SlideShare una empresa de Scribd logo
Nocardiosis
•Causada por actinomicetos aerobios del género
Nocardia.
•Microorganismos oportunistas.
•Producen una enfermedad supurativa, con lesión
primaria en el pulmón, que puede extenderse por
contigüidad hacia el espacio pleural o diseminarse
por vía hematógena originando lesiones
abscesificadas en diversos órganos (riñón, SNC,
tejido subcutáneo).
•El pronóstico está condicionado al diagnóstico y
tratamiento precoz de la enfermedad.
Etiología
• El género Nocardia: bacterias aerobias
grampositivos generalmente ramificados con
tendencia a fragmentarse en formas bacilares
cortas o cocoides. Son débilmente
acidorresistentes.
• No son exigentes desde el punto de vista nutritivo.
Crecen bien en medios ordinarios, en los utilizados
para el aislamiento de micobacterias, en medio de
Sabouraud (toleran bien el pH ácido) e incluso en
algunos medios diferenciales y selectivos para
enterobacterias (medio de Levine) o en los
diseñados para el aislamiento de Legionella spp
• El hombre se infecta por inhalación.
• Ocasionalmente N. asteroides puede
colonizar la mucosa respiratoria(especialmente
en pacientes con una bronconeumopatía de base).
• No suele darse el contagio de animal a
hombre, ni el interhumano, aunque se ha
descrito esta última posibilidad.
• La inmunidad celular desempeña un papel
esencial en la defensa del huésped frente a la
infección.
• En la mayoría de los casos se trata de una
infección oportunista graves, (neoplasias
linforreticulares, sida y entidades clínicas que
requieren el empleo prolongado de
corticoides: bronconeumopatía crónica, artritis
reumatoide, lupus eritematoso, pénfigo vulgar
y otras colagenosis).
• Los enfermos trasplantados, que
reciben tratamiento
inmunodepresor, constituyen
también poblaciones de riesgo.
• No obstante, la nocardiosis puede
darse en huéspedes sin enfermedad
de base conocida.
• En los micetomas el microorganismo penetra
por la piel por implantación traumática.
• Produce una lesión inflamatoria crónica que
progresa lentamente afectando el tejido
subcutáneo y, a veces, también el hueso.
• No es necesario que existan alteraciones de
la inmunidad celular para que se desarrolle
este tipo de infección
Anatomía patológica
• La lesión pulmonar inicial es un foco de neumonitis con
una zona de necrosis central y abscesificación que se
extiende y fusiona con otros vecinos.
• Predominio de polimorfonucleares, sin células gigantes y la
reacción periférica es mínima.
• Con frecuencia las lesiones se extienden hacia el espacio
pleural y hacia la pared torácica con desarrollo de
linfadenitis regional.
• La diseminación linfohematógena da lugar a lesiones
metastásicas. Los órganos que se afectan cerebro, tejido
subcutáneo y riñones. Menos a menudo participan el
corazón, hígado, peritoneo, huesos y bazo. 2525
Manifestaciones clínicas
• Infección supurativa aguda, subaguda o crónica con
tendencia a las remisiones y exacerbaciones.
• En su forma clásica, tiene un comienzo solapado, como
un cuadro seudogripal que no se resuelve y que deja
paso a un cuadro clínico semejante en muchos
aspectos a la tuberculosis pulmonar.
• El síntoma principal es la tos productiva, con esputo
espeso, purulento, no maloliente y, ocasionalmente, con
estrías sanguinolentas.
• Las hemoptisis graves son excepcionales, pero el dolor
torácico y la disnea se presentan con regular
frecuencia.
• Estos síntomas se acompañan de fiebre,
sudación, escalofríos, astenia, anorexia y
pérdida de peso.
• Puede existir o no leucocitosis, discreta
anemia y aumento de la velocidad de
sedimentación globular.
• Es frecuente la aparición de un empiema
por extensión directa de una lesión
pulmonar al espacio pleural.
• En la radiografía de tórax las imágenes pueden ser
inespecíficas: desde lesiones mínimas de lóbulos
superiores que sugieren tuberculosis, hasta
infiltrados pulmonares de tipo neumónico con
cavitación o sin ella.
• Las alteraciones neurológicas agudas ocasionadas
por los abscesos cerebrales metastásicos suelen
aparecer de forma brusca con cefalalgia intensa,
confusión mental, vértigos, inestabilidad y síntomas
de focalidad neurológica.
• Ocasionalmente las primeras manifestaciones
clínicas de nocardiosis son los síntomas de un
absceso cerebral.
• Las lesiones cutáneas son frecuentes y aparecen
como múltiples abscesos dispersos o trayectos
fistulosos aislados en pared torácica, nalgas o en
las manos.
• Por lo general, esta forma de presentación clínica
no tratada evoluciona en meses, con períodos de
remisión y exacerbaciones, hacia un desenlace
fatal.
• En los pacientes con enfermedad de base grave
e inmunodeprimidos graves puede presentarse
como una neumonitis necrotizante de evolución
aguda con múltiples lesiones metastásicas
precoces.
Diagnóstico
• En los pacientes tratados con glucocorticoides y
en trasplantados de órgano sólido sometidos a
tratamiento inmunodepresor, que presentan un
síndrome febril de etiología no aclarada y un
infiltrado pulmonar, la nocardiosis es uno de los
diagnósticos de presunción a descartar.
• No puede olvidarse que en su forma clásica de
presentación la sintomatología mimetiza la de la
tuberculosis pulmonar.
Pronóstico
• El pronóstico de la nocardiosis está
condicionado por la agudeza y forma
clínica de presentación, gravedad de la
enfermedad de base, precocidad del
diagnóstico y, sobre todo, del inicio del
tratamiento adecuado.
Tratamiento
• Las sulfamidas continúan siendo el tratamiento
de elección de la nocardiosis.
• Por su excelente penetración en el SNC y otros
tejidos, la sulfadiazina o trisulfapiridina a dosis de
4-8 g día, tratando de obtener niveles séricos de
100-150 µg/mL, son los fármacos de elección.
• Una alternativa igualmente eficaz es el
cotrimoxazol (160 mg de trimetoprima y 800 mg
de sulfametoxazol cada 12 h). Si no se puede
utilizar inicialmente la vía oral, puede
administrarse cotrimoxazol a las dosis indicadas
por vía intravenosa.
Tratamiento
• La amoxicilina asociada a ácido clavulánico, amikacina,
cicloserina, minociclina, cefotaxima, imipenem-cilastatina,
meropenem y las nuevas fluorquinolonas, constituyen
alternativas a considerar.
• En los casos graves puede emplearse la asociación de
imipenem o una cefalosporina de 3.ª generación con
amikacina.
• La duración del tratamiento, para evitar recidivas, depende
de la localización de la enfermedad en el momento del
diagnóstico.
• En la infección pulmonar el tratamiento debe durar un
mínimo de 6 meses.
• En la infección diseminada con lesiones en el
sistema nervioso central es aconsejable
prolongar el tratamiento durante un año.
• El empiema y los abscesos deben drenarse.
• En las unidades de trasplante con elevada
incidencia de nocardiosis puede considerarse la
conveniencia de realizar quimioprofilaxis con
cotrimoxazol, al menos durante el primer año
postrasplante.
Actinomicosis
• La actinomicosis es una infección supurativa crónica, no
contagiosa, producida por bacterias anaerobias o
microaerófilas del género Actinomyces y, con menor
frecuencia, del género Propionibacterium.
• La enfermedad se caracteriza por la presencia de una
induración inflamatoria crónica en los tejidos afectos, con
tendencia a la formación de fístulas por las que fluyen unos
"gránulos" blanco-amarillentos característicos ("gránulos de
azufre").
• Las lesiones se localizan de forma preferente en la cara, el
cuello, los pulmones y la región ileocecal.
• Otras localizaciones de la enfermedad (pélvica,
musculosquelética o del SNC) son mucho menos frecuentes
y la forma diseminada de la enfermedad es excepcional.
Etiología
• Actinomyces israelii es el principal agente
causal de la actinomicosis humana.
• Se trata de bacterias grampositivas,
anaerobias o microaerófilas
Epidemiología y patogenia
• Los agentes causales de actinomicosis forman parte de
la flora endógena de las criptas amigdalinas, encías,
dientes con caries, mucosa digestiva y genitourinaria.
• El potencial de oxidorreducción es el principal
mecanismo de defensa frente a la flora anaerobia
endógena y, en condiciones normales, es demasiado
elevado para permitir la multiplicación incontrolada.
• Un paso esencial en la patogénesis de la actinomicosis
es la alteración de la barrera mucosa, por una infección
previa, traumatismo o manipulación quirúrgica.
• La infección actinomicótica en la cara y el cuello suele estar
precedida traumatismo, fractura del maxilar, extracción
dentaria, infección ocasionada por bacterias de la cavidad
bucal o estasis a nivel de los canales excretores de las
glándulas salivares.
• La infección pulmonar puede desarrollarse a partir de áreas
atelectásicas consecutivas a aspiración, en donde prevalecen
condiciones de anaerobiosis.
• Las formas abdominales primitivas tienen generalmente
como punto de partida un apéndice infectado y perforado.
• Las formas pélvicas de la enfermedad suelen ser más
frecuentes en mujeres portadoras de un dispositivo
intrauterino.
• La infección puede presentarse en todas las edades,
pero es más frecuente en edades medias de la vida.
• La incidencia es diez veces mayor en comunidades
rurales por la mala higiene bucodentaria en esas
zonas y asimismo es mayor en los varones (3:1).
• El uso masivo de antibióticos y la mejora de la
higiene bucodentaria ha hecho disminuir la
frecuencia de la enfermedad en los países
industrializados.
Anatomía patológica
• Supuración crónica, la necrosis de inicio
centrolesional y la intensa fibrosis periférica; esta
última es más bien escasa en algunas localizaciones
de la enfermedad, como las pulmonares.
• En los tejidos, el hallazgo más característico es la
presencia de los clásicos "gránulos de azufre", masa
de bacterias grampositivas ramificadas cementadas
por un material proteináceo eosinófilo (fenómeno de
Splendori-Hoepli)
• En la zona de infiltración inicial se encuentran leucocitos
polinucleares, que son reemplazados en la periferia por
células histiocitarias; los eosinófilos.
• Una intensa reacción de esclerosis limita, por una parte, la
extensión, pero al mismo tiempo favorece la multiplicación
de los microorganismos al facilitar la anaerobiosis y
dificultar la penetración de los antibióticos en la lesión.
• La producción de necrosis en el seno de una lesión
infiltrada y con cierto grado de esclerosis explica la
formación de abscesos tabicados, que son bastante
característicos de la enfermedad.
• La tendencia a la formación de fístulas es más frecuente en
las formas abdominales y cervicofaciales.
Manifestaciones clínicas
• El cuadro clínico varía con la localización del
proceso, aunque algunas características generales
son comunes a todas las formas clínicas.
• En la fase inicial, la enfermedad se caracteriza por
una infiltración mal limitada que, tras un tiempo
variable, se reblandece en el centro y fistuliza.
• En los casos típicos se observa la existencia de
"gránulos", generalmente amarillentos, en el pus;
en otros casos, el aspecto es el de un absceso frío
banal. Las lesiones constituidas están limitadas
por una zona indurada de esclerosis.
Formas cervicofaciales
• Son las más frecuentes.
• El tejido subcutáneo del ángulo maxilar y del cuello
presenta un aspecto indurado, la piel está enrojecida y
puede tener una o más aberturas fistulosas.
• En las fases agudas hay además dolor local y
generalmente fiebre.
• En las formas crónicas el enfermo no suele tener fiebre.
En la mayoría de casos las lesiones se limitan a las
partes blandas, pero en algunas formas graves puede
observarse afección ósea, que es más frecuente en las
formas secundarias a traumatismo cervicofacial.
Formas pulmonares
• Participan, sobre todo, los lóbulos inferiores.
• Al principio el cuadro clínico es bastante inespecífico y el
enfermo puede presentar fiebre, tos con expectoración y
ocasionalmente hemoptisis.
• La lesión pulmonar puede cavitarse simulando una
tuberculosis.
• La enfermedad puede manifestarse de forma brusca cuando
son invadidas la pleura y la pared torácica por extensión directa
del proceso.
• La actinomicosis pulmonar puede también complicarse por
extensión directa al mediastino, corazón y vértebras torácicas
o, a través del diafragma, producir un absceso subfrénico o
hepático.
Actinomicosis abdominal
• Se observa generalmente tras apendicitis, lesión
perforante del tubo digestivo o divertículo del intestino
grueso.
• Las lesiones se desarrollan con mayor frecuencia en
la región ileocecal.
• El enfermo suele tener fiebre, molestias abdominales
y desarrolla una masa abdominal que puede
extenderse con trayectos fistulosos que se abren en la
piel de la región inguinal y otras zonas.
• Esta forma clínica puede confundirse con enteritis
regional, tuberculosis, linfoma o neoplasia abdominal.
Actinomicosis genital
• Mujeres portadoras de dispositivos intrauterinos,
junto al dolor pélvico, suelen existir signos
inflamatorios y fiebre.
• Es muy frecuente la presencia de un flujo
abundante, a veces pútrido.
• No es infrecuente la afección secundaria de
uréteres y vejiga; pero es rara la afección de los
huesos de la pelvis, la peritonitis o la
diseminación hematógena.
Actinomicosis diseminada
• Poco frecuente, el enfermo suele presentar
inicialmente un cuadro clínico poco característico:
febrícula, astenia, pérdida de peso, tos y
hemoptisis.
• Son frecuentes los derrames pleurales y
pericárdicos.
• Como consecuencia de la diseminación
hematógena aparecen nódulos indurados y
dolorosos en diferentes zonas del cuerpo y
abscesos metastásicos en hígado, pulmones,
riñones, bazo, vértebras y otros órganos.
Punch actinomicosis
• La denominada suele producirse como
consecuencia de una mordedura humana.
• La localización más frecuente son los
dedos de la mano, en el área de una
articulación interfalángica, y se manifiesta
como hinchazón dolorosa del dedo y,
posteriormente, una fistulización que
exuda pus pero sin linfangitis asociada.
Diagnóstico
• Las lesiones establecidas son lo suficientemente
características como para orientar un diagnóstico
de sospecha, sobre todo en presencia de
"gránulos".
• El diagnóstico definitivo requiere la demostración
de Actinomyces.
• El empleo de técnicas de inmunofluorescencia
directa de las muestras clínicas permite una
detección rápida de Actinomyces. Además, la
biopsia suele ser muy demostrativa
Pronóstico
• La actinomicosis no tratada evoluciona como una
enfermedad crónica persistente y con múltiples
fístulas.
• Con tratamiento adecuado, la evolución es favorable
en casi todas las formas cervicofaciales y en el 80%
de las gastrointestinales.
• Las formas clínicas con peor pronóstico son las
torácicas, por la mayor frecuencia con que se
produce diseminación hematógena, y las que
afectan al SNC.
Tratamiento
• La penicilina a dosis altas es el tratamiento de elección,
aunque las tetraciclinas y otros antibióticos, como los
macrólidos y lincosaminas, suelen ser también eficaces.
• El tratamiento debe ser prolongado para asegurar la curación y
evitar las recidivas.
• La actinomicosis cervicofacial no complicada puede tratarse
inicialmente con penicilina G por vía intravenosa, a razón de
18-24 millones de unidades al día durante 2-6 semanas.
• Después se puede continuar con penicilina V o ampicilina por
vía oral durante 6-12 meses..
• El drenaje quirúrgico o la escisión de las
lesiones actinomicóticas accesibles
constituye una ayuda valiosa a la
terapéutica, aunque la cirugía sola es de
escaso valor.
• En las formas de actinomicosis pélvica debe
procederse a la extracción del dispositivo
intrauterino contaminado antes de iniciar el
tratamiento con antibióticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutáneaLeishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutáneaAugusto Cadena
 
Adenovirus expo
Adenovirus expo Adenovirus expo
Adenovirus expo
Gabriel Cristino
 
Microbiología aspergillus fumigatus
Microbiología   aspergillus fumigatusMicrobiología   aspergillus fumigatus
Microbiología aspergillus fumigatus
Darwin Quijano
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
Thay Li
 
Haemophilus ducreyi y Klebsiella Granulomatis
Haemophilus ducreyi y Klebsiella GranulomatisHaemophilus ducreyi y Klebsiella Granulomatis
Haemophilus ducreyi y Klebsiella GranulomatisJessica Angulo
 
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
Mike GaBa
 
Clase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaClase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaElton Volitzki
 
Replicacion viral
Replicacion viral Replicacion viral
Replicacion viral
jose osvaldo cabrera molina
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
Carlos Mosquera
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
IPN
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
cristian pretel
 
Haemophilus ducreyi
Haemophilus ducreyiHaemophilus ducreyi
Haemophilus ducreyi
Charly Katzumaki
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
Samanta Tapia
 
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniaeInfección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Francisco Fanjul Losa
 
Francisella tularensis
Francisella tularensisFrancisella tularensis
Francisella tularensis
michelle medina
 
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaSusana Gurrola
 

La actualidad más candente (20)

Leishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutáneaLeishmaniasis cutánea
Leishmaniasis cutánea
 
Adenovirus expo
Adenovirus expo Adenovirus expo
Adenovirus expo
 
Microbiología aspergillus fumigatus
Microbiología   aspergillus fumigatusMicrobiología   aspergillus fumigatus
Microbiología aspergillus fumigatus
 
Treponema pallidum
Treponema pallidumTreponema pallidum
Treponema pallidum
 
Haemophilus ducreyi y Klebsiella Granulomatis
Haemophilus ducreyi y Klebsiella GranulomatisHaemophilus ducreyi y Klebsiella Granulomatis
Haemophilus ducreyi y Klebsiella Granulomatis
 
Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosaPseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
 
Clase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseriaClase 12-género neisseria
Clase 12-género neisseria
 
Replicacion viral
Replicacion viral Replicacion viral
Replicacion viral
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
 
Fagocitosis
FagocitosisFagocitosis
Fagocitosis
 
Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis Neisseria meningitidis
Neisseria meningitidis
 
31. Clostridium tetani
31.  Clostridium tetani31.  Clostridium tetani
31. Clostridium tetani
 
Haemophilus ducreyi
Haemophilus ducreyiHaemophilus ducreyi
Haemophilus ducreyi
 
Treponema1
Treponema1Treponema1
Treponema1
 
Proteus mirabilis
Proteus mirabilisProteus mirabilis
Proteus mirabilis
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Serratia marcescens
Serratia marcescensSerratia marcescens
Serratia marcescens
 
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniaeInfección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
Infección respiratorias por Klebsiella pneumoniae
 
Francisella tularensis
Francisella tularensisFrancisella tularensis
Francisella tularensis
 
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacteriana
 

Similar a Nocardiosis y actinomicetos.ppt

NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
Walter Fernado Malca Jauregui
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
natorabet
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
Maria Villalobos Salazar
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
Maria Villalobos Salazar
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
promocionmaria
 
Presentación neumositis micotica yamilet.pptx
Presentación neumositis micotica yamilet.pptxPresentación neumositis micotica yamilet.pptx
Presentación neumositis micotica yamilet.pptx
AnyeloSanchezDelgado1
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
Minorka M. Duarte
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
Tomás Calderón
 
Neumonía y Tuberculosis (Patología)
Neumonía y Tuberculosis (Patología)Neumonía y Tuberculosis (Patología)
Neumonía y Tuberculosis (Patología)
Mary Rodríguez
 
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptxbronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
YeseniaParraMontao1
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosisseggal
 
Enfermedades infecciosas dematologicas.pptx
Enfermedades infecciosas dematologicas.pptxEnfermedades infecciosas dematologicas.pptx
Enfermedades infecciosas dematologicas.pptx
SalvadorAvalos3
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
infecciones pulmonares
infecciones pulmonaresinfecciones pulmonares
infecciones pulmonares
Maricielo Tello
 
Meningoencefalitis 1
Meningoencefalitis 1Meningoencefalitis 1
Meningoencefalitis 1
LizaidaCRodriguez
 

Similar a Nocardiosis y actinomicetos.ppt (20)

NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptxNEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
NEUMONIA BACTERIANA- NEUMONIA VIRAL (2).pptx
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
Presentación neumositis micotica yamilet.pptx
Presentación neumositis micotica yamilet.pptxPresentación neumositis micotica yamilet.pptx
Presentación neumositis micotica yamilet.pptx
 
Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)Enfermedades micoticas (micosis)
Enfermedades micoticas (micosis)
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Criptococosis
CriptococosisCriptococosis
Criptococosis
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Micosis oportunistas
Micosis oportunistasMicosis oportunistas
Micosis oportunistas
 
Tuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptxTuberculosis.pptx
Tuberculosis.pptx
 
Neumonía y Tuberculosis (Patología)
Neumonía y Tuberculosis (Patología)Neumonía y Tuberculosis (Patología)
Neumonía y Tuberculosis (Patología)
 
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptxbronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
bronquiectasias-141211215307-conversion-gate01.pptx
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Enfermedades infecciosas dematologicas.pptx
Enfermedades infecciosas dematologicas.pptxEnfermedades infecciosas dematologicas.pptx
Enfermedades infecciosas dematologicas.pptx
 
Micosis pulmonar
Micosis pulmonar Micosis pulmonar
Micosis pulmonar
 
infecciones pulmonares
infecciones pulmonaresinfecciones pulmonares
infecciones pulmonares
 
Micosis profundas
Micosis profundas Micosis profundas
Micosis profundas
 
Meningoencefalitis 1
Meningoencefalitis 1Meningoencefalitis 1
Meningoencefalitis 1
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Nocardiosis y actinomicetos.ppt

  • 1. Nocardiosis •Causada por actinomicetos aerobios del género Nocardia. •Microorganismos oportunistas. •Producen una enfermedad supurativa, con lesión primaria en el pulmón, que puede extenderse por contigüidad hacia el espacio pleural o diseminarse por vía hematógena originando lesiones abscesificadas en diversos órganos (riñón, SNC, tejido subcutáneo). •El pronóstico está condicionado al diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad.
  • 2. Etiología • El género Nocardia: bacterias aerobias grampositivos generalmente ramificados con tendencia a fragmentarse en formas bacilares cortas o cocoides. Son débilmente acidorresistentes. • No son exigentes desde el punto de vista nutritivo. Crecen bien en medios ordinarios, en los utilizados para el aislamiento de micobacterias, en medio de Sabouraud (toleran bien el pH ácido) e incluso en algunos medios diferenciales y selectivos para enterobacterias (medio de Levine) o en los diseñados para el aislamiento de Legionella spp
  • 3. • El hombre se infecta por inhalación. • Ocasionalmente N. asteroides puede colonizar la mucosa respiratoria(especialmente en pacientes con una bronconeumopatía de base). • No suele darse el contagio de animal a hombre, ni el interhumano, aunque se ha descrito esta última posibilidad.
  • 4. • La inmunidad celular desempeña un papel esencial en la defensa del huésped frente a la infección. • En la mayoría de los casos se trata de una infección oportunista graves, (neoplasias linforreticulares, sida y entidades clínicas que requieren el empleo prolongado de corticoides: bronconeumopatía crónica, artritis reumatoide, lupus eritematoso, pénfigo vulgar y otras colagenosis).
  • 5. • Los enfermos trasplantados, que reciben tratamiento inmunodepresor, constituyen también poblaciones de riesgo. • No obstante, la nocardiosis puede darse en huéspedes sin enfermedad de base conocida.
  • 6. • En los micetomas el microorganismo penetra por la piel por implantación traumática. • Produce una lesión inflamatoria crónica que progresa lentamente afectando el tejido subcutáneo y, a veces, también el hueso. • No es necesario que existan alteraciones de la inmunidad celular para que se desarrolle este tipo de infección
  • 7. Anatomía patológica • La lesión pulmonar inicial es un foco de neumonitis con una zona de necrosis central y abscesificación que se extiende y fusiona con otros vecinos. • Predominio de polimorfonucleares, sin células gigantes y la reacción periférica es mínima. • Con frecuencia las lesiones se extienden hacia el espacio pleural y hacia la pared torácica con desarrollo de linfadenitis regional. • La diseminación linfohematógena da lugar a lesiones metastásicas. Los órganos que se afectan cerebro, tejido subcutáneo y riñones. Menos a menudo participan el corazón, hígado, peritoneo, huesos y bazo. 2525
  • 8. Manifestaciones clínicas • Infección supurativa aguda, subaguda o crónica con tendencia a las remisiones y exacerbaciones. • En su forma clásica, tiene un comienzo solapado, como un cuadro seudogripal que no se resuelve y que deja paso a un cuadro clínico semejante en muchos aspectos a la tuberculosis pulmonar. • El síntoma principal es la tos productiva, con esputo espeso, purulento, no maloliente y, ocasionalmente, con estrías sanguinolentas. • Las hemoptisis graves son excepcionales, pero el dolor torácico y la disnea se presentan con regular frecuencia.
  • 9. • Estos síntomas se acompañan de fiebre, sudación, escalofríos, astenia, anorexia y pérdida de peso. • Puede existir o no leucocitosis, discreta anemia y aumento de la velocidad de sedimentación globular. • Es frecuente la aparición de un empiema por extensión directa de una lesión pulmonar al espacio pleural.
  • 10. • En la radiografía de tórax las imágenes pueden ser inespecíficas: desde lesiones mínimas de lóbulos superiores que sugieren tuberculosis, hasta infiltrados pulmonares de tipo neumónico con cavitación o sin ella. • Las alteraciones neurológicas agudas ocasionadas por los abscesos cerebrales metastásicos suelen aparecer de forma brusca con cefalalgia intensa, confusión mental, vértigos, inestabilidad y síntomas de focalidad neurológica. • Ocasionalmente las primeras manifestaciones clínicas de nocardiosis son los síntomas de un absceso cerebral.
  • 11. • Las lesiones cutáneas son frecuentes y aparecen como múltiples abscesos dispersos o trayectos fistulosos aislados en pared torácica, nalgas o en las manos. • Por lo general, esta forma de presentación clínica no tratada evoluciona en meses, con períodos de remisión y exacerbaciones, hacia un desenlace fatal. • En los pacientes con enfermedad de base grave e inmunodeprimidos graves puede presentarse como una neumonitis necrotizante de evolución aguda con múltiples lesiones metastásicas precoces.
  • 12. Diagnóstico • En los pacientes tratados con glucocorticoides y en trasplantados de órgano sólido sometidos a tratamiento inmunodepresor, que presentan un síndrome febril de etiología no aclarada y un infiltrado pulmonar, la nocardiosis es uno de los diagnósticos de presunción a descartar. • No puede olvidarse que en su forma clásica de presentación la sintomatología mimetiza la de la tuberculosis pulmonar.
  • 13. Pronóstico • El pronóstico de la nocardiosis está condicionado por la agudeza y forma clínica de presentación, gravedad de la enfermedad de base, precocidad del diagnóstico y, sobre todo, del inicio del tratamiento adecuado.
  • 14. Tratamiento • Las sulfamidas continúan siendo el tratamiento de elección de la nocardiosis. • Por su excelente penetración en el SNC y otros tejidos, la sulfadiazina o trisulfapiridina a dosis de 4-8 g día, tratando de obtener niveles séricos de 100-150 µg/mL, son los fármacos de elección. • Una alternativa igualmente eficaz es el cotrimoxazol (160 mg de trimetoprima y 800 mg de sulfametoxazol cada 12 h). Si no se puede utilizar inicialmente la vía oral, puede administrarse cotrimoxazol a las dosis indicadas por vía intravenosa.
  • 15. Tratamiento • La amoxicilina asociada a ácido clavulánico, amikacina, cicloserina, minociclina, cefotaxima, imipenem-cilastatina, meropenem y las nuevas fluorquinolonas, constituyen alternativas a considerar. • En los casos graves puede emplearse la asociación de imipenem o una cefalosporina de 3.ª generación con amikacina. • La duración del tratamiento, para evitar recidivas, depende de la localización de la enfermedad en el momento del diagnóstico. • En la infección pulmonar el tratamiento debe durar un mínimo de 6 meses.
  • 16. • En la infección diseminada con lesiones en el sistema nervioso central es aconsejable prolongar el tratamiento durante un año. • El empiema y los abscesos deben drenarse. • En las unidades de trasplante con elevada incidencia de nocardiosis puede considerarse la conveniencia de realizar quimioprofilaxis con cotrimoxazol, al menos durante el primer año postrasplante.
  • 17. Actinomicosis • La actinomicosis es una infección supurativa crónica, no contagiosa, producida por bacterias anaerobias o microaerófilas del género Actinomyces y, con menor frecuencia, del género Propionibacterium. • La enfermedad se caracteriza por la presencia de una induración inflamatoria crónica en los tejidos afectos, con tendencia a la formación de fístulas por las que fluyen unos "gránulos" blanco-amarillentos característicos ("gránulos de azufre"). • Las lesiones se localizan de forma preferente en la cara, el cuello, los pulmones y la región ileocecal. • Otras localizaciones de la enfermedad (pélvica, musculosquelética o del SNC) son mucho menos frecuentes y la forma diseminada de la enfermedad es excepcional.
  • 18. Etiología • Actinomyces israelii es el principal agente causal de la actinomicosis humana. • Se trata de bacterias grampositivas, anaerobias o microaerófilas
  • 19. Epidemiología y patogenia • Los agentes causales de actinomicosis forman parte de la flora endógena de las criptas amigdalinas, encías, dientes con caries, mucosa digestiva y genitourinaria. • El potencial de oxidorreducción es el principal mecanismo de defensa frente a la flora anaerobia endógena y, en condiciones normales, es demasiado elevado para permitir la multiplicación incontrolada. • Un paso esencial en la patogénesis de la actinomicosis es la alteración de la barrera mucosa, por una infección previa, traumatismo o manipulación quirúrgica.
  • 20. • La infección actinomicótica en la cara y el cuello suele estar precedida traumatismo, fractura del maxilar, extracción dentaria, infección ocasionada por bacterias de la cavidad bucal o estasis a nivel de los canales excretores de las glándulas salivares. • La infección pulmonar puede desarrollarse a partir de áreas atelectásicas consecutivas a aspiración, en donde prevalecen condiciones de anaerobiosis. • Las formas abdominales primitivas tienen generalmente como punto de partida un apéndice infectado y perforado. • Las formas pélvicas de la enfermedad suelen ser más frecuentes en mujeres portadoras de un dispositivo intrauterino.
  • 21. • La infección puede presentarse en todas las edades, pero es más frecuente en edades medias de la vida. • La incidencia es diez veces mayor en comunidades rurales por la mala higiene bucodentaria en esas zonas y asimismo es mayor en los varones (3:1). • El uso masivo de antibióticos y la mejora de la higiene bucodentaria ha hecho disminuir la frecuencia de la enfermedad en los países industrializados.
  • 22. Anatomía patológica • Supuración crónica, la necrosis de inicio centrolesional y la intensa fibrosis periférica; esta última es más bien escasa en algunas localizaciones de la enfermedad, como las pulmonares. • En los tejidos, el hallazgo más característico es la presencia de los clásicos "gránulos de azufre", masa de bacterias grampositivas ramificadas cementadas por un material proteináceo eosinófilo (fenómeno de Splendori-Hoepli)
  • 23. • En la zona de infiltración inicial se encuentran leucocitos polinucleares, que son reemplazados en la periferia por células histiocitarias; los eosinófilos. • Una intensa reacción de esclerosis limita, por una parte, la extensión, pero al mismo tiempo favorece la multiplicación de los microorganismos al facilitar la anaerobiosis y dificultar la penetración de los antibióticos en la lesión. • La producción de necrosis en el seno de una lesión infiltrada y con cierto grado de esclerosis explica la formación de abscesos tabicados, que son bastante característicos de la enfermedad. • La tendencia a la formación de fístulas es más frecuente en las formas abdominales y cervicofaciales.
  • 24. Manifestaciones clínicas • El cuadro clínico varía con la localización del proceso, aunque algunas características generales son comunes a todas las formas clínicas. • En la fase inicial, la enfermedad se caracteriza por una infiltración mal limitada que, tras un tiempo variable, se reblandece en el centro y fistuliza. • En los casos típicos se observa la existencia de "gránulos", generalmente amarillentos, en el pus; en otros casos, el aspecto es el de un absceso frío banal. Las lesiones constituidas están limitadas por una zona indurada de esclerosis.
  • 25. Formas cervicofaciales • Son las más frecuentes. • El tejido subcutáneo del ángulo maxilar y del cuello presenta un aspecto indurado, la piel está enrojecida y puede tener una o más aberturas fistulosas. • En las fases agudas hay además dolor local y generalmente fiebre. • En las formas crónicas el enfermo no suele tener fiebre. En la mayoría de casos las lesiones se limitan a las partes blandas, pero en algunas formas graves puede observarse afección ósea, que es más frecuente en las formas secundarias a traumatismo cervicofacial.
  • 26. Formas pulmonares • Participan, sobre todo, los lóbulos inferiores. • Al principio el cuadro clínico es bastante inespecífico y el enfermo puede presentar fiebre, tos con expectoración y ocasionalmente hemoptisis. • La lesión pulmonar puede cavitarse simulando una tuberculosis. • La enfermedad puede manifestarse de forma brusca cuando son invadidas la pleura y la pared torácica por extensión directa del proceso. • La actinomicosis pulmonar puede también complicarse por extensión directa al mediastino, corazón y vértebras torácicas o, a través del diafragma, producir un absceso subfrénico o hepático.
  • 27. Actinomicosis abdominal • Se observa generalmente tras apendicitis, lesión perforante del tubo digestivo o divertículo del intestino grueso. • Las lesiones se desarrollan con mayor frecuencia en la región ileocecal. • El enfermo suele tener fiebre, molestias abdominales y desarrolla una masa abdominal que puede extenderse con trayectos fistulosos que se abren en la piel de la región inguinal y otras zonas. • Esta forma clínica puede confundirse con enteritis regional, tuberculosis, linfoma o neoplasia abdominal.
  • 28. Actinomicosis genital • Mujeres portadoras de dispositivos intrauterinos, junto al dolor pélvico, suelen existir signos inflamatorios y fiebre. • Es muy frecuente la presencia de un flujo abundante, a veces pútrido. • No es infrecuente la afección secundaria de uréteres y vejiga; pero es rara la afección de los huesos de la pelvis, la peritonitis o la diseminación hematógena.
  • 29. Actinomicosis diseminada • Poco frecuente, el enfermo suele presentar inicialmente un cuadro clínico poco característico: febrícula, astenia, pérdida de peso, tos y hemoptisis. • Son frecuentes los derrames pleurales y pericárdicos. • Como consecuencia de la diseminación hematógena aparecen nódulos indurados y dolorosos en diferentes zonas del cuerpo y abscesos metastásicos en hígado, pulmones, riñones, bazo, vértebras y otros órganos.
  • 30. Punch actinomicosis • La denominada suele producirse como consecuencia de una mordedura humana. • La localización más frecuente son los dedos de la mano, en el área de una articulación interfalángica, y se manifiesta como hinchazón dolorosa del dedo y, posteriormente, una fistulización que exuda pus pero sin linfangitis asociada.
  • 31. Diagnóstico • Las lesiones establecidas son lo suficientemente características como para orientar un diagnóstico de sospecha, sobre todo en presencia de "gránulos". • El diagnóstico definitivo requiere la demostración de Actinomyces. • El empleo de técnicas de inmunofluorescencia directa de las muestras clínicas permite una detección rápida de Actinomyces. Además, la biopsia suele ser muy demostrativa
  • 32. Pronóstico • La actinomicosis no tratada evoluciona como una enfermedad crónica persistente y con múltiples fístulas. • Con tratamiento adecuado, la evolución es favorable en casi todas las formas cervicofaciales y en el 80% de las gastrointestinales. • Las formas clínicas con peor pronóstico son las torácicas, por la mayor frecuencia con que se produce diseminación hematógena, y las que afectan al SNC.
  • 33. Tratamiento • La penicilina a dosis altas es el tratamiento de elección, aunque las tetraciclinas y otros antibióticos, como los macrólidos y lincosaminas, suelen ser también eficaces. • El tratamiento debe ser prolongado para asegurar la curación y evitar las recidivas. • La actinomicosis cervicofacial no complicada puede tratarse inicialmente con penicilina G por vía intravenosa, a razón de 18-24 millones de unidades al día durante 2-6 semanas. • Después se puede continuar con penicilina V o ampicilina por vía oral durante 6-12 meses..
  • 34. • El drenaje quirúrgico o la escisión de las lesiones actinomicóticas accesibles constituye una ayuda valiosa a la terapéutica, aunque la cirugía sola es de escaso valor. • En las formas de actinomicosis pélvica debe procederse a la extracción del dispositivo intrauterino contaminado antes de iniciar el tratamiento con antibióticos