico: preguntas
    directas y espontáneas que
    permitan al profesor diagnosticar y
    a la vez promover el nivel de
    reflexión de los alumnos.
   Se    usa para diagnosticar y
    estimular       las    operaciones
    mentales.
   Aquí el contenido de la materia es un soporte
    de la actividad constructiva según la fase del
    desarrollo del alumno, lo importante es la
    construcción mental, las respuestas y las
    abstracciones.

   La labor del maestro es diseñar la situación
    problemática significativa, de manera que
    induzca al niño a buscar la respuesta, desde
    sus propios esquemas mentales.

   Importa tanto el contenido de las disciplinas
    como las habilidades superiores de
    pensamiento.
Elaboración de preguntas
abiertas para exámenes escritos.
 Tener claro el plan de la
  evaluación y el objetivo
  cognitivo de cada pregunta.
 Dedicar cada pregunta a un
  solo objetivo, concepto o
  principio.
 Usar una redacción clara y
  concreta
 Constatar que la respuesta no
  dependa de informaciones
  aprendidas de memoria
  previamente.
   La pregunta no debe
    inducir una respuesta ni
    incluir sesgo, pero sí
    resaltar los aspectos que
    se van a evaluar.
   La pregunta debe permitir
    varios caminos de
    solución.
   Deben implicar una
    ponderación de la
    habilidad de argumentar y
    pensar en el problema
    propuesto.
   La pregunta debe definir o
    tener un marco de
    referencia.
   El profesor debe prever
    algún esbozo de las
Las preguntas abiertas de los
    exámenes conocidos como tipo
    ensayo.
   Permiten apreciar la
    capacidad expresiva y el
    estilo personal de razonar
    de cada alumno.

   Requieren poco tiempo
    para su elaboración, pero
    mucho tiempo para ser
    contestados y para ser
    evaluados y corregidos.

   Han sido criticados por
    ser subjetivos y tener baja
    confiabilidad.
Algunas recomendaciones que
permiten disminuir la
subjetividad
   Atender el modelo de solución y sus variantes, con sus
    categorías y reglas previas de asignación de puntajes
    antes de calificar cada pregunta.
   Corregir todas las respuestas a una misma pregunta
    antes de pasar a la siguiente.
   Evitar conocer el nombre del autor del examen antes
    de asignarle el puntaje.
   Evitar calificar aspectos no previstos en el objetivo de la
    evaluación.
   Indicar el valor de cada pregunta dentro del formato de
    cada examen y los aspectos relevantes que van a
    valorarse.
   Someter las respuestas sin correcciones a un segundo
    calificador experto con las mismas previsiones de
Retroalimentación
   La evaluación de un profesor debe
    incluir comentarios, sugerencias y
    correcciones que no afectan la nota
    pero si pueden motivar en el alumno
    nuevos sentidos, horizontes y nueva
    energía creadora.
Formulación de preguntas
objetivas
   Las preguntas objetivas o cerradas
    permiten dos modalidades de
    respuesta del alumno: respuesta corta
    y / o selección de una respuesta
    dentro de varias alternativas.
Ventajas
 Mayor número de respuestas en
  menor tiempo
 Mejores niveles de confiabilidad y
  validez del contenido
 Genera condiciones de exactitud al
  responder y corregir exámenes.
 El evaluador puede delegar la
  corrección de exámenes con la ayuda
  de plantillas.
Recomendaciones
   Definir de forma clara los objetivos de
    enseñanza
   Preparar y seguir un plan para el diseño
    del examen.
   Formular preguntas de forma definida y
    precisa.
   Mencionar de forma específica los
    requisitos.
   Evitar dar pistas
   Examinar ideas principales
Recomendaciones
   Adaptar la dificultad al nivel de
    capacidad de los estudiantes.
   Evitar usar el lenguaje especifico del
    libro de texto.
   Presentar las preguntas de forma
    afirmativa.
   Especificar a los alumnos si el sentido
    de la pregunta es negativo.
   Preparar una clave de calificación
   Revisar las preguntas
Preguntas de respuesta corta /
Complementar espacios
     Ventajas            Desventajas

   Útiles para evaluar  Miden aprendizajes
    información           poco relevantes
    transmitida por el    para la formación
    profesor              intelectual de los
   Miden                 alumnos.
    aprendizajes
    memorísticos
Preguntas de falso/verdadero
   Ventajas                Desventajas

   Puede haber             Son inadecuados
    apertura a               porque los
    aprendizajes de          acontecimientos
    comprensión, aplic       complejos se dejan
    ación e                  aprehender en un
    interpretación.          vocablo de que
                             pueda afirmarse o
                             negarse su
                             veracidad.
Selección múltiple
Ventajas                       Desventajas

 Ayuda a evaluar                  No ofrece alternativas
  aprendizajes de                   de observación y
  comprensión, aplicación e         evaluación práctica ante
  interpretación de conceptos.      la masificación de las
 En el momento de                  aulas.
  corrección es fácil, rápido y
  objetivo.
 Permite elevar indicadores
  de confiabilidad.
 Podría llegar a diseñarse un
  examen tan novedoso que
  estimulara el
  análisis, síntesis, solución
  de problemas y nuevas
  interpretaciones.
Recomendaciones
 Presentar la pregunta de forma clara.
 Evitar la repetición de palabras o
  frases claves.
 Ubicar las respuesta al final de la
  pregunta.
 Ordenar de forma sistemática la
  respuesta
 Relacionar con la materia los
  distractores
 Evitar pistas irrelevantes.
Recomendaciones
   Distribuir al azar las respuestas
    correctas.
   Considerar la opción “no lo sé”
   Poner sólo una opción correcta.
   Evitar utilizar la opción “todas las
    anteriores”
   Utilizar con reserva la opción “ninguna
    de las anteriores”
   Evitar utilizar oraciones negativas
   Revisar las preguntas de forma
    independiente.
“El evaluador es un educador; su éxito debe ser
juzgado por lo que otros aprenden"

                                     Cronbach

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizajeEvaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizajeGerardo Gonzalez
 
Formatos instrumentos evaluacion
Formatos instrumentos evaluacionFormatos instrumentos evaluacion
Formatos instrumentos evaluacionkarina
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAngie Palacios Sierra
 
Ambientes centrados en la evaluación
Ambientes centrados en la evaluaciónAmbientes centrados en la evaluación
Ambientes centrados en la evaluación
Ilse Patiño
 
Planeación para la asignatura de español
Planeación para la asignatura de español Planeación para la asignatura de español
Planeación para la asignatura de español LizbethChinita8
 
Tecnicas de evaluacion semiformales
Tecnicas de evaluacion semiformalesTecnicas de evaluacion semiformales
Tecnicas de evaluacion semiformales
peg2099
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacionTécnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Desiree5QU01
 
Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación.Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación.valeriavanesava
 
Rúbricas, Listas de chequeo
Rúbricas, Listas de chequeo Rúbricas, Listas de chequeo
Rúbricas, Listas de chequeo
Luis Alberto Begambre González
 
Construcción de reactivos
Construcción de reactivosConstrucción de reactivos
Construcción de reactivosprofesorfjpl
 
Rúbrica de observación en aula ( EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE)
Rúbrica de observación en aula ( EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE)Rúbrica de observación en aula ( EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE)
Rúbrica de observación en aula ( EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE)
Eudes Cárdenas Martínez
 
RedaccióN De Objetivos
RedaccióN De ObjetivosRedaccióN De Objetivos
RedaccióN De ObjetivosJosé Ferrer
 
Técnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudesTécnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudes
Eliud Villegas
 
Instrumentos de-evaluacion
Instrumentos de-evaluacionInstrumentos de-evaluacion
Instrumentos de-evaluacionEnder Melean
 
Ejemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidenciasEjemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidencias
Zobeyda Delgado
 
Guía de observación[1]
Guía de observación[1]Guía de observación[1]
Guía de observación[1]
ferreolo
 
Guión secuencia didáctica aula invertida
Guión secuencia didáctica aula invertida Guión secuencia didáctica aula invertida
Guión secuencia didáctica aula invertida
Alicia Hernández
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALESMODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
María José López
 

La actualidad más candente (20)

Evaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizajeEvaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizaje
 
Formatos instrumentos evaluacion
Formatos instrumentos evaluacionFormatos instrumentos evaluacion
Formatos instrumentos evaluacion
 
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competenciasAlgunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
Algunos métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias
 
Ambientes centrados en la evaluación
Ambientes centrados en la evaluaciónAmbientes centrados en la evaluación
Ambientes centrados en la evaluación
 
Planeación para la asignatura de español
Planeación para la asignatura de español Planeación para la asignatura de español
Planeación para la asignatura de español
 
Tecnicas de evaluacion semiformales
Tecnicas de evaluacion semiformalesTecnicas de evaluacion semiformales
Tecnicas de evaluacion semiformales
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacionTécnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacion
 
Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación.Instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación.
 
Rúbricas, Listas de chequeo
Rúbricas, Listas de chequeo Rúbricas, Listas de chequeo
Rúbricas, Listas de chequeo
 
Construcción de reactivos
Construcción de reactivosConstrucción de reactivos
Construcción de reactivos
 
Rúbrica de observación en aula ( EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE)
Rúbrica de observación en aula ( EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE)Rúbrica de observación en aula ( EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE)
Rúbrica de observación en aula ( EVALUACIÓN DESEMPEÑO DOCENTE)
 
RedaccióN De Objetivos
RedaccióN De ObjetivosRedaccióN De Objetivos
RedaccióN De Objetivos
 
Técnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudesTécnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudes
 
Instrumentos de-evaluacion
Instrumentos de-evaluacionInstrumentos de-evaluacion
Instrumentos de-evaluacion
 
Ejemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidenciasEjemplo de portafolio de evidencias
Ejemplo de portafolio de evidencias
 
1. matriz foda
1. matriz foda1. matriz foda
1. matriz foda
 
Guía de observación[1]
Guía de observación[1]Guía de observación[1]
Guía de observación[1]
 
Guión secuencia didáctica aula invertida
Guión secuencia didáctica aula invertida Guión secuencia didáctica aula invertida
Guión secuencia didáctica aula invertida
 
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALESMODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
 
Taxonomia de biggs
Taxonomia de biggsTaxonomia de biggs
Taxonomia de biggs
 

Similar a Cómo mejorar los instrumentos de evaluación

Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónanypg05
 
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivasIntrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Alfredth Iño Cuasquer
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluaciónturciops
 
La prueba de ensayo revisada
La prueba de ensayo revisadaLa prueba de ensayo revisada
La prueba de ensayo revisadaAdalberto
 
Prueb Objetiv2
Prueb Objetiv2Prueb Objetiv2
Prueb Objetiv2
carrolla
 
Taller de elab reactivos reactivos
Taller de elab reactivos reactivosTaller de elab reactivos reactivos
Taller de elab reactivos reactivoscompos 123
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
Yesy Diaz
 
Charla de evaluacion_ana[1]
Charla de evaluacion_ana[1]Charla de evaluacion_ana[1]
Charla de evaluacion_ana[1]Analida Solis
 
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGEL
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS  POR VANNESA ROGELTIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS  POR VANNESA ROGEL
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGELvanne2020
 
Que Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por EvaluacionQue Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por Evaluacion
Oswal Yo
 
Que Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por EvaluacionQue Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por Evaluacion
Oswal Yo
 
Que Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por EvaluacionQue Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por Evaluacion
guest4120fc
 
Como hacer examen de pregunta abierta
Como hacer examen de pregunta abiertaComo hacer examen de pregunta abierta
Como hacer examen de pregunta abierta
Martín Francisco Martínez Torres
 
Resumen evaluacion
Resumen evaluacionResumen evaluacion
Resumen evaluacion
evelyncisneros01
 
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivasUniversidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Deysy Sevilla
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
criverap
 

Similar a Cómo mejorar los instrumentos de evaluación (20)

Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivasIntrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
Intrumentos de evaluacion por solucion de problemas - Pruebas objetivas
 
Evaluación
EvaluaciónEvaluación
Evaluación
 
La prueba de ensayo revisada
La prueba de ensayo revisadaLa prueba de ensayo revisada
La prueba de ensayo revisada
 
Prueb Objetiv2
Prueb Objetiv2Prueb Objetiv2
Prueb Objetiv2
 
Taller de elab reactivos reactivos
Taller de elab reactivos reactivosTaller de elab reactivos reactivos
Taller de elab reactivos reactivos
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
2a sesión academica ct ppt
2a sesión academica ct ppt2a sesión academica ct ppt
2a sesión academica ct ppt
 
La Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la EvaluaciónLa Función Pedagógica de la Evaluación
La Función Pedagógica de la Evaluación
 
Charla de evaluacion_ana[1]
Charla de evaluacion_ana[1]Charla de evaluacion_ana[1]
Charla de evaluacion_ana[1]
 
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGEL
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS  POR VANNESA ROGELTIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS  POR VANNESA ROGEL
TIPOS DE PRUEBAS Y ENTREVISTAS POR VANNESA ROGEL
 
Que Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por EvaluacionQue Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por Evaluacion
 
Que Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por EvaluacionQue Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por Evaluacion
 
Que Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por EvaluacionQue Se Entiende Por Evaluacion
Que Se Entiende Por Evaluacion
 
Como hacer examen de pregunta abierta
Como hacer examen de pregunta abiertaComo hacer examen de pregunta abierta
Como hacer examen de pregunta abierta
 
Resumen evaluacion
Resumen evaluacionResumen evaluacion
Resumen evaluacion
 
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivasUniversidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
Universidad nacional de chimborazo pruebas objetivas
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Condiciones para una prueba objetiva
Condiciones para una prueba objetivaCondiciones para una prueba objetiva
Condiciones para una prueba objetiva
 
Condiciones para una prueba objetiva
Condiciones para una prueba objetivaCondiciones para una prueba objetiva
Condiciones para una prueba objetiva
 

Más de Maribel Dominguez

Conferencias de educacion infantil anton makarenko
Conferencias de educacion infantil anton makarenkoConferencias de educacion infantil anton makarenko
Conferencias de educacion infantil anton makarenko
Maribel Dominguez
 
Presentacion 7 habitos de la gente altamente efectiva
Presentacion 7 habitos de la gente altamente efectivaPresentacion 7 habitos de la gente altamente efectiva
Presentacion 7 habitos de la gente altamente efectiva
Maribel Dominguez
 
Pensamiento crítico ppt
Pensamiento crítico pptPensamiento crítico ppt
Pensamiento crítico ppt
Maribel Dominguez
 
Guía formación cívica y ética 6º grado
Guía formación cívica y ética 6º gradoGuía formación cívica y ética 6º grado
Guía formación cívica y ética 6º grado
Maribel Dominguez
 
Guia de ciencias naturales 6º grado
Guia de ciencias naturales 6º gradoGuia de ciencias naturales 6º grado
Guia de ciencias naturales 6º grado
Maribel Dominguez
 
El sonido
El sonidoEl sonido
Electrización de materiales
Electrización de materialesElectrización de materiales
Electrización de materiales
Maribel Dominguez
 
Mapa de ideas imanes
Mapa de ideas imanesMapa de ideas imanes
Mapa de ideas imanes
Maribel Dominguez
 
Presentacion límites
Presentacion límitesPresentacion límites
Presentacion límites
Maribel Dominguez
 
El pasado de mi comunidad
El pasado de mi comunidadEl pasado de mi comunidad
El pasado de mi comunidad
Maribel Dominguez
 
México Educación Debilidades
México Educación DebilidadesMéxico Educación Debilidades
México Educación Debilidades
Maribel Dominguez
 
Conferencia magistral de liderazgo
Conferencia magistral de liderazgo Conferencia magistral de liderazgo
Conferencia magistral de liderazgo
Maribel Dominguez
 
Habilidades para pensar
Habilidades para pensarHabilidades para pensar
Habilidades para pensar
Maribel Dominguez
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesMaribel Dominguez
 
10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
Maribel Dominguez
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
Maribel Dominguez
 
Burnout
BurnoutBurnout
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
Maribel Dominguez
 

Más de Maribel Dominguez (20)

Conferencias de educacion infantil anton makarenko
Conferencias de educacion infantil anton makarenkoConferencias de educacion infantil anton makarenko
Conferencias de educacion infantil anton makarenko
 
Presentacion 7 habitos de la gente altamente efectiva
Presentacion 7 habitos de la gente altamente efectivaPresentacion 7 habitos de la gente altamente efectiva
Presentacion 7 habitos de la gente altamente efectiva
 
Pensamiento crítico ppt
Pensamiento crítico pptPensamiento crítico ppt
Pensamiento crítico ppt
 
Guía formación cívica y ética 6º grado
Guía formación cívica y ética 6º gradoGuía formación cívica y ética 6º grado
Guía formación cívica y ética 6º grado
 
Guia de ciencias naturales 6º grado
Guia de ciencias naturales 6º gradoGuia de ciencias naturales 6º grado
Guia de ciencias naturales 6º grado
 
El sonido
El sonidoEl sonido
El sonido
 
Electrización de materiales
Electrización de materialesElectrización de materiales
Electrización de materiales
 
Mapa de ideas imanes
Mapa de ideas imanesMapa de ideas imanes
Mapa de ideas imanes
 
Presentacion límites
Presentacion límitesPresentacion límites
Presentacion límites
 
El pasado de mi comunidad
El pasado de mi comunidadEl pasado de mi comunidad
El pasado de mi comunidad
 
México Educación Debilidades
México Educación DebilidadesMéxico Educación Debilidades
México Educación Debilidades
 
Conferencia magistral de liderazgo
Conferencia magistral de liderazgo Conferencia magistral de liderazgo
Conferencia magistral de liderazgo
 
Habilidades para pensar
Habilidades para pensarHabilidades para pensar
Habilidades para pensar
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares
 
10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar10 nuevas competencias para enseñar
10 nuevas competencias para enseñar
 
Trastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivoTrastorno obsesivo compulsivo
Trastorno obsesivo compulsivo
 
Burnout
BurnoutBurnout
Burnout
 
Observación
ObservaciónObservación
Observación
 
Paranormal experiences
Paranormal experiences Paranormal experiences
Paranormal experiences
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 

Cómo mejorar los instrumentos de evaluación

  • 1. “Evaluación de procesos” Instrumentos de evaluación Alumnas: Maribel Domínguez Erika Hoyos Rosalba Rodríguez Berenice Sánchez Monserrat Solís Karina Sosa Maestra: Belem Anzures Fecha: 30 de julio 2011
  • 2. Pruebas, exámenes y mediciones de rendimiento  Confiabilidad: Se refiere al grado de precisión en la medición independientemente de lo que se mida.  El error de medición de una prueba aumenta o disminuye cuando las instrucciones que se le dan al alumno son ambiguas; cuando los que corrigen la prueba asignan puntajes de manera subjetiva o sin reglas estándares; cuando el ambiente de la prueba es diferente o el estado de ánimo de los alumnos cambia; cuando éstos pueden adivinar o copiar en el examen y cuando las preguntas no representan de forma suficiente el contenido que se evalúa.
  • 3. Validez  Validez: Una prueba es válida si mide efectivamente lo que se pretende medir.  Validez de contenido: Referida al grado en que la prueba abarque, o sea una muestra representativa del contenido de la materia. (Aunque excluye las metas de formación, la manera en que cada alumno progresa y se apropia de los tema).
  • 4. Validez predictiva Capacidad que tienen las pruebas para predecir acontecimientos futuros, tales como el éxito que un individuo alcanzará en sus estudios.
  • 5. Validez cognitiva No mide la capacidad reproductora de contenidos, sino su capacidad creadora a propósito de indagaciones y preguntas que el alumno se formula. A diferencia de la validez de contenido hace que el alumno no repita el manual sino que autorregule su aprendizaje.
  • 6. En conclusión, en las pruebas de rendimiento de corte cognitivo se vuelve tan importante la validez cognitiva como la validez de contenido, sin que la una excluya a la otra. Pueden y deben conjugarse para lograr mejor la calidad en la evaluación.
  • 7. La entrevista clínica de Piaget  Fue promovido por Piaget y la escuela de Ginebra.  Interrogatorio clínico: preguntas directas y espontáneas que permitan al profesor diagnosticar y a la vez promover el nivel de reflexión de los alumnos.  Se usa para diagnosticar y estimular las operaciones mentales.
  • 8. Aquí el contenido de la materia es un soporte de la actividad constructiva según la fase del desarrollo del alumno, lo importante es la construcción mental, las respuestas y las abstracciones.  La labor del maestro es diseñar la situación problemática significativa, de manera que induzca al niño a buscar la respuesta, desde sus propios esquemas mentales.  Importa tanto el contenido de las disciplinas como las habilidades superiores de pensamiento.
  • 9. Elaboración de preguntas abiertas para exámenes escritos.  Tener claro el plan de la evaluación y el objetivo cognitivo de cada pregunta.  Dedicar cada pregunta a un solo objetivo, concepto o principio.  Usar una redacción clara y concreta  Constatar que la respuesta no dependa de informaciones aprendidas de memoria previamente.
  • 10. La pregunta no debe inducir una respuesta ni incluir sesgo, pero sí resaltar los aspectos que se van a evaluar.  La pregunta debe permitir varios caminos de solución.  Deben implicar una ponderación de la habilidad de argumentar y pensar en el problema propuesto.  La pregunta debe definir o tener un marco de referencia.  El profesor debe prever algún esbozo de las
  • 11. Las preguntas abiertas de los exámenes conocidos como tipo ensayo.  Permiten apreciar la capacidad expresiva y el estilo personal de razonar de cada alumno.  Requieren poco tiempo para su elaboración, pero mucho tiempo para ser contestados y para ser evaluados y corregidos.  Han sido criticados por ser subjetivos y tener baja confiabilidad.
  • 12. Algunas recomendaciones que permiten disminuir la subjetividad  Atender el modelo de solución y sus variantes, con sus categorías y reglas previas de asignación de puntajes antes de calificar cada pregunta.  Corregir todas las respuestas a una misma pregunta antes de pasar a la siguiente.  Evitar conocer el nombre del autor del examen antes de asignarle el puntaje.  Evitar calificar aspectos no previstos en el objetivo de la evaluación.  Indicar el valor de cada pregunta dentro del formato de cada examen y los aspectos relevantes que van a valorarse.  Someter las respuestas sin correcciones a un segundo calificador experto con las mismas previsiones de
  • 13. Retroalimentación  La evaluación de un profesor debe incluir comentarios, sugerencias y correcciones que no afectan la nota pero si pueden motivar en el alumno nuevos sentidos, horizontes y nueva energía creadora.
  • 14. Formulación de preguntas objetivas  Las preguntas objetivas o cerradas permiten dos modalidades de respuesta del alumno: respuesta corta y / o selección de una respuesta dentro de varias alternativas.
  • 15. Ventajas  Mayor número de respuestas en menor tiempo  Mejores niveles de confiabilidad y validez del contenido  Genera condiciones de exactitud al responder y corregir exámenes.  El evaluador puede delegar la corrección de exámenes con la ayuda de plantillas.
  • 16. Recomendaciones  Definir de forma clara los objetivos de enseñanza  Preparar y seguir un plan para el diseño del examen.  Formular preguntas de forma definida y precisa.  Mencionar de forma específica los requisitos.  Evitar dar pistas  Examinar ideas principales
  • 17. Recomendaciones  Adaptar la dificultad al nivel de capacidad de los estudiantes.  Evitar usar el lenguaje especifico del libro de texto.  Presentar las preguntas de forma afirmativa.  Especificar a los alumnos si el sentido de la pregunta es negativo.  Preparar una clave de calificación  Revisar las preguntas
  • 18. Preguntas de respuesta corta / Complementar espacios  Ventajas  Desventajas  Útiles para evaluar  Miden aprendizajes información poco relevantes transmitida por el para la formación profesor intelectual de los  Miden alumnos. aprendizajes memorísticos
  • 19. Preguntas de falso/verdadero  Ventajas  Desventajas  Puede haber  Son inadecuados apertura a porque los aprendizajes de acontecimientos comprensión, aplic complejos se dejan ación e aprehender en un interpretación. vocablo de que pueda afirmarse o negarse su veracidad.
  • 20. Selección múltiple Ventajas Desventajas  Ayuda a evaluar  No ofrece alternativas aprendizajes de de observación y comprensión, aplicación e evaluación práctica ante interpretación de conceptos. la masificación de las  En el momento de aulas. corrección es fácil, rápido y objetivo.  Permite elevar indicadores de confiabilidad.  Podría llegar a diseñarse un examen tan novedoso que estimulara el análisis, síntesis, solución de problemas y nuevas interpretaciones.
  • 21. Recomendaciones  Presentar la pregunta de forma clara.  Evitar la repetición de palabras o frases claves.  Ubicar las respuesta al final de la pregunta.  Ordenar de forma sistemática la respuesta  Relacionar con la materia los distractores  Evitar pistas irrelevantes.
  • 22. Recomendaciones  Distribuir al azar las respuestas correctas.  Considerar la opción “no lo sé”  Poner sólo una opción correcta.  Evitar utilizar la opción “todas las anteriores”  Utilizar con reserva la opción “ninguna de las anteriores”  Evitar utilizar oraciones negativas  Revisar las preguntas de forma independiente.
  • 23. “El evaluador es un educador; su éxito debe ser juzgado por lo que otros aprenden" Cronbach