SlideShare una empresa de Scribd logo
Cáncer cervicouterino
(CACU)
República Bolivariana de Venezuela
Hospital Materno Infantil
“Dr. Samuel Darío Maldonado”
Barinas Edo Barinas
Yamit Ariza
Alteración celular que se origina en el epitelio
del cuello del útero y que se manifiesta
inicialmente a través de lesiones precursoras,
de lenta y progresiva evolución, que se
suceden en etapas de displasia leve,
moderada y severa.
Guía de Practica Clínica; Diagnostico y tratamiento del Cáncer Cérvicouterino; IMSS-XXX-XX
 A nivel mundial el cáncer de cérvix sigue siendo el
tumor mas frecuente del tracto genital femenino y
ocupa 11.6% de los cánceres de la mujer.
 La mayoría de los casos ocurre entre los 25-45 años y
el grupo que presenta la mayor proporción es el de
35-49 años.
Control integral del cáncer cervicouterino: guía de prácticas esenciales – 2ª ed. OMS 2015
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=3595&Itemid=3637&lang=es
 En el 2012, más de 83.000 mujeres
fueron diagnosticadas de cáncer
cervicouterino y casi 36.000 fallecieron
por esta enfermedad en las Américas.
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=3595&Itemid=3637&lang=es
 Problema de Salud Pública en países en
desarrollo.
 Primera causa de muerte a nivel mundial por
neoplasias malignas.
 Primera causa de muerte en Venezuela.
 11 de cada 100 mil mujeres fallecen de CACU.
 Anualmente se diagnostican 4.500 nuevos
casos.
Rev. venez. oncol. v.23 n.2 Caracas jun. 2011
 Infección por VPH.
 Tabaquismo
 Factor genético
 Multiparidad
 Desnutrición
 Inmunosupresión (VIH)
 Actividad sexual a edad temprana
 No hacerse la prueba de PAP periódicamente
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
 Mujeres cuyo compañero
actual tuvo parejas
previas con cáncer
cervicouterino
 Múltiples compañeros
sexuales (en especial si
estos a su vez tienen
múltiples parejas)
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
 Los estudios señalan que el VPH es un
importante factor causal, entre las
portadoras existe un riesgo de desarrollar
cáncer de 11-16.9 veces superior.
 Se conocen cerca de 200 genotipos de
VPH y unos 30 infectan el cérvix uterino
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
 La infección puede ser productiva,
subclínica o latente y las lesiones
multifocales o multicéntricas,
dependiendo del tipo de VPH.
www.institutoigin.com/index.php/es/elinstituto/noticias-es/84-vacunate-contra-el-virus-del-papiloma-humano-vph
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
E6
COOH NH2
Se une con p53 Activa
E6AP
Degradación del p53
mediada por proteosoma
de ubiquitina
E7
R
b
P21 P53
P-Rb + 2EF
Progresión del
ciclo celular
Ciclo celular
no regulado
Neoplasia intraepitelial
Infección
Subclínica
latencia
s
Condiloma
s
Eliminación
espontanea
Expresión
De oncogenes
E6/E7
Persistencia
De la infección
inmortalización
CÁNCER
 Topografía del VPH:
 cérvix 60%
 vulva 25%
 vagina 15%
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
 El cáncer cervicouterino es una neoplasia
locorregional agresiva, es decir, la
tumoración se mantiene confinada a la
pélvis durante un largo periodo, con un
patrón de diseminación ordenado y por lo
regular predecible.
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
 la masa se proyecta fuera del
cuello uterino a través de los ligamentos de fijación,
como parametrios, ligamentos uterosacros y
ligamentos redondos.
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
 guarda relación directa con
el grado de penetración estrómica y la etapa clínica. La
propagación tiene lugar de manera ordenada, primero a
los ganglios paracervicales y luego a los paraureterales,
obsturatrices, hipogástricos, pélvicos externos, iliacos
comunes, inguinales, paraaórticos, medistinicos y
supraclaviculares. Las metástasis ganglionares
“saltonas” son infrecuentes. redondos.
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
 es poco frecuente, suele
ser un episodio Terminal. Los órganos más afectados
son pulmón, hueso, hígado y cerebro.
 El carcinoma epidermoide se caracteriza por su
diseminación linfática y luego hacia los pulmones.
 el adenocracinoma hacia los pulmones.
 el carcinoma adenoescamoso a pulmones e hígado.
 el carcinoma de células pequeñas al sistema nervioso
central.
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
 El primer síntoma es la sangrado transvaginal, por lo
general poscoital, intermenstrual o posmenopáusica.
 Además, la necrosis puede producir un flujo seroso o
sanguinolento maloliente.
 La infiltración a vejiga o recto puede producir la
formación de fístulas.
 Los síntomas urinarios son hematuria y estreñimiento,
fatiga, perdida de peso, anemia.
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
Los casos más extensos causan:
 Dolor pélvico.
 Dolor referido al territorio del nervio ciático.
 Edema de la pierna y
 dolor lumbar por diseminación y vísceras.
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
 Historia clínica; La anamnesis debe enfocarse en los
factores de riesgo y posibles manifestaciones clínicas.
 Exploración física
La inspección y palpación puede revelar una pequeña ulcera
indurada o bien una lesión exofítica.
Las anomalías endofíticas o infiltrantes pueden producir
lesiones en barril, en las que el cérvix alcanza grandes
dimensiones en sentido transverso por la infiltración del
canal endocervical sin una lesión mucosa obvia.
Al concluir la exploración, todas las lesiones visibles deben
ser sometidas a biopsia.
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
Desde la introducción del
PAP hace mas de 50
años, la citología es el
método de elección para
la detección de lesiones
premalignas y el cáncer
cervicouterino.
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
PRUEBA SENSIBIIDAD ESPECIFICIDAD
Papanicolau 51% para NIE 1 o mayor 98% para NIE 1 o mayot
Colposcopia 87-99% 25-89%
Biopsia 90% 99%
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
 : Carcinoma in situ
 : Carcinoma estrictamente confinado al cuello
uterino
• : La invasión se limita a la invasión estromal medida
con una profundidad máxima de 5 mm y no más ancha
de 7 mm.
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662

• :Lesiones clínicas confinadas al cuello uterino o
lesiones preclínicas mayores de IA.
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
 El carcinoma se extiende fuera del cuello
uterino, pero no se extiende a la pared pélvica; afecta la
vagina, pero no hasta el tercio inferior.
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
 El carcinoma se extendió a la pared pélvica; en el
examen rectal no hay espacio libre de cáncer entre el tumor
y la pared pélvica; el tumor afecta el tercio inferior de la
vagina; deben incluirse todos los casos con hidronefrosis o
falta de función renal, a menos que se conozca otra causa
de ellos
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
 El carcinoma se extendió fuera de la pelvis
verdadera, o hay compromiso clínico de la mucosa vesical
o rectal
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
Negativo para lesión intraepitelial Anomalía en células epiteliales
LIEBG LIEAG
infección por VPH NIC I NIC II NIC III
NIC I NIC II NIC III Carcinoma de células escamosa
American Cancer Society. Cancer Facts and Figures 2016. Atlanta, GA: American Cancer
ASC
 En etapas tempranas: resección radical o RP
 QM basada en platino combinada con tele terapia en
casos de cáncer cervical local avanzado con una
mejoría del 12%.
 Complicaciones de QM:
 Toxicidad hematológica y digestiva
 Complicaciones urinarias graves (fistula)
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662

 Ia1 conización cervical y Ia2 braquiterapia intracavitaria.
 Ib1: histerectomía radical pélvica bilateral y RP pélvica
 Ib2: QM concomitante mas resección para la
enfermedad residual
 IIa: QM pero casos seleccionados con extensión
limitada al fórnix de la vagina pueden tratarse con
histerectomía radical, con linfadenectomía pélvica.
 IIb, III y IVa: QM mas RP.
 IVb: QM paliativa.
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
 SEGUIMIENTO:
 80-90% de la recaídas ocurre en los primeros 2 años.
 Exploración pélvica y citología en cada cita.
 La revisión debe ser trimestral en el primer año, cada 4
meses en el segundo año, cada 6 meses en el tercero a
quinto año y cada año a partir del sexto año.
 Se debe solicitar:
 BHC
 QS
 RX de tórax
 TC de abdomen en los primeros 3 meses de la
histerectomía,
 Gamagrama renal si hay sospecha de recaída.
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
 Realización de Papanicolaou anual
 En 2006, la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos
aprobó Gardasil® y Cervarix™, vacunas efectivas en la prevención de
infecciones persistentes por los tipos 16 y 18, dos VPH de “alto riesgo” que
causan la mayoría (el 70 por ciento) de los cánceres cervicales, y por los
tipos 6 y 11 que causan prácticamente todas (el 90 por ciento) las verrugas
genitales en mujeres entre 9-26 años.
Control integral del cáncer cervicouterino: guía de prácticas esenciales – 2ª ed. OMS 2015
Cáncer cervicouterino

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia del cervix mayo junio 2011
Patologia del cervix  mayo junio 2011Patologia del cervix  mayo junio 2011
Patologia del cervix mayo junio 2011
gtam2011
 
LIE y cacu
LIE y cacuLIE y cacu
LIE y cacu
NelsonDavid23
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Marifer Ramirez Hernandez
 
Cancer cervicouterino y guias clinicas
Cancer cervicouterino y guias clinicasCancer cervicouterino y guias clinicas
Cancer cervicouterino y guias clinicas
dave_silva
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterino Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
Alida Calderón
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
Frank Bonilla
 
Cacu pdf
Cacu pdfCacu pdf
Cacu pdf
krlagaia
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
Jose Eduardo Reyes
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
NessaKwon22
 
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZCáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
BPH86
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Ca cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminadoCa cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminado
safoelc
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Jesús González Jarillo
 
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigoFactores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
mgamarrap
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer  cervicouterinoCáncer  cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Cancer de cuello uterino en mujeres menores de
Cancer de cuello uterino en mujeres menores deCancer de cuello uterino en mujeres menores de
Cancer de cuello uterino en mujeres menores de
Liss Margarita Ventura Rojas
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
lerm1312
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Esposicion enfermeria
Esposicion enfermeriaEsposicion enfermeria
Esposicion enfermeria
Jaime Lucano
 

La actualidad más candente (20)

Patologia del cervix mayo junio 2011
Patologia del cervix  mayo junio 2011Patologia del cervix  mayo junio 2011
Patologia del cervix mayo junio 2011
 
LIE y cacu
LIE y cacuLIE y cacu
LIE y cacu
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Cancer cervicouterino y guias clinicas
Cancer cervicouterino y guias clinicasCancer cervicouterino y guias clinicas
Cancer cervicouterino y guias clinicas
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterino Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Cacu pdf
Cacu pdfCacu pdf
Cacu pdf
 
Cáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterinoCáncer de cuello uterino
Cáncer de cuello uterino
 
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
Cancer Cervicouterino CACU (Intervenciones de enfermería)
 
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZCáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
Cáncer de cuello uterino BORIS POMÁRICO HERNÁNDEZ
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Ca cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminadoCa cervivouterino terminado
Ca cervivouterino terminado
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigoFactores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino   iv cigo
Factores de Riesgo de Cancer de Cuello Uterino iv cigo
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer  cervicouterinoCáncer  cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Cancer de cuello uterino en mujeres menores de
Cancer de cuello uterino en mujeres menores deCancer de cuello uterino en mujeres menores de
Cancer de cuello uterino en mujeres menores de
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de endometrioCáncer de endometrio
Cáncer de endometrio
 
Esposicion enfermeria
Esposicion enfermeriaEsposicion enfermeria
Esposicion enfermeria
 

Destacado

Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
omar garcia
 
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterinoLesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Hospital del IVSS "Dr Jose Francisco Molina Sierra"
 
Preeclampsia actualizacion 2013
Preeclampsia actualizacion 2013Preeclampsia actualizacion 2013
Preeclampsia actualizacion 2013
Ulises Reyes
 
Cancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino Cancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
mail ma yee
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervix Cáncer de cervix
Cáncer de cervix
Tephi Vásquez Reyes
 
Cáncer del cuello uterino
Cáncer del cuello uterinoCáncer del cuello uterino
Cáncer del cuello uterino
gcrr
 
Cervical intraepithelial neoplasia
Cervical intraepithelial neoplasiaCervical intraepithelial neoplasia
Cervical intraepithelial neoplasia
drmcbansal
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Hipertension en el embarazo ACOG 2013Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Alejandro Sandoval
 
Enfermedades Benignas del Cuello Uterino Oct 2013
Enfermedades Benignas del Cuello Uterino Oct  2013Enfermedades Benignas del Cuello Uterino Oct  2013
Enfermedades Benignas del Cuello Uterino Oct 2013
cristian francisco Cristian Guillermo Francisco
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
Marco Castillo
 
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
Mario Garcia Sainz
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINOLESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
Ricardo Belisario
 
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Eliana Cordero
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
Kenia Felix
 
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACU
Riki Romero
 
Lesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvixLesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvix
Abel Vasquez Valles
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
Carlos Hurtado
 

Destacado (19)

Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterinoLesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
Lesiones pre invasivas y c.a cuello uterino
 
Preeclampsia actualizacion 2013
Preeclampsia actualizacion 2013Preeclampsia actualizacion 2013
Preeclampsia actualizacion 2013
 
Cancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino Cancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervix Cáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Cáncer del cuello uterino
Cáncer del cuello uterinoCáncer del cuello uterino
Cáncer del cuello uterino
 
Cervical intraepithelial neoplasia
Cervical intraepithelial neoplasiaCervical intraepithelial neoplasia
Cervical intraepithelial neoplasia
 
Ca cu
Ca cuCa cu
Ca cu
 
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Hipertension en el embarazo ACOG 2013Hipertension en el embarazo ACOG 2013
Hipertension en el embarazo ACOG 2013
 
Enfermedades Benignas del Cuello Uterino Oct 2013
Enfermedades Benignas del Cuello Uterino Oct  2013Enfermedades Benignas del Cuello Uterino Oct  2013
Enfermedades Benignas del Cuello Uterino Oct 2013
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016Preeclampsia  HELLP  Actualización 2016
Preeclampsia HELLP Actualización 2016
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
 
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINOLESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
LESIONES INTRAEPITELIALES Y CA DE CUELLO UTERINO
 
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, InterpretaciónCitología Cervico-Vaginal, Interpretación
Citología Cervico-Vaginal, Interpretación
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACU
 
Lesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvixLesiones premalignas de cérvix
Lesiones premalignas de cérvix
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 

Similar a Cáncer cervicouterino

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptxcancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
RocioGuadalupeSantan
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
Frank Bonilla
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
guesta366e6c
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
Angel Montoya
 
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdfCancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
SofiaSimpson2
 
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERTaller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
yaile
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Rimarachin Casique Jackelyn - Opinion Cancer de cérvix.docx
Rimarachin Casique Jackelyn - Opinion Cancer de cérvix.docxRimarachin Casique Jackelyn - Opinion Cancer de cérvix.docx
Rimarachin Casique Jackelyn - Opinion Cancer de cérvix.docx
donnamelgarejo1
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
Vale Guillen
 
Cancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de FalopioCancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de Falopio
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cin y van
Cin  y vanCin  y van
Cin y van
Cin  y vanCin  y van
Cáncer De Cervix
Cáncer De CervixCáncer De Cervix
Cáncer De Cervix
lolakrauz
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
David Prestegui
 
Pae vph
Pae vphPae vph
Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterino Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterino
Paola Theis
 
Cáncer de cérvix
Cáncer de cérvixCáncer de cérvix
Cáncer de cérvix
cartuja
 
Factores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptx
Factores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptxFactores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptx
Factores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptx
armandoresendiz8
 
Ca De Cuello
Ca De CuelloCa De Cuello
Ca De Cuello
guest2eda1c
 

Similar a Cáncer cervicouterino (20)

CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptxcancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
Ca De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De EndometrioCa De Ovario Y De Endometrio
Ca De Ovario Y De Endometrio
 
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdfCancerCervicouterino_Equipo5.pdf
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
 
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJERTaller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
Taller de cáncer cervico uterino EN LA MUJER
 
Ca cervix
Ca cervixCa cervix
Ca cervix
 
Rimarachin Casique Jackelyn - Opinion Cancer de cérvix.docx
Rimarachin Casique Jackelyn - Opinion Cancer de cérvix.docxRimarachin Casique Jackelyn - Opinion Cancer de cérvix.docx
Rimarachin Casique Jackelyn - Opinion Cancer de cérvix.docx
 
Cáncer de cervix
Cáncer de cervixCáncer de cervix
Cáncer de cervix
 
Cancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de FalopioCancer de la Trompa de Falopio
Cancer de la Trompa de Falopio
 
Cin y van
Cin  y vanCin  y van
Cin y van
 
Cin y van
Cin  y vanCin  y van
Cin y van
 
Cáncer De Cervix
Cáncer De CervixCáncer De Cervix
Cáncer De Cervix
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
Pae vph
Pae vphPae vph
Pae vph
 
Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterino Ca de cuello uterino
Ca de cuello uterino
 
Cáncer de cérvix
Cáncer de cérvixCáncer de cérvix
Cáncer de cérvix
 
Factores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptx
Factores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptxFactores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptx
Factores de riesgo y el cáncer cérvico uterino como un problema de salud.pptx
 
Ca De Cuello
Ca De CuelloCa De Cuello
Ca De Cuello
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Cáncer cervicouterino

  • 1. Cáncer cervicouterino (CACU) República Bolivariana de Venezuela Hospital Materno Infantil “Dr. Samuel Darío Maldonado” Barinas Edo Barinas Yamit Ariza
  • 2. Alteración celular que se origina en el epitelio del cuello del útero y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras, de lenta y progresiva evolución, que se suceden en etapas de displasia leve, moderada y severa. Guía de Practica Clínica; Diagnostico y tratamiento del Cáncer Cérvicouterino; IMSS-XXX-XX
  • 3.  A nivel mundial el cáncer de cérvix sigue siendo el tumor mas frecuente del tracto genital femenino y ocupa 11.6% de los cánceres de la mujer.  La mayoría de los casos ocurre entre los 25-45 años y el grupo que presenta la mayor proporción es el de 35-49 años. Control integral del cáncer cervicouterino: guía de prácticas esenciales – 2ª ed. OMS 2015 http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=3595&Itemid=3637&lang=es
  • 4.  En el 2012, más de 83.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer cervicouterino y casi 36.000 fallecieron por esta enfermedad en las Américas. http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=3595&Itemid=3637&lang=es
  • 5.  Problema de Salud Pública en países en desarrollo.  Primera causa de muerte a nivel mundial por neoplasias malignas.  Primera causa de muerte en Venezuela.  11 de cada 100 mil mujeres fallecen de CACU.  Anualmente se diagnostican 4.500 nuevos casos. Rev. venez. oncol. v.23 n.2 Caracas jun. 2011
  • 6.  Infección por VPH.  Tabaquismo  Factor genético  Multiparidad  Desnutrición  Inmunosupresión (VIH)  Actividad sexual a edad temprana  No hacerse la prueba de PAP periódicamente Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 7.  Mujeres cuyo compañero actual tuvo parejas previas con cáncer cervicouterino  Múltiples compañeros sexuales (en especial si estos a su vez tienen múltiples parejas) Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 8.  Los estudios señalan que el VPH es un importante factor causal, entre las portadoras existe un riesgo de desarrollar cáncer de 11-16.9 veces superior.  Se conocen cerca de 200 genotipos de VPH y unos 30 infectan el cérvix uterino Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 9.  La infección puede ser productiva, subclínica o latente y las lesiones multifocales o multicéntricas, dependiendo del tipo de VPH. www.institutoigin.com/index.php/es/elinstituto/noticias-es/84-vacunate-contra-el-virus-del-papiloma-humano-vph
  • 10. Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662 E6 COOH NH2 Se une con p53 Activa E6AP Degradación del p53 mediada por proteosoma de ubiquitina E7 R b P21 P53 P-Rb + 2EF Progresión del ciclo celular Ciclo celular no regulado Neoplasia intraepitelial Infección Subclínica latencia s Condiloma s Eliminación espontanea Expresión De oncogenes E6/E7 Persistencia De la infección inmortalización CÁNCER
  • 11.  Topografía del VPH:  cérvix 60%  vulva 25%  vagina 15% Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 12.  El cáncer cervicouterino es una neoplasia locorregional agresiva, es decir, la tumoración se mantiene confinada a la pélvis durante un largo periodo, con un patrón de diseminación ordenado y por lo regular predecible. Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 13.  la masa se proyecta fuera del cuello uterino a través de los ligamentos de fijación, como parametrios, ligamentos uterosacros y ligamentos redondos. Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 14.  guarda relación directa con el grado de penetración estrómica y la etapa clínica. La propagación tiene lugar de manera ordenada, primero a los ganglios paracervicales y luego a los paraureterales, obsturatrices, hipogástricos, pélvicos externos, iliacos comunes, inguinales, paraaórticos, medistinicos y supraclaviculares. Las metástasis ganglionares “saltonas” son infrecuentes. redondos. Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 15.  es poco frecuente, suele ser un episodio Terminal. Los órganos más afectados son pulmón, hueso, hígado y cerebro.  El carcinoma epidermoide se caracteriza por su diseminación linfática y luego hacia los pulmones.  el adenocracinoma hacia los pulmones.  el carcinoma adenoescamoso a pulmones e hígado.  el carcinoma de células pequeñas al sistema nervioso central. Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 16.  El primer síntoma es la sangrado transvaginal, por lo general poscoital, intermenstrual o posmenopáusica.  Además, la necrosis puede producir un flujo seroso o sanguinolento maloliente.  La infiltración a vejiga o recto puede producir la formación de fístulas.  Los síntomas urinarios son hematuria y estreñimiento, fatiga, perdida de peso, anemia. Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 17. Los casos más extensos causan:  Dolor pélvico.  Dolor referido al territorio del nervio ciático.  Edema de la pierna y  dolor lumbar por diseminación y vísceras. Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 18.  Historia clínica; La anamnesis debe enfocarse en los factores de riesgo y posibles manifestaciones clínicas.  Exploración física La inspección y palpación puede revelar una pequeña ulcera indurada o bien una lesión exofítica. Las anomalías endofíticas o infiltrantes pueden producir lesiones en barril, en las que el cérvix alcanza grandes dimensiones en sentido transverso por la infiltración del canal endocervical sin una lesión mucosa obvia. Al concluir la exploración, todas las lesiones visibles deben ser sometidas a biopsia. Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 19. Desde la introducción del PAP hace mas de 50 años, la citología es el método de elección para la detección de lesiones premalignas y el cáncer cervicouterino. Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 20. PRUEBA SENSIBIIDAD ESPECIFICIDAD Papanicolau 51% para NIE 1 o mayor 98% para NIE 1 o mayot Colposcopia 87-99% 25-89% Biopsia 90% 99% Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 21.  : Carcinoma in situ  : Carcinoma estrictamente confinado al cuello uterino • : La invasión se limita a la invasión estromal medida con una profundidad máxima de 5 mm y no más ancha de 7 mm. Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 22.  • :Lesiones clínicas confinadas al cuello uterino o lesiones preclínicas mayores de IA. Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 23.  El carcinoma se extiende fuera del cuello uterino, pero no se extiende a la pared pélvica; afecta la vagina, pero no hasta el tercio inferior. Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 24.  El carcinoma se extendió a la pared pélvica; en el examen rectal no hay espacio libre de cáncer entre el tumor y la pared pélvica; el tumor afecta el tercio inferior de la vagina; deben incluirse todos los casos con hidronefrosis o falta de función renal, a menos que se conozca otra causa de ellos Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 25.  El carcinoma se extendió fuera de la pelvis verdadera, o hay compromiso clínico de la mucosa vesical o rectal Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 26. Negativo para lesión intraepitelial Anomalía en células epiteliales LIEBG LIEAG infección por VPH NIC I NIC II NIC III NIC I NIC II NIC III Carcinoma de células escamosa American Cancer Society. Cancer Facts and Figures 2016. Atlanta, GA: American Cancer ASC
  • 27.  En etapas tempranas: resección radical o RP  QM basada en platino combinada con tele terapia en casos de cáncer cervical local avanzado con una mejoría del 12%.  Complicaciones de QM:  Toxicidad hematológica y digestiva  Complicaciones urinarias graves (fistula) Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 28.   Ia1 conización cervical y Ia2 braquiterapia intracavitaria.  Ib1: histerectomía radical pélvica bilateral y RP pélvica  Ib2: QM concomitante mas resección para la enfermedad residual  IIa: QM pero casos seleccionados con extensión limitada al fórnix de la vagina pueden tratarse con histerectomía radical, con linfadenectomía pélvica.  IIb, III y IVa: QM mas RP.  IVb: QM paliativa. Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 29.  SEGUIMIENTO:  80-90% de la recaídas ocurre en los primeros 2 años.  Exploración pélvica y citología en cada cita.  La revisión debe ser trimestral en el primer año, cada 4 meses en el segundo año, cada 6 meses en el tercero a quinto año y cada año a partir del sexto año.  Se debe solicitar:  BHC  QS  RX de tórax  TC de abdomen en los primeros 3 meses de la histerectomía,  Gamagrama renal si hay sospecha de recaída. Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 30. Williams Ginecología; McGrawHill; Capitulo 30; Pag 646-662
  • 31.  Realización de Papanicolaou anual  En 2006, la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos aprobó Gardasil® y Cervarix™, vacunas efectivas en la prevención de infecciones persistentes por los tipos 16 y 18, dos VPH de “alto riesgo” que causan la mayoría (el 70 por ciento) de los cánceres cervicales, y por los tipos 6 y 11 que causan prácticamente todas (el 90 por ciento) las verrugas genitales en mujeres entre 9-26 años. Control integral del cáncer cervicouterino: guía de prácticas esenciales – 2ª ed. OMS 2015

Notas del editor

  1. displasia: cambios morfológicos en las células epiteliales del cuello uterino. Se caracteriza por variaciones en la maduración del citoplasma y anormalidades del núcleo.
  2. Hasta los 44 años es el mayor número de carcinomas in situ que el de tumores invasivos pero después de los 49 años la situación se invierte.
  3. Si se mantienen las tendencias actuales, el número de muertes en las Américas aumentará en un 45% en el 2030.
  4. ETS (hérpes y C. trichomatis) Drogadicción Prostitución Raza Uso de anticonceptivos orales de largo plazo
  5. El cáncer epidermoide cervicouterino casi siempre se origina en la unión escamocolumnar a partir de una lesión displásica previa, que en la mayor parte de los casos sigue a la infección con HPV. I.- infección viral latente, sin alteraciones morfológicas. II.- infección activa (verrugas) III.- interrupción de oncoproteínas con integración al estroma del huésped la oncoproteína E6 se une en forma directa con p53 mediante el grupo carboxi y el grupo amino la activación de la proteína E6AP para degradar la proteína supresora tumoral p53 mediante el proceso de ubiquitinacion. la oncoproteína E7 degrada la proteína supresora tumoral de retinoblastoma, lo que causa la liberación de factores de transcripción E2F, que participan en la progresión del ciclo celular. También está demostrado que E7 regula en descenso a la proteína supresora tumoral p21 y trastorna la función de p53. Al final, el efecto acumulado de las oncoproteínas E6 y E7 conduce a la alteración del ciclo celular, lo que promueve la proliferación celular descontrolada
  6. 90-98% las lesiones se localizan en la zona de transformación El tipo histológico mas frecuente es el carcinoma epidermoide 60-70 %. El Adenocarcinoma 20-25%.
  7. Este tumor muestra un largo proceso de transformación premaligna, luego infiltra al estroma cervical, los tejidos y los órganos adyacentes y emite de manera paralela metástasis, primero ganglionares y después distante
  8. También lo hace hacia el conducto endocervical y endometrio o a distancia hacia la vagina. Al final alcanza la vejiga y el recto
  9. debe hacerse una exploración minuciosa de los genitales externos y la vagina, en busca de lesiones concomitantes. El virus del papiloma humano es un factor de riesgo frecuente para cánceres cervicouterino, vaginal y vulvar.   lesión exofítica una lesión sólida, excrecente y circunscrita, que hace relieve franco sobre de la superficie.
  10. COMIENZO DEL CRIBADO: a partir de los 25 años. Es deseable comenzar a los 3 años de iniciar las relaciones sexuales. SEGUIMIENTO: Después de 3 citologías anuales valorables y normales: – mujeres sin factores de riesgo: repetir la citología cada 3 años. – mujeres con factores de riesgo: repetir la citología anual La colposcopia esta indicada en pacientes con cérvix macroscópico normal pero con citología anormal, incluso si la atipia es menor.
  11. IA1: La invasión medida del estroma no es mayor de 3 mm de profundidad y no es más ancha que 7 mm IA2: Invasión medida del estroma mayor de 3 mm y no mayor de 5 mm de profundidad, no más ancha de 7 mm.
  12. IB1: Lesiones clínicas no más grandes de 4 cm. IB2: Lesiones clínicas mayores de 4 cm.
  13. IIA: Sin compromiso parametrial evidente IIB: Compromiso parametrial evidente
  14. IIIA Sin extensión a la pared pélvica, pero con compromiso del tercio inferior de la vagina IIIB Extensión a la pared pélvica, hidronefrosis o falta de función renal por el tumor
  15. IVA: Diseminación del crecimiento a los órganos pélvicos adyacentes IVB: Diseminación a órganos distantes
  16. 1.- Atipia De Células Escamosas De significado incierto Atipia De Células Escamosas De sin poder descartar lesión de alto grado. 2.- Negativo para Lesión Intraepitelial o Malignidad: cuando no existe ninguna anomalía de las células epiteliales. 3.- Anomalía en Células Epiteliales: cuando se identifica alteraciones celulares de lesiones premalignas o malignas en las células escamosas o en las células glandulares. Lesión Intraepitelial Escamosa de Bajo grado (LIEBG) NIC I (displasia moderada) Lesión Intraepitelial Escamosa de Alto Grado (LIEAG) displasia moderada, displasia severa y carcinoma in situ
  17. IA2 cervicotomía uterina radical y linfadenectomía para conservar la fertilidad. , histerectomía radical modificada con linfadenectomía pélvica.
  18. Se debe solicitar: BHC Biometria hemática completa QS química sanguínea RX de tórax TC de abdomen en los primeros 3 meses de la histerectomía, Gamagrama renal si hay sospecha de recaída
  19. Modo de aplicación: Son 3 inyecciones. Una vez aplicada la primera, necesitará vacunarse por segunda vez 2 meses después. La tercera vacuna debe ser inyectada 6 meses después de la primera.